0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas7 páginas

Costos Ambientales

El documento describe los diferentes tipos de costos ambientales que una empresa puede incurrir y las razones por las cuales es importante medirlos. Identifica costos ambientales recurrentes y no recurrentes, internos y externos, regulados, por adelantado y voluntarios. También explica que muchos costos ambientales pueden reducirse o eliminarse para mejorar el desempeño ambiental y los resultados financieros de una empresa.

Cargado por

Juan Felipe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas7 páginas

Costos Ambientales

El documento describe los diferentes tipos de costos ambientales que una empresa puede incurrir y las razones por las cuales es importante medirlos. Identifica costos ambientales recurrentes y no recurrentes, internos y externos, regulados, por adelantado y voluntarios. También explica que muchos costos ambientales pueden reducirse o eliminarse para mejorar el desempeño ambiental y los resultados financieros de una empresa.

Cargado por

Juan Felipe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

COSTOS AMBIENTALES

1. ¿Por qué medir los Costos Ambientales?

Si bien existen pocos datos cuantitativos sobre el valor económico (y social) total de la información
de costos ambientales totales, la Agencia de Protección Ambiental (E.P.A.) de Estados Unidos
identifica algunos beneficios claves de obtener, administrar y utilizar esta información dentro de la
empresa, ellos son:

 Muchos costos ambientales se pueden reducir significativamente o eliminar como resultado


de decisiones de negocios, las cuales van desde cambios operacionales y de custodia, hasta
inversión en tecnologías de procesos verde, hasta el rediseño de procesos / productos.
Muchos costos ambientales (ejem. desechos de materias primas) pueden proporcionar
ningún valor añadido a un proceso, sistema, o producto.

 Los costos ambientales (y por consiguiente el potencial ahorro de costos) se pueden


oscurecer en las cuentas generales de gastos.

 Muchas empresas han descubierto que los costos ambientales se pueden eliminar generando
ingresos mediante la venta de desechos o asignaciones transferibles de contaminación (es
decir la transferencia de los permisos de contaminación), o mediante licencias de tecnologías
limpias, por ejemplo.

 La mejor administración de los costos ambientales puede dar como resultado un desempeño
ambiental mejorado y beneficios significativos para la salud humana así como éxito en los
negocios.

 El entendimiento de los costos ambientales y del desempeño de procesos y productos puede


promover un costeo y una fijación de precios más exactos y puede ayudar a las empresas en
el diseño de procesos, productos, y servicios más preferibles ambientalmente y por
consiguiente darle una ventaja competitiva a la empresa.

 La contabilidad de costos y desempeño ambientales puede dar soporte al desarrollo y


operación de un sistema general de administración ambiental de una empresa. Tal sistema
constituirá una necesidad para las compañías vinculadas con las obligaciones de comercio
internacional por el estándar de consenso internacional ISO 14001, desarrollado por la
International Organization of Standarization.

2. Identificación de los Costos Ambientales

Para una adecuada identificación de los costos ambientales, se requiere de una clasificación
analítica. Una primera clasificación podría hacerse en base al grado de recurrencia de los costos.
Este es el criterio usado por la Asociación Española de Contabilidad y Administración (para una
mayor desagregación véase documento Nro 13 AECA), dicha clasificación es la siguiente:

1. COSTOS MEDIOAMBIENTALES RECURRENTES

a) Derivados de la obtención de información medioambiental


b) Derivados de un plan de gestión medioambiental
c) Derivados de la adecuación tecnológica medioambiental
d) Derivados de la gestión de residuos, emisiones y vertidos
e) Derivados de la gestión del producto
f) Derivados de las exigencias administrativas
g) Costos derivados de la auditoria medioambiental

2. COSTOS MEDIOAMBIENTALES NO RECURRENTES

a) Derivados de los sistemas de información y prevención medioambiental


b) Derivados de las inversiones en instalaciones
c) Costos plurianuales de conservación y mantenimiento: inspección
d) Derivados de la interrupción en el proceso
e) Derivados de accidentes
f) Derivados de las nuevas exigencias del entorno
g) Derivados de la mejora de imagen medioambiental de la empresa
h) Derivados de los sistemas de control y medición
i) Costos no desembolsables
j) Costos jurídicos
k) Otros costos de carácter específico

En algunas circunstancias, un costo recurrente puede adquirir las características de un no recurrente


y viceversa.

Otra clasificación interesante es la realizada por el Whistler Centre for Business and the Arts, que
distingue los costos ambientales según sean internos o externos a la empresa.
COSTOS AMBIENTALES EXTERNOS
Ejemplos
 Agotamiento  Disposición de desechos a largo plazo
 Daños e impacto anti-estéticos  Efectos en la salud no compensados
 Aire residual y emisiones de agua  Cambios en la calidad de vida local

COSTOS AMBIENTALES INTERNOS

Costos Ambientales Costos ambientales


Directos o indirectos De Contingencias o Intangibles

Ejemplos: Ejemplos:
 Administración de desechos  Costos de remediación o
 Costos u obligaciones de compensación futura incierta
remediación  Riesgos a los que se está expuesto por
 Honorarios permitidos futuros cambios reguladores
 Entrenamiento ambiental  Calidad del producto
 I&D orientado ambientalmente  Salud y satisfacción de los empleados
 Mantenimiento relacionado  Activos de conocimiento ambiental
ambientalmente  Sostenibilidad de entradas de materias
 Costos y multas legales primas
 Bonos de aseguramiento  Riesgo de activos deteriorados
ambiental  Percepción del público/cliente
 Certificación/Etiquetado ambiental
 Entradas de recursos naturales
 Mantenimiento de registros y
presentación de reportes

2
Cuadro 1 Extraído de: Administración Ambiental en las organizaciones. Rol del Contador Gerencial.
IFAC-FMAC-1998.

Como vimos las empresas solo internalizaran los, aquí llamados, costos ambientales externos en la
medida que se vean obligadas a pagar por el daño causado.

Una tercera clasificación discrimina los costos ambientales en regulados, upfront (por adelantado) y
voluntarios(vease cuadro 2). Cada grupo se categoriza posteriormente en aquellos costos que son
potencialmente ocultables; aquellos que caen en la categoría de costos contingentes, esto es,
aquellos que probablemente se incurrirá en una fecha futura como resultado de daños ambientales; y
costos de imagen y relaciones o aquellos costos intangibles asociados con el impacto del registro de
rastros ambientales de la compañía en asuntos tales como lealtad del cliente, acuerdos de
aseguramiento, problemas de la fuerza de trabajo, y confianza del inversionista.

Costos Potencialmente Ocultos

El cuadro recoge distintos tipos de costos ambientales que pueden ser potencialmente ocultados a
sus administradores:

Primero, están los costos ambientales adelantados, los cuales son previos a la operatoria del
proceso, sistema, o instalación. Este puede incluir costos relacionados con el asentamiento, el diseño
de productos o procesos ambientalmente preferidos, insumos calificados, evaluación de equipos
alternativos para el control de la polución, etc.
Segundo, hay costos ambientales regulados y voluntarios incurridos en el proceso, sistema o
instalación operativa; aunque varias empresas tradicionalmente, han tratado estos costos como
generales, sin recibir la atención adecuada de los administradores y analistas responsables de las
operaciones diarias y de las decisiones empresariales. La magnitud de estos costos a su vez puede
ser difícil de determinar.

Tercero, mientras los costos adelantados, y los costos operativos corrientes pueden ser ocultados
por las prácticas contables gerenciales, los costos ambientales back-end, pueden directamente, no
ser ingresados a los sistemas contables.

Estos costos back-end, deben ser ignorados siempre que no estén bien documentados.

A. Costos Potencialmente Ocultos


Regulados Por adelantado Voluntarios
(con consentimiento)
Notificación Estudios de Sitio Relaciones con la
comunidad
Reportes Preparación del Sitio Monitoreo/ Testeo
Monitoreo/ Testeo Permisos Entrenamiento
Estudios / Modelando Investigación y Desarrollo Auditorias
Remediaciones Ingeniería e Instalaciones Insumos calificados
obtenidas
Archivo de registros Seguro
Planes Costos convencionales Reportes (por ej. reporte
ambiental anual)
Entrenamiento Equipos de Capital Planeamiento
Inspecciones Materiales Estudios de factibilidad
Manifestaciones Mano de Obra Remediaciones
Identificación Insumos Reciclaje
No preparados Servicios Estudios Ambientales
Equipos de protección Estructuras Paisajismo
Vigilancia médica Valor de rescate Protección de la tierra y del
Seguros ambientales hábitat
Seguros financieros

3
Control de polución Back – End Investigación y desarrollo
Responsabilidad por Clausura / Cierre de Otros proyectos
derrames comisiones ambientales
Tormentas de agua
Administración Deshecho de inventarios Soporte financiero a
Administración de residuos Cuidado post cierre grupos ambientales y/o
Impuestos y tasas Rescate del Sitio Investigadores
B. Costos Contingentes
Costos consentidos futuros Remediaciones Gastos legales
Multas y Penalidades Daños a la propiedad Daños a los recursos
naturales
Responsabilidad por futuros Daños y perjuicios Daños por pérdidas
reclamos personales económicas
C. Costos de Imagen y Relación
Imagen Corporativa Relación con el staff de Relación con prestamistas
profesionales
Relación con los clientes Relación con los Relación con la comunidad
trabajadores
Relación con los inversores Relación con los Relación con los
Relación con los seguros proveedores legisladores
Cuadro 2 Fuente: Environmental Protection Agency. 1995

El cuadro contiene una larga lista de costos ambientales potencialmente ocultos, incluyendo costos
adelantados, operativos, y actividades de back-end llevadas para:

1) Cumplir con leyes ambientales (por ej. costos regulados), o


2) Dirigirse hacia el consentimiento (por ej. costos voluntarios).

Al traer estos costos a la luz, también puede ser útil distinguir entre costos ocurridos para responder
a la contaminación pasada y que no están relacionados con las actividades actuales; al control, a la
limpieza, o la prevención de la contaminación de las operaciones actuales; o a la prevención o
reducción de contaminación de futuras operaciones.

Costos Convencionales

Son los costos por el uso de bienes intermedios, recursos humanos, servicios intermedios, bienes de
capital, recursos naturales, capital financiero que no son considerados usualmente, costos
ambientales.

Como siempre, el uso decreciente y la disminución de desechos de materias primas, materiales así
como otros factores relacionados con el medio ambiente, será un objetivo para reducir la
degradación del medio natural y el consumo de recursos no renovables

Es importante incluir estos costos en las decisiones gerenciales, sean o no vistos como costos
ambientales.

La distinción de estos costos convencionales, reflejada en el cuadro expuesto más arriba, significa
que aún los costos (y los costos por ahorros potenciales) pueden, en algunas oportunidades ser
pasados por alto en la toma de decisiones.

Costos Contingentes

Costos que pueden o no ocurrir en algún momento futuro, aquí se denominan costos contingentes,
que en términos probabilísticos se pueden definir mejor como: sus valores esperados, su rango, o la
probabilidad de exceder algún monto determinado. Los ejemplos incluyen el costo de remediación y
compensación de futuros accidentes relacionados con la contaminación del medio ambiente (por

4
ejemplo el derrame de petróleo), multas y penalidades por futuras infracciones a la regulación, y
costos futuros originados por consecuencias inesperadas sobre rescisiones intencionales o
permitidas.

Costos de Imagen y Relación

Estos costos están relacionados con la posición que haya adoptado la empresa en relación con la
economía sustentable para generaciones futuras. Una empresa que se ha comprometido a "limpiar"
un sitio, debe hacerlo, incluso así lo sugiere la Norma Internacional B7, al referirse a desembolsos
contingentes relacionados con temas ambientales.

La imagen de una empresa en el mercado es importante para la penetración de sus productos. Si


ésta es una imagen "verde" su situación necesariamente se torna más favorable, pero deberá invertir
en cuidar esa imagen pues la misma puede deteriorarse si, por ejemplo, ocurriese un accidente con
consecuencias nocivas sobre el medio ambiente por una falta de medidas preventivas.

Con respecto a la identificación de los costos ambientales es necesario puntualizar algunos aspectos
considerados de importancia:

1- Los costos ambientales deben reflejarse mediante una adecuada desagregación y no


deberían ser incluidos en una “bolsa” junto con los diversos gastos generales de una
empresa.
2- El conocimiento de estos costos podría repercutir en la fijación de los precios de ciertos
productos, ello dependerá también de que la empresa utilice un sistema de costeo adecuado.
3- Las empresas en este proceso, no solo deben buscar aquellos costos que se relacionan con
erogaciones, sino que deben ir mas allá, identificando posibles impactos que sus actividades
pueden ocasionar en el medio natural, desde nuestro punto de vista esta práctica podría tener
una mayor generalización en la medida que la legislación se torne más estricta y/o en la
medida que los consumidores den preferencia a productos provenientes de empresas con
políticas ambientales definidas.

3. Imputación de los costos ambientales

Considerando como base los períodos de contabilidad, se podrían clasificar como:

 Previstos: se caracterizan por incorporarse a los costos con anticipación al momento que
efectivamente se realiza el pago.
 Corrientes: son aquellos que se incurre durante el período de producción al cual se asigna.
 Diferidos: son aquellos rubros de aplicación diferida a los costos.

Para calcular los costos de un período se deberá tener en cuenta:

Corrientes + Proporción de Previstos + Cuota de Diferidos

A partir del momento que una entidad genera costos, surge el problema de cómo imputarlos. En el
caso de los costos ambientales, éstos se generan en tres momentos diferentes respectos de las
actividades o proyectos desarrollados por una empresa.

 Antes: por las medidas de carácter preventivas.


 Durante: se podrían catalogar como los costos corrientes normales del período.
 Después: por las medidas de carácter correctivas, que pueden comprender a las de cierre de
actividades y extenderse hasta la prescripción jurídica de las mismas.

5
4. Reconocimiento

A la hora del reconocimiento contable de los denominados costos ambientales pueden existir
diferentes alternativas1:

 la activación de dicho costo, para ello debe cumplir con los siguientes requisitos2:
a) es probable que fluyan hacia la empresa los beneficios económicos futuros, y

b) la partida tiene un costo o valor que puede ser medido de manera confiable

 reflejo como gasto, sobre todo encontramos aquí aquellas erogaciones asociadas a
actividades de prevención de la contaminación, de descontaminación y/ó de restauración.

 la exposición en notas a los Estados Contables en el caso de las contingencias


ambientales.

Para finalizar nos parece oportuno realizar el análisis desde la perspectiva de la efectiva salida de
recursos de la empresa, para lo cual existen dos posibilidades:

1. que se haya incurrido en un desembolso, en cuyo caso se deberá analizar si es un


gasto o una inversión.

2. que aún no haya incurrido en un desembolso, pero que como consecuencia de


sucesos pasados dicha salida pueda ocurrir en el futuro3; en este caso estaríamos
frente a una provisión o a pasivo contingente.

5. Asignación de los costos ambientales

Asignación de costo: “Operación a través de la cual se distribuyen los elementos de costos a sus
respectivos centros de costos” (IAPUCO, Nro. 3, 1986).

Esta asignación debe realizarse considerando los diversos objetos de costos (un producto, un
servicio, un proceso, un proyecto, un consumidor, una categoría de marca, una actividad, un
departamento, un programa, un canal de distribución).

La mayoría de los costos ambientales caería en la categoría de costos indirectos, no obstante lo cual
mediante un adecuado análisis se podría encontrar una relación directa entre estos costos y ciertos
productos u otros objetos. Por ejemplo, una empresa puede fabricar dos productos, pero solo uno de
ello genera residuos que requieren tratamiento. Por lo tanto los costos ambientales por tratamiento
de residuos deberían ser asignados directamente al producto relacionado.

Las diversas técnicas de costeo son metodologías utilizadas para asignar los costos a los productos,
procesos, clientes, etc. En general estas técnicas no tienen diferencias sustanciales a la hora de
asignar los costos directos, donde radican las diferencias más importantes es a la hora de la
asignación de los costos indirectos. Estos costos están teniendo una participación relativa cada vez
mayor en los costos totales, por consiguiente, habrá que mejorar los métodos utilizados para la
asignación de los mencionados costos.

En esta misma línea de razonamiento, Miller y Vollman (1986) insisten en la necesidad de controlar
los costos indirectos ya que en los últimos años no sólo han aumentado en términos relativos con
respecto al costo total sino también han crecido en términos absolutos.

1
Se deberá tener en cuenta que los requerimientos serán validos para el caso que se brinde información a terceros, ya que
en caso contrario la empresa puede elegir la opción que le resulte más apropiada.
2
Marco conceptual para la preparación y presentación de Estados Financieros. IASC. 1998.
3
Norma Internacional de Contabilidad Nro. 37. 1998.

6
7

También podría gustarte