Nicolas - Resumen Farmacología (Por Bolillas)
Nicolas - Resumen Farmacología (Por Bolillas)
Sangre
Absorción Excreción La vía más importante es
la renal, seguida de la GI,
FL FL FL la leche, y otras (saliva,
MUp ML sudor y otras secreciones).
FUp
ML ML MR
Sitio de acción
Fundamentalmente en el hígado. Otros sitios pueden
ser el riñón (imipenem), pulmón (Pg), y GI. Luego de
la biotransformación, el fármaco puede inactivarse, FL ML ML MUd
quedar menos activo, más activo, ser toxico, o puede
Biotransformación Sitio de depósito
que se active en el caso de una prodroga (enalapril).
Inhibidores de la recaptación de
serotonina (IRS) (Fluoxetina)
Antidepresivos tricíclicos (Imipramina)
Antidepresivos atípicos (Trazodona)
IMAOs (Tanilcipromina)
Ach NA D H
M α1 α2 D2 H1
Imipramina ++ ++ + - ++
Amitriptilina +++ +++ ++ ± +++
Mecanismo de acción: el efecto principal consiste en bloquear la recaptación de aminas (NA y 5-HT) por
parte de las terminales nerviosas mediante la competición por el lugar de unión de la proteína transportadora.
Esto produce un aumento de la concentración de NA y 5-HT en el espacio sináptico. También se produce un
bloqueo del receptor presináptico α2, con lo que aumenta aún más la liberación de aminas.
Efectos farmacológicos: en personas no deprimidas, los ADT producen sedación, somnolencia, fatiga,
dificultad para concentrarse, y algunos síntomas anticolinérgicos periféricos (visión borrosa, boca seca, etc.).
Cabe recordar que estos fármacos no producen estimulación central como los IMAO´s. En pacientes que
sufren depresión producen sedación y ansiolisis al comienzo del tto., con lo que desaparece la agitación.
Luego de 2-3 semanas (latencia) sobreviene una mejora gradual en el estado de ánimo, desaparece la tristeza
y la desesperación, aumenta la actividad y la energía, y el paciente recupera la libido y el sueño.
Farmacocinética: todos los ADT se absorben con rapidez cuando se administran por VO. Se unen
fuertemente a la Alb (90-95%), tiene un gran Vd (10-50lt/kg) y lenta velocidad de eliminación (V½ larga). Se
metabolizan en el hígado mediante dos vías principales: N-desmetilación e Hidroxilación del anillo. Tanto
los metabolitos desmetilados como los hidroxilados conservan habitualmente actividad biológica, por lo que
su V½ es más larga (más de 100hs). La Imipramina es menos sedante, menos anticolinérgica y menos
hipotensora que la amitriptilina. Sin embrago, posee efectos menos potentes sobre el dolor.
Efectos adversos: tienen cierta actividad bloqueante sobre los receptores muscarínicos tanto centrales
como periféricos (sobre todo la amitriptilina), por lo que a Cp terapéuticas pueden aparecer síntomas como
visión borrosa, midriasis, xerostomía, estreñimiento, retención urinaria, y ↑ de la FC. La sedación y la
somnolencia se deben al bloqueo de los receptores H1. A nivel cardiovascular, vemos hipotensión ortostática
(bloqueo α1), aumento de la FC (bloqueo M), y toxicidad cardiaca directa tipo Quinidina (disminución de la
velocidad de conducción y tendencia a la generación de arritmias). Otros EA menos importantes son la
disminución del umbral convulsivo, transición de la depresión a estado hipomaníaco, temblor persistente de
manos, sudoración y producir aumento de peso. Agranulocitosis (pedir hemograma previo y de control).
Tolerancia y dependencia: (poco) tolerancia al efecto sedante y anticolinérgico con el tto. prolongado,
pero no al efecto antidepresivo. La interrupción brusca puede desencadenar un cuadro de abstinencia leve
(malestar gral., escalofríos) y, a veces, una recurrencia de la enfermedad con manifestaciones más graves.
Intoxicación aguda: común en intento de suicidio. Son una exageración de los EA. A dosis toxicas,
afectan principalmente el SNC y el corazón. Es similar a la intox. con atropina. El efecto inicial es el de
excitación y delirio, que pueden acompañarse de convulsiones. Luego aparece coma y depresión respiratoria,
además de marcados efectos atropínicos (enrojecimientos, xerostomía, anhidrosis, estreñimiento y retención
urinaria, e hipotermia; D/D con atropina). Las arritmias son comunes; habitualmente se producen ES SV o V,
pero también puede producirse MS por FV. Tto.: fisostigmina, β-bloqueantes, diazepam, etc.
Interacciones: dado que se unen mucho a proteínas plasmáticas, tienden a interaccionar con fármacos
competidores (AAS, fenitoína, fenotiazinas). Además, potencian mucho los efectos depresores del alcohol y
otros sedantes. La Fluoxetina inhibe mucho su metabolismo pudiendo llevar las Cp a niveles tóxicos (los
antipsicóticos también son inhibidores del metabolismo hepático). La asociación con IMAO´s puede ser
mortal (contraindicado), produciéndose hiperpirexia, convulsiones y coma. Debe dejarse pasar un lapso de al
menos 3 semanas libre de droga para cambiar de una a otra. Por último, tiene efecto sinérgico con
anticolinérgicos y antiparkinsonianos. Potencia a los adrenérgicos directos, pero antagoniza a los indirectos.
Inhibidor MAO-A y MAO-B (en casi todos los tejidos) Tanilcipromina (no selectivo e irreversible)
Inhibidor selectivo MAO-A (fuera de SNC hígado y TGI) Moclobemida
Inhibidor selectivo MAO-B (fuera de SNC plaquetas) Selegilina
Fueron de los 1ros. que se introdujeron en clínica como antidepresivos, pero fueron reemplazados por los
ADT y otros tipos de antidepresivos, cuya eficacia se consideró mejor y con menos EA. La MAO se
encuentra en casi todos los tejidos, y se presenta en dos formas moleculares similares: MAO-A (tiene una
preferencia de sustrato por la 5-HT y la NA, y es el objetivo principal de los IMAO) y la MAO-B (tiene
preferencia por la feniletilamina). Ambas enzimas actúan sobre la D. La selegilina inhibe selectivamente la
MAO-B y se utiliza en el tto. del párkinson. La moclobemida inhibe reversiblemente la MAO-A, mientras
que la tanilcipromina inhibe ambas isoformas de manera irreversible. En el interior de las terminaciones
nerviosas, la MAO regula la concentración intraneuronal de NA o 5-HT libre, mientras que en el hígado la
MAO tiene una acción defensiva crucial contra las monoaminas absorbidas desde el intestino como la
tiramina. (no solo metabolizan las aminas endógenas, sino también las absorbidas por intestino)
Mecanismo de acción: (Bloquean la desaminación oxidativa de las aminas naturales) inhiben a la MAO,
algunos de modo irreversible como la tanilcipromina, y otros de modo reversible como la moclobemida. Esta
inhibición produce un rápido y sostenido aumento en el contenido cerebral de 5-HT, NA y D (esta última en
menor proporción). En contraste con los ADT, los IMAO no aumentan la respuesta de los órganos
periféricos, como corazón y vasos sanguíneos, a la estimulación simpática. El efecto principal sería el de
aumentar la concentración citoplasmática de monoaminas en las terminales nerviosas, sin afectar demasiado
las reservas vesiculares. Este aumento en la concentración citoplasmática aumentaría la velocidad de perdida
espontanea de monoaminas, y también la liberación mediante la acción indirecta de aminas
simpaticomiméticas, como la anfetamina y la tiramina.
Efectos farmacológicos: cuando se administran en un sujeto normal producen estimulación tipo
anfetamina, con síntomas como euforia en los 1ros. días de tto., mientras que con el paso del tiempo aparece
agitación, hostilidad, agresividad e insomnio. En pacientes deprimidos aparece una mejoría en el estado de
ánimo; se vuelven menos irritables y aumentan gradualmente la actividad. Estos efectos aparecen, al igual
que con los ADT, 2 o 3 semanas luego del inicio del tto., lo que implica una adaptación secundaria del sist.
nervioso al efecto de la droga. (el efecto dura 2 semanas al retirarlo porque hay que fabricar nueva MAO)
Farmacocinética: se absorben con facilidad cuando se administran por VO. Producen una inhibición
máxima de la MAO en un plazo de 5 a 10 días. Son acetilados en el hígado. (ojo acetiladores lentos!!!)
Efectos adversos: La hipotensión ortostática grave es un efecto común que se debería a que las aminas
como la D son capaces de acumularse en las terminaciones nerviosas simpáticas periféricas y desplazar a la
NA de las vesículas de almacenamiento, reduciendo así la liberación de NA asociada con la actividad
simpática. La estimulación central excesiva puede producir temblores, insomnio, conducta hipomaníaca,
agitación, alucinaciones, confusión y convulsiones. El aumento de peso puede ser tan importante como para
requerir la interrupción del tto. Los efectos secundarios atropínicos (xerostomía, visión borrosa, retención
urinaria, etc.) son frecuentes, aunque menos problemáticos que con los ADT.
Intoxicación aguda: causa en cuestión de horas, estimulación central excesiva y grave, con síntomas como
Hiperreflexia, Agitación, Convulsiones, Hiperpirexia y Alucinaciones, a lo que se suma a veces HTA.
Interacciones: la interacción con otros fármacos y con los alimentos es el problema más grave de los
IMAO, y es el factor principal de la disminución de su uso. Con los nuevos IMAO como la moclobemida
(que son inhibidores reversibles), estas interacciones son menores. La reacción al queso es una consecuencia
directa que se produce cuando se ingieren las aminas inocuas formadas durante la fermentación. La tiramina
(presente en muchos alimentos como vino añejo, caviar, levadura, los quesos secos, etc.) es metabolizada por
la MAO de la pared intestinal y en el hígado, por lo que tan solo una pequeña cantidad de tiramina de la dieta
alcanza la circulación sistémica. Como consecuencia de los IMAO, se producirá un cuadro de HTA aguda
que cursa con cefalea pulsátil grave y, ocasionalmente, incluso hemorragia intracraneal (tto. Fentolamina).
Otra interacción importante se produce con los ADT y meperidina (opioide), con los que vemos
convulsiones, hiperpirexia y coma. Con la Fluoxetina y agonistas 5-HT como la buspirona, se produce un
sdme. serotoninérgico. Además, vemos que prolonga e intensifica los efectos depresores centrales del
alcohol, anestésicos generales, opioides y BDZ (porque inhibe su oxidación). Inhibe el metabolismo de
La moclobemida tiene una acción inhibidora selectiva de la MAO-A reversible, tiene una V½ más corta,
su efecto secundario más frecuente es la cefalea, y presenta menos interacciones que la tanilcipromina.
Metronidazol. Anaerobios (IV lento), C. difficile (VO) y Protozoos (Trichomona, Giardia y Entamoeba- VO)
Es un fármaco muy utilizado, activo contra anaerobios (superior a la clindamicina en el tto. de abscesos
cerebrales, ya que esta última no penetra la BHE). También se lo utiliza para las infecciones por protozoos
como Trichomona vaginalis, Giardia lambia y Entamoeba histolytica.
Mecanismo de acción: es un profármaco. Al llegar al interior de las células eucariotas y procariotas, es
reducido por ciertas enzimas que lo convierten en un intermediario altamente reactivo, capaz de interaccionar
con diversas macromoléculas vitales de la célula, como ác. nucleicos, lípidos de memb., etc., destruyéndolas.
(interactúa con el ADN, produciendo pérdida de su estructura helicoidal y rotura de la cadena)
Cinética: se absorbe completamente por VO, y se distribuye ampliamente (Vd similar al ACT) incluido
LCR (lo que lo distingue de la clindamicina). Posee una V½ de aprox. 6hs (unión a prot. del 10%), se elimina
eminentemente por metabolización hepática (los inductores como rifampicina, fenobarbital y etanol, aceleran
su depuración, mientras que los inhibidores enzimáticos como la cimetidina, disminuyen su eliminación). Se
lo administra vía IV durante el tto. por anaerobios, excepto en la colitis pseudomembranosa por C. difficile y
el tto. antiprotozoario en los que se utiliza por VO. En el tto. de T. vaginalis se lo administra en óvulos
vaginales en la mujer y por VO en el hombre.
Efectos adversos: se lo considera un fármaco relativamente inocuo ya que no se producen generalmente
EA que lleven a suspender el tto. Nauseas, vómitos y malestar GI son los más frecuentes. Puede ocurrir
neurotoxicidad central, produciendo mareos, vértigo y convulsiones; y neurotoxicidad periférica, dando
parestesias o insensibilidad en las extremidades (este EA obliga a suspender el tto.). Un sdme. tipo disulfiram
puede ocurrir, por lo que se recomienda no consumir alcohol durante el tto. Otros efectos pueden ser
carcinogénesis, o teratogénesis gestacional (por lo que está contraindicado durante el 1er. trimestre). La orina
de algunos pacientes puede tener coloración pardo-rojizo por la presencia de pigmentos no identificados
derivados del fármaco (advertirle al paciente). (Cat. C FDA?)
Aplicaciones terapéuticas: tto. de infecciones por anaerobios (bacteroides, clostridium, fusobacterium,
peptococus, peptoestreptococus, etc.), tto. de infecciones por T. vaginalis y G. vaginalis. Diarrea producida
por Giardia e infección por E. histolytica (estos 3 son parásitos). Erradicación de H. pylori (2da. elección).
Disulfiram: es una droga utilizada para el tto. del alcoholismo crónico (es una droga que refuerza el deseo
de dejar de beber, no cura el alcoholismo, pero si ayuda a abandonarlo). Por si solo es una sustancia
relativamente no toxica, pero altera notablemente el metabolismo intermedio del alcohol. El mecanismo de
Consideraciones generales sobre los ATB. (sustancias químicas producidas por microorg. capaces de destruir
o matar a otros).
Clasificación por su mecanismo de acción:
a) Agentes que producen interrupción de la síntesis de la pared celular, en fases diversas, para producir
perdida de la viabilidad y con frecuencia la lisis bacteriana (β-lactámicos).
b) Agentes que actúan en forma directa sobre la membrana celular del microorganismo, afectando la
permeabilidad y llevando a la filtración de los compuestos intracelulares (antimicóticos, anfotericina B).
c) Agentes que inhiben la síntesis de proteínas, por actuar sobre ribosomas; en la iniciación (subunidad
30s: tetraciclinas), en la elongación (subunidad 50s: cloranfenicol, eritromicina y lincosaminas), o en
ambas, con muerte bacteriana (aminoglucósidos).
d) Agentes que interfieren en la síntesis y/o el metabolismo de los ácidos nucleicos (rifampicina actuando
sobre la ARN-polimerasa ADN-dependiente; quinolonas actuando sobre la ADN-girasa, metronidazol
desestabilizando la estructura hélica del ADN, etc.).
e) Agentes antimetabolitos que bloquean la síntesis de ácido fólico (sulfamidas, sulfonas, y trimetoprima).
f) Agentes análogos de los ácido nucleicos que se unen a enzimas virales esenciales para la síntesis y
replicación del ADN viral (aciclovir, ganciclovir, zidovudina).
Factores que determinan la respuesta (susceptibilidad o resistencia) de los microorg. a los ATB.
Defensas del huésped: cuando estas son eficaces, un efecto antimicrobiano mínimo, como el obtenido al
administrar bacteriostáticos, bastará para eliminar la infección, ya que el cuerpo reaccionara contra esta más
rápidamente por haber disminuido su velocidad de crecimiento. En cambio, cuando las defensas están
Resistencia bacteriana: La resistencia puede ser de dos tipos: innata o adquirida. La primera (innata) se
encuentra en el microorganismo, codificada en su genoma, sin previa exposición al fármaco, como puede ser
la ausencia de blanco o target, o incapacidad de la droga de penetrar hasta su sitio de acción. Dentro de la
segunda, hay dos mecanismos de adquisición de resistencia: vertical (mutación) y horizontal, de una bacteria
a otra no descendiente (transducción, transformación y conjugación).
Mutación: dentro del total de bacterias, algunas pueden haber sufrido alteraciones en su ADN
(aleatoria, por rayos UV, etc.) que le confieran propiedades para sobrevivir a determinados ATB; por
esto, al ponerse en contacto con dicho ATB, seleccionara a estas cepas mutantes, originándose una
nueva población resistente (p.e.: E. coli resistente a rifampicina por mutación de la ARN polimerasa).
Transducción: surge cuando un bacteriófago, al replicarse dentro de una bacteria, toma parte del ADN
de la misma y lo encapsula en la cubierta; luego, al infectar a otra cede ese ADN, que si contenía
información de resistencia bacteriana, hará resistente a la segunda bacteria (p.e., Sf. aureus resistente
a penicilina por adquisición de penicilinasa).
Transformación: ocurre cuando una bacteria incorpora ADN de su medio, proveniente de una bacteria
muerta. Si este ADN contiene información de resistencia, la bacteria transformada será resistente al
ATB en cuestión (p.e., Neumococo a penicilina por modificación de sus PBP).
Conjugación: es la transmisión de resistencia a través del intercambio de plásmidos que ocurre por
contacto directo a través de puente o pili sexual. Ocurre frecuentemente en bacterias gram(-), sobre
todo enterobacterias y en enterococos.
Otros conceptos.
ATB de reserva: es aquel que se utiliza solo en casos excepcionales para determinadas infecciones, es
decir, en última instancia, de manera de no exponerlo para evitar la creación de resistencia (p.e.: vancomicina).
Terapia empírica vs. terapia específica: la terapia empírica o inicial consiste en cubrir todos los
patógenos epidemiológicamente probables de ser responsables de la infección, mediante la administración de
un agente de amplio espectro o, con menos frecuencia, de combinaciones de fármacos. Esto se hace porque
no se ha definido cuál es el germen causal. La mayoría de las veces, sin embargo, se debe identificar el
microorganismo y realizar pruebas de sensibilidad ATB para seguir luego con una terapia específica,
consistente en un régimen de espectro reducido (alta selectividad) y baja toxicidad para el paciente.
Sobreinfección: además de los EA por toxicidad o por la hipersensibilidad que pueden causar todos los
fármacos, los ATB pueden provocar alteraciones por modificación de la flora microbiana normal. Estas
alteraciones suelen ser menores pero, en ciertos casos, dada la ausencia de antagonismo bacteriano, pueden
asentarse y multiplicarse excesivamente gérmenes patógenos, causando infección donde no la había. A esta
situación se llama sobreinfección. Los gérmenes generalmente involucrados son: Enterobacterias y
Clostridium en tracto G-I, Pseudomonas en tracto respiratorio, y C. albicans en vagina. Cuanto más amplio
sea el espectro del ATB utilizado y mayor la duración del tratamiento, mayor es el riesgo de sobreinfección.
Para la selección de un ATB se tienen que tener en cuenta una serie de factores que lleven a un bien
resultado en el tratamiento, como pueden ser las propiedades farmacocinéticas del fármaco, el estado
Esta estrategia puede ser utilizada para el tratamiento de ciertas infecciones, si se tiene en cuenta que dos
ATB pueden sumar, aunque también pueden antagonizar, sus efectos. Una regla básica de la terapéutica
antimicrobiana establece que generalmente la combinación de un bacteriostático (tetraciclina, eritromicina,
cloranfenicol) con un bactericida (beta-lactámicos, AMG, vancomicina) reduce la acción bactericida de estos
últimos (produce antagonismo), ya que los bactericidas requieren actividad y crecimiento bacteriano en fase
Paraquat: en presencia de O2 genera radicales libres, los cuales provocan daño de la membrana celular por
peroxidacion de lípidos. Tiene también una acción corrosiva local (daño por contacto directo). Más grave que
tocarlo sería inhalarlo. La ingestión de paraquat comienza con un cuadro de dolor urente en la boca, faringe,
tórax y abdomen superior, cefalea, fiebre, mialgia y diarrea (se observa edema y ulceración de mucosas).
Luego de 24-48hs ocurre una NTA con oliguria, toxicidad hepatocelular, y lesión de musculo esquelético y
cardíaco. Finalmente, dentro de los 2-14 días se manifiesta el daño pulmonar con edema, hemorragia e
infiltrado leucocitario en el espacio alveolar, con rápida proliferación de fibroblastos. El cuadro se presenta
con tos, disnea, taquipnea, cianosis, coma y muerte (por IResp). El diagnóstico se realiza con el antecedente
de exposición y clínica, mas dosaje de paraquat en sangre y orina (se puede hacer la prueba de ditionita que
tiñe la orina de azul en presencia de paraquat). El tto. en caso de exposición dérmica será la decontaminación
externa. Si hubo ingestión, se administrará rápidamente un adsorbente como la bentonita al 7,5% (en
suspensión). El carbón activado también es útil, y por lo general está disponible. En caso de no tener ninguno
de los dos, puede ser útil ingerir tierra (ya que la sustancia se inactiva con la misma). Es de fundamental
importancia recordar la contraindicación del O2 suplementario en esta intoxicación. Hidratación parenteral y
diálisis, e hidrocortisona pueden ser parte del tto.
Cefalosporinas.
Son ATB betalactámicos como las penicilinas, actúan por un mecanismo similar, y por ende son
bactericidas. Se las clasifica de manera arbitraria en generaciones. Así, las de 1ra. generación, como la
cefalexina y cefalotina, tienen buena actividad contra bacterias gram(+), mientras que su acción contra gram(–)
es menor. También actúan sobre anaerobios, salvo el B. fragilis. Las de 2da. generación, como la cefoxitina,
tienen mayor actividad que las de 1ra. contra gram(-), pero menos que las de 3ra. generación, aunque se
destaca su actividad contra anaerobios, incluyendo el B. fragilis. Las de 3ra. generación, como la cefotaxima
y la ceftriaxona, tienen máxima actividad contra bacterias gram(-), pero su acción contra gram(+) es menor
que el resto. Algunas de este grupo, como la ceftazidima o cefoperazona tienen además actividad
antipseudomona. Por último tenemos las de 4ta. generación, como el cefepime, la cual tiene un espectro
ampliado y tiene estabilidad contra betalactamasas, por lo que se la utiliza para infecciones contra Sf. aureus
MS. También se las puede usar en tratamientos contra gram(-) aerobios resistentes a las de 3ra. generación.
* 1ra. Generación: la cefalexina se la administra por VO ya que tiene una buena f oral. Tiene acción contra
gram(+), por lo que se la utiliza para infecciones en piel, profilaxis en heridas quirúrgicas, osteomielitis,
faringitis, e infecciones del tracto urinario, entre otros. No atraviesa la BHE y se excreta casi en su totalidad
por orina sin modificar (V½ de 1 hora). Por vía parenteral se utilizan la Cefalotina (IV) (tratamiento EI) o la
cefazolina (IM o IV), esta última de mayor V½.
* 2da. Generación: no son muy utilizadas. Tienen mejor actividad contra gram(-) como Enterobacter,
Proteus, aunque en menor grado contra gram(+) en comparación con las de 1ra. G. La cefoxitina (prototipo)
tiene acción contra anaerobios, incluyendo el B. fragilis, por lo que se la utiliza para infecciones por
anaerobios o mixtas. Se la administra por vía parenteral (V½ 45-60min). El cefaclor sería su congénere VO.
Medicamento genérico: según la OMS, un medicamento genérico es aquel vendido bajo la denominación
del principio activo que incorpora, siendo bioequivalente a la marca original, es decir, igual en composición y
forma farmacéutica y con la misma biodisponibilidad que la misma. Puede reconocerse porque en el envase
del medicamento en lugar de un nombre comercial, figura el nombre de la sustancia de la que está hecho
(llamado principio activo en la nomenclatura DCI) seguido del nombre del laboratorio fabricante. Debe estar
identificado con las siglas EFG (Equivalente Farmacéutico Genérico). Un medicamento genérico puede ser
elaborado una vez vencida la patente del medicamento de marca siempre que reúna todas las condiciones de
calidad y bioequivalencia. También debe ofrecer la misma seguridad que cualquier otro medicamento. Todos
los fármacos aprobados por un Ministerio de Salud o autoridad sanitaria que tenga dicha tarea, han de pasar
por los mismos controles de calidad, seguridad y eficacia. La principal ventaja de un medicamento genérico
frente a un medicamento de marca es el menor coste, ya que el genérico no requiere inversión en
investigación, desarrollo y promoción. Además de la ventaja del precio, estos medicamentos cumplen con los
mismos registros sanitarios que los medicamentos de marcas y tienen la misma eficacia sobre el organismo.
Quinolonas. Clindamicina.
Quinolonas. (4 generaciones, la 1ras. son obsoletas porque no tienen flúor, las de 4ta. no hay en Argentina)
Es un grupo de ATB bactericidas de amplio espectro, muy utilizados dada su eficiencia y carencia relativa
de EA. Las drogas prototipo son la ciprofloxacina y norfloxacina (2da. generación).
Mecanismo de acción: bloquean la ADNgirasa bacteriana, enzima que regula el desenrrollamiento de la
doble hélice para que esta pueda servir de plantilla para la replicación bacteriana. Las células eucariotas no
poseen ADNgirasa, sino una similar llamada topoisomerasa, la cual solo puede ser inhibida por las
quinolonas a dosis muy altas.
Mecanismo de resistencia: ocurre poco frecuentemente, por mutación del gen que codifica la ADNgirasa.
Cinética: se absorben bien luego de ingeridas por VO (c/12hs, salvo levo y gati c/24hs), y su absorción no
es disminuida por la ingestión de alimentos, aunque prolongan el tiempo total de la misma. Los antiácidos
que contienen Mg2+ o Al3+, el Fe2+ y el Ca2+ oral, entre otros, disminuyen su absorción. Se distribuyen
ampliamente, encontrándose mayores concentraciones en orina, riñón, pulmón y tej. prostático, como así
también en el interior de MØ y N. Su penetración al LCR es baja, por lo que no se la utiliza para el tto. de
meningitis. Atraviesan placenta. La vía de eliminación es renal, con una V½ de 4hs aprox. Debe ajustarse la
dosis en pacientes IRC. (otras vías pueden ser EV y tópica)
Efectos adversos: por lo general son bien toleradas. Los más frecuentes son nauseas, vómitos, cefalea y
malestar GI. Puede producirse también excitación del SNC (irritabilidad, alucinaciones, delirio) y
convulsiones, sobre todo en pacientes que los combinan con un AINE (potencian su efecto a este nivel).
También producen alteraciones del cartílago, con artritis y deformidad en prepúberes y malformaciones
congénitas esqueléticas en hijos de madres embarazadas tratadas con quinolonas. Ambos grupos (menores de
18años y embarazadas) y mujeres que estén amamantando tienen contraindicación de fluoroquinolonas.
Interacciones: producen inhibición del metabolismo de la teofilina, con potenciación de esta última (lo que
favorece los EA estimulatorios centrales y las convulsiones). (o sea, Potencian la teofilina)
Espectro antibacteriano: son activos contra la mayoría de los patógenos de las vías urinarias, como los
gram(-) (E. coli, Proteus, Enterobacter) y GI como Shigella, Salmonella, Campylobacter, etc. También tienen
actividad contra St. y Sf. (incluso los MR, aunque en bajo grado, por lo que no se las usa), P. aureaginosa (la
cipro tiene mayor actividad) y algunos patógenos intracelulares como Chlamydia, Mycoplasma, Legionella,
Brucella y M. tuberculosis. No poseen actividad contra anaerobios.
Aplicaciones terapéuticas: Infecciones de las vías urinarias (tienen la misma eficacia la nor, la cipro y el
cotrimoxazol para tratarlas, aunque a estas se las prefiere para tratar IU altas), Prostatitis (son de elección, ya
que concentran en tej. prostático), Enf. de transmisión sexual (con excepción de la sífilis, las más comunes
como las causadas por gonococo, C. trachomastis y H. ducreyi están cubiertas), Diarreas producidas por E.
coli enterotoxigénica, shigella, salmonella, etc. (es de elección en el tto. de diarreas infecciosas), Infecciones
de partes blandas, osteomielitis y artritis séptica (aunque no son de primera elección), TBC multirresistente
(en combinación con otras drogas), y profilaxis de la peritonitis bacteriana espontanea en pacientes cirróticos
(norfloxacina).
Supradiafragmáticas (más activas contra gram(+))
Nuevas quinolonas.
Son la levofloxacina (2G) y gatifloxacina (3G). Estas poseen mayor actividad contra gram(+) aerobios como
neumococo, enterococo y estafilococo, aunque menor actividad contra gram(-) que la cipro. Se las llama
quinolonas supradiafagmáticas, ya que se las puede utilizar para tratar NAC, sinusitis, bronquitis y
exacerbación de la EPOC. Son mucho más caras. A diferencia de las viejas que se administran c/12hs, estás
se dan c/24hs).
ANAEROBIOS!!! la que más colitis pseudomembranosa da… (tto.: metronidazol o vancomicina)
Clindamicina.
ATB del grupo de las lincosamidas, de acción bacteriostática, útil contra cocos gram(+) (aunque no se utiliza
con este propósito debido a sus EA) y la mayoría de los anaerobios (incluyendo B. fragilis).
Levotiroxina sódica.
Es el isómero de la tiroxina (T4), utilizado para el tto. del hipotiroidismo. Regula el crecimiento y el
desarrollo, aumenta la síntesis de proteínas, estimula el desarrollo del SNC, etc.
Propiedades farmacológicas: aumenta el metabolismo basal en todo el cuerpo, la producción de calor (el
frio estimula la liberación de T4). Dentro de los efectos metabólicos tenemos que: aumenta el metabolismo
del colesterol, aumenta la lipólisis, la glicemia, la gluconeogénesis, y aumenta la utilización de los HdC. A
nivel cardiovascular estimula todo (similar a la acción del simpático) y aumenta el número de receptores β1.
Usos: hipotiroidismo, coma mixematoso (IV), cretinismo (hipotiroidismo congénito, previene el retardo
mental), bocio simple o nodular, y cnoma. TSH dependiente (aunque es mejor la T3).
Efectos indeseables: la única complicación sería cardiovascular (palpitaciones, arritmias, angina, etc.). a
altas dosis, el cuadro es similar a un hipertiroidismo. En una intoxicación aguda: arritmias, HTA, sudoración,
posibilidad de IAM (todo esto se produce por una exageración adrenérgica).
Mecanismo de acción: produce una inhibición irreversible y no selectiva de la COX, lo cual genera una
disminución de la síntesis de PG (por lo que la duración de su efecto está determinado por la síntesis de
nueva enzima).
Cinética: se absorbe rápidamente y en forma adecuada VO (también puede darse vía tópica para el tto. de
hiperqueratosis). Se distribuye ampliamente por todos los tejidos y líquidos corporales (incluido LCR,
atraviesa placenta y se lo encuentra en leche materna). Se une ampliamente a PP con gran afinidad
(desplazando a otros componentes como sulfonilureas, warfarina, penicilina y tiroxina). Posee el Vd del LEC
(0,2lt/kg). A dosis terapéuticas su eliminación se produce por metabolismo hepático (se convierte en ac.
salicílico por acción de las carboxilesterasas), siguiendo una cinética de primer orden, y con una V½ de 3hs.
A dosis mayores, se saturan los mecanismos de metabolismo hepático y se comienzan a eliminar a través de
una cinética de orden 0, con una V½ de aprox. 15hs, eliminándose principalmente por el sistema de
eliminación de ácidos del riñón. (la V½ de ac. acetilsalicílico es de 15-30min). (la V½ aumenta con la dosis)
Efectos farmacológicos: Analgesia (para dolor somático leve a moderado de origen inflamatorio),
Antipirético (por disminución en la síntesis de PG en hipotálamo; a dosis toxicas causa hipertermia por
desacople de la fosforilación oxidativa, disipando la energía como calor en vez de sintetizar ATP),
Antiinflamatorio (para procesos reumáticos como LES, AR, etc., se deben dar dosis mayores que para los
efectos previamente descriptos), y Antiagregante plaquetario (produce inactivación plaquetaria irreversible,
que alarga el tiempo de sangría, ya que inhibe la síntesis de TXA2 que es proagregante; esto se logra con
dosis de entre 100 y 325mg).
Efectos adversos: en AGI: anorexia, nauseas, vómitos, pirosis y hemorragias digestivas. Hígado: puede
aumentar las transaminasas (ASAT y ALAT). Hepatotoxicidad dosis dependiente (si hay ictericia, suspender
por riesgo de lesión grave). Hay otra forma de daño hepático, que se acompaña de encefalopatía grave y
generalmente mortal, llamada Sdme. de Reye. Ocurre en niños que cursan infecciones víricas (influenza o
varicela) tratados con AAS. Al parecer estaría dado por la toxicidad mitocondrial sinérgica entre el virus y la
droga, en sujetos genéticamente predispuestos, por lo que debe evitarse la prescripción de AAS en menores
de 16 años. Riñón: IRA prerrenal (en pacientes con ICC, Sdme. nefrótico, hipovolemia, etc.). En sujetos
normales puede causar retención de agua y sal. Puede ocurrir nefritis intersticial y papilitis necrotizante en
pacientes ancianos que consumen de manera crónica mezclas analgésicas. Altera la excreción de ac. úrico
(con dosis de 1-2gr, retiene; 2-4gr, no modifica; y con 5-6gr actúa como uricosúrico). Ap. respiratorio: a
dosis terapéuticas genera aumento de la ventilación alveolar, ya que se incrementa la producción de CO2 por
el desacople de la fosforilación oxidativa. A dosis mayores, por estimulación del centro respiratorio, se
produce hiperventilación con alcalosis respiratoria, y a concentraciones toxicas termina produciendo
inhibición del centro respiratorio, con acidosis respiratoria y muerte. Metabolismo: desacopla la
fosforilación oxidativa (aumenta el metabolismo basal). A dosis altas produce hiperglicemia y glucosuria,
balance nitrogenado negativo con aminoaciduria, disminuye la Cp de A.G., colesterol y TG. Embarazo:
prolonga el trabajo de parto, cierre precoz del ductus (HTP fetal), hemorragias y RNBPEG.
Interacciones: anula (a dosis bajas) al probenecid, potencia los anticoagulantes, con el alcohol aumenta la
lesión del AGI, y desplaza a muchas drogas de su unión a PP.
Distribución de drogas.
Es el paso de los fármacos desde la circulación sistémica hacia los diferentes tejidos y depende de:
Flujo sanguíneo.
Afinidad de la droga por los tejidos.
Características físico-químicas de la droga.
Si administramos una droga por vía intravenosa, el proceso al que el organismo somete a las moléculas de
la droga puede considerarse en tres fases:
1. Fase de dilución inicial en la sangre, de 1 min. de duración (2 o 3
tiempos circulatorios). Para muchos esta fase se encontraría dentro de
la distribución inicial.
2. Fase de distribución inicial o α, de entre 15 y 30 minutos, tiempo
durante el cual la droga se dirige a los tejidos más irrigados (cerebro,
corazón, riñón e hígado).
3. Fase de redistribución o β, que puede durar varias horas, durante las
cuales las drogas salen de los lugares más irrigados y van a los lugares
menos irrigados, como musculo, piel, grasa, hueso, tendones, etc.
(esta fase es más evidente cuando los fármacos son muy liposolubles).
En los primeros minutos los que reciben mayor cantidad de droga son los tejidos y órganos más irrigados
como corazón, encéfalo, hígado y riñón. En los tejidos con menor flujo como musculo esquelético, vísceras,
tejido adiposo y piel, la llegada de la droga es más lenta. Generalmente la difusión desde la sangre al líquido
intersticial es rápida, salvo en encéfalo. Hay que tener en cuenta también los factores que modifican el paso
de las drogas a través de las membranas como: liposolubilidad, tamaño molecular, e influencia del pH.
La baja liposolubilidad y el alto grado de unión a PP-, limitan el acceso de las drogas a los sitios de acción,
metabolismo y excreción. La acumulación de droga en un tejido determinado puede servir a la vez de
depósito, del que luego se va liberando lentamente a medida que desciende la Cp, prolongando así la
duración del efecto de la misma. A nivel del SNC y LCR, el paso de la drogas está limitado por la BHE,
debido a que a este nivel los capilares carecen de poros intercelulares y existen además uniones ajustadas. En
condiciones normales pueden atravesar la BHE las drogas liposolubles (psicofármacos), las de bajo peso
molecular (penicilina G), y los compuestos con N terciario (atropina), mientras que no lo pueden hacer las
drogas ionizadas (AMG), las de mayor peso molecular (macrólidos), y los compuestos con N cuaternario
(metilbromuro de homatropina). La inflamación meníngea favorece la permeabilidad de la misma.
Después de la distribución inicial de la droga hacia las zonas de mayor flujo sanguíneo, se produce una
caída de la concentración plasmática desencadenada por el paso de la droga a áreas de menor flujo sanguíneo
pero de mayor afinidad (musculo, grasa, hueso), o sea, hay una redistribución. El ejemplo clásico de
distribución y redistribución se halla observando la farmacocinética del tiopental (barbitúrico de acción
ultracorta utilizado como inductor de la anestesia general, por vía EV). En pocos segundos comienza su
acción depresora del SNC debido al alto flujo sanguíneo del cerebro y a la alta liposolubilidad del tiopental,
que le permite atravesar rápidamente la BHE. La terminación rápida de su acción inductora de anestesia se
debe a que la Cp disminuye rápidamente debido al fenómeno de redistribución del tiopental a tejidos de
Sitios de depósito.
Son aquellos sitios del organismo que se comportan como reservorio, acumulando fármacos para luego
liberarlo. Los sitios de depósito más importantes son:
1. Proteínas plasmáticas: las drogas en sangre son vehiculizadas por proteínas plasmáticas. Estas
pueden ser la albúmina (drogas predominantemente ácidas), la α-glicoproteína ácida (drogas básicas),
y las lipoproteínas (anfotericina B y amitriptilina). La mayoría de las drogas se unen a la albumina.
Por lo común el enlace es reversible, aunque a veces puede observarse enlaces covalente de
medicamentos reactivos como los agentes alquilantes (unión irreversible). La droga ligada a la
proteína plasmática está en equilibrio con la droga libre en plasma, siendo esta ultima la que puede
pasar a los tejidos y por lo tanto actuar, metabolizarse y excretarse.
2. Depósitos celulares: Musculo: los digitálicos (digoxina) alcanzan 7-15 veces la Cp de los mismos.
Grasa: drogas liposolubles como tiopental, insecticidas órgano clorados (DDT), antipsicóticos,
antidepresivos, diazepam. Hueso: plomo, tetraciclinas (se concentra en forma inactiva efectos
indeseables), clindamicina (se concentra en forma activa tto. osteomielitis). Hígado, bazo, pulmón,
riñones: cloroquina.
3. Depósitos transcelulares: el principal sitio de depósito transcelular es el tracto GI. Muchas drogas
son excretadas por bilis, hidrolizadas a nivel intestinal, y reabsorbidas, cumpliendo así el circuito
enterohepático. Ejemplos de drogas con CEH son: Morfina, Imipramina, Tetraciclinas, ACO, y
Digitoxina (MITAD). Otros sitios transcelulares de depósito son: humor acuoso y vítreo, endolinfa y
perilinfa, líquido sinovial, queratina (piel, pelos y uñas), etc.
Dentro de este grupo podemos encontrar: los Nitratos, los β-bloqueantes, y los calcio antagonistas.
Son un grupo de fármacos que tienen en común la capacidad deliberar ON por desnitración enzimática, el
cual, al igual que el ON endógeno, activa la guanilil-ciclasa, elevando el contenido intracelular de GMPc, que
desfosforila a la kinasa de cadenas livianas de miosina (MLCK), provocando la relajación muscular y
vasodilatación. Con el nitroprusiato de Na+ y otros fármacos, forman el grupo de los nitrovasodilataores.
Efectos farmacológicos: su principal mecanismo en la angina de pecho es la diminución de la precarga.
Bajas concentraciones de nitroglicerina provocan mayor dilatación venosa que arterial. La venodilatación
ocasiona disminución de la precarga y la presión diastólica final ventricular (lo que también colabora a que
disminuya la compresión sobre los vasos subendocárdicos, mejorando la circulación de los mismos), con
disminución del trabajo cardiaco y del consumo de oxígeno (VMO2); a estas concentraciones ocurren
pequeños cambios en la RVS. La PA sistémica puede descender ligeramente y la FC puede no cambiar o
elevarse discretamente. La resistencia vascular pulmonar y el GC disminuyen ligeramente. Otro mecanismo
por el cual disminuye la isquemia miocárdica es por vasodilatación de las coronarias epicárdicas, sin
modificar la capacidad de autorregulación de las arteriolas miocárdicas, esto significa que se mantiene el
sistema protector de redistribución de flujo, el cual produce vasodilatación de los vasos que se encuentran en
áreas del corazón que están sufriendo (con el uso de otros antianginosos vasodilatadores, como los calcio-
antagonistas no se respeta la autorregulación, causando así robo coronario). Entonces:
1. Venodilatación (disminución de la precarga y del consumo de O2).
2. Disminución de la demanda de O2 del miocardio.
3. Redistribución del flujo a favor del subendocárdio isquémico (aliviando el dolor).
4. Mejoran el rendimiento en el ejercicio.
5. Vasodilatación directa sobre las coronarias.
Cinética: los nitratos tienen un metabolismo de 1er. paso muy importante, por lo cual su administración VO
no es la preferida. Se los puede administrar por vía SL (la más utilizada, ya que logra los efectos más
rápidamente), vía parenteral, y vía transdérmica. V½ nitroglicerina: 1-3min; Dinitrato de isosorbide: 45min.
Vía SL: se absorbe rápidamente y a través de las venas del cuello llega a VCS (de este modo evade el
metabolismo de 1er. paso). La latencia de su efecto es de 1-2min, la duración de 1hr con nitroglicerina
y de hasta 5hs con dinitrato. Se utiliza esta vía para ataques agudos o de manera profiláctica ante
un esfuerzo inminente.
Vía IV: tiene la ventaja de poder ser controlada la administración de manera más exacta, y posee una
latencia y duración del efecto similar a la vía SL. Se la utiliza para tratar cuadros isquémicos
agudos, siempre en unidad de cuidado intensivos. (ICC y SCA)
Bloqueantes de los canales de Ca+. (nifedipina, amlodipina, verapamilo y diltiazem) (vasodilatador arterial)
Mecanismo de acción: bloquean los canales de Ca+ tipo L del musculo liso y cardiaco (este bloqueo se
asemeja al de los canales de Na+ por los anestésicos locales, o sea, actúan desde el lado de adentro y se fijan
eficazmente a los canales). Esto tiene como consecuencia una notable disminución en la corriente de Ca+
trasnmembrana, relacionada en el musculo liso con una relajación prolongada (ya que el Ca+ se une a la
calmodulina y produce vasoconstricción) (relaja el musc. liso arterial, pero tiene poco efecto sobre los lechos
venosos y no afecta la precarga), y en tejido cardiaco con un decremento de la contractilidad (inotrópico
negativo), una caída en la frecuencia del ritmo del NS, y el descenso en la velocidad de conducción AV.
Efectos farmacológicos: Sobre los vasos sanguíneos: producen relajación del musc. liso arterial (incluidas
las coronarias). A nivel venoso no se ve el mismo efecto porque estos vasos tienen poco tejido muscular.
Sobre el corazón: efecto inotrópico negativo. Sin embargo, la nifedipina genera una vasodilatación tan eficaz
que se desencadena una respuesta simpática mediada por el barorreflejo, que oculta el efecto inotrópico (-) y
aumenta la FC (la amlo no la modifica). Tampoco bloquea la conducción AV (ya que a pesar de reducir la
corriente de entrada de Ca+, no alteran el tiempo de recuperación del canal). El Verapamilo, y en menor
medida el Diltiazem si lo hacen (disminuyen la entrada de Ca+ y además elevan el tiempo de recuperación del
canal, produciendo así un bloqueo dependiente de la frecuencia), efecto muy útil en el tto. de las arritmias
supraventriculares. Efectos hemodinámicos: todas producen vasodilatación coronaria y reducen la PA.
Nifedipina: es el vasodilatador más potente del grupo, produciendo este efecto a concentraciones
mucho menores que las requeridas para afectar la conductividad y el inotropismo. VO aumenta el
flujo sanguíneo periférico por dilatación arterial. Puede dar taquicardia refleja y ↑ el VMC.
Amlodipina: es similar a la nifedipina, pero no causa taquicardia refleja. Su absorción es lenta y su
acción prolongada (V½ de hasta 50hs).
Verapamilo: es un vasodilatador menos potente que la nifedipina (por lo que causa menor respuesta
simpática). Reduce la PA y la FC, y con inotropismo apenas conservado o levemente disminuido (por
lo que está contraindicado en la ICC). Todo esto reduce notablemente el VMO2.
Diltiazem: es menos vasodilatador periférico que el Verapamilo, y disminuye la PA y la FC sin
alterar demasiado el inotropismo (es un poco menos miocardio-depresor que el Verapamilo).
Cinética: se dan tanto por VO (aunque sufren metabolismo de 1er. paso) como por vía IV. En general sus
V½ son cortas (1-10hs, salvo la amlodipina). Son metabolizados en el hígado (cuidado en IH).
Efectos adversos: vasodilatación excesiva (cefaleas, rubor, hipotensión y sincope), edemas (pulmonar y
periférico), empeoramiento de la isquemia cardiaca por robo coronario, exantemas, somnolencia, tos,
sibilancias, reflujo gastroesofágico (por relajación del esfínter esofágico inf.) y estreñimiento (efecto no
deseable más importante del verapamilo). Si se los usa junto con β-bloqueantes pueden causar agravamiento
o aparición de IC por inotropismo exageradamente negativo.
Indicaciones: angina variante (por vasodilatación coronaria), angina estable (por reducir el consumo de O2,
en pacientes resistentes a la terapia con β-bloqueantes y nitritos; no dar dihidropiridinas), HTA, y arritmias
supraventriculares (por efecto crono y dromotrópico negativo). La nifedipina se utiliza en urgencias HTAs.
Su mecanismo de acción antiparasitario se debe a que inhibe en forma selectiva e irreversible la absorción
de glucosa, lo que provoca la depleción de los depósitos de glucógeno en los microtúbulos de las células
tegumentarias e intestinales del parásito. Esto genera parálisis motora y muerte de los diferentes nematodos.
Su espectro abarca Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura, Ancylostoma
duodenale y Necator americanus. Se lo considera terapia alternativa a dosis altas en infecciones por
Toxocara, Trichinella spiralis y Equinococcus granulosus. Su absorción en el tracto GI es escasa.
Reacciones adversas: son escasas y de poca intensidad, como epigastralgia, nauseas, vómitos, diarrea,
erupción dérmica, prurito y fiebre. Podría ser teratogénica. Contraindicada en embarazo y epilepsia.
Igual mecanismo de acción que el mebendazol, aunque su absorción digestiva es moderada, por lo cual se
lo puede utilizar en otras localizaciones parasitarias, como ser una hidatidosis hepática o pulmonar.
Indicaciones: oxiurasis, ascaridiasis, anquilostomiasis, necatoriasis, trichuriasis, estrongiloidiasis, teniasis,
himenolepiasis. Parasitosis intestinales múltiples. Hidatidosis.
Reacciones adversas: vértigo, cefalea, epigastralgia, boca seca, fiebre, prurito, vómitos, diarrea, y
teratogenia. Mismas contraindicaciones que el mebendazol.
Concepto de placebo.
Un placebo es una sustancia farmacológicamente inerte que se utiliza como control en la investigación
clínica. Sirve para descartar las curaciones debidas a causas desconocidas que no serían atribuibles a la
terapia que se investiga. Algunas teorías proponen que el placebo es capaz de provocar un efecto positivo a
ciertos individuos enfermos si éstos creen o suponen que la misma es o puede ser efectiva (el “efecto
placebo”), por causas psíquicas o psicológicas, aunque dicha opinión es objeto de controversia.
Es el precursor inmediato de la NA. Se la administra por vía IV en paciente en UTI shockeados (lento,
diluido, y por goteo continuo, bajo monitoreo de PA, PVC, ECG, etc.). Su metabolismo es llevado a cabo
por la MAO y la COMT. En concentraciones bajas interactúa con los receptores D1, activando la
Es un antagonista competitivo α1 y α2. Favorece la liberación de histamina desde los mastocitos. Causa
fenómenos cardiovasculares similares a los de la fenoxibenzamina (disminución de la PA y aumento del
VMC, exacerbado por la mayor liberación de NA desde las terminales nerviosas por bloqueo de la inhibición
presináptica, y por la menor captación neuronal y extraneuronal del NT), además de estimular al musculo liso
digestivo y la secreción de varias glándulas (principalmente gástricas). Posee EA similares a la
fenoxibenzamina (hipotensión postural, que puede acompañarse de taquicardia, y aumento del consumo de
O2, produciendo isquemia), a los que se suman dolor abdominal, vómitos, y exacerbación de la ulcera
péptica. Se utiliza principalmente en el tto. del feocromocitoma.
Prasozín. (Bloqueo α1, para HTA en hipertrofia prostática. EA: hipotensión y síncope en 1ra. dosis)
Es un antagonista selectivo α1, potente. Produce vasodilatación con descenso de la PA. Se administra por
VO y se metaboliza en hígado. Tiene una V½ de 3hs. El terazosin, es una droga similar que posee una V½
mayor, por lo que es preferida. Su EA más importante es el efecto de la primera dosis, en el que se produce
hipotensión ortostática y sincope (estos ceden con el tto. prolongado, y se evita si el paciente toma la droga
antes de acostarse). Se lo utiliza en el tto. de la HTA en personas con hipertrofia prostática benigna.
Además de la vía de absorción, existen otros factores que modifican la absorción de drogas, tales como:
Solubilidad (vehículo): las drogas disueltas en agua (EV) se absorben más rápidamente que las
suspensiones porque se mezclan mejor con la fase acuosa en el sitio de absorción. Las drogas
disueltas en medios oleosos (IM) se absorben más lentamente que las disueltas en agua. Los
compuestos sólidos deben disgregarse y disolverse primero, lo que retarda su absorción.
Concentración: la absorción de las drogas aumenta cuanto más concentrada es la misma.
Estado circulatorio: la absorción en sitios de gran circulación es más rápida. Todos los medios que
tienden a aumentar la circulación también aumentan la absorción (p.e.: masaje, calor, frotación,
vasodilatación, etc.). La circulación puede estar disminuida en las vasculopatías periféricas (DBT),
vasoconstricción por frio, redistribución en el shock, adrenalina con la lidocaína, etc.
Superficie de absorción: la velocidad de absorción también aumenta con la superficie de absorción.
Grandes superficies de absorción son: la intestinal, epitelio pulmonar, cavidad peritoneal, etc.
Vías de administración.
Vía oral: la absorción se hace por difusión simple y está determinada por múltiples factores como:
Estado físico, concentración y solubilidad de la droga.
Influencia del pH, grado de ionización y liposolubilidad.
Superficie de absorción y flujo sanguíneo.
Velocidad del vaciamiento gástrico, los anticolinérgicos, alimentos que retrasan el vaciamiento
gástrico, lo que retrasa o disminuye la absorción de las drogas. La metoclopramida (antiemético)
acelera el vaciamiento gástrico, lo que favorece la velocidad de absorción de las drogas.
Presencia de alimentos y acción del jugo gástrico sobre las drogas: la griseofulvina (antimicótico) se
absorbe bien en presencia de alimentos grasos, el ketoconazol (antimicótico) se absorbe bien en
presencia de ácido (por eso es preferible darlo en ayunas o con jugo de naranja para aumentar la
acidez), el propanolol se absorbe bien en presencia de alimentos (se cree que porque aumenta la
irrigación gástrica).
Metabolismo de las drogas por parte de las bacterias intestinales, de la mucosa intestinal, y por el
hígado antes de la llegada a la circulación sistémica. P.e., el eubacterium lentum (bacilo anaerobio
gran positivo) aumenta el metabolismo de la digoxina.
Como ventajas puede decirse que esta vía es segura, cómoda y económica. Como desventajas, que requiere
la colaboración del paciente, no puede utilizarse en pacientes con vómitos, diarrea, o sdme. de mala
absorción, puede producir irritación de la mucosa (tetraciclinas o sulfato ferroso), muchas drogas son
destruidas por la acción de enzimas o por el pH ácido del estómago (p.e.: penicilina, o insulina se rompen
los puentes disulfuro de las cadenas α y β y se inactiva), y efecto de primer paso importante en algunas
drogas. Puede presentar irregularidad absortiva por presencia de alimentos (p.e.: levodopa disminuye su
absorción en presencia de alimentos, las tetraciclinas disminuyen su absorción en presencia de leche porque
se forman quelatos), alteración de la velocidad de vaciamiento gástrico, motilidad intestinal, metabolismo
intestinal y hepático. Los fármacos que son destruidos por el jugo gástrico, o que causan irritación gástrica, a
veces se administran con una cubierta que previene su disolución en el estómago, sin embargo, algunas
preparaciones con cubierta entérica también pueden resistir la disolución intestinal, absorbiéndose entonces
muy poca cantidad del compuesto. Cuando un medicamento hay que darlo fuera de las comidas, debe ser 2
horas antes o 2 horas después de las mismas.
Vía oral – Preparaciones de liberación prolongada o controlada: estos preparados tienden a producir
una liberación lenta y uniforme durante un periodo de 8 horas o más (p.e.: levodopa, morfina y loratadina).
Como ventajas están: absorción lenta y uniforme durante muchas horas, menor frecuencia de administración,
mejor cumplimiento de la terapéutica por parte del paciente, mantenimiento del efecto terapéutico durante la
noche, las oscilaciones son menores (picos y valles menores), y se reducen los efectos indeseables. Las
desventajas son: no sirven cuando el efecto busca deba ser rápido o breve, no sirve para drogas de V ½ larga,
una liberación defectuosa y simultánea de toda la dosis puede resultar tóxica (la dosis total de droga en estos
preparados es con frecuencia mayor a la dosis contenida en los preparados convencionales), y la actividad de
los productos a veces varía de un fabricante a otro.
Vía parenteral: subcutánea (SC), intramuscular (IM), e intravenosa (IV o EV). La absorción por vía SC e
IM se hace por difusión simple, y está limitada por la circulación sanguínea en el sitio de inyección y la
solubilidad de la droga en el líquido intersticial. Los canales acuosos relativamente grandes de la membrana
endotelial permiten una difusión indiscriminada de moléculas, independiente de su liposolubilidad.
Vía EV: se presenta en frascos o ampollas que contienen la droga en solución acuosa para inyección EV.
Como ventajas tenemos: su efecto inmediato, permite ajustar la dosis con exactitud, la dosis administrada
puede ajustarse según la respuesta del paciente (p.e.: inducción de la anestesia con tiopental), útil en
pacientes inconscientes y en emergencias, permite administración continua y de grandes volúmenes.
Desventajas: producción de reacciones desfavorables por inyección rápida (toxicidad, irritación, reacciones
alérgicas), posibilidad de producción de infecciones y flebitis, cara, incomoda, dolorosa, y no pueden
administrarse drogas en solución oleosa, que precipiten compuestos sanguíneos o que hemolicen.
Vía SC: para drogas en solvente insoluble (suspensión insulina-protamina), droga en solución más un
vasoconstrictor (lidocaína-adrenalina), droga en solución acuosa, y droga en pellets sólidos para implantación
subcutánea. Las ventajas son: la absorción lenta y constante que asegura un efecto sostenido. Las desventajas
son: que no se adapta a grandes volúmenes, no sirve para soluciones oleosas, puede producir dolor, necrosis o
esfacelo por administración de sustancias irritantes.
Vía IM: sirve para drogas en solución acuosa (rápida absorción), drogas en soluciones oleosas
(dexametasona-acetato), o vehículos insolubles que hacen más lenta la absorción (penicilina-benzatina). Las
ventajas son: se toleran volúmenes moderados no factibles por vía SC o de sustancias que produzcan
irritación por la misma, y no necesita cooperación del paciente. Las desventajas son: no debe usarse en
pacientes anticoagulados (por posible producción de hematomas profundos), no se adapta a grandes
volúmenes, produce dolor, posibilidad de infecciones, y produce aumento de la CPK.
Vía intraarterial: en ocasiones puede inyectarse directamente en una arteria para localizar su efecto en un
órgano o tejido en particular. Los agentes diagnósticos (medios de contraste) suelen ser administrados por
esta vía. También se utiliza en algunas terapias oncológicas (tumores de cabeza y cuello). Esta vía requiere
cuidado y debe reservarse para los expertos.
Vía intratecal: la BHE y la barrera sangre-LCR a menudo impiden o retardan la entrada de los fármacos en
el SNC. Cuando se desean efectos rápidos sobre las meninges o el eje cerebroespinal, como en la anestesia
raquídea o las infecciones agudas del SNC, se inyecta directamente en el espacio subaracnoideo espinal.
Recordar que se debe extraer al realizarla la misma cantidad de líquido que droga a aplicar.
Vía intraperitoneal: la cavidad peritoneal ofrece una gran superficie de absorción desde la cual los
compuestos pasan con rapidez a la circulación. Rara vez se emplea en la clínica, debido al alto riesgo de
causar infecciones o adherencias peritoneales. Se la utiliza en el laboratorio con ratas.
Vía inhalatoria (pulmonar): los compuestos gaseosos y volátiles pueden ser inhalados y absorbidos a
través del epitelio pulmonar y la mucosa del tracto respiratorio. Por esta vía el acceso a circulación es rápido
dado que la superficie es extensa. Este método tiene la ventaja de una absorción casi instantánea del agente
sin perdida por efecto de 1er. paso, y en caso de patología pulmonar, la
aplicación del agente en el sitio de acción deseado. Las principales
desventajas son la escasa capacidad para regular la dosis, molestias en
los métodos de administración, y muchos agentes gaseosos y volátiles
producen irritación del epitelio pulmonar. Por esta vía se administran
principalmente los anestésicos inhalatorios (enfluorano, isofluorano y
halotano), y las drogas para el asma (agonistas β2 como el salbutamol,
Vía tópica: se usan líquidos, aceites, cremas, pomadas o parches. La absorción es variable (según el lugar
donde se aplique). Como desventajas están la posibilidad de lesión local y/o de efectos sistémicos.
Membranas mucosas: se aplica en forma directa a las mucosas de la conjuntiva, nasofaringe, orofaringe,
vagina, colon, uretra y vejiga, principalmente para sus efectos locales. A veces el objetivo es la absorción
sistémica, como la aplicación de la ADH en mucosa nasal. La absorción a través de las mucosas es rápida.
Piel: pocos agentes penetran fácilmente la piel intacta, y en este caso, la absorción es proporcional a la
extensión de la superficie sobre la cual son aplicados y a su liposolubilidad. La epidermis se comporta como
una barrera. La dermis es permeable a numerosos solutos, en consecuencia, la absorción sistémica de los
fármacos se produce mucho más fácilmente a través de la piel erosionada, quemada o denudada. La
inflamación y otras condiciones que aumentan el flujo también incrementan la absorción. La absorción a
través de la piel puede ser aumentada suspendiendo el fármaco en un vehículo oleoso y frotando la
preparación sobre la piel. La piel hidratada es más permeable que la piel seca, por lo que puede emplearse un
apósito oclusivo para facilitar la absorción. Un parche de escopolamina colocado por detrás del pabellón de
la oreja, donde la temperatura y el flujo sanguíneo aumentan la absorción, libera suficiente fármaco a la
circulación sistémica como para proteger contra la cinetosis (mal del viajero).
Bolilla 5
Hipnóticos. (fluracepan)
El flurazepam es una benzodiazepina oral que se utiliza como hipnótico para el tratamiento a corto plazo
del insomnio. El uso prolongado del flurazepam produce un menor efecto rebote y tolerancia que otras
benzodiacepinas de V½ más corta como el triazolam o el oxazepam. Sin embargo el flurazepam causa
efectos residuales depresores sobre el SNC durante el día superiores a los de otras benzodiacepinas.
Mecanismo de acción: las benzodiacepinas ejercen sus efectos a través del complejo receptor GABA.
GABAA es el subtipo de receptor primario del SNC a través del cual actúan los ansiolíticos y sedantes.
Farmacocinética: se administra VO y se absorbe rápidamente. El efecto hipnótico se manifiesta a los
20min, siendo la duración de 7-10hs. Se une en un 97% a las PP y se distribuye por todo el cuerpo. Atraviesa
la placenta y se puede excretar en la leche materna. La V½ es de 2hs, si bien, al ser metabolizado a
metabolitos activos con V½ mucho más largas, el efecto se mantiene durante más tiempo. Estos metabolitos
se excretan en la orina; solo el 1% de la dosis administrada se elimina sin alterar.
Indicaciones: tto. del insomnio caracterizado por la dificultad en dormirse, repetidos despertares o
despertar precoz. Duración máxima del tto. (incluido el periodo de reducción gradual de la dosis): 4 semanas.
Contraindicaciones y precauciones: está contraindicado en los pacientes alérgicos a las BDZ. El tto. con
flurazepam puede provocar dependencia física y psíquica. El riesgo de dependencia se incrementa con la
dosis y duración del tto. y es también mayor en pacientes con antecedentes de consumo de drogas de abuso o
No hay ningún fármaco que reproduzca el sueño fisiológico. La BDZ modifica la etapa 1 (dormita), ↓ la 3, la 4 y el REM, y prolonga la 2
(sueño superficial) (o sea, no hay una completa restauración física ni buena consolidación de la memoria?). Los consumidores crónicos
presentan un cuadro de: depresión, amnesia, risa y llanto fácil, deterioro intelectual, somnolencia, respuestas lentas, etc. Si se
suspenden bruscamente dan un cuadro de abstinencia que puede ser leve (insomnio y ansiedad) o grave (insomnio, ansiedad, temblores
y convulsiones). Es por todo esto que no se debe fomentar el uso indiscriminado de estas drogas. Siempre buscar la causa del problema.
Hipoglucemiantes orales.
Este grupo incluye fármacos, utilizados solos o en combinación, para el tto. de la DBT tipo II. Según su
mecanismo de acción, se los puede dividir en: secretagogos e insulinosensibilizadores.
1) Secretagogos.
Sulfonilureas.
Son las drogas más comúnmente utilizadas. Dentro de las de 1ra. Generación nos encontramos con la
clorpropamida (no se la utiliza mas), y dentro de las de 2da. generación están la glibenclamida, glicazida,
glipizida, glimepirida, etc. (son hasta 100 veces más potentes que las de 1ra. generación).
Mecanismo de acción: poseen un mecanismo pancreático y otro extrapancreático. A nivel pancreático
estimulan la secreción de insulina, al bloquear el canal de K+ dependiente de ATP. Este efecto se ve al
comienzo del tto., pues en el largo plazo, las concentraciones de insulina vuelven a las previas al tto. Esto se
debería a los efectos periféricos de estas drogas, las que producirían una sensibilización de los receptores de
insulina y un aumento de su número.
Cinética: se los administra por VO, donde son bien absorbidos. En plasma se encuentran estrechamente
unidos a PP- (90-99%). Su Vd es similar al del LEC (0,2lt/kg). La V½ varía de droga en droga. La
glibenclamida tiene una potencia mucho mayor (100 veces más potente) y una V½ menor que la
clorpropamida (3hs contra 33hs). Sin embargo, la duración de su acción es de 12hs (por lo que se toma 2 o 3
veces al día). La metabolización es hepática, y los productos son eliminados por orina (cuidado en IRC e IH).
Efectos adversos: se los observa de manera infrecuente, siendo el más temible la hipoglicemia.
Hipoglicemia: se puede producir por menor metabolismo o eliminación (IRC, IH o ancianidad),
desplazamiento de su unión a PP- (aspirina, cumarínicos, etc.) o sobredosis. La clorpropamida es quien más
generaba este efecto, seguida de la glibenclamida (a mayor duración del efecto, mayor posibilidad de
generarla). Se presenta con síntomas adrenérgicos: palpitaciones, sudoración, temblor, nerviosismo (pueden
estar ausentes en diabéticos con neuropatía autonómica) y síntomas neuroglucopénicos: cefalea, mareos,
confusión, somnolencia hasta las convulsiones y coma. Trastornos GI inespecíficos: nauseas, vómitos,
epigastralgia, etc. Aumento de peso: por producir hiperinsulinemia. Otros: ictericia, hepatitis colestásica, y
trastornos hematopoyéticos (todos muy raros). La clorpropamida produce un efecto tipo disulfiram.
Indicaciones: DBT tipo II, si no se logra normalizar la glucemia luego de dieta y ejercicio. Es preferible
utilizarlas en pacientes no obesos (ya que generan aumento de peso). El tto. se comienza con un comprimido
antes del almuerzo (o comida ppal.), luego de 3 semanas, según el control metabólico, se puede agregar un
2do. Comprimido (antes de la cena), y si no hay control de la glicemia aún, un 3ro. (antes del desayuno).
Contraindicaciones: Absolutas: DBT tipo I, embarazo o lactancia, cetoacidosis DBT, IRC o IH. Relativas:
cirugías, infecciones, DBT secundaria, sobrepeso.
Producen aumento de la liberación de insulina, y poseen mejor efecto que las sulfonilureas en el control de
la hiperglicemia postprandial. Actúan sobre las cel. Β pero en un sitio distinto a las sulfonilureas (sin
modificarla función de los canales de K+ o Ca++). Se absorben rápida y completamente VO, y se eliminan en
un 90% por bilis (útil en pacientes con IRC moderada). La duración del efecto es corta, lo que la hace útil
para controlar la hiperglicemia postprandial (por lo que se la administra antes de las comidas), pero carece de
efectos sobre la glicemia en ayunas.
2) Sensibilizadores.
Biguanidas. (fenformina, que se sacó del mercado porque daba acidosis láctica con frecuencia, y metformina)
Se utiliza la metformina para el tto. de la DBT tipo II que no responde al tto. dietético y ejercicio, como
monodroga o en combinación con una sulfonilurea, en especial para tratar pacientes obesos, ya que no causa
hiperinsulinismo y por su efecto anorexígeno. Corrige el perfil lipídico. (de elección en DBT tipo II?)
Mecanismo de acción: produce una sensibilización multifactorial de los tejidos blanco de la insulina, sin
estimulación de la secreción de la misma. Es decir, su efecto es antihiperglucemiante, y por sí sola no causa
hipoglicemia. Además actúa en hígado inhibiendo la gluconeogénesis y es una droga anorexígena.
Cinética: la biodisponibilidad VO es adecuada. Al ser hidrosoluble, no se une de manera importante a PP-,
y se excreta inalterada por riñón, por lo que está contraindicada en IRC.
Efectos adversos: Trastornos GI inespecíficos (N, V, D, malestar GI, ocurren en un 20% de los pacientes,
y se la toma después de las comidas para tratar de disminuir estos EA). Acidosis láctica dosis dependiente
(es el EA por excelencia, y posee una mortalidad del 50%, aunque con la metformina es muy raro). Déficit
de folato y Vit. B12 (con el tto. prolongado, ya que dificulta su absorción).
Contraindicaciones: pacientes mayores de 75 años, ICC, IH, IRC e infecciones graves (todo esto favorece
la aparición de acidosis láctica).
Tiazolidinodionas. (pioglitazona y troglitazona dentro de las más antiguas, y rosiglitazonas dentro de las nuevas)
No se debe asociar dos HO de la misma familia. A los pacientes se los suele dividir en pacientes con
sobrepeso y normopeso; a los 1ros., si no existen contraindicaciones, se los debería tratar con metformina,
mientras que a los 2dos. con sulfonilureas. En los pacientes ancianos tratados con sulfonilureas, hay mayor
propensión a las hipoglicemias, por lo que hay que entrenar al paciente a reconocer sus síntomas; es más
común con la glibenclamida, por lo que se la podría sustituir por la glipizida o glicazida. En los mayores de
75 años no está indicada la metformina por la mayor probabilidad de producir acidosis láctica.
Sales de Ca++.
Se utilizan en: Hipocalcemia: en el embarazo, tetania por hipoparatiroidismo, deficiencia de Vit. D, tetania
neonatal y alcalosis. Intoxicación por magnesio (sobredosis de sulfato de magnesio). Tratamiento de los
efectos deléteros de la hiperpotasemia. Osteomalacia. Se pueden utilizar VO o EV. Como EA se pueden
mencionar hipercalcemia, vasodilatación periférica, hipotensión arterial, y necrosis local si se inyecta IM. No
inyectar en los tejidos. Las soluciones de Ca++ inyectable son irritantes para las venas. Administrar con
precaución a pacientes que reciben digitálicos, debido a la sinergia de los efectos cardíacos. Al no haber
pruebas concluyentes, se recomienda no utilizar en mujeres embarazadas a menos que el beneficio para la
madre supere al riesgo potencial para el feto. El amamantamiento debe suspenderse.
Bolilla 6
Insulina.
Es una hormona hipoglucemiante y anabólica, sintetizada en los islotes pancreáticos por las cel. β. Se
origina a partir de una molécula de mayor tamaño denominada preproinsulina, para luego transformarse en
proinsulina al desprenderse el péptido señal. Luego la molécula forma enlaces disulfuro al plegarse, y por
último se pierden 4 AA (péptido C), para quedar así formada la molécula de insulina.
Efectos adversos: Hipoglicemia: es el EA más común y más temido de la insulina. Puede ocurrir por
sobredosificación, desfasaje entre la latencia del preparado y la ingesta, etc. Cuando la glicemia cae por
debajo de 70mg/dl, se activan los sistemas hormonales contrarreguladores (glucagón, adrenalina, STH y
cortisol). Si la glicemia sigue descendiendo alrededor de los 60mg/dl, predominan las manifestaciones de
activación simpática, como ansiedad, palpitaciones, taquicardia, temblor, debilidad, hambre y sudoración
fría. Ya por debajo de los 60mg/dl, predominan los síntomas neuroglucopénicos, como cefalea, confusión,
discurso incoherente, mareos, visión borrosa, pudiendo llegar a las convulsiones, coma (coma húmedo, por la
presencia de transpiración; D/D coma seco por deshidratación en cetoacidosis; ante la duda doy glucosa EV,
ya que mejora rápidamente al hipoglicémico y no perjudica al cetoacidótico) y muerte. Reacciones alérgicas:
urticaria, reacciones cutáneas diversas, etc. Al despertarse inmunidad a esta droga, su V½ disminuye.
Lipoatrofia y lipohipertrofia: son las complicaciones que suceden en el sitio de inyección. La lipoatrofia se
produce por un proceso inflamatorio crónico debido a una reacción alérgica local. La lipohipertrofia se da
porque al haber mayor cantidad de insulina en el celular subcutáneo, hay mayor lipogénesis. No son solo EA
estéticos, sino que alteran la velocidad de absorción, por lo que se debe evitar rotando el sitio de aplicación.
Edema insulínico: se produciría por una retención de Na+ y H2O, que desaparece con el tiempo (sucede solo
durante las 1ras. semanas). Hipopotasemia: vía EV administrada en la cetoacidosis DBT.
Indicaciones: Vía SC: para el tto. crónico de la DBT I, el tto. de la DBT II, cuando esta no responde bien a
la terapéutica clásica o cuando está contraindicada (p.e., embarazo). Vía IV: para el tto. agudo de la
cetoacidosis DBT, y para el control perioperatorio de la glicemia en pacientes quirúrgicos.
Interacciones: muchas drogas pueden modificar la glucemia. Las más importantes incluyen al etanol (que
predispone a hipoglucemia al inhibir la gluconeogénesis), los antagonistas β2 (que impiden la
contraregulación antihipoglicémica y enmascaran sus síntomas como temblor, taquicardia, palpitaciones,
etc.), los ACO y los CTDs (que elevan la glucemia al contrarrestar los efectos de la insulina), los diuréticos
tiazídicos y de asa (que elevan la glicemia al producir resistencia periférica a la insulina), etc.
Oxitocina. (aumenta la contractilidad del musc. liso uterino mediante proteína G y aumenta la producción
de Pg por las células del endometrio)
Bicarbonato de Na+: para el tto. de la acidosis metabólica y alcalinización de la orina. Se administra por
goteo EV lento, luego de calcular los mEq que el paciente necesita de acuerdo a la alteración del medio
interno. La presentación es HCO3Na+ 1M en solución de 100ml (1ml = 1mEq).
Se calcula: HCO3Na+ = EB x 0,3 x Peso.
Ácido ascórbico: para el tto. de la alcalosis metabólica y acidificación de la orina.
Carbón activado: es un polvo negro, fino, insípido e inodoro, con gran poder absortivo (debido a una
superficie porosa de 1000-3000m2/gr a la cual se unirán las sustancias que se pongan en contacto), eficaz
para absorber gran cantidad de medicamentos y tóxicos. Está contraindicado en la ingestión de: alcoholes,
cianuro, corrosivos ácidos o alcalinos, hidrocarburos, malation y metales pesados (no absorbe, o lo hace
pobremente). No debe administrase junto al jarabe de ipeca o antídotos (disminuye el efecto de estos). Los
alimentos disminuyen su eficacia. Los efectos indeseables son mínimos (nauseas, constipación y heces
negras). Se administra VO, siendo la dosis ideal 10gr por cada gramo de sustancia ingerida. Si se desconoce
la cantidad exacta ingerida, se puede administrar 50-100gr en el adulto y 25-50gr en niños mayores al año. Se
puede administrar en forma seriada cada 2-4hs, lo que resulta útil para disminuir la absorción de drogas con
circuito EH. Se puede dar diluido en jugos para que sea más dulce y más aceptado.
Tetraciclinas. (30s. Sus EA y resistencia la hacen de 2da. elección. Brucelosis, psitacosis, cólera, rickettsia
y 2da. elección para chlamydia y mycoplasma)
Son un grupo de ATB bacteriostáticos de amplio espectro, activos contra gérmenes gram(+) y (-) aerobios y
anaerobios, y gérmenes atípicos como chlamydia, mycoplasma y rickettsia. Sin embargo, la resistencia que se
ha generado contra estos compuestos y principalmente su gran cantidad de EA han disminuido su utilidad,
por lo que generalmente se las emplea como drogas de 2da. elección. Los prototipos son tetraciclina (antigua)
y doxiciclina (menos toxica, V½ más larga, más potente, mas liposoluble y no se acumula en IRC).
Tetraciclina Doxiciclina
Absorción VO VO
Biodisponibilidad 60% 90%
Vida media 9-12hs 18hs
Administración con alimentos Disminuye la f Disminuye la f
Administración junto a cationes Disminuye la f Disminuye la f
Eliminación Renal principalmente Biliar como quelatos
Circulación EH Si No (por ser excretada como quelatos)
Composición: cada sobre contiene: ClNa+ 3,5gr – HCO3Na+ 2,5gr – ClK+ 1,5gr – Glucosa 20gr.
La reposición debe hacerse con pequeñas cantidades para facilitar la tolerancia (se tomarán de 2-4lt/día).
Entre las contraindicaciones a la rehidratación oral se incluyen el íleo paralítico, la deshidratación grave con
inestabilidad hemodinámica, y la pérdida superior a 10ml/kg/hr. Los vómitos no son una contraindicación
para la rehidratación oral. Los antieméticos IM pueden ser de ayuda cuando hay vómitos. Se preparan en 1lt
de agua y duran 24hs preparadas. Se utilizan para deshidrataciones leves a moderadas.
Bolilla 7
Paso de las drogas a través de la placenta y sus consecuencias. Categorías FDA.
La posible transferencia de los fármacos a través de la placenta es muy importante ya que puede causar
anomalías congénitas. Si se administran inmediatamente antes del parto también pueden ejercer efectos
adversos en el neonato. Los fármacos atraviesan la placenta por difusión simple (los agentes liposolubles
pasan con facilidad desde la circula materna a la fetal). Son pocas las drogas que no atraviesan la placenta
(p.e.: heparina). La administración de drogas durante el primer trimestre del embarazo puede ocasionar
efectos potencialmente teratogénicos y afectar la organogénesis del embrión (sobre todo en el área
neurológica). Drogas que producen malformaciones o alteraciones funcionales en el hijo como consecuencia
de su administración durante el 1er. trimestre del embarazo son:
Antagonistas del Ac. Fólico (metrotexate, sulfas): aborto, malformaciones severas (espina bífida,
anencefalia, defectos de cierre del tubo neural).
Andrógenos: virilización del feto femenino.
Progestinas y estrógenos: malformaciones congénitas.
Dietiletilbestrol: cáncer vaginal en la hija en un periodo cercano a los 15 años, malformaciones uterinas
y cervicales, y anomalías génito-urinarias en los varones.
Difenilhidantoína – Fenobarbital: alteraciones del cráneo, déficit mental, miembros alterados. El 90%
de las embarazadas epilépticas tratadas tienen hijos normales, por lo que la sigo tratando con 1 sola
droga y a la menor dosis posible (recordar no usar ac. valproico que produce anencefalia).
Anfetaminas, litio, iodo radioactivo, warfarina, diazepam: producen distintas alteraciones en el feto, y
específicamente el diazepam produce labio leporino.
Alcohol: (más de 0,8gr todos los días) produce el sdme. alcohólico fetal, que se caracteriza por retardo
mental, microcefalia, lentitud del crecimiento, disminución de la hendidura palpebral, hipoplasia del
labio superior, malformaciones de los huesos propios de la nariz, implantación baja de las orejas, orejas
en forma de asa, e hipertelorismo (separación de los ojos, “ojos de pescado”).
Cigarrillo: abortos, bajo peso, alta mortalidad neonatal, y alteraciones respiratorias. Si la madre fuma
poco, tratar de que lo deje, si fuma mucho, que fume menos. (no sacarlo porque puede dar sdme. de privación)
Estreptomicina – gentamicina: daño en el 8vo. Par craneal.
Tetraciclinas: inhibición del crecimiento óseo y alteración del esmalte dentario.
Categoría A: estudios en mujeres controlados no demostraron riesgo para el feto ni en el 1er. trimestre, ni
en los trimestres posteriores. P.e.: eritromicina, cloruro y citrato de K+, heparina, Vit. B12, calciferol (Vit. D).
Categoría B: estudios en animales no demostraron posibilidad de riesgo fetal. Estudios controlados en
mujeres no existen, o no han demostrado riesgo para el feto en el 1er. trimestre, ni en los trimestres
posteriores. P.e.: cimetidina, cefalexina, amoxicilina, ampicilina, probenecid, paracetamol, α-metildopa.
Categoría C: estas drogas solo deben administrarse si el beneficio potencial lo justifica. Estudios
controlados en animales demostraron la posibilidad de efectos adversos teratogénicos, embriotóxicos, u otros.
Estudios controlados en mujeres no hay, o no se dispone de información. P.e.: cloranfenicol, atropina,
lorazepam, teofilina, propanolol, clonidina, diuréticos, fenobarbital, nifedipina, enalapril (1er. trimestre).
Categoría D: solo deben darse cuando los beneficios para la madre pueden ser aceptables a pesar del riesgo
potencial, como en amenaza de muerte o enfermedades graves (p.e.: epilepsia), para los cuales no pueden
usarse drogas más seguras. En las etiquetas de estos medicamentos debe figurar “advertencia”. Estudios en
mujeres: existe evidencia positiva de riesgo fetal. P.e.: diazepam, tetraciclinas, carbamazepina, Imipramina,
litio, Reserpina, fenitoína, citostáticos, enalapril (2do. y 3er. trimestre), aspirina, AINE´s (pueden considerarse
cat. C en el 1er. trimestre y categoría D en 2do. y 3er. trimestre).
Categoría X: existe evidencia de riesgo fetal en animales y en mujeres. Estas drogas están contraindicadas
en mujeres embarazadas o con posibilidad de estarlo. El riesgo de estas drogas supera cualquier beneficio
posible. En las etiquetas de estos medicamentos debe figurar contraindicación en forma destacada. P.e.:
metrotexato, triazolam, quinina, disulfiram, hipervitaminosis A, Dietiletilbestrol, talidomida (antiinflamatorio
para la lepra), fenilciclidina (PCP o polvo de ángel, del cual deriva la ketamina), misoprostol (PgE2),
isotretinoina (retinoide).
Las drogas de categoría A y B se pueden dar sin problemas, las de categoría C las doy cuando el
beneficio supera el riesgo, las de categoría D las doy cuando no hay otra alternativa, y las de categoría X
tienen contraindicación absoluta.
Se los utiliza en el tratamiento de la hipertrigliceridemia, al igual que ac. nicotínico. Son prototipos el
clofibrate y el gemfibrozil.
Mecanismo de acción: producen un aumento de la actividad de la lipoproteinlipasa (enzima clave en la
hidrólisis de los quilomicrones y triglicéridos de las VLDL, que descompone triacilgliceroles a ácidos grasos
libres y glicerol), aumentando el clearence plasmático de VLDL, siendo este su principal efecto. Además,
producen una disminución de la síntesis hepática de triglicéridos y estimula la lipasa hepática. De este modo
↓ los triglicéridos hasta un 50%, ↑ las HDL en un 10%, y ↓ las LDL en un 20%.
Cinética: se los administra VO, se distribuyen ampliamente en el organismo, y su eliminación es por vía
renal, previo metabolismo hepático (CYP3A4) (un pequeña parte se elimina por heces). La V½ es de 90min aprox. La
reducción de las concentraciones de VLDL en plasma se evidencia a los 2-5 días. Unión a PP- 95%.
Propiedades: la Lovastatina es una lactona inactiva (prodroga) que es transformada por hidrólisis en el
hígado. Actúa mediante la inhibición de la enzima HMG-CoA reductasa, produciendo una reducción
de la síntesis de colesterol intrahepática. La disminución del colesterol intracelular induce un aumento
de la síntesis de receptores hepáticos de LDL, con su consiguiente mayor captación y disminución de
los valores plasmáticos de colesterol LDL. Asimismo, reduce los niveles de triglicéridos e incrementa en
forma leve el colesterol HDL. Según la dosis, el porcentual de reducción del colesterol total varía del 20-
40%, el colesterol LDL del 20-45%, y los triglicéridos del 10-30%. A su vez, los niveles de colesterol HDL
se elevan entre un 7-15%. Dado que la reducción del colesterol es dependiente de la dosis, se deberá esperar
4-6sem para observar efectos óptimos de la dosis utilizada (por lo que los cambios de dosificación deben
realizarse a intervalos no menores de 4-6sem). En las hipercolesterolemias refractarias severas, se puede
utilizar la terapéutica combinada con Colesteramina, ya que se ha demostrado potenciación de los efectos
reductores, con reducción del colesterol LDL superior al 50%.
Reacciones adversas: flatulencias, diarrea, constipación, nauseas, dispepsia y dolor abdominal. Mareos,
visión borrosa, cefalea, calambres musculares (suspenderlo si ↑ la CPK), mialgias, rash cutáneo, fatiga,
prurito, trastornos del sueño. Raramente se han presentado reacciones de hipersensibilidad. En pruebas de
laboratorio pueden evidenciarse: ↑ de las transaminasas séricas, FA y bilirrubina.
Contraindicaciones: enfermedad hepática, embarazo y lactancia. Nunca combinar fibratos con estatinas ya
que aumenta la incidencia de miopatías!!! (rabdomiólisis).
Es una resina de intercambio iónico, no absorbible, que luego de su ingestión es capaz d unirse a moléculas
de carga negativa en el intestino y arrastrarlas por materia fecal. Se utiliza como coadyuvante de las estatinas.
Posee una efectividad intermedia y genera gran cantidad de EA GI. La acción antihiperlipidémica surge de la
inhibición de la reabsorción de los ac. biliares, por lo que nuevas moléculas de estos se sintetizan en el
hígado a expensas de colesterol plasmático, con la consiguiente reducción sérica de este (esto lleva a que en
los hepatocitos se aumente el número de receptores LDL, con el fin de captar mayor cantidad de colesterol de
la sangre). Todo esto produce un decremento de las Cp de LDL en un 20%. Este efecto se observa 2 semanas
luego de comenzado el tto. Esta droga no genera EA sistémicos ya que no es absorbida, pero posee una gran
cantidad de EA GI, por lo que su uso se ve limitado en gran parte de los pacientes. Dentro de estos tenemos:
meteorismo, malestar y distención abdominal, estreñimiento, esteatorrea, flatulencias, etc. Además, puede
reducir la absorción de drogas y sustancias liposolubles como vitaminas A, D, E, K, glucósidos digitálicos,
propanolol, furosemida, etc. Además, su textura arenosa e insolubilidad en agua la hacen desagradable.
Laxantes y purgantes. Antieméticos. (metoclopramida) Promueve descarga de Ach del cel. mioentéricas
Metoclopramida. (antagonista D2 y 5-HT3 y agonista 5-HT4) (bloquea D2 en mayor medida que los 5-HT3)
Es una droga muy utilizada en la práctica diaria, tanto en pediatría como en adultos, ya que posee buena
efectividad con bajo porcentaje de EA.
Mecanismo de acción: en su función como procinético no se conoce por completo aún, pero se piensa que
sería por el antagonismo D2 (la dopamina inhibe la motilidad intestinal), y que también la actividad agonista
5-HT4 promovería la descarga de Ach. desde las neuronas mioentéricas (acelera el tránsito intestinal y el
vaciado gástrico; cierra el cardias y abre el píloro?) (sus efectos procinéticos se pueden abolir con atropina).
Las penicilinas continúan siendo fármacos de elección para la sífilis, infecciones por estreptococos del
grupo A, Listeria monocytogenes, Actinomyces, especies susceptibles de enterococos y algunos anaerobios.
Mecanismo de acción: son bactericidas, y actúan inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. La
barrera de peptidoglicanos es importante para la integridad estructural de la pared celular (especialmente para
los gram(+). El paso final de la síntesis de los peptidoglicanos, la transpeptidación, se facilita por unas
transpeptidasas conocidas como PBPs (o proteínas fijadoras de penicilinas). Los β-lactámicos son análogos
de la D-alanil-D-alanina, el aminoácido terminal de las subunidades peptídicas precursoras de la barrera
peptidoglicana que se está formando. Esta similitud estructural facilita el anclaje de los β-lactámicos al sitio
activo de las PBPs, al que se une de manera irreversible, evitando el paso final (la transpeptidación) de la
formación de la barrera de peptidoglicanos. Es posible, además, que la inhibición de los PBPs (mediante
dicha unión irreversible), haga también que se activen enzimas autolíticas de la pared celular bacteriana
(autolisinas). La estructura de los microorganismos gram(+) está formada por una gruesa capa de
peptidoglicano (pared bacteriana), más la membrana plasmática. Aquí las transpeptidasas se encuentran muy
cerca del exterior, y debido a que la estructura de la pared es más o menos simple, resulta relativamente
sencilla la penetración de los ATB β-lactámicos para cumplir su efecto. En cambio, las bacterias gram(-)
tienen una composición más compleja que les da cierto grado de protección contra las penicilinas, ya que su
estructura está conformada por: una membrana externa de LPS (en donde hay canales de porina) que es
relativamente impermeable a muchos ATB y dificulta el acceso de algunos β-lactámicos hacia su sitio de
acción, una pequeña capa de peptidoglicano, y por último la membrana plasmática. Además en el espacio
periplásmico (entre la membrana externa y la membrana plasmática) se encuentran las betalactamasas
estratégicamente colocadas. No obstante, ciertos ATB hidrófilos pequeños (como la ampicilina, amoxicilina
y cefalosporinas) tienen la capacidad de difundir a través de los canales superficiales llamados porinas.
Hay diversos factores que afectan la acción antimicrobiana, como por ejemplo la síntesis de betalactamasa.
Estas son enzimas sintetizadas por las bacterias que destruyen el anillo betalactámico. Los gram(+) sintetizan
grandes cantidades de enzimas que son liberadas al exterior celular. Los gram(-) en cambio, poseen enzimas
ubicadas estratégicamente en el espacio periplásmico, donde actúan los ATB en cuestión. La producción de
betalactamasa depende de información genética específica de cada bacteria; sin embargo esta información
puede transmitirse tanto en sentido vertical como horizontal. La fase de crecimiento del inoculo también
afecta a la efectividad del ATB; los β-lactámicos son más activos sobre colonias en fase de crecimiento
Clasificación:
Vía apropiada Resist. Espectro
Penicilinas naturales: Neumococo, Estreptococo pyogenes y viridans,
Penicilina G (sódica o potásica) IM o IV Enterococo, y Meningococo, Difteria, Bacilo Antracis,
Penicilina G benzatínica IM No Treponema, Actinomices y Anaerobios (no el fragilis).
Penicilina V (fenoximetilpenicilina) VO 5 cocos diferentes ban trepando activamente sin aire.
Penicilinas antiestafilocóccicas: Menor eficacia contra microorg. sensibles a la
Dicloxacilina, Cloxacilina, Oxacilina VO Penicilina G y no es útil contra gram(-). Sf. aureus MS
SI (el MR con Vancomicina).
y Nafcilina (pobre por VO) IM o IV
Aminopenicilinas: (amplio espectro) Menos activas contra cocos gram(+), pero tienen
Ampicilina VO, IM o IV actividad contra algunas cepas de H. influenza, E. coli,
No Salmonela Tiphi y otras enterobacterias. Listeria
Amoxicilina VO
Penicilinas antipseudomonas: Ídem anterior, mas Pseudomona. La piperacilina es
Ticarcilina y Piperacilina IV No más activa y además actúa contra Klebsiella.
Precomercialización: la carrera que una nueva droga tiene que realizar para alcanzar la comercialización,
es larga ya que implica una duración media de 10-15 años. El periodo preclínico tiene una duración
aproximada de 2-4 años, y su objetivo es obtener la información necesaria para justificar su administración al
ser humano. En su fase inicial (Fase 0), o etapa química, se aísla la sustancia. Con la sustancia optimizada se
procede a la realización de estudios farmacodinámicos, farmacocinéticos y toxicológicos (incluidos
carcinogénesis, teratogenia, etc.) en varias especies animales. Clásicamente se ha considerado de gran interés
en esta fase la determinación de los parámetros DE50 y DL50, ya que permitirán elegir la dosis que
inicialmente se administrará en el hombre. Una vez realizadas las anteriores pruebas, se procede a la
administración en el hombre (Fase 1). Los objetivos de esta fase son realizar una valoración de la toxicidad
aguda, así como obtener una aproximación farmacocinética y farmacodinámica inicial. Salvo casos
especiales, se realiza en voluntarios sanos y se lleva a cabo en unidades especiales. Tras estos 1ros. estudios,
una vez conseguidos los objetivos de la fase anterior, se continúa con la Fase 2 o de eficacia. En ella, el
medicamento se utiliza por primera vez en enfermos, seleccionados con criterios diagnósticos muy precisos y
sin otras enfermedades asociadas, con lo que se obtiene una evaluación inicial de la eficacia. Posteriormente
ha de definirse el papel del fármaco frente a otras alternativas terapéuticas. Este es el objetivo fundamental de
la Fase 3 o fase de ensayo clínico comparativo. En ella suelen incluirse de 500 a 5000 enfermos, que reciben
de forma aleatoria el nuevo medicamento o el tto. estándar (o placebo en los casos en que no existe un tto.
estándar). Al concluir esta fase, el laboratorio fabricante presenta toda la información obtenida a las
administraciones sanitarias, para evaluar si esta justifica su comercialización.
Evaluación clínica poscomercialización: también conocidos como estudios de farmacovigilancia.
Consiste en el seguimiento del fármaco después de que ha sido comercializado. Se busca básicamente la
detección de toxicidad previamente insospechada, así como de la evaluación de la eficacia a largo plazo. En
la fase IV se pueden detectar reacciones adversas raras, mientras que en las fases previas es excepcional el
descubrimiento de aquéllas con frecuencia menor a 1/1000. Entiéndase farmacovigilancia como: las
actividades tendientes a la justificación y valoración de los efectos del uso, agudo y crónico, de los
tratamientos farmacológicos, en el conjunto de la población o en subgrupos de pacientes expuestos a
tratamientos específicos.
Es uno de los agentes anticonvulsivos más utilizado, que ayuda a controlar varios tipos de epilepsias sin
causar depresión del SNC. Es eficaz contra todas las crisis convulsivas generalizadas y las parciales, pero
puede agravar las de ausencia y las crisis que se manifiestan como perdida del tono postural (atónicas) o por
contracciones bruscas e involuntarias de alguna parte del cuerpo.
Mecanismo de acción: Ejerce un efecto estabilizador sobre las membranas excitables de diversas células
(neurona y miocitos). Puede reducir los flujos de reposo del Na+ así como las corrientes de este que fluyen
durante los PA o la despolarización inducida químicamente. Previene la diseminación del foco más que
abolir su descarga convulsiva.
Cinética: la absorción VO (también se puede dar IV) es lenta, variable y a veces incompleta. Se une en
gran parte a PP y se metaboliza en el hígado (95%), en donde puede provocar inducción enzimática. Cuando
las Cp son inferiores a 10μg/ml, la eliminación sigue una cinética lineal, y la V½ varía de 6-24hs. Si las Cp
son más elevadas, la eliminación pasa a una cinética no lineal y la V½ puede prolongarse hasta 60hs (mayor
riesgo de intoxicación). (en pocos individuos hay una limitación genéticamente determinada del metabolismo)
Efectos adversos: dado que se administra frecuentemente por largos periodos de tiempo (hasta años), los
EA son frecuentes. Entre ellos encontramos cefalea, mareos, náuseas, reacciones dérmicas, insomnio,
diplopía, neuropatía periférica, discinesias e irritación gástrica. En casos más serios se pueden observar
nistagmus (20μg/ml), ataxia (30 μg/ml) y confusión mental (40μg/ml) (nistagmus y ataxia son parámetros de
toxicidad). También hipertrofia gingival (20%), hirsutismo y anemia o pancitopenia. Todas estas reacciones
pueden disminuir o desaparecer reduciendo la dosis. Puede inducir también un LES farmacológico.
Interacciones: drogas que aumentan las Cp de fenitoína pueden ser: cloranfenicol, sulfonamidas,
isoniazida, cimetidina y disulfiram. Drogas de que disminuyen la Cp de fenitoína pueden ser: carbamazepina
y el etilismo en forma crónica. Además la fenitoína es un inductor microsomal.
Contraindicaciones: embarazo (labio leporino, hendidura palatina y malformaciones cardiacas).
Es otro de los agentes primarios para el control de todo tipo de epilepsias, a excepción de las ausencias.
También se utiliza en la neuralgia trigeminal. Se asemeja en sus acciones a la fenitoína, aunque presenta
mayor IT. Otras acciones descriptas son aumento de la descarga noradrenérgica, estimulación de la liberación
de ADH, y acciones anticolinérgicas, antidepresivas e inhibidoras de la transmisión neuromuscular.
Cinética: Su absorción VO es lenta y variable, pero se absorbe casi completamente, su unión a PP es muy
alta, se metaboliza en el hígado, y un metabolito (carbamazepina-10,11-epóxido) tiene actividad
anticonvulsiva, antidepresiva y antineuralgica. Se elimina por vía renal el 70% (3% como fármaco
inalterado). Su comienzo de acción como anticonvulsivo varia de días a semanas (depende en cada individuo
por la autoinducción de su propio metabolismo, al principio tiene una V½ de 30hs que luego baja a 15hs
aprox.). La dosis diaria se reparte en 3 a 4 tomas diarias. El alivio de la neuralgia se produce en 2-3 días.
Efectos adversos: sus efectos colaterales o adversos son ataxia, mareos, cefalea, somnolencia, debilidad,
sequedad de la boca y visión borrosa. Puede producir también hiponatremia dilucional y leucopenia.
Somnolencia severa o crisis convulsivas pueden ser signos de sobredosis.
Contraindicaciones: deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio en presencia de embarazo. Es el
recomendado por el servicio de obstetricia.
Valproato.
Útil en varios tipos de epilepsia, incluidas las ausencias (Petit mal y Gran mal) y otras variedades
generalizadas y focales. Su mecanismo de acción es mixto: inhibe la GABA transaminasa y la recaptación de
GABA en las neuronas, actúa sobre los canales de Na+, y afecta a los canales de Ca2+ voltaje dependientes.
Se absorbe bien por VO (su rápida absorción se retrasa ligeramente cuando se ingiere con alimentos), su
metabolismo es fundamentalmente hepático y la V½ es muy variable (6-16hs). Se elimina por vía renal,
principalmente como conjugado glucurónico, y en pequeñas cantidades por heces. Atraviesa placenta y se
excreta por leche materna. Frecuentemente se reportan molestias GI de tipo irritativo (ardor, náuseas y
vómitos), las cuales van decreciendo a medida que avanza el tto. Puede producir anorexia. Se han reportado
sin embargo casos de daño hepático grave, por lo que se requiere la vigilancia de la función de este órganos,
al menos durante los primeros 6 meses, junto con el tiempo de sangría y recuento de plaquetas (puede
producir trombocitopenia e inhibición de la agregación plaquetaria). También controlar función renal. La
hepatotoxicidad puede potenciarse si se administra junto a otros medicamentos hepatotóxicos. La
administración con inhibidores de la agregación plaquetaria (AAS) puede aumentar el riesgo de hemorragias.
Su actividad se puede potenciar junto a otros depresores del SNC. Contraindicado en disfunción hepática
severa y embarazo (puede producir alteraciones en el cierre del tubo neural)
Benzodiazepinas.
Comenzar el tto. con un fármaco y evaluar la respuesta del paciente. Realizar siempre dosaje de la droga en
plasma (para observar que la Cp esté dentro de la VT) y hemogramas y hepatogramas (por la toxicidad de
estas drogas). Dentro de las causas de fracaso del tto., el 60% proviene por parte del paciente (porque no
cumple con la medicación, consumo de alcohol, sustancias estimulantes, no duermen las 8hs necesarias, etc.)
y el 40% es responsabilidad médica (mala elección del tto., no se esperó la latencia adecuada, no se sacó
provecho de asociaciones, etc.). Recordar que la embarazada epiléptica no debe quedar sin medicación, ya
que es peor la convulsión que el efecto de 1 medicamento (pero debe tomar la menor dosis posible del
medicamento menos tóxico que funciones, no debe utilizar asociaciones). Los criterios para la suspensión del
tto. varían en relación al tipo de epilepsia. En las epilepsias generalizadas benignas se aconseja un plazo de 2-
5 años de ausencia de crisis como condición suficiente para la suspensión progresiva de la medicación. La
suspensión de los fármacos antiepilépticos debe hacerse en un plazo de 6-12 meses, un fármaco x vez,
reduciendo la dosis en forma paulatina. El 80% de las epilepsias se controla con monoterapia. Alrededor del
70-80% de los casos pueden verse libres de crisis si se realiza adecuadamente el tto.
Expansores plasmáticos.
Dextran: Es un expansor del volumen plasmático. Se sintetiza a partir de la hidrólisis de polisacáridos de
alto PM, lográndose fragmentos de bajo PM (70.000 daltons, dextran 70; o 40.000 el dextran 40), que se
utilizan como coloides expansores del plasma en solución al 6% y al 10% respectivamente. Empleados en
casos de hipovolemia (shock, hemorragias), aumentan el volumen sanguíneo, el VMC, el retorno venoso y la
PA. Su efecto expansor provoca hemodilución y es similar al que se logra con la administración de plasma o
soluciones de albúmina. Se administra por infusión IV, luego de la cual, debido a su alto PM, las macro-
moléculas permanecen en circulación con una V½ de 24hs para el dextran 70. Ambos se eliminan por riñón.
Indicaciones: Shock, estados hipovolémicos, grandes quemados, hemorragias agudas, pacientes
politraumatizados graves y en el preoperatorio.
Efectos adversos: se relacionan con fenómenos de hipersensibilidad o alergia, urticaria, prurito, exantema
cutáneo, shock anafiláctico, fiebre, artralgias, náuseas y vómitos. Si la perfusión IV es rápida y de grandes
volúmenes en poco tiempo, puede producirse sobrecarga hemodinámica e ICA, disnea, cianosis, e incluso
EAP. También en quienes reciben grandes volúmenes puede verse prolongado el tiempo de sangría.
Contraindicaciones: antecedentes de alergia o hipersensibilidad a estos coloides. EAP, ICC, e IR.
Sales de potasio.
Se utilizan en la hipopotasemia (con alcalosis o sin ella), en la intoxicación digitálica, y en la profilaxis de
la hipopotasemia en cirrosis hepática con ascitis, diarrea severa y nefropatía con pérdida de K+. Los
preparados se administran por vía IV. Deben administrase por goteo lento, diluido y con una diuresis
adecuada y controlada (de lo contrario pueden presentarse arritmias) con control ECG (onda T picuda). Se
debe tener cuidado al intentar corregir la hipopotasemia para evitar una sobrecompensación que resultaría en
hiperpotasemia acompañada de arritmias cardiacas (la Cp normal de K+ es de 3,5-5meq/lt; mas de 6meq/lt
puede iniciar una arritmia). Una velocidad de 10meq/hr de K+ se considera adecuada (con diuresis adecuada).
Mecanismo de acción: es un agente quelante con dos grupos sulfhidrilos que se unen a ciertos metales
formando un anillo estable heterocíclico.
Mecanismo de acción: forma quelatos con metales bi o trivalentes (el quelante cede Ca2+ y capta el plomo)
(por ser muy ionizado no entra en las células).
Indicaciones: se lo utiliza en las intoxicaciones agudas y crónicas por plomo.
Farmacocinética: se lo administra por vía IV diluido en 200ml de suero. Su Vd es el del LEC (solo un 5%
pasa al LCR). V½ de 1hr. Se excreta por riñón un 50% en la 1ra. hora y un 95% en las 1ras. 24hs. (no en IRC)
Efectos adversos: es principal problema es su nefrotoxicidad (NTA; cuando se administra se debe
mantener un buen flujo renal y monitorear la diuresis). Otros efectos son: nauseas, vómitos, diarrea, anorexia,
cefaleas, fiebre, mialgias, hipotensión, glucosuria, polaquiuria y aumento del tiempo de protrombina.
Mecanismo de acción: es quelante de metales pesados como cobre, mercurio, zinc, arsénico, oro y plomo.
Forma con ellos complejos solubles que son rápidamente eliminados por orina.
Indicaciones: es el agente más eficaz para remover el cobre, y menos efectivo que el EDTA o dimercaprol
para quelar el plomo. Otra indicación es la enfermedad de Wilson. (AR y esclerodermia también?)
Farmacocinética: se absorbe bien VO (f de 70%, disminuye con los alimentos y antiácidos), alcanzando
Cp máximas 1-3hs después de la administración. Se metaboliza en hígado y una pequeña proporción se
excreta sin cambios por orina. Los metabolitos se excretan por las heces y por orina.
Efectos adversos: presenta hipersensibilidad cruzada con la penicilina. Puede presentar alteraciones
dermatológicas como eritema, urticaria, lesiones penfigoides, etc. También alteraciones renales (sdme.
nefrótico) y alteraciones hematológicas, algunas potencialmente letales (leuco y trombocitopenia,
agranulocitosis y anemia aplásica). Otros efectos menores incluyen nauseas, vómitos, diarreas y anorexia.
Contraindicaciones: en embarazo, antecedentes de alergia, alteraciones hematológicas e IR.
Mecanismo de acción: forma un complejo estable e hidrosoluble con el ion férrico (feroxamina) que se
elimina por orina. Remueve el hierro libre y el de la hemosiderina, ferritina, y en menor medida transferrina.
Indicaciones: se utiliza en la intoxicación aguda por hierro y en la hemosiderosis transfusional crónica.
Farmacocinética: se da por vía IM y se elimina por riñón. (V½ de 6hs). Durante la administración debe
controlarse la PA, expandir la volemia y asegurar una adecuada diuresis.
Efectos adversos: el complejo hierro-deferoxamina colorea la orina de un tono rosa-salmón. Puede
producir reacciones de hipersensibilidad (prurito, urticaria, y reacciones alérgicas severas). También malestar
abdominal, fiebre y calambres. En ttos. prolongados puede producir alteraciones visuales o auditivas.
Reacciones de Fase I.
Oxidación: puede ser microsomal o no microsomal (dentro del REL o fuera de él).
a) Oxidación microsomal: la mayoría de las reacciones de oxidación son efectuadas en el REL, por un
grupo de enzimas llamadas “oxidasas de función mixta” o “monooxigenasas”. Para funcionar utilizan
O2 y NADPH (producido por la vía de la hexosa monofosfato). Se llaman de función mixta, porque
mientras oxidan un sustrato introduciéndole un átomo de oxígeno, reducen el otro átomo de oxigeno
formando agua. La mayoría de las reacciones oxidativas son llevadas a cabo por una gran familia de
isoenzimas llamadas Citocromo P450 (una hemoproteína formada por varias enzimas, que están
incluidas en la bicapa lipídica del REL). Otro de los componentes del sistema es la reductasa P450,
que es una flavoproteína. Las reacciones catalizadas por estas oxidasas incluyen: oxidación,
hidroxilación, desaminación, y desalquilación.
b) Oxidación no microsomal: puede ser en el citoplasma (la alcohol deshidrogenasa), en las
mitocondrias (la aldehído deshidrogenasa y la monoamino-oxidasa), o en el plasma (diamino-oxidasa,
que metaboliza la histamina).
Reducción: las reacciones de reducción son también microsomales, las llevan a cabo las reductasas, que
trabajan mejor en condiciones ligeramente anaerobias. P.e.: la prednisona (droga inactiva) se reduce a
prednisolona (droga activa). Otras pueden ser la naloxona, metadona, cloramfenicol, etc.
Hidrólisis: hay una gran variedad de esterasas, proteasas, peptidasas y amidasas presentes en el hígado,
plasma, tracto GI, eritrocitos y otros tejidos. Drogas que sufren hidrólisis: lidocaína (principalmente en
hígado), procainamida, aspirina, isoniacida, etc.
Conjugación: puede ser conjugación con ac. glucurónico (en los microsomas, “glucuronidación”),
conjugación con glutatión (en los microsomas y en el citoplasma), y conjugación con glicina y grupos
sulfato, acetilo y metilo (en el citoplasma). La formación de glucurónidos es catalizada por la UDP-
glucuronil transferasa hepática localizada en el REL. En general son inactivos y mediante un sistema de
transporte de aniones son secretados en la orina y en la bilis. Se forman β-glucurónidos que solo pueden ser
hidrolizados por las bacterias intestinales, que poseen β-glucuronidasas (permitiendo la reabsorción del
fármaco y estableciendo un circuito entero-hepático). Drogas que sufren conjugación son: paracetamol,
naproxeno, isoniazida, ac. salicílico, esteroides, fenitoína, sulfonamida, diazepam y morfina.
La citocromo P-450 es una proteína enzimática asociada a membrana (del REL o mitocondrial) que se
encuentra distribuida en el REL de casi todos los tejidos, pero mayormente en el hígado, seguido de corteza
suprarrenal (en mitocondrias) e intestino delgado. Es una hemoproteína, es decir tiene la misma estructura
que el grupo HEMO de la Hb. Tiene 4 moléculas de Fe en su constitución, pero estas se encuentran en estado
férrico (2 val = ferroso, reducido; 3 val = férrico, oxidado). En la oxidación del fármaco por acción de la
citocromo P-450 se necesita: otra enzima vecina y muy relacionada, la reductasa del citocromo P-450
(flavoproteína, fuente de 1 o 2 electrones necesarios para la oxidación), NADPH, y O molecular. Las diversas
formas de citocromo P-450 se agrupan en familias y sub-familias dependiendo de su analogía en la secuencia
de aminoácidos, de tal manera que las que presentan un 40% de similitud forman una familia, y las que
presentan más de un 55% de similitud forman una sub-familia. Se nombran con el prefijo CYP, seguido del
número que designa la familia, una letra que indica la subfamilia, y un número que marca la forma individual
(gen que la codifica). La mayoría de los procesos metabólicos de los fármacos utilizan solo unas pocas
formas de citocromo P-450, siendo las formas CYP 3A4 (55% del total de citocromo P-450), CYP 2D6 (20%),
y CYP 2C9-19 (15%) las más usadas. Es útil reconocer la forma requerida por un determinado fármaco para
prever la influencia de otros compuestos sobre su metabolismo.
Inductores (Fenobarbital, Fenitoína, Rifampicina, Alcoholista crónico): la inducción enzimática
consiste en el aumento de la síntesis de enzimas, que en el caso de la citocromo P-450 se produce por un
incremento en la velocidad de transcripción de un gen que codifica dichas proteínas.
Inhibidores (Cloranfenicol, Cimetidina, CO, Alcoholista agudo): la inhibición enzimática puede ser
competitiva (si el inhibidor se comporta como sustrato o se fija de forma reversible al sitio activo de la
enzima sin ser metabolizado), o no competitivo (si se fija reversible o irreversiblemente a la enzima
impidiendo que esta actúe sobre su sustrato). La consecuencia de la inhibición suele ser una acumulación del
fármaco que puede provocar toxicidad.
Hay un gran número de factores genéticos, ambientales, fisiológicos y patológicos que afectan el destino
metabólico de un fármaco. Los factores más importantes son el polimorfismo genético en las oxidaciones y
conjugaciones de los fármacos, las influencias ambientales (que incluyen el uso concomitante de otros
fármacos inductores o inhibidores de las enzimas que actúan en su metabolismo), y la existencia de una
hepatopatía, a menudo acompañada de desnutrición severa. La flora intestinal puede participar en el
metabolismo de algunas sustancias, como por ejemplo la presencia en algunas personas del eubacterium
lentum, que aumenta el metabolismo de la digoxina. Ciertas enzimas como la seudocolinesterasa (puede estar
en déficit) y las acetilasas (acetiladores lentos y rápidos) pueden estar sujetas a influencias genéticas.
En los neonatos, y en particular los prematuros, las actividades de las enzimas que intervienen en la
biotransformación son bajas. La disminución de la actividad conjugante contribuye a la hiperbilirrubinemia y
al riesgo de encefalopatía inducida por bilirrubina. También es la base de mayor toxicidad en el neonato de
algunos fármacos como el cloranfenicol (sdme. gris por falta de metabolización) y cierto opiodes. Una BHE
poco desarrollada, la débil actividad de biotransformación, y los mecanismo inmaduros de excreción, se
combinan para hacer al feto y al neonato muy vulnerables a los efectos tóxicos de los fármacos. En cambio,
en los chicos por arriba de los 3 años y hasta los 12 años, el metabolismo es mayor. Las enzimas de fase I y II
comienzan a madurar después de las 1ras. 2 a 4 semanas después del nacimiento, aunque el perfil de evolución
es variable (en general después del primer mes de vida). La BHE comienza a madurar aprox. a los 6 meses.
Biotransformación en ancianos.
Es más difícil generalizar acerca del efecto de la edad avanzada sobre la biotransformación de los fármacos.
En muchos aspectos, los ancianos constituyen un grupo más heterogéneo que los jóvenes, debido a las
amplias diferencias en la velocidad de deterioro de los sistemas enzimáticos y de los órganos de eliminación,
en función de la edad. Podríamos decir entonces que el metabolismo se altera, también la absorción y
eliminación renal, explicándose así, la mayor sensibilidad a las drogas.
Liposolubles: Hidrosolubles:
- Propanolol - Atenolol
Bloqueadores de los receptores beta-adrenérgicos. (propanolol y atenolol) - Metoprolol - Nadolol
Mecanismo de acción: son inhibidores competitivos de los receptores β-adrenérgicos. De esta manera,
inhiben la respuesta de los órganos que poseen estos receptores, frente a una descarga simpática (que ocurre
bajo situaciones de estrés como hipoglucemia, hipotermia, ejercicio, hipovolemia, etc.) y en general carecen
de efectos en estado basal.
Cinética: se los puede dar por VO, aunque existe un gran metabolismo de 1er. paso (tienen una f del 25%).
También se los puede administrar IV. El propanolol (no selectivo) y el metoprolol (cardioselectivo) son
liposolubles, alcanzan fácilmente el SNC y se eliminan por metabolismo hepático. El nadolol (no selectivo) y
el atenolol (cardioselectivo) son hidrosolubles, no atraviesan la BHE, y se eliminan principalmente por orina
(inalt.). El labetalol y el carvedilol son antagonistas β y α1. Se los utiliza en pacientes con ICC y vasc. perif.
Propanolol: V½ de 4hs (se lo da c/6hs). Se absorbe totalmente en intestino pero tiene mucho efecto de 1er.
paso (f del 25%). Metabolismo microsomal (inductores e inhibidores modifican su V½).
Atenolol: Ídem propanolol, pero: es hidrosoluble (mas ionizado), por lo que tiene menor absorción y Vd, no
atraviesa BHE, menos EA en SNC y su V½ es mayor (8hs, se da 1 vez al día).
Efectos hemodinámicos: impiden el aumento de la FC, inotropismo y PA durante la descarga simpática,
sobre todo durante el ejercicio. De esta manera, reducen el consumo miocárdico de O2, y con él la frecuencia
de ataques de angina, cuando esta es estable (cuando la angina es vasoespástica, pueden empeorarla por
inhibir la respuesta β2 vasodilatadora, por lo que están contraindicados). Se ha demostrado la disminución de
la mortalidad por IAM a largo plazo, sobre todo cuando su administración se inicia tempranamente luego del
mismo (previenen arritmias post-infarto).
Efectos adversos: bradicardia y bloqueo AV (por dromo -), dislipemia (en el tto. a largo plazo; este EA es
muy importante ya que me generaría otro factor de riesgo cardiovascular), descompensación de una ICC
previa (por ino -), vasculopatía periférica (propanolol, ya que inhiben la acción vasodilatadora β2, dando
Son un grupo de ATB bacteriostáticos, generalmente utilizados como drogas de 2da. elección o como
alternativa en pacientes alérgicos a las penicilinas, para tratar faringitis, otitis, sinusitis y bronquitis, aunque
tienen especial indicación para el tratamiento de gérmenes intracelulares atípicos como Mycoplasma,
Chlamydia Legionella. Son el tratamiento de elección para NAC en pacientes jóvenes.
Mecanismo de acción: su actividad bacteriostática depende de la inhibición de la síntesis de proteínas, al
unirse a la subunidad 50s del ribosoma bacteriano y dificultar la translocación de la cadena en crecimiento
desde el sitio aminoacídico al sitio peptídico. Penetran al interior celular más fácilmente en su forma no
ionizada y dado que son bases débiles, adoptan predominantemente esta forma en pH alcalino (es por ello
que a pH alto mejoran su eficacia).
Resistencia bacteriana: es debida a modificaciones mediadas por plásmidos. Se produce por reducción de
su permeabilidad a través de la pared bacteriana, alteración del target (sub 50s por metilación), e inactivación
enzimática por esterasas.
Cinética: se absorben bastante bien por VO, aunque de manera incompleta (principalmente la eritro). Se
destruyen por el ác. gástrico, por lo que se las expenden con cubierta entérica. Los alimentos en general
disminuyen su absorción, por lo que se las recomienda administrar antes de las comidas. Se puede dar eritro
por vía IV, aunque tiene mala tolerancia. Se distribuyen ampliamente por todo el organismo, exceptuando
LCR y encéfalo, y llegan hasta el interior celular, lo que les da un gran Vd (0,8lt/kg para la eritro, y 30lt/kg
para la azitro). Atraviesan la barrera placentaria y se encuentran en leche materna. Su eliminación es
principalmente hepática, a través de la bilis (la eritromicina sin cambios, y la claritro metabolizada en una
parte). Su eliminación renal es despreciable, por lo que no debe ajustarse la dosis en IRC. Debido a la V½ de
la eritromicina de 1,6hs, se la administra 4 veces al día, mientras que la claritro se la puede dar dos veces al
día, y la azitromicina en una sola toma diaria. Los nuevos macrólidos poseen una tolerancia gástrica mayor
que la eritromicina, y un mejor régimen posológico, aunque su precio es muy superior.
Bolilla 9
Interacciones medicamentosas.
Interacciones farmacodinámicas.
Interacciones farmacocinéticas.
Absorción
Carbón activado ↓ tóxicos y fármacos
Colesteramina ↓ digitoxina
Antiácidos ↓ tetraciclinas
Purgantes salinos ↓ tóxicos y fármacos
Anticolinérgicos ↑ digitoxina y otros
Grasa ↑ griseofulvina, DDT, hidrocarburos
Distribución
Clofibrate Cumarínicos
Aspirina Penicilinas
Desplazan de las proteínas
Aspirina Metrotexate
plasmáticas a
Quinidina Digoxina
Sulfonamidas Cumarínicos
Metabolismo
Fenobarbital
Fenitoína
Inductores microsomales
Rifampicina
Etilismo crónico
Cimetidina
Cloranfenicol
Inhibidores microsomales
Monóxido de carbono
Etilismo agudo
Excreción
Vitamina C Bases débiles
Aumentan la excreción de:
Bicarbonato Ácidos débiles
Aspirina Metrotexate
Probenecid Penicilina
Disminuyen la excreción de:
Quinidina Digoxina
Daines Ac. úrico
Estimula directamente el musc. liso. No tiene actividad bloqueante α. El efecto clínico de la ergonovina es
resultante de la estimulación del musc. liso; la contracción de la pared uterina en torno de los vasos
sangrantes de la placenta produce hemostasia. La sensibilidad del útero al efecto oxitócico es mucho mayor
hacia el final del embarazo. A diferencia de la oxitocina, las contracciones que produce son antifisiológicas.
Nunca usar con útero lleno. Se usa luego de la expulsión de la placenta para frenar las hemorragias. Pasa a
leche y por acción serotoninérgica puede producirle irritabilidad al niño, además de vasoconstricción en
dedos y orejas (gangrena en las extremidades).
Ergotamina.
Suprime las cefaleas de origen vascular por su probable efecto directo sobre los vasos sanguíneos
cerebrales (produce vasoconstricción durante la fase de vasodilatación y reduce la pulsación que se considera
responsable de la cefalea). Por VO se absorbe poco y en forma lenta (f del 60%, la absorción aumenta con
cafeína). La V½ es de 2hs, y se eliminan por vía biliar el 90% de los metabolitos. Reacciones adversas: en
general son dosis dependientes y se alivian reduciéndola. Signos de intoxicación: isqu. periférica, parestesias
(en cara, pies y manos), cefalea, náuseas y vómitos, debilidad en la piernas (vasoespasmo periférico) y
ansiedad. Signos de sobredosis crónica: cefalea, depresión mental, náuseas y vómitos, cansancio, dolor
severo en brazos, piernas y región lumbar. Precauciones: evitar la ingesta de alcohol ya que agrava la
cefalea, y evitar fumar ya que la nicotina es un vasoconstrictor. Evitar la exposición al frio porque agrava la
vasoconstricción periférica. No utilizar durante el embarazo, puesto que la ergotamina tiene propiedades
oxitócicas. Los alcaloides del cornezuelo del centeno se excretan en la leche materna, inhiben la lactancia y
pueden producir ergotismo en el lactante (vómitos, diarrea, pulso débil, PA inestable, y crisis convulsivas).
Los ancianos son más propensos a desarrollar enf. vascular periférica y cardiaca. Interacciones: los
vasoconstrictores sistémicos y otros alcaloides del cornezuelo de centeno, en uso simultáneo con ergotamina,
producen isquemia vascular periférica y gangrena. Usos: jaquecas y diagnóstico de la angina de Prinzt-metal.
En los neonatos, y en particular los prematuros, las actividades de las enzimas que intervienen en la
biotransformación son bajas. La disminución de la actividad conjugante contribuye a la hiperbilirrubinemia y
al riesgo de encefalopatía inducida por bilirrubina. También es la base de mayor toxicidad en el neonato de
algunos fármacos como el cloranfenicol (sdme. gris por falta de metabolización) y cierto opiodes. Una BHE
poco desarrollada, la débil actividad de biotransformación, y los mecanismo inmaduros de excreción, se
combinan para hacer al feto y al neonato muy vulnerables a los efectos tóxicos de los fármacos. En cambio,
en los chicos por arriba de los 3 años y hasta los 12 años, el metabolismo es mayor.
Las enzimas de fase I y fase II comienzan a madurar de a poco después de las primeras 2 a 4 semanas
después del nacimiento, aunque l perfil de evolución es variable (en general después del primer mes de vida).
La BHE comienza a madurar aproximadamente a los 6 meses.
Biotransformación en ancianos.
Es más difícil generalizar acerca del efecto de la edad avanzada sobre la biotransformación de los fármacos.
En muchos aspectos, los ancianos constituyen un grupo más heterogéneo que los jóvenes, debido a las
amplias diferencias en la velocidad de deterioro de los sistemas enzimáticos y de los órganos de eliminación,
en función de la edad. Podríamos decir entonces que el metabolismo se altera, también la absorción y
eliminación renal, explicándose así, la mayor sensibilidad a las drogas.
AINES.
Mecanismo de acción: actúan inhibiendo de manera irreversible (AAS) o reversible la COX, enzima
encargada de sintetizar Pg y Tx a partir de ác. araquidónico. Las Pg median diferentes efectos como:
Inflamación: inducen la activación endotelial y producen vasodilatación y aumento de la permeabilidad.
Hiperalgesia: sensibilizan los receptores del dolor, reduciendo su umbral en sitios inflamados.
Fiebre: interactúan con receptores específicos ubicados en el hipotálamo, lo que lleva a reacomodar el
termostato hacia una temperatura superior.
Efectos plaquetarios y vasomotores: son vasodilatadoras y antiagregantes plaquetarios; el TxA2 es un
potente vasoconstrictor y proagregante plaquetario, también sintetizado por esta vía.
Protección gástrica: reducen la secreción acida, elevan el flujo sanguíneo regional y la producción de
mucus y bicarbonato.
Existen 2 isoformas de COX: la COX1 es una enzima constitutiva, y su actividad tiene que ver con la
participación de las Pg y Tx en el control de funciones fisiológicas. En cambio, la COX2 es una enzima
inducible, en determinadas células, bajo circunstancias patológicas (p. ej., en MØ, monocitos, células
endoteliales, en el curso de un proceso inflamatorio) por acción de diversas citocinas y mediadores de la
inflamación. El AAS acetila a ambas isoformas de la COX de forma irreversible. La inmensa mayoría de los
AINEs inhiben de manera no selectiva la actividad enzimática de ambas isoformas, pero de forma reversible
y en mayor medida la de la COX1. La importancia terapéutica que representaría disponer de un inhibidor
selectivo de la COX2 reside en el hecho de poder utilizarlo en el tto. de procesos inflamatorios, sin ocasionar
ninguno de los EA (p.e., GI, renales o de la coagulación) que caracterizan a los AINE clásicos.
Generalidades: el AAS es el prototipo. Son casi todos ác. débiles y tienen semejante mecanismo de acción
y EA. Para la elección del fármaco más adecuado para c/paciente, conviene usar los siguientes criterios:
Muy utilizado, ya que además de ser muy efectivo, posee muy buena tolerancia GI. Es muy eficaz para
tratar procesos inflamatorios, fiebre y dolores musculo-esqueléticos (leves a moderados). Se lo puede
utilizar como tto. sintomático en enfermedades reumatológicas, en las que alivia el dolor, la inflamación,
la rigidez y el vigor corporal, pero principalmente se lo usa para tratar la dismenorrea 1ria., las virosis
respiratorias, y dolores producto de lesiones musculo-tendinosas. Su principal ventaja es que es mejor
tolerado que otros AINEs. Su potencia es similar al AAS. El naproxeno también pertenece a este grupo,
comparte las características del ibuprofeno, pero es 20 más potente y su V½ es mayor, por lo que es el más
utilizado de este grupo para tratar enfermedades reumatológicas.
Cinética: se administra VO, donde se absorbe muy bien, se distribuye ampliamente acumulándose en
líquido sinovial. Se une a PP- en un 99%, aunque en general no desplaza a otros compuestos ya que su
afinidad es baja. Más del 90% se elimina por orina en forma de metabolitos y sus conjugados, y su V½ es de
2hs. Su intervalo de dosificación es c/6hs.
Efectos adversos: obligan a discontinuar el tto. a largo plazo en un 15% de los pacientes. Los más
frecuentes son: trastornos GI como dolor, nauseas, vómitos, gastritis y ulceras. También puede presentar
trastornos neurológicos (cefaleas, mareos, alt. visuales), trombocitopenia y erupciones cutáneas.
Es sustancialmente más potente como analgésico y antiinflamatorio que el resto de los AINEs. Junto con el
ibuprofeno, es uno de los más utilizados, principalmente para el tto. de dolores musculares y articulares
(leves a moderados) producidos por lesiones agudas (esguinces, fracturas, etc.). Se lo utiliza para el tto.
sintomático a largo plazo de procesos reumáticos. También se lo utiliza en dolor postoperatorio.
Cinética: pese a que se absorbe bien por VO, posee una f del 50% (extenso 1er. paso). También se lo
administra vía IM, EV (diluido) y tópica. Se une a PP- en un 99% y se acumula en liquido sinovial (esta
característica explica la mayor duración de sus efectos con respecto a su corta V½ de 2hs). Se metaboliza en
hígado a través de la CYP2C9, y sus metabolitos se elimina por orina (65%) y bilis (35%). Se da 2-3 veces/día.
Efectos adversos: Los más comunes son GI, como gastritis, ulcera gástrica, hemorragias y dispepsia.
También puede producir elevación de las aminotransferasas, generalmente reversible, que rara vez se
Se la ha dejado de utiliza, pese a su gran potencia, debido a sus numerosos EA (entre ellos, en el SNC). Se
lo utilizaba anteriormente en el tto. de procesos reumáticos y ataque ag- de gota. Se puede utilizar en
prematuros para cerrar el ductus y como antipirético en la enfermedad de Hodking, cuando la fiebre es
refractaria a otros agentes. Se absorbe bien VO (también IM, EV y tópica), se metaboliza en el hígado y se
elimina por orina en un 60% (15% inalterado) y por bilis en un 35% (1,5% inalterado; tiene CEH). Dentro de
sus EA (se presentan en un 50% de los pacientes, obligando al 20% a abandonar el tto.) incluyen: irritación
gástrica (es uno de los mas ulcerogénicos), epigastralgia, hemorragias y nauseas. En SNC puede producir
cefalea frontal intensa (el EA más frecuente; 25%), mareos, vértigo y confusión. También puede producir
neutro y trombocitopenia y anemias (por las hemorragias GI cr-). Antagoniza los antiHTA.
Es un AINE de gran potencia para reducir la fiebre. Posee un EA letal, la aplasia medular, pero debido a
que la frecuencia de esta es muy baja, sigue en el mercado. Se lo puede dar VO, con buena absorción
(también EV o IM, pero es muy dolorosa). Su V½ es de 2-4hs (se da c/6hs). Se lo utiliza principalmente para
bajar cifras muy altas de fiebre (mayor de 39°C), muy importante en niños menores de 4 años, quienes están
expuestos a sufrir convulsiones febriles. Otro EA son irritación gástrica, agranulocitosis y toxicidad renal con NTA.
Bolilla 10
Benzodiacepinas.
Son un grupo de fármacos que se utilizan para el tto. de la ansiedad, las convulsiones, como inductores del
sueño (hipnóticos), como sedantes y como relajantes musculares.
Mecanismo de acción: aumentan la afinidad del GABA por su receptor (GABAA - postsináptico),
aumentando así la corriente hiperpolarizante de Cl-, ya que aumenta la frecuencia de apertura del canal.
Potencian la inhibición neuronal mediada por GABA en todos los niveles del neuroeje, fundamentalmente en
corteza, y en menor medida en medula espinal. Las diferentes BDZ posen diferente afinidad por los receptores
GABA, ya que c/u posee diferentes potencias como ansiolíticos, hipnóticos, anticonvulsivantes, etc.
Cinética: se las puede administrar por diferentes vías:
Oral: el diazepam por VO es muy eficaz, encontrándose Cp eficientes a los 30min de su
administración. En cambio, para el resto de las BDZ es variable.
IM: casi todas las BDZ se absorben bien luego de una inyección IM, salvo el lorazepam.
SL: la administración de lorazepam por esta vía determina una rápida Cp del mismo, razón por la que
es muy utilizado en la guardia.
EV: es muy útil para tratar casos agudos, ya que su efecto se ve rápidamente, p.e., diazepam en el status
epiléptico y el midazolam en preanestesia. También se usa por esta vía el lorazepam.
Una vez en sangre, circulan unidos a PP- en más de un 95%. Son fármacos muy liposolubles, por lo que
llegan con facilidad al SNC, donde ejercen su efecto. Poseen gran distribución en la grasa corporal (gran Vd).
Se metabolizan a nivel hepático por oxidación (donde se generan metabolitos activos) y se conjugan luego
con glucurónido para ser excretados por bilis y por orina. El diazepam, por oxidación, genera nordazepam y
luego, por hidroxilación, genera oxazepam, ambos metabolitos activos, razón de la prolongada V½ del
fármaco. El lorazepam se podría usar en pacientes con patología hepática ya que se elimina por
glucuronidación (no pasa por oxidación, no genera metabolitos activos) ya que en los daños hepáticos
primero se pierde la capacidad de oxidación, antes que la de glucuronidación. Según su V½ se dividen en:
Cinética de las drogas: se define como velocidad de cambio, y se expresa en unidad de cantidad por
unidad de tiempo (p.e.: µg/min). Los fármacos dentro del organismo se absorben, se distribuyen, y se
eliminan, por lo que los estudios farmacocinéticos pueden abarcar estos campos: cinética de la absorción,
cinética de distribución y cinética de eliminación (metabolismo y excreción). Lo que más nos interesa es la
cinética de eliminación. Las drogas dentro del organismo pueden seguir dos tipos de cinética:
Cinética lineal (o de 1er. orden): la mayoría de las drogas, a dosis terapéuticas, siguen este tipo de
cinética. En estos casos existe una relación directa entre la dosis y la Cp del fármaco administrado. Si
se duplica la dosis, el nivel plasmático durante el plateau o meseta aumentará al doble. En lo relativo
a la eliminación, se elimina una fracción o porcentaje constante de una droga por hora. En estos casos,
el AUC para una droga administrada por vía EV, es en función directa de la dosis (si duplicamos la
dosis, se duplica el AUC). O sea, en este tipo de cinética, se manejan porcentajes constantes. La
velocidad de eliminación es proporcional a la Cp de la misma, es decir, cuanto mayor es la
concentración, mayor es la cantidad absoluta de droga que se elimina en unidad de tiempo. “La droga
eliminada constituye una fracción o proporción constante de la concentración, no una cantidad
constante”. El nombre de cinética lineal proviene de la obtención de una línea recta en escala
semilogarítmica, al correlacionar el Log de la Cp de la droga en la ordenada, con el tiempo
transcurrido en la abscisa (solo se usa el Log en la ordenada, por eso es semilogarítmica).
Cinética no lineal (o de orden 0): muy pocas drogas siguen una cinética de eliminación no lineal a
las dosis habituales, entre ellas podemos nombrar: Aspirina (en dosis > 2grs), Difenilhidantoína (en
dosis terapéuticas), Alcohol (en alcoholemias mayores de 80mg/lt), y en algunos casos, la Teofilina.
En estos casos no hay una relación directa entre la dosis y la Cp. Al aumentar la dosis, la Cp aumenta
Es un eficaz hipouricemiante, útil para el tto. de la hiperuricemia 1ria. de la gota, así como para el de la
secundaria a procesos hematológicos o terapéutica antineoplásica.
Mecanismo de acción: es un análogo estructural de la hipoxantina, y como tal, inhibidor competitivo de la
xantino-oxidasa, enzima encargada de metabolizar la xantina e hipoxantina a ác. úrico. Por esto, el
allopurinol reduce la biosíntesis endógena de ác. úrico, y con ella, la Cp y excreción renal del mismo. A su
vez, aumentan las Cp y renales de sus precursores, xantina e hipoxantina, que al ser relativamente insolubles,
tienen tendencia a precipitar en las vías urinarias y formar cálculos, por lo que se recomienda beber
abundante liquido durante el tto. (de modo de obtener una diuresis no menor de 2lts) y de procurar una orina
levemente alcalina, en la que la xantina es más soluble. La reducción de la Cp de uratos favorece la
disolución de tofos, evitando la progresión de la gota tofácea crónica.
observa que los efectos del fármaco A se suman a los del fármaco
B. El efecto total es igual a la suma de los efectos que habrían A
producido por separado. La adición que provoca el fármaco B
permite obtener el 100% del efecto con menor dosis del fármaco A. [D]
Esto podría utilizarse para evitar los efectos tóxicos de una droga.
(p.e.: adrenalina + noradrenalina).
Potenciación: en este caso, los efectos del fármaco potenciador
Efecto
B, sobre los efectos de A, hacen que el efecto sea varias veces A+B A
mayor que el que se obtenía para la misma concentración, antes del
agregado del potenciador. (p.e.: Ach + inhibidores de la [D]
colinesterasa; Tiramina + IMAO´s; GABA + BDZ).
Agonista inverso o superantagonista: hay algunas drogas que producen el efecto inverso al de los
agonistas naturales. Es el caso de las beta-carbolinas, que son agonistas inversos de las benzodiacepinas. Las
benzodiacepinas son drogas ansiolíticas, mientras que las beta-carbolinas son drogas ansiogénicas. Para
explicar el fenómeno de los agonistas inversos se utiliza la teoría de la selección conformacional (teoría de
los dos estados del receptor). Esta teoría sostiene que algunos receptores se encuentran normalmente en al
menos dos conformaciones estructurales: activa (Ra) e inactiva (Rin). Si se trata de un canal iónico podemos
representarlo como abierto o cerrado. Como ejemplo podríamos suponer un sistema en el cual el estado basal
Bolilla 11
Volumen de distribución.
Volumen hipotético o aparente en el cual la cantidad de droga absorbida debería estar disuelta para estar en
la concentración hallada en plasma, luego de su distribucion. Si el Vd de una droga es mayor que el volumen
del organismo, indica una amplia fijacion de la droga a distintos tejidos. Si los tejidos fijan gran cantidad del
farmaco, la Cp del mismo será baja y por lo tanto el Vd será grande. En el caso de drogas con volumen de
distribucion bajo, ocurre el fenomeno opuesto al anterior, existiendo una gran cantidad de farmaco unido a
proteínas plasmáticas (a mayor unión a proteínas plasmáticas, menor Vd).
Este parametro farmacocinetico es uno de los factores fundamentales para la determinacion de la dosis de
carga, es decir, de la cantidad de droga a administrar al inicio de un tratamiento con la finalidad de saturar
esos depositos periofericos a los cuales se fija la droga, y de esta manera obtener Cp uniformes y estables.
El Vd depende de: solubilidad de la droga, fijacion a los tejidos, y fijacion a proteínas plasmáticas. Puede
variar con la edad (p.e., en los ancianos, al tener menor masa muscula disminuye el Vd de farmacos que se
fijan al musculo), sexo (las mujeres tienen mayor tej. adiposo, por lo que aumenta el Vd de los farmacos
liposolubles), y en distintas patologias. Las variaciones de peso alteran el Vd total (en litros), pero no alteran
el volumen / kg., por los que podemos comparar Vd de pacientes que pesan diferente. Factores que alteran el
Vd son:
1) Los edemas y los derrames pleurales y ascíticos a aumentan el Vd de los farmacos hidrosolubles y
disminuyen el de los liposolubles.
2) Por el contrario, la obesidad aumenta el de los liposolubles y reduce el de los hidrosolubles.
3) La IC reduce la perfusion tisular, y por lo tanto, el VD de ambos (lipo e hidrosolubles).
Se consideran drogas con bajo Vd las que tienen valores < 1 lt/kg (p.e.: heparina 0,05 lt/kg, manitol y
aminoglucósidos 0,2 lt/kg, teofilina 0,45 lt/kg, fenitoína 0,65 lt/kg), y drogas con un Vd alto las que
tienen valores > 1 lt/kg (p.e.: digoxina 5 lt/kg, amiodarona 50-60 lt/kg, imipramina 23±8 lt/kg).
Conociendo previamente cual fue la dosis administrada, puede calcularse el Vd aplicando la siguiente
formula: Vd = Dosis lt/kg Vd = Dosis . f lt/kg
o (en caso de la droga se administre
Cp0 Cp0
por otra vía que no sea EV)
Su potencial diurético es reducido debido ya que la gran carga no reabsorbida en el TCP es manejada
cómodamente por el asa ascendente gruesa.
Mecanismo de acción: la anhidrasa carbónica es una enzima distribuida ampliamente en distinto tejidos,
que cataliza en forma reversible la conversión de ác. carbónico en CO2 y H2O. En el riñón se encuentra tanto
en el citoplasma como en el ribete en cepillo de la membrana luminal. Es principal mecanismo de entrada de
Na+ a la célula es a través de un contratransporte Na+-H+. Este sistema funciona por el gradiente de Na+
generado por la Na+-K+-ATPasa basolateral y la formación de H+ por la anhidrasa carbónica citoplasmática.
La acetazolamida inhibe reversiblemente la anhidrasa, limitando la formación de H+, y en consecuencia,
inhibiendo el contratransporte (todo esto lleva a una disminución reabsorción de Na+, K+ y sobre todo HCO3
a la célula, lo que conduce a una acidosis metabólica hiperclorémica con pH urinario alto). En el ojo produce
una disminución de la producción de humor acuoso, por lo que cae la presión intraocular.
Cinética: tiene buena f oral, un 95% de unión a PP- y una amplia distribución tisular. Se excreta por orina
sin modificar (por el sistema de excreción de ác. orgánicos). V½ de 8hs. También viene en forma de colirio.
Efectos adversos: son infrecuentes a dosis terapéuticas. Pueden producirse reacciones de hipersensibilidad,
disminución de la captación de iodo, hipopotasemia, acidosis metabólica, cristaluria con IRA y cálculos
renales. A dosis tóxicas pueden aparecer somnolencia, parestesias y encefalopatía amoniacal.
Indicaciones: la principal es el glaucoma de ángulo abierto, en asociación con droga mioticas. También se
lo puede utilizar para alcalinizar la orina en la intoxicación por AAS y para tratar la alcalosis metabólica.
Diuréticos de Asa o techo alto. (furosemida) (inhiben el simporte Na+-K+-2Cl-. Actúan en rama asc. gruesa)
Son los diuréticos más eficaces, ya que el asa ascendente gruesa reabsorbe normalmente hasta el 25% del
FG, y los segmentos distales carecen de capacidad para reabsorber el líquido por ella rechazado.
Mecanismo de acción: inhiben el simportador Na+-K+-2Cl- ubicado en la membrana luminal del epitelio de
la rama ascendente gruesa, produciendo disminución de la absorción de Na+, K+ y Cl-, así como también la
disminución de la absorción de Ca2+ y Mg2+ al producir una caída en la diferencia de potencial transepitelial,
dejando la luz positiva con respecto al espacio intersticial. Tiene efectos hemodinámicos directos, como el
incremento de la capacitancia venosa con la consiguiente venodilatación, reducción del retorno venoso y la
presión TD del VI, haciéndolos útiles en pacientes con EAP. Por otra parte, reducen la resistencia vascular
renal (acción mediada por la PgE2) inhibiendo la enzima encargada de la destrucción de dicha sustancia.
Cinética: la absorción VO es cercana al 50%, y tiene una V½ de 2hs. La mitad de la droga se elimina sin
modificaciones por la orina y la otra mitad sufre biotransformación hepática. Se une fuertemente a las PP-
(90%), y alcanza su sitio de acción al ser secretada por el transporte de ác. orgánicos del TCP. (tb IM – EV)
Orina ↓ ác. úrico y ↑ Na+, Cl-, K+, Ca2+, Mg2+ y HCO3.
Efectos adversos: la curva dosis-respuesta es casi plana (son muy seguros, tienen un IT amplio). El
principal EA es la depleción de volumen, con hipotensión ortostática y sincope. Entre los EA más
frecuentes están calambres musculares (por hipopotasemia?), mareos, dificultades auditivas (presbiacusia
por ototoxicidad 2ria. a la alteración de los líquidos endolinfáticos, sobre todo si se combina con otros
fármacos ototóxicos como AMG o vancomicina), debilidad, malestar estomacal, nauseas, vómitos, pérdida
del apetito, visión borrosa, cefalea, y agitación. También puede aparecer hipocalcemia (en dosis bajas es
menos frecuente que con las tiazidas). La alcalosis metabólica aparece por aumento de la excreción de
protones y por el aumento de la reabsorción de HCO3. Existen también alteraciones metabólicas como
hiperglucemia, e hiperuricemia. Otros efectos como las reacciones de hipersensibilidad (cutáneas y nefritis
intersticial) y la disfunción sexual son frecuentes con el uso prolongado.
Contraindicaciones: están contraindicados en el embarazo, deshidratación o IRA (Clcr > 30ml/min).
Interacciones: AINEs, probenecid y los betalactámicos compiten por el mecanismo de excreción de
ácidos, por lo que disminuyen el efecto diurético de la furosemida. Los AMG potencian la ototoxicidad. Los
anticoagulantes orales aumentan su fracción libre por ser desplazados de la PP- por la furosemida.
Indicaciones: Edema agudo de pulmón (EV): el efecto inicial consiste en la reducción de la precarga por
venodilatación, reducción de la presión capilar y la presión en las cavidades derechas. Con el tto. crónico
aparece activación simpática y del SRAA, que disminuye la venodilatación. Edemas: edema asociado a IC,
cirrosis hepática, I. Renal, síndrome nefrótico, edema cerebral, etc. (siempre teniendo en cuenta que se puede
Son diuréticos de moderada eficacia, ya que la carga filtrada que llega al TCD en condiciones normales es
del 10% del FG.
Mecanismo de acción: son inhibidores de cotransporte Na+-Cl- en el TCD. También se postula que son
inhibidores débiles de la anhidrasa carbónica y producen inhibición de la capación renal de ác. grasos.
Cualitativamente son similares a los de asa, pero son menos potentes y alteran menos el medio interno. Estos
fármacos aumentan la reabsorción distal de Ca2+ por mecanismos desconocidos, y también producen la
reabsorción de HCO3 y fosfatos (ya que son inhibidores de la AC).
Cinética: solo se administran por VO y tienen una f alta (70%). Al igual que los de asa tienen alta afinidad
por PP- (95%), y para llegar al sitio de acción deben ser filtrados o secretados por el sistema secretor de
ácidos. Su V½ varía según el fármaco: 2,5hs para la hidroclorotiazida y 44hs para la clortalidona.
Orina ↓ ác. úrico, Ca2+ y ↑ Na+, Cl-, K+, Mg2+.
Efectos adversos: el más común es la hiponatremia, que aparece en pacientes ancianos y es dosis
dependiente. Hipopotasemia. Hipomagnesemia. Hiperuricemia. Puede aparecer alcalosis metabólica por
barrido de H+ en el nefrón distal, como también hiperglucemia y trastornos del perfil lipídico. Otros efectos
como reacciones de hipersensibilidad, alteraciones neurológicas (parestesias y cefaleas), alteraciones GI y
sexuales, son muy infrecuentes.
Son diuréticos que actúan en el túbulo colector. Pueden clasificarse en dos grandes grupos:
1) Luminales: amilorida, triamtereno.
2) Basolaterales: espironolactona.
Su efecto diurético es muy débil (2% del FG). Su principal uso es el mantenimiento de la homeostasis del
+
K durante el tto. crónico con otro diurético.
Mecanismo de acción: en condiciones normales, el canal de Na+ que se encuentra en la membrana luminal
de las células del túbulo colector, permite el pasaje de Na+ de la luz tubular al interior celular, lo que crea una
diferencia de potencial transepitelial con la luz negativa, que favorece la excreción de K+ y H+. Estos
fármacos bloquean ese canal, haciendo que caiga la diferencia de potencial, reduciendo así la excreción de
dichos iones.
Cinética: el amiloride tiene una f VO baja, una V½ larga (20hs), y se elimina sin modificación por el riñón.
El triamtereno tiene buena f VO, una V½ de 4hs, y su eliminación sigue dos pasos: primero sufre activación
hepática y luego se elimina por riñón. Ambos son bases orgánicas, por lo que son secretados por el sistema
excretor de bases orgánicas.
Efectos adversos: el más peligroso es la hiperpotasemia, sobre todo si se asocian a otros diuréticos
ahorradores de potasio, IECA, suplementos de potasio, o si existe IR. Otros efectos también frecuentes
incluyen N, V, D, cefaleas, calambres y alteraciones metabólicas, y nefrolitiasis por precipitación de la droga
(sobre todo en tto. prolongados, principalmente con el triamtereno).
Como los otros diuréticos ahorradores de K+, su eficacia diurética es mínima, dada la baja carga de Na+
que maneja el túbulo colector. Su eficacia aumenta (a diferencia de otros ahorradores de K+) en situaciones
de hiperaldosteronismo. Se utiliza en combinación con otros diuréticos para evitar la hipopotasemia, y en el
tto. del hiperaldosteronismo 1rio. y 2rio. a hipovolemia relativa.
Mecanismo de acción: inhibe competitivamente la unión de la aldosterona a su receptor intracelular,
impidiendo así la expresión de genes dependientes de aldosterona. Estos genes determinan el aumento del
número y la actividad de las bombas Na+-K+, así como también el número de canales luminales de Na+ y K+.
Bolilla 12
Antivirales.
Aciclovir.
Se lo utiliza en la terapéutica de la infección por VHS-1 (labial), VHS-2 (genital), y VVZ (el citomegalo es
resistente). Tiene actividad máxima contra VHS-1.
Mecanismo de acción: Es un análogo estructural de la guanina. Dentro de las células infectadas por un
VHS, ricas en timidincinasa (codificadas por el virus), el aciclovir es fosforilado sucesivamente hasta
aciclovirtrifosfato. Este compite por el lugar de la desoxiguanosina (dGTP) en la cadena viral en formación,
produciendo finalización prematura de la cadena (o sea, inhibe la síntesis de ADN viral al interrumpir la
elongación de la cadena por inhibición competitiva de la ADN polimerasa). Es por esto que actúa sobre
partículas virales en formación y no posee efectos sobre virus ya formados, ni en la fase de latencia. Su
selectividad se explica porque las células no infectadas contiene nula o escasa cantidad de timidincinasa
(paso limitante en la fosforilación del aciclovir).
Cinética: se administra VO (en inmunocompetentes), aunque su f es pobre. También puede darse EV
(especialmente en inmunodeprimidos), o aplicarse tópicamente. Cuando se da por VO o EV, se distribuye
ampliamente, atraviesa placenta y BHE. Su V½ es de 4hs, siendo eliminado por vía renal (acumula en IRC).
Efectos adversos: en general son escasos, teniendo buena tolerancia. Pueden presentarse síntomas
inespecíficos como N, V, malestar GI, rash cutáneo, cefaleas, y alteraciones renales reversibles.
Ganciclovir.
Fue sintetizado debido a que el CMV era resistente al aciclovir (es un análogo de este).
Mecanismo de acción: es convertido a un trifosfato al igual que el aciclovir, pero lo hace por otra vía, ya
que el CMV no posee timidincinasa. Produce una inhibición competitiva de la ADN polimerasa.
Zidovudina. (AZT)
Es un antiretroviral, análogo de la timidina, con actividad contra el HIV-1 y el HTLV-1. Tiene gran
actividad contra células agudamente infectadas, mientras que es menos eficaz en células con infección
quiescente (una vez que el virus penetró al genoma, la transcriptasa inversa no se utiliza mas).
Mecanismo de acción: es un inhibidor de la transcriptasa inversa, enzima presente en el virión que permite
la formación de ADN a partir de ARN viral. El mecanismo de inhibición es similar al del aciclovir
(ocupación de la cadena en formación, e interrupción de la elongación de la misma), con la diferencia que la
zidovudina es un análogo de la timidina.
Cinética: se absorbe adecuadamente VO y se distribuye por todo el organismo. Su V½ es de 2hs, y es
inactivada por conjugación hepática antes de ser excretada por riñón. Los alimentos reducen su f.
Efectos adversos: son frecuentes y graves, como granulocitopenia y anemias graves, sobre todo en
pacientes con SIDA manifiesto, a dosis altas y en ttos. prolongados. También síntomas inespecíficos intensos
como nauseas, vómitos, cefaleas, mialgias, malestar GI, etc. Estos son dosis dependiente.
Aplicaciones: tto. SIDA. Profilaxis de mujeres seropositivas, para disminuir de manera espectacular el
porcentaje de hijos infectados (menor al 1%, el tto. debe comenzar en el 1er. trimestre). Para profesionales que
sufren accidentes laborales con posibilidad de contagio.
Edad: Recién nacido: inmadurez renal y hepática, hipoalbuminemia, BHE permeable. Niños y adolesc.:
metabolismo acelerado (hay disminución de la V½ de alguna drogas). Anciano: deterioro renal y hepático,
polimedicación, automedicación, error en las tomas, patologías múltiples, no cumplimiento.
Sexo: no hay grandes diferencias, salvo para las hormonas.
Interacciones: farmacocinéticas y farmacodinámicas.
Embarazo: durante el embarazo la absorción esta disminuida (por ↓ de la circulación intestinal), el
metabolismo esta aumentado, al igual que la excreción (por inducción enzimática), el Vd está aumentado (x
el líquido), y hay hipoalbuminemia relativa (por dilución).
Factores genéticos: variabilidad genética, individuos hiper e hiporreactivos.
La isoniacida en el acetilador lento puede producir polineuritis.
La fenitoína en sujetos con déficit de enzimas hidroxilantes puede producir ataxia y nistagmus.
Patologías previas:
En presencia de ICC, asma o BAV, los β-bloqueantes pueden descompensar la patología.
En pacientes con IR los AMG pueden producir oto y nefrotoxicidad.
Si hay un deterioro hepático importante, la morfina y fenobarbital pueden producir coma.
En pacientes con glaucoma o retención urinaria, loas anticolinérgicos pueden agravar el cuadro.
En pacientes con gastritis, los AINES pueden producir ulcera gástrica.
Drogas antiparkinsonianas.
La degeneración de la vía dopaminérgica nigroestriatal provoca la enfermedad de Parkinson. El bloqueo
agudo de receptores dopaminérgicos con fármacos antagonistas o la depleción de dopamina con reserpina,
también pueden provocar un cuadro parkinsoniano (aunque a veces, origina otras alteraciones motoras, como
movimientos discinéticos). En todas estas situaciones, caracterizadas por la hipofunción de la vía
Nicolás W. Bonantini - [email protected] 68
dopaminérgica, existe un componente de hiperactividad colinérgica, que es parcialmente controlado por
fármacos anticolinérgicos, y de otros sistemas aún no caracterizados.
El tto. se basa en 4 categorías de fármacos:
Dopamina (administrada mediante su precursor metabólico levodopa, generalmente junto a carbidopa,
un inhibidor de la decarboxilasa periférica).
Agentes que aumentan los niveles de dopamina (selegilina, tolcapone y entacapone).
Agonistas dopaminérgicos (bromocriptina, pergolide, pramipexol).
Anticolinérgicos (trihexifenidilo).
Levodopa.
La dopamina por sí sola no atraviesa la BHE, por lo tanto es necesaria administrarla mediante su precursor,
la levodopa, que forma luego dopamina por acción de la dopa-decarboxilasa. Cuando se suministra VO es
rápidamente destruida periféricamente por dos enzimas: la dopa-decarboxilasa (DC) periférica y la MAO,
dando DA (que en pequeñas cantidades se metabolizan a A y NA y el resto a DOPAC y HOV), la cual no
atraviesa la BHE (por lo tanto deben administrarse grandes dosis para permitir la suficiente acumulación de
levodopa en encéfalo). Solo un 10% llega a cruzar la barrera HE, donde un 9% es inactivado por la DC
central y la COMT, y solo un 1% llega a tomar contacto efectivo con el locus niger. Para proteger la L-DOPA
de esta doble inactivación, se le asocia carbidopa o benceracida, que bloquean la DC y garantizan mayor
llegada al SNC (y de esta manera lograr los mismos efectos favorables en SNC con dosis más bajas,
provocando por lo tanto, menores efectos colaterales). En el locus niger la L-DOPA se transforma en DA, para
ser luego secretada y accionar los receptores D1 y D2. Todos los signos y síntomas del Parkinson, excepto la
demencia, pueden responder a la administración de levodopa.
Cinética: la levodopa se absorbe rápidamente en ID por un sistema de transporte activo para AA
aromáticos. Llegan a Cp estables en 0,5-2hs, con una V½ de 1-3hs. Una evacuación gástrica lenta, la
hiperacidez del jugo gástrico, y la competencia por los sitios de absorción en ID por los AA de la dieta,
pueden interferir la f de la levodopa (se administra en dosis fraccionadas c/4-6hs, alejadas de las comidas
principales). Los metabolitos de la dopamina (DOPAC y ác. homovalínico), se excretan rápidamente por orina.
La adición de carbidopa previene el incremento de la proporción del metabolismo de DA, sabiendo que el
mismo es inducido por la piridoxina (Vit. B6), además de permitir reducir la dosis en un 75%.
Propiedades farmacológicas: SNC: la bradicinesia y la rigidez suelen responder más rápido y de modo
más constante que el temblor, pero una significativa disminución de este último se obtiene con tto. continuo.
Las manifestaciones motoras 2rias., como perturbaciones de la postura, la marcha, los movimientos asociados,
la expresión facial, el habla, la escritura, la deglución y la respiración mejoran proporcionalmente. La
levodopa no frena el curso de la enfermedad y su eficacia va reduciéndose a lo largo de los años de tto.; al
cabo de 5 años o más, cerca de la mitad de los pacientes sufre una pérdida de eficacia terapéutica o bien
experimenta grandes e imprevisibles oscilaciones horarias en su sintomatología. En la ZQGB, desprovista de
BHE, la estimulación de receptores dopaminérgicos provoca náuseas y vómitos. Sistema cardiovascular:
dosis crecientes de levodopa causan frecuentemente una asintomática hipotensión ortostática, la tolerancia a
este efecto se desarrolla en pocas semanas. Producen además, estimulación cardiaca, taquicardia transitoria y
otras arritmias (también se desarrolla tolerancia a las pocas semanas de iniciado el tto). Los efectos cardiacos
de la levodopa, mediados por dopamina, se bloquean generalmente con β-bloqueantes (p.e., propanolol).
Efectos adversos: son muy variables, y más aún en las distintas etapas del tto. Los más importantes al
inicio del tto. son nauseas, vómitos, trastornos psiquiátricos como alucinaciones, paranoias, manía, insomnio,
ansiedad, depresión, confusión y pesadillas. La tolerancia a los EA cardiovasculares se desarrolla durante los
1ros. meses (hipotensión ortostática, arritmias).
La evolución progresiva de la enf. requiere ir aumentando las dosis. El 80% de los pacientes correctamente
medicados presentan disquinesias después del 3er. año de evolución (generalmente aparecen antes de los 2
años de tto.) y el 50% fluctuaciones después del 5to. año de evolución. Las disquinesias son movimientos
involuntarios y repentinos de tipo coreico, cuyo tratamiento consiste en reducir las dosis de L-DOPA. Cuando
toman la forma de contracturas esqueléticas violentas se llaman distonías. Las fluctuaciones son
manifestaciones que expresan una respuesta pobre o ausente a la L-DOPA. Las más frecuentes son:
a. Wearing-off: esfumación de la respuesta en la última parte del periodo que debería cubrir la dosis.
b. On-Off: periodos alternantes de acinesia/hipercinesia en los intervalos entre las dosis.
c. Freezing: inmovilidad repentina acompañada de extrema ansiedad y agitación.
Útil en pacientes con síntomas mínimos o que no responden a la levodopa. Además, el 50% de los
pacientes que se beneficiaron con levodopa, experimentaron mejorías al recibir un anticolinérgico. Son
especialmente útiles en el sdme. parkinsoniano por drogas. Mejoran mucho el temblor y la sialorrea. Son
menos efectivas para la rigidez y la bradicinesia. Como EA pueden producir sequedad bucal, cicloplejía,
constipación, retención urinaria, confusión, somnolencia, delirio y alucinaciones. Contraindicado glaucoma.
Impide la síntesis de ARN por bloquear a la ADN polimerasa. En los últimos años se ha generado mucha
resistencia debido a su uso indiscriminado (ya que es de amplio espectro). Se administra VO (tomarlo lejos
de las comidas), se distribuye por todos lados (tiñe las secreciones de rojo), pasa al LCR, y su metabolismo es
hepático. Su V½ disminuye con la isoniazida. Como efectos indeseables tenemos: Rash, N y V (muy
frecuentes y pueden motivar el abandono del tto.), hepatitis (es rara pero mortal, es hepatotóxico, si se
detectan signos de daño hepatocelular, debe suspenderse de inmediato) y sdme. pseudogripal (por
administración discontinua). Es un potente inductor microsomal.
Indicaciones: tto. de la TBC, lepra, e infecciones por Sf. Meticilino resistentes. Se puede utilizar junto con
la ISN también para el tto. profiláctico de meningococcemia y H. influenzae (tomar 2 días).
Es un tuberculostático efectivo. Actúa inhibiendo la transferencia de los ácidos micólicos a la pared celular.
Es activo únicamente en bacterias en fase de multiplicación (detiene la proliferación de casi todos los bacilos
de TBC resistentes a isoniazida y estreptomicina). Tiene una f VO del 75% y una V½ 3-4hs. Se metaboliza
parcialmente en el hígado, siendo eliminado en la orina (no usar en IR c/Clcr < 50ml/min) y en las heces.
Efectos adversos: neuritis óptica (disminución de la agudeza y cromatopsia para rojo y verde, hacer
controles, es dosis dependiente), rash cutáneo, fiebre, prurito y dolor articular. AGI: Dispepsia y dolor
abdominal. SNC: convulsiones, alucinaciones, etc. SNP: parestesias de los dedos.
Pirazinamida.
Estreptomicina.
Se la utiliza poco en comparación con otros AMG. Su principal indicación estaría dada para el tto. de la
TBC multirresistente junto a rifampicina, piracinamida, isoniacida y etambutol. (REPIE)
Bolilla 13
Intoxicación por hidrocarburos. (nafta, kerosene, etc.)
Fuentes: por ponerlos en botellas de gaseosas. Usar Fly. Para lavar la cabeza, etc. Puede ser VO, percutánea
o inhalatoria (500ml VO puede no ser mortal, pero 1ml vía inhalatoria lo es). La clínica de la ingestión oral
en un niño es (menos de 15ml): AGI: irritación de mucosas con N, V, D. Ap. respiratorio: tos, ahogos,
catarro, y en 6hs se instala una neumonía intersticial, que puede evolucionar a neumonía, derrames,
atelectasia o EAP. Ap. cardiovascular: sensibiliza el corazón a las catecolaminas (arritmias). Piel:
quemaduras de 1ro-2do grado. Hematológicos: metahemoglobinemia, anemia, plaquetopenia. Riñón:
albuminuria, cilindruria, hematuria. SNC: mareos, cefalea, ataxia, incoordinación. Otros: fiebre central y
pancreatitis.
Dx y Tratamiento: pedir: Rx de tórax y abdomen, hemograma y orina. No inducir el vómito. En el niño:
carbón activado, purgantes salinos y dieta sin grasas por 48hs. En el adulto: Ídem, y agregar lavado gástrico
e intubación. No dar adrenérgicos. Métodos físicos para la fiebre. Tto. metahemoglobinemia. Lavado de piel.
Cloranfenicol.
Es un ATB de amplio espectro considerado de segunda elección y utilizado solo en situaciones muy
particulares en donde no se cuenta con otras posibilidades farmacológicas por resistencia o alergia, debido a
sus efectos potencialmente letales sobre la medula ósea.
Mecanismo de acción: luego de penetrar fácilmente al interior de las bacterias (probablemente por
difusión facilitada) se une a la subunidad 50s, cerca del sitio de unión de macrólidos y clindamicina, con
quienes establece inhibición competitiva. Allí inhibe la síntesis proteica al evitar la formación del enlace
peptídico entre la cadena en crecimiento y el nuevo AA (inhibe la peptidil-transferasa ribosomal). Las células
eritropoyéticas de mamíferos son particularmente sensibles a este fármaco.
Mecanismo de resistencia: es un problema la cada vez mayor resistencia de gérmenes al cloranfenicol in
vivo. Las bacterias gram(-) la adquieren por conjugación a través de un plásmido que codifica para una acetil-
tranferasa encargada de inactivar al ATB. Las gram(+) quizás también dependan de una enzima acetiladora.
Otros mecanismos propuestos son la reducción de la permeabilidad a la droga y mutación con modificación
del blanco.
COFA. (compuestos organofosforados anticolinesterasa) (parathion, malation, dimetoato, DDVP, sarín, etc.)
Los gases sarín, tabun y ompa eran utilizados durante la guerra. El DDVP estaba presente en el insecticida
ro. do.
RAID. El parathion y el malation son insecticida, el 1 se dejó de usar, pero el 2 aún se utiliza en algunos
piojicidas. Son inhibidores irreversibles de la acetilcolinesterasa (AchE). Predominan los efectos
parasimpáticos, aunque también estimulan los receptores nicotínicos y ganglios simpáticos. Se absorben por
cualquier vía ya que por lo general son muy liposolubles. La intoxicación ocupacional ocurre generalmente
Locales: Generales
Ojo: irritación, miosis, visión borrosa. Muscarínicos: (95% de la clínica) bradicardia (FC irregular),
Nariz: prurito, rinorrea. hipotensión, broncoconstricción, broncorrea, salivación,
Vías aéreas: laringoespasmo, broncoconstricción, sudoración, vómitos, diarrea y micción involuntaria.
aumento de las secreciones. Nicotínicos: (5%) fibrilaciones y fasciculaciones musculares
Piel: transpiración. (con trastorno en el control voluntario del diafragma). En SNC:
Músculo: fasciculaciones. convulsiones, depresión respiratoria y coma.
Tratamiento: ante el diagnóstico de intoxicación por COFA, el tto. es muy eficaz y específico. Se
administra atropina para antagonizar a nivel de los receptores muscarínicos, y pralidoxima, que es un
reactivador de la colinesterasa, para antagonizar los efectos a nivel nicotínico. Estos reactivadores de la AchE
son oximas que por hidrolisis desfosforilan las enzimas, activándolas nuevamente. Su acción se da a nivel de
la unión neuromuscular, y se metabolizan en hígado para luego ser eliminados sus productos por orina.
Siempre se deben administrar juntas hasta que desaparezcan los síntomas. La dosis de atropina debe ser alta,
ya que pasa poco la BHE. A todo esto se le debe sumar medidas generales, como sacarle la ropa, lavarlo con
agua, respiración asistida en caso de necesitarla, diazepam si presenta convulsiones, etc.
Corticoesteroides.
La corteza suprarrenal puede dividirse funcionalmente en dos partes: una secretora de mineralocorticoides
(indispensable para la supervivencia por su rol en el balance de líquidos y electrolitos), regulada
principalmente por los niveles de ATII y K+ extracelular (y ACTH en pequeña proporción), y una parte
interna, regulada fundamentalmente por la ACTH, que secreta glucocorticoides y andrógenos débiles (esta
porción de la suprarrenal es indispensable para la vida solamente en situaciones de estrés como infecciones
graves, hipovolemia, hipoglicemia, frio, dolor, trauma, etc.). Los principales esteroides suprarrenales son la
aldosterona, el cortisol y la dihidroandosterona (DHEA) y androstenediona.
Síntesis y liberación: estas sustancias no se encuentran preformadas en las células de la corteza, sino que
son sintetizadas de novo según las necesidades del organismo. El sustrato base para la síntesis de las mismas
es el colesterol obtenido del plasma. La liberación de cortisol es controlada por mecanismos de
retroalimentación negativa por el sistema hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. Existe un patrón circadiano que
muestra dos picos de liberación de cortisol, uno en las primeras horas de la mañana y otro alrededor de las
19hs, mostrando luego una concentración mínima a la medianoche. Diversos estímulos nerviosos sensitivos
como el estrés físico y psíquico, las infecciones, etc., estimulan el hipotálamo para liberar CRF, el cual actúa
sobre la hipófisis determinando la formación y liberación de ACTH, hormona que llega a la corteza
suprarrenal donde estimula la síntesis y liberación de cortisol. Los CTDs naturales y sintéticos que circulan
en la sangre ejercen un efecto de retroalimentación negativa tanto sobre la producción de CRF, como sobre la
de ACTH. Los mineralocorticoides están regulados por otros mecanismos (aunque responden débilmente a la
ACTH) tales como el SRAA y la [K+] extracelular.
Mecanismo de acción: son altamente liposolubles y atraviesan fácilmente las MP; una vez dentro del
citoplasma, interactúan con proteínas receptoras específicas (receptor tipo II) de la superfamilia de los
receptores esteroides, tiroideos y retinoideos. El complejo glucocorticoide-receptor activado es traslocado al
núcleo para regular la expresión de genes con capacidad de respuesta a corticoides, lo cual modifica las cifras
y la disposición de las proteínas sintetizadas por dichos tejidos. Al actuar sobre la expresión o represión de
genes, las acciones de los corticoides se ponen de manifiesto luego de varias horas. Los mineralocorticoides
impactan sobre receptores muy similares (receptor tipo I), que a diferencia de los receptores para
glucocorticoides que están ampliamente distribuidos en diferentes tejidos, aparecen solamente en las células
tubulares del nefrón distal y en los conductos excretores de distintas glándulas de secreción exocrina
(salivales, sudoríparas, colónicas, etc.). (el cortisol se une en un 10% al receptor tipo I)
Efectos farmacológicos: los efectos más importantes los vemos sobre el metabolismo, el balance hidro-
electrolítico, sobre el sistema cardiovascular y sobre el sistema inmune.
Metabolismo: el cortisol puede considerarse como una hormona protectora de los tejidos vitales
dependientes de glucosa (principalmente cerebro y corazón) durante la inanición. Estimula notablemente la
Bolilla 14
Anticoagulantes cumarínicos. (anticoagulante orales; warfarina y acenocumarol)
La warfarina y otros derivados cumarínicos constituyen la piedra angular en la prevención de la enf.
tromboembólica cr-. Son fármacos activos solamente en organismos vivos, y al no inhibir los factores ya
presentes en el plasma, tardan por lo menos 2-3 días en producir un efecto anticoagulante pleno. Por lo tanto,
si se quiere un efecto inmediato, también se debe administrar heparina.
Mecanismo de acción: antagonistas de la Vit. K. Los factores de la coagulación Vit. K dependientes (2-7-
9-10) se sintetizan en el hígado y no tienen actividad biológica a menos que los residuos de ác. glutámico
aminoterminal estén carboxilados, y para esto es necesario Vit. K en estado reducido como cofactor. Los
ACO bloquean la enzima reductasa de la Vit. K, impidiendo por ende la activación de dichos factores.
Cinética: se administran por VO, 1 vez al día. La warfarina se une en un 99% a las PP- y tiene un VD
similar al de la albúmina (0,14lt/kg). Esta unión es altamente específica pero poco afín, por lo que la
presencia de otras sustancias con mayor afinidad por la alb. pueden desplazarla y generar mayor cantidad de
EA. Estas drogas atraviesan fácilmente placenta, por lo que están contraindicadas durante el embarazo. Se
metabolizan por el sist. Microsomal hepático (CYP450; ojo en IH) y poseen una V½ de 40hs, lo que hace que
su efecto anticoagulante dure hasta 5 días luego de suspender la administración. Latencia 2-3 días.
Metildopa. Clonidina.
Metildopa: es un antiHTA de acción central, de elección para el tto. de la HTA en la embarazada. Es un
profármaco que en el interior neuronal es metabolizado a metilnoradrenalina, que se almacena en las
vesículas y reemplaza a la NA. A nivel central, inhibe las descargas simpáticas bulbares, al parecer por actuar
como agonista α2-adrenérgico, el cual es inhibitorio (su efecto es puramente central). Su efecto es mayor que
el de la NA en sí, ya que es metabolizada por la MAO más lentamente. Reduce la RVP, sin cambios en el GC
ni en la FC del sujeto sano, pero al reducir el tono simpático, cae la precarga y se reduce el GC del corazón
enfermo. A largo plazo se reduce el efecto hipotensor por retención hidrosalina compensatoria (pseudo-
tolerancia) superable con diuréticos. Se absorbe bien por VO, llega al SNC por un mecanismo activo y se
excreta por riñón conjugada con sulfato (duración de su efecto de 24hs). EA: por activación de los receptores
α2 centrales causan sedación y a veces depresión. También producen sequedad de boca, signos de
parkinsonismo, reducción de la libido e hiperprolactinemia. Otros raros: anemia hemolítica y hepatitis.
Monóxido de carbono.
Tiene la particularidad de ser inodoro, insípido y no irritante, por lo que una persona no es capaz de darse
cuenta que está en presencia de este gas. Entre las fuentes de producción de CO que causan intoxicación más
frecuentemente tenemos: incendios, vehículos a combustión, hornos, hornallas, calefactores y estufas,
calefones, braseros y asadores, cigarrillos, etc.
Mecanismo de acción: el CO penetra al organismo por vía inhalatoria. Una vez en la sangre, se une a la
Hb con una afinidad 200 veces mayor que el O2, formando el complejo carboxihemoglobina (COHb), el cual
es incapaz de transportar O2, e inhibe además la liberación normal de O2 por parte de la oxihemoglobina
restante. El CO también se une de forma reversible a la mioglobina, al CYP450 y a las hidroxiperoxidasas.
Todo esto produce un cuadro de hipoxia tisular generalizado. La V½ de la COHb es de 320min respirando
aire ambiental, siendo la inhalatoria la única vía de eliminación.
Intoxicación aguda: los síntomas van a depender de la [COHb] en sangre:
10-20%: cefalea leve y vasodilatación cutánea.
20-30%: cefalea pulsátil, irritabilidad.
30-40%: cefalea intensa, debilidad, mareos, visión borrosa, nauseas, vómitos y palidez.
40-50%: síntomas anteriores más intensos, más taquicardia y taquipnea, colapso o sincope.
50-60%: se agrega respiración de Cheyne-Stokes, convulsione y coma.
60-70%: depresión cardíaca, respiratoria, coma y muerte.
Hay que destacar que hay una amplia variación individual entre los síntomas y su correlación con la
concentración de COHb. Pueden encontrarse también lesiones cutáneas e hipertermia. En pacientes que
tengan un metabolismo más intenso, el cuadro será más notorio (p.e., niños), así como también en pacientes
con patologías previas (anemias, cardiopatías, EPOC, etc.). Es de particular importancia la embarazada, ya
que una leve intoxicación de la madre puede dañar de manera severa al feto. El paciente podrá manifestar
síntomas neurológicos durante 2-4sem luego del episodio ag-, tales como mutismo, apatía, amnesia, cefaleas,
alt. visuales, incontinencia, ataxia, apraxia, disartria, etc. Como secuela es muy frecuente la aparición de
trastornos neuropsiquiátricos, entre los que destacan trastornos de la personalidad, de la afectividad,
demencia, trastornos extrapiramidales y psicosis entre otros. El Dx se hace por sospecha clínica, antecedente
de exposición y dosaje de COHb en sangre (persiste aun después de la muerte). Es característico el color rojo
cereza que le da la COHb a la sangre. El tto. inicial consiste en sacar al paciente del lugar de exposición y
administrarle O2 (al 100% reduce la V½ de la COHb a 80min, y con O2 hiperbárico se reduce a 20min).
Aparte de O2 es esencial el tto. de sostén y sintomático (fiebre, convulsiones, etc.), y el reposo absoluto por
15 días posteriores al episodio (1 mes si tuvo alt. neurológicas). Son útiles los diuréticos osmóticos (manitol)
para el tto. de las cefaleas y edema cerebral. Control clínico a largo plazo.
Intoxicación crónica: se produce por la exposición durante largo tiempo a bajas [CO] en el aire inspirado,
siendo esto frecuente en fumadores, cocineros y asadores, metalúrgicos, operarios de calderas, agentes de
tránsito, etc. Los síntomas son cefaleas, mareos, somnolencia, fatiga, nauseas, alt. visuales, de la memoria,
del sueño, de la personalidad, irritabilidad, menor rendimiento laboral, policitemia y aumento del colesterol,
glicemia y lipoproteínas (mayor desarrollo de aterosclerosis). El tto. es eliminando la exposición del paciente.
Opioides.
El termino opioide se aplica a todas las sustancias, sintéticas o naturales, que producen efectos del tipo de
la morfina, y que son bloqueados por la naloxona (antagonista no selectivo de los receptores opioides).
Receptores opioides: existen de 3 tipos: mu (μ), delta (δ) y kappa (κ). Los principales efectos
farmacológicos de la morfina, incluyendo la analgesia, están mediados por receptores μ.
Mecanismo de acción: los receptores opioides pertenecen a la familia de receptores acoplados a proteína G
(Gi/Go) e inhiben la adenilciclasa, reduciéndose así el contenido celular de AMPc. Además, producen la
apertura de canales de K+ e inhiben la apertura de canales de Ca++ regulados por voltaje. Estos efectos de
membrana reducen tanto la excitabilidad neuronal (ya que el aumento de la conductancia al K+ hiperpolariza
la membrana), como la liberación del neurotransmisor (por bloqueo de la entrada de Ca++).
Efectos sobre la vía nocioceptiva: a nivel espinal, la morfina impide la transmisión de los impulsos
nocioceptivos ascendentes. También inhiben la descarga de las terminaciones aferentes nocioceptivas
periféricas e inhiben las interneuronas inhibitorias a nivel del SNC, lo que aumentaría las descargas de la
sustancia gris periacueductal y del núcleo del rafe magnus.
Efectos farmacológicos: se considera a la morfina como el compuesto de referencia. Los efectos más
importantes de la morfina son en SNC y el tracto GI, aunque se han descripto numerosos efectos de menor
importancia en otros sistemas.
Analgesia: la morfina es eficaz en la mayoría de los tipos de dolor ag- y cr-, aunque es menos útil en
los sdmes. de dolor neuropático. Además de reducir el componente nocioceptivo, reduce el
componente afectivo del dolor (esto refleja su acción paraespinal, probablemente en el sist. límbico).
Es una analgesia selectiva (no altera otra modalidad sensorial) y que mejora la afectividad.
Euforia: la morfina produce una potente sensación de satisfacción y bienestar. Si se administra por vía
EV, el resultado es un estremecimiento súbito, semejante a un orgasmo abdominal.
Depresión respiratoria: con dosis analgésicas normales de morfina existe un leve aumento de la
PCO2 arterial. Este efecto se asocia con una disminución en la sensibilidad del centro respiratoria a la
PCO2. Esta depresión no se encuentra acompañada de depresión de los centros medulares que
controlan la función cardiovascular. Es dosis dependiente (se puede morir de esto).
Antitusígeno: la supresión de la tos no se correlaciona con los efectos analgésicos ni con la depresión
respiratoria. Así, la codeína suprime la tos a dosis subanalgésicas (que deprime el centro de la tos).
Náuseas y vómitos: ocurren en un 40% de los pacientes que reciben morfina. Este efecto se produce
por estimulación de la ZGQB. Algunos pacientes vomitan cada vez que se les administra morfina y
otros nunca. Es más frecuente en pacientes ambulatorios, lo que indica un componente vestibular.
Miosis: la constricción pupilar es un efecto central producido por estimulación de núcleo oculomotor.
No se presenta tolerancia a este efecto.
Meperidina: es un congénere de la morfina, agonista sobre todo del subtipo de receptores μ. Es 10 menos
potente . Se utiliza como analgésico post-operatorio. Presenta escasos efectos disfóricos y altera poco la vía
biliar (a diferencia de la morfina). Se absorbe por todas las vías (se da EV), se metaboliza en hígado, y uno de
sus productos, la nor-meperidina, es responsable de la toxicidad de la droga. La V½ es de 3hs, es liposoluble
y atraviesa placenta. La administración repetida de dosis terapéuticas con intervalos breves puede producir
tolerancia y dependencia física (menos que la morfina). Luego de la suspensión brusca, el sdme. de
abstinencia es menos grave que con la morfina en cuanto a duración y síntomas. Es la que menos afecta la vía
biliar. Es de elección en el parto, ya que no deprime la motilidad uterina.
Metadona: no disponible en Arg., su V½ es de 36hs. Se puede utilizar para recuperar al adicto a heroína.
Dextropropoxifeno: se lo utiliza combinado con AINEs por ser poco potente. Ejerce su actividad agonista
sobre receptores μ. Se metaboliza en hígado, y el metabolito nor-dextropropoxifeno puede ser cardiotóxico.
Su V½ es de 6-12hs, y la del NDP de 30hs. Los EA son similares a los de la morfina, pero menos intensos.
Buprenorfina: 50 veces más potente que la morfina, puede actuar principalmente como un agonista μ,
aunque también parecer tener alguna actividad agonista κ. Tiene menos potencial que otros analgésicos para
originar habito o abuso. Su lenta velocidad de disociación del receptor μ, reduce el riesgo de que se produzca
un sdme. de abstinencia severo después de la suspensión brusca. VO, SL, IM y EV.
Nalbufina: es un analgésico agonista-antagonista sintético para el alivio del dolor moderado a intenso.
Puede emplearse como analgésico preoperatorio, como suplemento durante la anestesia quirúrgica y en el
postoperatorio, y para el alivio del dolor posterior al IAM (se lo usa a veces en ambulancias en reemplazo de
morfina). Se debe tener cuidado ya que antagoniza a la morfina (anti-μ), no dárselo al que estaba recibiendo
morfina ya que le puede desencadenar un sdme. de supresión brusco. Se usa SC, IM o EV. Tiene un techo de
depresión respiratoria de 30mg (por más que aumente la dosis, no aumenta la depresión respiratoria).
Codeína: más antitusivo que analgésico. Se administra VO, con una f del 60%. Su V½ es de 3hs. Se lo
utiliza para tos peligrosa (hemoptoica, convulsiva, posoperatoria). Los EA son menos intensos que la morfina.
Loperamida: es un débil analgésico, pero potente como antidiarreico. Tiene pocos efectos a nivel central
Bolilla 15
Drogas antiarrítmicas. Lidocaína, Quinidina, betabloqueantes, verapamilo y amiodarona)
Clasificación de fármacos antiarrítmicos:
Grupo I: bloqueantes de los canales de Na+ o estabilizadores de membrana.
o Grupo Ia: Quinidina.
o Grupo Ib: Lidocaína y Fenitoína.
o Grupo Ic: Flecainida y Propafenona.
Grupo II: bloqueantes β-adrenérgicos.
o Betabloqueantes con actividad estabilizadora de membrana (Propanolol).
Grupo III: prolongación del PA y la repolarización mediante el bloqueo de canales de K+.
o Amiodarona.
Grupo IV: bloqueantes de los canales de Ca2+.
o Verapamilo y Diltiazem.
Mecanismo de acción: bloquea el estado activo del canal de Na+ y diversas corrientes de salida de K+, a la
vez que presenta importantes acciones antimuscarínicas. Bloquea los canales de Na+ rápidos (iNa+ en fase 0),
Este bloqueo se denomina “uso dependiente”, ya que mientras mayor sea la frecuencia cardíaca, el bloqueo
de los canales aumenta (porque los bloquea en estado activo?). Esto causa que la fase 0 de la despolarización
se vea disminuida. Incrementa el umbral para la excitabilidad y disminuye la automaticidad (o sea, se
necesita un mayor estímulo para pasar los canales del estado en reposo a abierto). Al bloquear los canales de
K+, prolonga los PA de las células cardíacas (prolonga la refractariedad). También produce bloqueo α-adren.
e inhibición vagal. Por lo tanto produce: depresión de la fase 0, enlentecimiento de la fase 3, prolongación del
PR, QT y ensanchamiento del QRS. Es ino, dromo, crono y batmo (-) en forma directa, aumenta el PRE, da
hipotensión (bloqueo α) y normaliza la FC o da taquicardia (por bloqueo muscarínico, a dosis terapéuticas; a
altas dosis predomina la acción depresora directa).
Cinética: VO, V½ de 6hs. La eliminación es por metabolismo hepático mediante n-acetil-transferasa
(80%). Es una base débil (se transporta unida a Alb. y α-glico).
Efectos adversos: (las más frecuentes son digestivas y anticolinérgicas) (si QRS > 50%, bajar la dosis!!!)
Tipo B (no dosis dependiente): diarreas (se ve en un 50%, y hay que tratarlas por la hipokalemia y
potencial arritmia), nauseas, vómitos, y reacciones alérgicas (plaquetopenia).
Tipo A (dosis dependiente): a) cinconismo, un sdme. caracterizado por cefaleas, hipoacusia, acufenos,
vértigo, alteraciones visuales (visión borrosa, cromatopsia), confusión, alucinaciones y psicosis, y b)
EA cardiovasculares: hipotensión grave con riesgo de sincope, BAV e intraventriculares, bradicardia,
depresión de la contractilidad (puede exacerbar una ICC) y TVP (torsades de pointes). La aparición
de efectos arritmogénicos ventriculares aumenta cuando se administra vía IV, así como en pacientes
con hipopotasemia o bradicardia, y suelen ir precedidos de un ensanchamiento del QRS por encima
del 40 % de su valor y del intervalo QTc > 440 mseg.
Contraindicaciones: BAV, alergia a la droga, hipotensión, intoxicación digitálica, ICC y embarazo.
Interacciones: es un potente inhibidor microsomal de la CYP450. Desplaza a la digoxina de su unión a PP-
elevando la Cp de la misma y a los anticoagulantes (↑ TP).
Aplicaciones terapéuticas: arritmias supraventriculares, ESV y ESSV, flutter y FA.
Es un anestésico local, que utilizado por vía EV, también es útil para las arritmias ventriculares de
reentrada (especialmente frecuentes en IAM, toxicidad digitálica y Cx a corazón abierto).
Mecanismo de acción: bloquea los canales de Na+ (tanto abiertos como inactivados, pero con mayor
afinidad por el estado inactivo). La recuperación luego del bloqueo es muy rápida, de modo que produce más
efectos en tej. despolarizados (p.e., con isquemia) o rápidamente impulsados. Disminuye la automaticidad al
reducir la pendiente de fase 4 y alterar el umbral para la excitabilidad. La duración del PA no suele afectarse,
o se acorta. No modifica el ECG. No sirve para arritmias auriculares. No afecta las funciones hemodinámicas.
Cinética: se da en forma EV, en bolo con saturación y luego con mantenimiento intermitente. Tiene una
1ra. etapa de distribución (8min) hacia órganos blanco, con rápida distribución del compartimento central a
los tej. periféricos. Se metaboliza en el hígado y su V½ es de 100min.
Efectos adversos: los efectos tóxicos centrales aparecen a Cp más bajas que los cardiacos. El SNC primero
se excita y luego se deprime, produce parestesias, nistagmus (signo temprano), somnolencia y a grandes dosis
hipoacusia, temblor y convulsiones y arritmias graves o paro cardiorespiratorio.
Interacciones: el propanolol disminuye el flujo hepático y aumenta la V½ de la lidocaína.
Aplicaciones terapéuticas: arritmias ventriculares.
Se prescribe para conservar el ritmo sinusal en personas con arritmias supraventriculares, incluso FA en
pacientes que no presentan cardiopatía estructural. Bloquea los canales de Na+ y K+, por lo que prolonga el
PA. El PR, QRS y QT se alargan. Se administra VO. Su V½ es de 15hs y se elimina por riñón. Como EA
presenta arritmias, alteraciones visuales, calambres, exacerbación de ICC, cefaleas, náuseas y vómitos.
Los β-bloqueantes se utilizan para el tto. de arritmias ventriculares inducidas por catecolaminas y también
en arritmias supraventriculares de reentrada (no las suprime, pero las compartimentaliza al bloquear el NAV).
Generalmente se utiliza un agente con propiedad estabilizadora de membrana como el propanolol.
Efectos farmacológicos: es dromo, crono y batmotrópico negativo. También aumenta el PRE. Disminuye
el automatismo y aplana la pendiente de fase 4.
Cinética: se usa VO o EV, se metaboliza en el hígado (CYP450), tiene una V½ de 4hs y una f del 25%.
Se la usa para el tto. de arritmias V y SV. También se la usa en el tratamiento de arritmias inducidas por
Chagas. Es una análogo estructural de la T3. Es muy lipófila, se concentra en muchos tejidos, y se elimina
con extrema lentitud.
Efectos farmacológicos: su mecanismo de acción principal es la prolongación de la fase 3, prolongando el
PA y el PRE. Esto se debe al bloqueo de los canales de K+. También presenta cierto efecto β-bloqueante y
depresor de la fase 0. También se vio que tiene un efecto vasodilatador periférico y coronario. Sobre el ECG
produce: reducción de la FC y prolongación del PR y del QT.
Cinética: se puede administrar VO y EV. VO la absorción es lenta y escasa, la f es del 30%. El efecto se ve
unas semanas después de la dosis y persiste por 20 días o más. La V½ es de 25-60 días. El metabolismo es
hepático, se fija en muchos tejidos y puede acumularse.
Efectos adversos: hipotensión generada por la vasodilatación y depresión miocárdica. A nivel del ap.
respiratorio produce: fibrosis pulmonar (es el EA más grave pero infrecuente) y neumonitis (por el solvente
de la amiodarona). En el AGI puede provocar nauseas, vómitos y alt. hepáticas serias. En corazón: arritmias
por prolongar el QT (torsada), bloqueos, bradicardia y puede descompensar una ICC. En piel puede producir
fotodermatitis y una coloración gris-azulada. También pueden producirse alt. tiroideas como hipotiroidismo
(por inhibición de la 5-desyonidasa) e hipertiroidismo por analogía con la T3. Otros: microdepósitos
corneanos, neuropatía periférica y aumento de las LDL.
Aplicaciones terapéuticas: Sdme. de WPW, arritmias en la enf. de chagas, y profilaxis de taquicardia o FV.
Contraindicaciones: hipersensibilidad, embarazo, BAV, ICC e hipertiroidismo.
Es de elección en el tto. de arritmias supraventriculares de alta frecuencia. Bloquea los canales de Ca2+ tipo
L y produce ino, crono y Dromotropismo negativo. También es levemente vasodilatador, por lo que genera
activación simpática refleja. Esto oculta los efectos cronotrópicos negativos y mantiene la FC. Su efecto
dromotrópico negativo (prolonga el PRE) permite reducir el paso de impulsos de la aurícula al ventrículo
durante una TSV. Los EA pueden ser: hipotensión, ICC, bradicardia y BAV.
Otras drogas.
Digoxina para la FA en ICC. Adenosina por vía EV para el tto. de la TPSV (no es asmáticos por la disnea
que produce). Atropina en BAV provocados por drogas o estimulación parasimpática, y para las bradicardias.
Constante de eliminación.
Constante de eliminacion (Ke): Fraccion o porcentaje de la cantidad total de droga en el cuerpo que se
elimina del organismo por unidad de tiempo (ya sea por metabolizacion y/o excreción). En terminos
biologicos representa la suma de los procesos de biotransformacion y excreción. Por ejemplo, una Ke de
0,02h -1 indica que aproximadamente el 2% de la droga presente en el organismo se eliminará en una hora. Se
aplica a drogas que siguen una cinética lineal. Su formula es:
Ke = 0,693 hora -1
T½
Estrógenos.
Los más importantes sintetizados en forma endógena son el estradiol y la estrona, que pueden ser
metabolizados a estriol. E obtienen por la acción de la enzima aromatasa a partir de andrógeno como DHEA
y testosterona. El mujeres premenopáusicas, la fuente principal de estas hormonas son los ovarios,
estimulados por la acción de las gonadotrofinas hipofisarias. Al contrario, en posmenopáusicas y hombres,
los estrógenos provienen de forma principal del estroma del tej. adiposo, que posee actividad del tipo
aromatasa, y así convierte andrógenos suprarrenales en hormonas femeninas.
Efectos farmacológicos:
Crecimiento y maduración sexual: los cambios que tienen lugar durante la pubertad en niñas y las
características sexuales 2rias. dependen de la presencia de estrógenos. Estas hormonas causan el
crecimiento y desarrollo de las vías genitales, agrandamiento mamario, distribución de la grasa en
forma característica, crecimiento puberal de huesos largos y posterior cierre epifisiario, aparición de
vello axilar y pubiano y pigmentación mamario-genital.
Ciclo menstrual: el control de este ciclo es llevado a cabo por un sistema neuroendócrino
constituido por el hipotálamo, la hipófisis y los ovarios. El hipotálamo, a través del llamado generador
de impulsos, libera de forma cíclica, cada hora, GnRH (factor liberador de gonadotrofinas), que
alcanza la adenohipófisis estimulando la secreción de FSH y LH, que en consecuencia, también es
pulsátil. Las gonadotrofinas impactan sobre el ovario, induciendo maduración del ovulo y secreción
de hormonas sexuales. Estas ejercen retroalimentación sobre el hipotálamo e hipófisis cerrando así el
asa de regulación: los estrógenos dificultan la liberación de gonadotrofinas, haciendo que esta sea de
alta frecuencia y baja amplitud, excepto cuando los estrógenos alcanzan Cp muy altas, momento en
que estimulan esa liberación, causando así picos de alta frecuencia y amplitud. Estas, que ocurren
aproximadamente entre el día 9 y 12 del ciclo, son las responsables de la ovulación y la formación del
cuerpo lúteo. La progesterona liberada por el neutraliza los efecto inhibitorios de los estrógenos sobre
la hipófisis y enlentece la pulsatilidad del generador de impulsos, logrando los picos gonadotróficos
típicos de esta fase, que son de baja frecuencia y gran amplitud. Estos efecto se pueden agrupar en 2
fases bien diferenciadas: la folicular y la luteínica. La 1ra, que comienza al iniciarse el flujo menstrual,
se caracteriza por: Cp crecientes de estrógenos que causan reconstrucción del epitelio desprendido del
endometrio, con abundantes mitosis, secreción de moco cervical limpio, filante y acuoso, y mayor
motilidad tubaria. Además, durante esta fase ocurre la maduración del folículo de DeGraff. En la fase
luteínica aparece progesterona, que detiene los fenómenos proliferativos en el endometrio y favorece
la diferenciación decidual y espirilización de las arterias, y al caer su Cp, origina el desprendimiento
de la parte funcional del endometrio en forma de flujo menstrual. Sobre las trompas reduce la
motilidad, y a nivel cervical, favorece la secreción de moco espeso y poco filante, que dificulta la
viabilidad de los espermatozoides. Si ocurre la implantación, el trofoblasto embrionario sintetiza
HCG (gonadotrofina coriónica humana) que evita la caída del cuerpo lúteo y mantiene así un
endometrio progestacional, hasta que la placenta sea por si sola capaz de ello, alrededor del 3er. mes,
por la síntesis propia de abundante progesterona (y estrógenos).
Esqueleto: genera efectos positivos sobre la masa ósea, sobre todo al inhibir la resorción ósea, típica
de la remodelación normal. Además, los estrógenos causan un balance positivo sobre el calcio, y
previenen o mejoran la osteoporosis postmenopáusica. Por último, estimulan el crecimiento
epifisiario y el modelado femenino del esqueleto, y producen finalmente su cierre.
Lípidos: favorecen el depósito estratégico de la grasa corporal en la mujer. Además, actuando sobre
el hígado a dosis altas, aumentan las Cp de HDL y reducen las de LDL, provocando descenso del
riesgo cardiovascular, a la vez que elevan el contenido biliar de colesterol y disminución de ác.
biliares, favoreciendo el desarrollo de colelitiasis.
Progestágenos.
Anticonceptivos combinados.
Son los utilizados con mayor frecuencia y los más eficaces (99%). Contienen estrógeno, generalmente
etinilestradiol, y un progestágeno, que varía entre levonorgestrel, desorgestrel, gestodeno, etc.
Mecanismo de acción: No se conoce bien, pero se creería que inhiben la ovulación al interferir en el eje
hipotálamo-hipófiso-ovárico. Al reducir la liberación de gonadotrofinas por retroalimentación negativa
ejercida por las hormonas administradas, se impide la correcta maduración del folículo, la ovulación y la
liberación de hormonas sexuales endógenas. Además, pueden tener efectos sobre la motilidad tubárica y
secreción de moco cervical.
Posología y forma de administración: se debe tomar un comprimido durante 21 días consecutivos
(pueden venir 21 pastillas con droga y 7 placebo), comenzando el 1er. día del ciclo menstrual (el 1er. día de
menstruación). Intentar tomarlo siempre en el mismo horario. Entre 2 y 4 días después de la pastilla 21,
aparecerá sangrado por supresión, similar al sangrado menstrual (que podrá ser de menor cuantía y con
menor cantidad de síntomas acompañantes). Durante el primer ciclo de anticoncepción hormonal por VO, es
aconsejable utilizar simultáneamente un método anticonceptivo de barrera. Si se omitiera la toma de un
comprimido dentro de las 12hs siguientes a la hora de toma habitual, este deberá tomarse tan pronto como se
recuerde. Si al notar la omisión hubieran transcurrido más de 12hs, la efectividad contraceptiva disminuye,
Bolilla 16
Dosis de carga.
Dosis de carga, de impregnación o de saturación (Dc): es una dosis grande administrada al comienzo del
tratamiento con el objetivo de llegar rápidamente a la Cpd o efectiva, sin tener que esperar las 4 a 6
administraciones habituales. Se utiliza cuando el tiempo necesario para alcanzar la Css es largo en
comparación con las exigencias cronológicas del cuadro que se busca tratar. Es útil en emergencias y
generalmente EV. P.e., en el IAM se pueden producir arritmias ventriculares graves en las primeras 2hs, que
deben ser tratadas con lidocaína EV, pero este fármaco tiene una t½ > 1hs, por lo cual no se puede esperar las
4 a 6 t½ que se necesitan para alcanzar las concentraciones terapéuticas de este fármaco (latencia de 6hs
aprox.), por lo que es imprescindible usar una DC. El empleo de DC tiene como desventaja el riesgo que se
corre de exponer a una concentración toxica a un sujeto particularmente sensible. Se de tener precaución al
utilizar drogas con IT estrecho, o que adquieren Cp altas en SNC o corazón (también cuando presentan
toxicidad por administración rápida). Su fórmula es: EV: Dc = Cpd . Vd VO:
Dc = Cpd . Vd
f
Nitroglicerina y dinitrato de isosorbide. (ver bolilla Nro. 3)
Inhibidores competitivos de la Ach a nivel de los receptores colinérgicos (los efectos sobre los nicotínicos
solo se pone de manifiesto en caso de intoxicación; la excepción la constituyen las drogas antimuscarínicas
sintéticas de amonio 4rio. que pueden bloquear ganglios autónomos y placas neuromusculares). Sus efectos a
iguales dosis varian según la sensibilidad de los distintos órganos (esta diferente sensibilidad está dada por el
diferente tono parasimpático de los diferentes órganos). De mayor a menor, las glándulas salivales son las
mas sensibles, seguidas por las bronquiales y sudoríparas, corazón, ojo, músculo liso de los aparatos GU y
GI, glándulas de secreción gástrica y receptores de los ganglios vegetativos.
Clasificación:
Naturales: Atropina, Homatropina y Escopolamina (o hiocina).
Semisintéticos: Metilbromuro de atropina, M.B. de Homatropina y M.B. de Escopolamina.
Sintéticos: Propinox.
Propiedades: la atropina y la escopolamina (hiocina) difieren principalmente en que la atropina tiene muy
poco efecto sobre el SNC a dosis habituales, mientras que la escopolamina tiene un efecto sedante importante
ya que tiene mayor permeabilidad a través de la BHE. La diferencia entre hiocina (L-isomero) y
escopolamina (D-isomero) es que esta ultima es menos potente.
SNC: a dosis terapéuticas la atropina tiene poco efecto, pero a medida que nos aproximamos a dosis
toxicas se ve una excitación central, comenzando con inquietud, intranquilidad, insomnio,
alucionaciones, convulsiones, y por ultimo coma y muerte. La escopolamina comienza con depresión,
somnolencia, fatiga, etc. Se los puede usar como antiparkinsonianos y para tratar los efectos
extrapiramidales de los antipsicóticos. Otros usos son como preanestesia y para la cinetosis.
Nicolás W. Bonantini - [email protected] 86
Ojo: producen midriasis. Sobre el musculo ciliar provoca incapacidad de contraerse y producir
acomodación, por lo cual dan ciclopejía o visión borrosa al observar objetos de cerca (estos efectos
difieren de los simpaticomiméticos, pues dan midriasis sin ciclopejía). Además, producen un leve
aumento de la PIC (especialmente peligrosa en pacientes con glaucoma ag- o angulo estrecho, ya que
disminuyen el angulo camerular.
Ap. cardiovascular: a bajas dosis produce una bradicardia inicial paradojal de corta duración (casi
imperceptible, se cree que por bloqueo M1 inhibidor a nivel parasimpatico). Las dosis crecientes de
atropina producen taquicardia y aumento de la vel. de conducción del NAV, al inhibir la acción de los
M2. Estos efectos varía dependiendo del tono vagal preexistente. Revierte el paro sinusal o la
bradicardia post-infarto. En el ap. circulatorio no ejerce gran efecto sobre el tono vasomotor ni sobre
la TA, ya que el parasimpático interviene poco sobre el tono arteriolar. A dosis tóxicas produce
vasodilatación a nivel de los vasos sanguíneos cutáneos.
Tracto GI: reduce las secreciones y motilidad GI, aunque de manera incompleta, debido a que existen
otros mediadores encargados de esta función (plexos de Meissner y Auerbach). A dosis mayores
puede lograr ciertos efectos útiles, pero a costo de muchos EA. Sobre la secreción salival su efecto es
muy importante, siendo uno de los EA mas comunes la boca seca. La secreción gástrica es inhibida
muy poco (principalmente en ayunas), disminuyendo tanto la secreción de HCl como la de pepsina y
HCO3. Sobre la motilidad reduce el tono, la frecuencia y la amplitud de las contracciones peristalticas.
Tracto respiratorio: disminución y espesamiento de las secreciones de boca, nariz, faringe y
bronquiolos, desecando la mucosa de las vías respiratorias y produciendo irritación al respirar. Otro
efecto es la abolición del barrido mucociliar, lo que favorece la acumulación de mucosidad,
obstrucción y sobreinfección. Además, reducen la broncoconstricción producida por el parasimpático,
pero no son de alta utilidad en el asma como monodroga, debido a la existencia de otros mediadores
en juego. El ipratropio, una droga de amonio 4rio. que no produce inhibición del barrido mucociliar, se
utiliza ampliamente en pacientes con EPOC y en combinación con β2-agonistas para el asma agudo.
Tracto urinario: disminuye las contracciones del musc. liso ureteral, lo cual es muy útil para el tto. del
colico renal. Además reduce la motilidad vesical y la contracción del detrusor de la vejiga,
predisponiendo a la retención utrinaria en pacientes con HT prostática.
Otros: inhibe la secreción de las glándulas sudoríparas, tornando la piel seca y caliente.
Cinética: se pueden dividir en 2 grandes grupos desde el punto de vista de su liposolubilidad. Las
liposolubles como atropina, escopolamina y las aminas 3rias. tienen buena f oral, atraviesan BHE, la V½ es
corta (4hs para la atropina), y se metabolizan el 50% en el hígado, y el resto se elimina inalterado por riñón.
Las sustancias derivadas del amonio 4rio. son hidrosolubles, por lo cual su f oral es baja, no pasan la BHE,
tienen efectos importantes como bloqueantes nicotínicos, y sus efectos en tracto GI son mayores.
Efectos adversos: boca seca, visión borrosa, retención urinaria, etc. Las drogas del amonio 4rio., además de
los EA del resto de los antiM, producen impotencia e hipotensión postural, atribuibles al bloqueo ganglionar.
Aplicaciones terapeuticas:
1) Antiespasmódico GI (M.B. de Homatropina).
2) IAM, bradicardia sinusal severa, bloqueos AV, reflejo hiperactivo del seno carotideo (atropina).
3) Asma (M.B. de Ipatropio, es el único que no espesa las secreciones).
4) Intoxicación por COFA (atropina).
5) Cinetosis (escopolamina).
6) Fondo de ojo (Tropicamida, M4 selectivo, exclusivo para oftalomologia, su efecto dura 4-6hs).
7) Disminución de la secreción de HCl (pirenzepina)
8) Tratamiento del parkinsonismo.
9) Sialorrea
Bolilla 17
Cálculo de dosis de mantenimiento.
Dosis de mantenimiento o sostén (Dm): es la dosis que se administra a intervalos fijos para mantener la
concentración de la droga dentro de los niveles terapéuticos. Es la dosis necesaria para mantenerme en la
meseta, y coincide con lo que se elimina en cada intervalo. Su fórmula es:
Dm = Cpp . Vd . Ke . T
Perfusión Dm = Cpp . Vd . Ke EV: Dm = Cpp . Vd . Ke . T VO:
f
continua:
La dosis de mantenimiento varía de acuerdo a diversas circunstancias, fundamentalmente todos los factores
que intervienen en la eliminación de la droga (es decir los procesos de metabolización y excreción). En
pacientes con insuficiencia renal, cuando se administra una droga que se excreta en forma activa por el riñón,
debe realizarse un ajuste de la dosis para evitar Cp excesivas (sobre todo en drogas con un IT estrecho, como
p.e.: AMG, digoxina, anfotericina B o vancomicina). El proceso de ajuste se puede realizar básicamente por
medio de dos métodos: por formulas y por tablas. (también puede ser x ampliación del TAU)
El cálculo del factor de ajuste (FA) por medio de métodos matemáticos, se realiza aplicando la
siguiente fórmula: FE = fracción excretada por orina sin metabolizar,
Cl cr. del pcte. se debe expresar en fracción (0,x) y no en
FA = 1 - FE . 1 - porcentaje.
120 ml/min FA = factor de ajuste, el valor obtenido se debe
multiplicar por la dosis
Para estimar el Cl del paciente, podemos utilizar la siguiente fórmula: (unidad = ml/min)
Cl cr. = ( 140 - Edad ) . Peso Cl cr. = 0,85 . ( 140 - Edad ) . Peso Edad: años
(Hombre) 72 . Creatininemia (Mujer) 72 . Creatininemia Peso: kg.
Para obtenerlo por medio de tablas debe estimarse en primer término el grado de insuficiencia renal
del paciente por medio del Cl cr. Luego debe averiguarse el porcentaje de droga que normalmente se
excreta por vía renal sin metabolizarse. Por último, los datos obtenidos se transportan a una tabla, y en
el sitio donde se cruzan ambos datos aparece un número o factor. Este factor es el número de veces
que hay que reducir la Dm (o sea, numero por el cual hay que dividir la Dm), o el número de veces
que hay que aumentar el intervalo de administración de la droga (es preferible optar por el primer
mecanismo). Para saber el Cl cr. del paciente se pide orina de 24hs, y la FE se busca en el libro.
Efecto de la variación del intervalo de administración sobre las Cp: la relación que existe entre el
intervalo de administración de una droga y la magnitud de la oscilación del nivel sanguíneo entre dosis la
podemos explicar mediante un ejemplo: Supongamos que se da una droga determinada, cuando la dosis
diaria total se da en una sola toma, las oscilaciones del nivel son mayores que cuando la misma dosis diaria
total se da fraccionada en tres tomas. Aunque en ambos casos la Cpp durante el plateau es el mismo, al
disminuir la magnitud de los picos, disminuye la posibilidad de toxicidad. El conocimiento de este fenómeno
es útil para mantener un nivel terapéutico adecuado, y evitar concentraciones subóptimas o toxicas.
La síntesis de Ach comprende la captación de colina desde el medio extracelular por transporte activo
(proceso bloqueado por el hemicolineo). Una vez dentro de la célula, se sintetiza Ach a partir de colina y
acetil-CoA, en una reacción catalizada por la colino-acetiltransferasa. Una vez sintetizada la Ach, es
transportada activamente desde el citosol a las vesículas de almacenamiento (transporte inhibido por el
vesamicol), para ser luego liberada con la llegada del potencial de acción y consecutivo ingreso de Ca++. La
liberación puede verse dificultada por el Mg++, el curare, la toxina botulínica y los AMG, o verse acelerada
por el veneno de la araña viuda negra. La Ach liberada actuará sobre receptores nicotínicos o muscarínicos,
terminando su efecto por acción de las colinesterasas, que la escinden en colina y acetil-CoA. Las
colinesterasas pueden ser verdaderas o pseudo-colinesterasas:
Verdadera (acetilcolinesterasa): eritrocitaria, placa NM y sinpasis. Es específica y de acción rápida.
Pseudo-colinesterasa (butirilcolinesterasa): plasmática, de acción inespecífica y lenta.
Clasificación de los fármaco colinérgicos: (inhibidores de la colinesterasa, ver bolilla Nro. 13)
Betanecol: no es metabolizada por la AchE, y sus acciones se producen en tubo digestivo y vejiga. En tubo
digestivo aumenta el tono, la motilidad y las secreciones, además de disminuir el tono de esfínteres.
Estimulan las vías urinarias, contraen al musculo detrusor y relajan al trígono y al esfínter, favoreciendo la
micción. Favorecen la secreción de todas las glándulas de inervación parasimpática, producen miosis,
broncoconstricción, vasodilatación (estimula la síntesis de ON), ino, crono y dromotropismo negativo, e
inhibición presináptica de la liberación de Ach. No son drogas utilizadas ya que producen gran cantidad de
EA, por ser poco selectivas. El betanecol se pueden usar para favorecer la evacuación en AGI y AU, aliviar la
Anestésico disociativo de acción corta. La acción anestésica disociativa se caracteriza por un estado similar
al cataléptico, con pérdida de la conciencia, inmovilidad, amnesia y analgesia. Durante la anestesia, pero
sobre todo al despertar, suelen aparecer sensaciones psíquicas muy vivas, modificaciones del humor,
experiencias disociativas de la propia imagen, sueños y estados ilusorios (puede prevenirse su aparición con
benzodiazepinas como lorazepam y midazolam). Util en intervenciones cortas y sin relajación musc.
Efectos farmacológicos: los efectos cardiovasculares pueden ser importantes: ↑ la FC y la TA debido a un
incremento de la actividad simpática (este efecto puede ser parcialmente reducido por tiopental y
benzodiazepinas). Puede deprimir directamente la contractilidad miocárdica y dilatar las arteriolas, pero en el
paciente predomina la actividad estimuladora que hace elevar la TA, la FC, la PA pulmonar, la PIC y la
presión intraocular. En consecuencia, está contraindicada en pacientes hipertensos, coronarios o con
enfermedad vascular cerebral. No deprime la actividad respiratoria a menos que se administre rápidamente
por vía IV. El tono muscular está aumentado y pueden aparecer movimientos musculares espontáneos que no
guardan relación con estímulos nociceptivos o de otro tipo.
Características farmacocinéticas: se administra por vía IV e IM. Al igual que el tiopental, por su elevada
liposolubilidad pasa con rapidez a los órganos mejor irrigados, incluido el cerebro, donde alcanza
concentraciones 4-5 veces superiores a la del plasma en los primeros minutos después de la inyección. La
duración de la anestesia depende también de la rapidez con que se redistribuye, con una duración media de
unos 20 min. Se metaboliza en el hígado por N-desmetilación e hidroxilación, eliminándose por orina en
forma original sólo en el 4 %. La V½ de la fase inicial de distribución es de 7-11min, mientras que la de la
fase de eliminación metabólica y excretora es de 2-3hs. La acción simpática y las frecuentes reacciones
psicomiméticas han restado utilidad al producto, que se emplea fundamentalmente en niños o en maniobras
cortas que requieren intensa analgesia, previa administración de una benzodiazepina.
Anestésicos inhalatorios. (Ox. Nitroso, halotano, enfluorano e isofluorano) (alteran la porción lipídica de la
membrana, disminuyen la tensión superficial y alteran la permeabilidad a iones?)
Factores físicos que determinan la tensión del gas en sangre arterial y en cerebro: la profundidad de la
anestesia conseguida con un agente inhalatorio es función de la Pp o tensión que alcanza el anestésico en el
cerebro; ésta se aproxima siempre a la Pp en sangre arterial, la cual, a su vez, depende de la Pp en el aire
alveolar. Los factores que determinan la tensión del gas anestésico en la sangre arterial y en el cerebro son:
a) La concentración del anestésico en el aire inspirado.
b) La ventilación pulmonar que hace llegar y mantiene el anestésico en los alvéolos.
c) La circulación pulmonar que regula el trasvase del anestésico desde el alvéolo hacia la sangre arterial.
d) El paso del anestésico desde la sangre hacia los tejidos, incluido el SNC.
Cuanto mayor sea la tensión del gas anestésico en el aire inspirado, más rápidamente aumentará la
concentración en el aire alveolar y difundirá a la sangre arterial, y antes alcanzará en el cerebro la tensión
necesaria para producir la anestesia. La tensión del gas en los alvéolos aumenta también de manera
proporcional a la ventilación pulmonar, pero toda modificación en la relación V/Q pulmonar redunda
negativamente en el paso de anestésico a la sangre. Este paso se realiza por difusión y es proporcional a la
diferencia de presión entre alvéolo y sangre, y se halla condicionado por tres factores: a) la solubilidad del
gas en sangre arterial, b) el flujo sanguíneo pulmonar y c) las presiones parciales en sangre arterial y venosa.
El más importante es el primero: cuanto más soluble es un anestésico en sangre, mayor es la cantidad que
admite para alcanzar una presión determinada; por consiguiente, mayor será el tiempo que se tarda en
aumentar la presión parcial y equilibrarla con la del aire alveolar o la del aire inspirado. Esto significa que la
inducción es más lenta con los anestésicos más solubles en sangre, lo que se representa por el coeficiente de
partición sangre/aire (lamda). En cuanto al flujo sanguíneo pulmonar, cuanto mayor sea el flujo, menor será
la saturación del anestésico en sangre y menor la presión alcanzada. Finalmente, a medida que se prolonga la
anestesia, mayor es su concentración en sangre venosa y menor el gradiente aire-sangre; por eso, con el
tiempo disminuye la velocidad de difusión. El paso de los anestésicos desde la sangre hacia los tejidos está
condicionado, a su vez, por: a) la solubilidad del gas en los tejidos o coeficiente de distribución tejido/sangre,
que suele ser próximo a la unidad; b) el flujo de sangre tisular, de forma que cuanto mayor sea el flujo en un
Todos ellos reducen de forma dosis- dependiente la presión arterial, siendo este efecto más intenso con
halotano y enflurano. Ambos agentes deprimen además la contractilidad miocárdica. El halotano sensibiliza
el miocardio a la acción de las catecolaminas, por lo que eleva el riesgo de arritmias. Desde el punto de vista
cardíaco, el más seguro es el isoflurano porque no deprimen la contractilidad cardíaca ni producen arritmias;
sin embargo, el isoflurano puede desencadenar isquemia miocárdica en enfermos coronarios. Todos los
anestésicos inhalatorios deprimen la respiración de forma dosis-dependiente hasta la apnea. De ellos, el más
potente depresor respiratorio es el enflurano. Los anestésicos inhalatorios halogenados potencian la acción de
los bloqueantes neuromusculares y tienen propiedades relajantes musculares por sí mismos. El isoflurano y el
enflurano potencian el bloqueo neuromuscular con mayor intensidad que el halotano. Los agentes
halogenados producen relajación del útero grávido, lo que favorece el sangrado después del parto o en las
operaciones de cesárea. El óxido nitroso no produce relajación miometrial.
Ox. nitroso: potente como analgésico, produce anestesia leve, y no produce relajación muscular. Se
administra una DC de 80% ON – 20% O2, y luego se continua con una DM de 65% ON – 35% O2. No altera
la contractilidad cardiaca, no produce arritmias, y la depresión del ap. resp. es leve. EA: estallido de viscera
hueca al administrarlo, y anoxia por difusión al retirarlo. Se utiliza en obstetricia y en neuroleptoanestesia.
Halotano: prototipo y uno de los mas antiguos. Se absorbe con gran rapidez a través de los pulmones, se
metaboliza en el hígado, y el tiempo hasta el comienzo de la anestesia y el tiempo de recuperación de la
misma son rapidos. Atraviesa placenta y se excreta por leche materna. Es el relajante uterino mas potente.
Debe ser utilizado con cuidado en pacientes con arritmias ya que sensibiliza al miocardio a la acción de las
catecolaminas. EA: presenta hepatotoxicidad variale, desde ictericia leve a necrosis hepática. Otros EA son
confusión, alucinaciones, temblores, nauseas, vómitos e hipertermia maligna (halotano, haloperidol y
succinilcolina; tto: dantroleno). Se utiliza para la inducción y mantenimiento de la anestesia general.
Bolilla 18
Cálculo de Cpp. Meseta.
Concentración plasmática promedio (Cpp, Cpd, Css, o Cee): Cp promedio una vez alcanzado el estado
estacionario de meseta (steady state: estado estacionario). Se debe encontrar dentro de la ventana terapéutica
de la droga. Su fórmula es: EV: Css = Dosis mg/lt VO: Css = Dosis . f mg/lt
Vd . Ke . T Vd . Ke . T
Meseta o plateau: si se administra una infusión intravenosa continua o se administran dosis iguales a
intervalos iguales, luego de 4 o 5 tiempos medios, se llega a un estado estable llamado meseta. Se puede
definir entonces como la fase en la cual la Cp de una droga oscila dentro de límites constantes (a dosis e
intervalos constantes). En estas circunstancias la droga que ingresa al organismo con cada dosis es igual a la
que se elimina en el intervalo entre dosis. Con la infusión intravenosa continua puede mantenerse la Cp
bastante constante, mientras que la administración de dosis discontinuas provocara la oscilación de las Cp por
encima y por debajo de un valor denominado Cee. El tiempo necesario para llegar a la meseta depende del
T½ de la droga. Durante la meseta, lo que se administra es igual a lo que se elimina.
Bolilla 19
Heparina y su antagonista.
Si bien este método es útil desde el punto de vista clínico, no es del todo exacto. Para lograr una mayor
precisión en los cálculos se puede utilizar la ecuación que tiene en cuenta la dosis y el AUC: Cl = Dosis
AUC
El Cl renal de una droga depende de la función renal del paciente (se utiliza el Cl cr. se utiliza como
parámetro de función renal). El Cl renal máximo que podría tener una droga en un paciente al que se le está
realizando una diuresis forzada sería de 1.200 ml/min (o sea, 10 veces el Cl cr. normal).
El Cl hepático para algunas drogas depende más del flujo hepático que de la función hepática (porque el
hígado tiene una gran reserva funcional). El Cl hepático máximo es de 1.500 ml/min, que corresponde al
flujo hepático. Las drogas que se eliminan por hígado se eliminan en dos grandes grupos:
1) Drogas con alta extracción hepática (más de 1.000 ml/min): morfina, propanolol, Verapamilo,
lidocaína, etc. El Cl de estas drogas está determinado por el flujo hepático.
2) Drogas de baja extracción hepática: teofilina, estrógenos, ketoconazol, etc. Para estas drogas es más
importante la función microsomal que el flujo hepático ( importa más la presencia de inductores e
inhibidores microsomales para que su metabolismo se vea alterado)
Drogas antihipertensivas.
4-5-6-7-8-13-16