0% encontró este documento útil (0 votos)
555 vistas6 páginas

Técnicas y Herramientas de Creatividad e Innovación

El documento describe varias técnicas y herramientas de creatividad e innovación como la empatía, mapas mentales y lluvia de ideas. Explica que la innovación implica implementar nuevas ideas para mejorar el mundo y surge de identificar necesidades y generar soluciones alternativas. También describe las competencias psicológicas, de comportamiento y técnicas necesarias para ser creativo e innovador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
555 vistas6 páginas

Técnicas y Herramientas de Creatividad e Innovación

El documento describe varias técnicas y herramientas de creatividad e innovación como la empatía, mapas mentales y lluvia de ideas. Explica que la innovación implica implementar nuevas ideas para mejorar el mundo y surge de identificar necesidades y generar soluciones alternativas. También describe las competencias psicológicas, de comportamiento y técnicas necesarias para ser creativo e innovador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1.

Técnicas y herramientas de creatividad e innovación


Concepto clave.
La herramienta es por lo general un objeto que utilizamos para hacer de forma más
sencilla y rápida de trabajo. Un psicólogo ruso, llamado Lev Vygotsky, desarrolló el
concepto de herramientas mentales, con la finalidad de explicar como es que los niños
van desarrollando sus habilidades de pensamiento.
Lo primero que nos ocupa en un proceso creativo es generar las ideas, para ello debemos
utilizar nuestra mente. La finalidad es estimularla con elementos como los siguientes.

Empatía Imágenes Texto Humor Emociones Relaciones


forzadas

Son elementos que incorporamos constantemente en nuestras actividades para estimular


nuestra mente, sobre todo para solucionar los problemas. Por ejemplo, cuando queremos
resolver un conflicto con algún miembro de nuestra familia con frecuencia tratamos de
ponernos en su lugar, tratamos de pensar como viven ellos el problema para formular una
alternativa de solución. En ese momento estamos aplicando la empatía.
Mapas Mentales.
Tony Buzán fue quien desarrolló esta herramienta, consiste en establecer relaciones entre
ideas, conceptos, frases o imágenes para comprender de mejor forma un tema o una
situación. En este caso podemos usar los mapas mentales como una herramienta dentro
del proceso creativo. La finalidad del mapa es mostrar la situación de una forma más
visual y sintetizada que permita comprender el problema y encontrar una solución. Por
ello es importante en la creatividad.
Una de las ventajas de un mapa mental es que proporciona una visión global de una
problemática además de que debe ser fácil de recordar y leer.

Memoria Creatividad

Efectividad Mapas mentales Logros

Autoestima Comprensión
Que son los mapas conceptuales: son un método muy eficaz para extraer y memorizar
información, son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste,
literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:

 La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza es una imagen central.


 Los temas principales irradian de la imagen central como bifurcaciones.
 Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su
línea asociada.
 Los temas de menor importancia se representan como ramas de la bifurcación
oportuna.
 Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.

2. Innovación
La innovación consiste en implementar creaciones nuevas, transformar ideas en
productos o acciones que tengan una aplicación y que permitan transformar y mejorar el
mundo, es decir, nuestro entorno inmediato.
El proceso donde surge una idea innovadora es muy parecido al proceso para el desarrollo
de la creatividad. Todo comienza con una necesidad o un problema a solucionar,
enseguida viene el proceso de lluvia de ideas, posteriormente se realiza una incubación de
ideas.
Las quince competencias que constituyen el perfil de la persona creativa se clasifican en
tres grandes grupos: Psicológicas, de comportamiento y técnicas.
Competencias psicológicas
Tener conciencia de ser creativo. Se fundamenta en la creencia de uno que es creativo y
de que la creatividad se puede desarrollar y mejorar.

 Autoconocimiento. Desarrollar sus potencialidades


 Capacidad de introspección. Es el Think Zen
 Automotivación elevada. Cabe distinguir aquí entre motivo (fuerza interna que
impulsa a hacer o conseguir algo) e incentivo (estimulo externo que puede ayudar
en la ejecución o consecución)
 Curiosidad mental. Es la responsable de la búsqueda de soluciones alternativas, del
no conformarse con la primera idea que viene a la mente.
 Pensamiento lógico combinado con pensamiento lateral. Es la unión de la fantasía
y la realidad
 Intuición combinada con razón. La educación excesivamente racional es la que
frena al obtener más provecho de capacidad intuitiva central.
Competencias de comportamiento
Facilidad para formular problemas y concretar focos creativos. Una persona creativa
tiene claro hacía donde quiere moverse, aunque eso no significa que sea dogmática ni
unidireccional. No busca deliberadamente, más bien abre los ojos y encuentra.

 Búsqueda constante de ideas actitud transgresora. Ser creativo implica querer,


saber y poder ir más allá de los convencionalismos marcados por la realidad y por
las circunstancias, ser inconformista
 Actitud aventurera. Es difícil que exista innovación sin dejar a un lado el miedo a
probar cosas nuevas y a hacer lo que no se ha hecho nunca
 Liderazgo creativo. La clave es la fuerza, la ilusión y el apasionamiento con que
actúa. Muchas veces la resistencia a ser creativo no proviene de las estructuras de
poder de las empresas sino de los propios individuos susceptibles de aumentar su
potencial creativo.
 Saber pensar de forma ingenua expresando las cosas de formas distintas. Es
importante hacer visibles las conexiones creativas de la mente y esto no se limita a
hacer listas de cosas.
 Características Técnicas. Conocimiento de metodologías creativas. En general, hay
dos grandes conjuntos de técnicas, las lógicas y las intuitivas. Conocimiento de
metodologías y sistemas de innovación. El trabajo creativo debe de estar en
consonancia con una estrategia bien concebida y desarrollada.
¿Cómo funciona un equipo creativo?
Entre las habilidades interpersonales de los integrantes de un equipo que aseguran una
buena labor conjunta se incluyen la capacidad de negociación, el manejo de conflictos, el
comportamiento emocionalmente inteligente, la capacidad para ejercer un cierto
liderazgo y la compresión de las dinámicas de los equipos. El trabajo creativo debe estar
ligado a los objetivos estratégicos de la empresa y no ser sólo una herramienta.
Crear en equipo: sugerencias
Las reuniones creativas hay que planificarlas con tiempo y dejar claro el objetivo y la
duración. Es imprescindible una sala aislada, sin ruido y con abundante luz o luz natural,
con mobiliario cómodo y movible y material estimulante complementario. Deben
prohibirse absolutamente las interrupciones y los desplazamientos innecesarios.
Toda reunión creativa necesita un líder o coordinador que escoja las técnicas más
adecuadas, procure que todo el mundo participe por igual, evite que se produzcan juicios
sobre las ideas antes de tiempo, anote todas las ideas en una pizarra y ayude al equipo a
interrelacionarlas, apoyando la toma de decisiones.
Conviene reflexionar sobre el foco creativo con la máxima antelación. Un error en la
formulación del foco creativo puede significar una pérdida absoluta de tiempo.
Es recomendable dejar transcurrir unos días antes evaluar las ideas. El momento de la
evaluación sirve para cerrar el círculo: se trata de no dejar cosas en el aire y de valorar
todos los detalles. Siempre es imprescindible dar feed-back a todas las personas que han
participado en una reunión creativa.
La innovación, proceso estratégico
Los procesos de innovación son vistos por el directivo tradicional como amenazas por miedo a
perder el control de la situación (temor a lo desconocido) y/o miedo a perder el poder (temor a la
obsolescencia personal).
Macrotendencias de futuro Disminución del ciclo de vida de productos y servicios. Cada vez en
menor tiempo aparece un producto en el mercado y queda rápidamente obsoleto. Se trata de la
hipercompetición. Para mantener la rentabilidad, la alternativa para las fábricas clásicas (excepto
en casos de mercados de proximidad) será la de convertirse en centros de desarrollo de
tecnología. El producto se fabricará en lugares más eficientes, en otros países o en otros
continentes, como ya está ocurriendo.
Exceso de oferta: necesidad de dar un valor diferencial. Los mercados están dominados por la
demanda, por la tiranía del consumidor. La oferta es excedente y se da por supuesta. La estrategia
válida en entornos de hiperoferta es la diferenciación de producto. La mejor manera de competir
es evitar la confrontación, eligiendo desmarcarse de la competencia. Sin embargo, la novedad
también caduca y la estrategia de diferenciación es limitada en el tiempo, válida hasta que aparece
un imitador. La innovación va entonces sin duda ligada a una propuesta de diferenciación
estratégica permanente.
Competencia de coste deslocalizada. La competencia de coste está excluida cada vez más del
entorno macroeconómico de los países desarrollados. Por tanto, la reducción de costes ha de ser
entendida como un factor higiénico y no como un objetivo estratégico. Se debe prestar al menos
la misma atención al incremento de ingresos, asegurando la creación de nuevas fuentes de valor.
La verdadera riqueza nace de la innovación, no de la optimización.
Calidad como factor higiénico. Las técnicas de gestión de calidad han supuesto un gran salto en la
profesionalización de las empresas. Sin embargo, en la medida que son cada vez más necesarias
tanto la construcción de economías en todos los puntos de la cadena de valor (búsqueda de
eficiencia) como en la construcción permanente de competencias (nuevas habilidades y factores
exclusivos de diferenciación), la calidad total y el TQM (Total Quality Management) se convierten
en insuficientes para garantizar el éxito. La Calidad Total hay que asumirla por defecto. Antaño
podía ser un factor de diferenciación estratégica, ahora sólo es un factor higiénico.
De la producción masiva a la personalización masiva. El consumidor quiere ser tratado de manera
exclusiva. A medida que se sofistica, el consumo identifica y transmite personalidades individuales
y es usado consciente o inconscientemente como canal de comunicación con el entorno, para
proyectar la personalidad y el estilo de vida. El mercado, por tanto, se hiperfragmenta a la vez que
la oferta se intensifica. Ya no es posible vender el mismo producto a muchos individuos. Se trata
de vender muchos productos a un solo individuo. Es el cambio del modelo de mass production por
el de mass customización.
Entorno tecnológico turbulento. La tecnología ya no es una ventaja competitiva. Ha de sustentar
una estrategia diferencial, mediante un modelo de negocio original o aplicación inédita (o
protegida intelectualmente) en proceso o producto para poder ser base sostenible de
competitividad. Dado que el entorno tecnológico es turbulento (por la complejidad de la propia
tecnología, el riesgo inherente a todo desarrollo tecnológico y los múltiples escenarios que se
presentan), no existe seguridad sobre las opciones de futuro. Por tanto, la estrategia a adoptar no
puede ser inmovilista.
De la empresa individual al clúster y a la cadena de suministro. Son necesarios mecanismos de
integración de la cadena de suministro a todos los niveles. Sólo mediante la interacción con los
agentes anteriores y posteriores (proveedores y clientes) se adquiere una dimensión competitiva
global que permite desarrollar, producir y distribuir nuevos productos en un tiempo récord. Se
aprovecha la experiencia de todos los agentes. Los conglomerados (clúster) de pequeñas empresas
geográficamente cercanas y capaces de cooperar pueden ser tan eficientes como las grandes
empresas.

Siete estrategias de creatividad

1. Think Zen o Pensar Zen. Pensar rápido, pensar lento. Es el saber encontrar la velocidad
creativa propia, en el punto medio entre la presión y la calma, entre la rapidez fulgurante y
la lentitud desesperante.
2. Think Po o Pensar Po. Razonar provocativamente, pensar alternativa, utópicamente. La
provocación implica una cierta deconstrucción de la realidad, una alteración del sentido. A
través de la reducción al absurdo es posible darse cuenta de lo obvio y buscar ideas
disruptivas. Ser creativo significa ser diferente, desafiando los convencionalismos y
aceptando retos complicados.
3. Think Open o Abrir la mente. Observar otras realidades, mirar holísticamente, saber
escuchar, dar y recibir. Todavía pervive la creencia de que la creatividad pertenece de
forma especial a grandes genios lo cual es una idea falsa.
4. Think Flow o Pensar con fluidez. Ampliar los registros mentales, cambiar de perspectiva. El
concepto de Fluir (Flow) se describe como un estado mental de concentración en una
tarea que anula la percepción del paso del tiempo y permite dar lo mejor de cada uno.
5. Think & Draw o Pensar y dibujar. Hacer visibles las ideas, las imágenes y las sensaciones,
hacer tangible lo intangible: hace que los asistentes a una reunión compartan los mismos
contenidos conceptuales expresados de forma gráfica, lo que les permite hablar un
lenguaje común y favorece la fertilización cruzada de ideas.
6. Think Happy o Alegrar la mente. Incorporar elementos de motivación y pasión, despertar
todos los sentidos, disfrutar aprendiendo. Se trata de tener en cuenta el principio budista
de "Hago lo que me gusta, me gusta lo que hago", creyendo en los sueños, hablando un
lenguaje positivo y constructivo.
7. Think Team o Pensar entre todos. Utilizar herramientas de fertilización cruzada, sumar
energías, multiplicar esfuerzos, compartir conocimiento. Dentro de las empresas se
compite demasiado. Sin embargo, creatividad y cooperación son grandes amigas. No hay
una gran idea sin colaboración.

Las diez caras de la innovación

Proponen a grandes rasgos, que existen diez actitudes que aportan algo en un proceso innovador.
Los roles son:

Les gusta aprender, su labor es principalmente la de observar, cuestionar ideas y llevar al grupo un
poco lo que sucede fuera de él:

 El antropólogo
 El experimentador
 El polinizador

Personas que son organizadas, que se encargan de asegurarse que los recursos de tiempo, dinero,
personal, equipo sean considerados en cada una de las propuestas innovadoras:

 El que supera los obstáculos


 El colaborador
 El director

Personas constructoras que les gusta la acción y que se encargan de unificar las experiencias y
empoderamiento de los otros roles los que aprenden y los que organizan para llevar a la práctica
los proyectos que han surgido y hacer la diferencia en la organización:

 El arquitecto de experiencias
 El diseñador de escenarios
 El cuentacuentos
 El cuidador

También podría gustarte