POLITÉCNICO INTERCONTINENTAL
MARÍA CAMILA BERMEO FALLA
2020
POLITÉCNICO INTERCONTINENTAL
MARÍA CAMILA BERMEO FALLA
Diplomado en Instalaciones Eléctricas Residenciales y Locativas
Actividad de aprendizaje 1.
Tutor: Edisson Arroyave
2020
UNIDAD 1: GENERALIDADES ELÉCTRICAS Y MARCO NORMATIVO
REGULATORIO
¿QUÉ ES UNA ISNTALACIÓN ELÉCTRICA RESIDENCIAL?
Es el conjunto de diferentes elementos que permiten el suministro eléctrico como:
canalizaciones, estructuras, conductores, accesorios y dispositivos, éstos son los
encargados de permitir el suministro eléctrico a nuestros hogares. La instalación
eléctrica va desde la planta central de energía hasta su punto de consumo, si es
una instalación residencial la electricidad llegará hasta nuestros hogares, así
podemos usar nuestros electrodomésticos, aparatos eléctricos y otros equipos.
¿CÓMO SE CONFORMA UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA RESIDENCIAL?
Elementos de conducción: Son los alambres o cables de la instalación
eléctrica residencial los cuales permiten el paso de la energía eléctrica desde
la fuente inicial hasta los equipos que consumen electricidad, se encuentran
elaborados básicamente de cobre. Dentro de la construcción se utilizan dos
tipos de conductores eléctricos: Alambres y cables.
Los alambres son conductores construidos con un solo hilo de metal que
puede ser cobre, aluminio o aluminio cubierto con una capa delgada de
cobre. Puede estar desnudo o revestido por una o más capas de material
aislante.
La agrupación de varios alambres aislados en una cubierta de metal o caucho
es llamado cable, el caucho los protege de los daños.
Elementos de consumo: Son todos aquellos dispositivos, aparatos o
cualquier equipo que consuma electricidad, incluyen las cargas fijas que son
los aparatos conectados permanentemente a la instalación (Por ej: Los
timbres, las lámparas y focos).
Elementos varios o mixtos: Son contactos, tomas de corriente o enchufes,
se consideran como cargas fijas, esto independientemente de que tengan
conectado o no un equipo, dispositivo o aparato.
Elementos de protección: Protegen el sistema eléctrico, los aparatos y
dispositivos conectados a él. Son los interruptores de seguridad, fusibles y
centros de carga.
Elementos complementarios: Son todas aquellas partes de la instalación
necesarias para instalar el resto de los elementos (Por ej: Los tornillos, cajas
de conexión, herramientas…etc). Las cajas de conexión pueden ser
cuadradas o redondas, es en ellas donde se realizan las conexiones,
amarres, empalmes o derivaciones entre conductores eléctricos.
Elementos externos: No se encuentran dentro de la instalación pero son
parte fundamental de la misma.Por ej:
Medidor eléctrico: Éste se conecta afuera de la vivienda, sirve para llevar
control del consumo eléctrico en el hogar permitiendo cuantificarlo, es un
elemento externo en la instalación eléctrica residencial.
Interruptor general: Sirve para conectar y desconectar la corriente.
Tablero principal: Se encuentra en el interior de la vivienda, su función es
muy importante ya que regula la entrada de electricidad. En caso de ser
necesario también se puede suspender la energía eléctrica desde éste
tablero.
¿QUÉ ES EL RETIE?
Es el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas para Colombia, en éste
se especifican todas las normativas que se deben cumplir al momento de
realizar una instalación eléctrica.
“El objeto fundamental de este reglamento es establecer las medidas
tendientes a garantizar la seguridad de las personas, de la vida tanto animal
como vegetal y la preservación del medio ambiente; previniendo,
minimizando o eliminando los riesgos de origen eléctrico”. (Capítulo 1.
Disposiciones generales, 2013)
La primera edición del RETIE se dio en el año 2004, desde ahí se han dado
varias modificaciones y actualizaciones. La última resolución con anexo
general del reglamento es la 90708 de 2013.
Si dado el caso se presenta alguna contradicción entre el RETIE y la NTC
2050 por algún criterio técnico, prevalecerá la del Reglamento Técnico; sin
embargo, generalmente ambas son complementarias.
¿QUÉ ES LA NTC 2050?
El código eléctrico nacional contempla de forma clara y específica tres
pilares:
Salvaguardia
Provisión y suficiencia
Intención.
¿QUÉ ES EL RETILAP?
“El presente Reglamento Técnico tiene por objeto fundamental establecer los
requisitos y medidas que deben cumplir los sistemas de iluminación y
alumbrado público, tendientes a garantizar: los niveles y calidades de la
energía lumínica requerida en la actividad visual, la seguridad en el
abastecimiento energético, la protección del consumidor y la preservación del
medio ambiente; previniendo, minimizando y eliminando los riesgos
originados por la instalación y uso de los sistemas de iluminación.
El Reglamento establece las reglas generales que se deben tener en cuenta
en los sistemas de iluminación interior y exterior, y dentro de éstos últimos,
los de alumbrado público en el territorio Colombiano, inculcando el uso
racional y eficiente de energía (URE) en iluminación.” (Capítulo 1.
Intriducción, 2010)
El valor agregado del objeto que tiene el RETILAP con respecto a los
objetivos de la NTC 2050 y RETIE, es que éste contempla la eficiencia
energética. Técnicamente, el consumo de energía se representa por los
sistemas de iluminación en una instalación, con las nuevas medidas lo que
se requiere es un diseño eficiente consumiendo menos energía.
CONCLUSIÓN
Los reglamentos RETIE y RETILAP, y la norma NTC 2050 deben ser
tomados para un diseño en una instalación eléctrica, ya sea residencial o de
áreas clasificadas, en donde se contemplen los 3 pilares:
1. Seguridad para las personas, animales y el medio ambiente.
2. El cuidado del medio ambiente.
3. El uso eficiente de la energía.
BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 1. Disposiciones generales. (2013). En RETIE, Reglamento
Técnico de Instalaciones Eléctricas (pág. 8).
Capítulo 1. Intriducción. (2010). En RETILAP, Reglamento Técnico
de Iluminación y Alumbrado Público (pág. 9).