0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas15 páginas

Anexo 5. Documento Plan de Gestión Del Riesgo

Este documento presenta el Plan de Emergencia y Contingencia (PEC) del Colegio María Montessori en Barbosa, Santander, Colombia. Describe la identificación de la institución, analiza las amenazas potenciales como deterioro de techos, mal estado de baños e instalaciones eléctricas, e incendios o movimientos sísmicos. También evalúa la vulnerabilidad relacionada con salidas de evacuación, extinguidores y señalización. El objetivo general es reconocer la normatividad del PEC para prevenir desastres

Cargado por

sergio abril
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas15 páginas

Anexo 5. Documento Plan de Gestión Del Riesgo

Este documento presenta el Plan de Emergencia y Contingencia (PEC) del Colegio María Montessori en Barbosa, Santander, Colombia. Describe la identificación de la institución, analiza las amenazas potenciales como deterioro de techos, mal estado de baños e instalaciones eléctricas, e incendios o movimientos sísmicos. También evalúa la vulnerabilidad relacionada con salidas de evacuación, extinguidores y señalización. El objetivo general es reconocer la normatividad del PEC para prevenir desastres

Cargado por

sergio abril
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

COLEGIO MARIA MONTESSORI

Barbosa, Santander
Resolución No 11577 Diciembre 10 de
2003
NIT 890201334-7
DANE 368077000299
P.E.C. PLAN DE EMERGEMCIA Y
CONTINGENCIA ESCOLAR
PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
foto
IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO.

El Colegio María Montessori del Municipio de Barbosa, es una Institución


Educativa privada, mixta. Se fundamenta en los principios del aprendizaje
integral, acorde a las habilidades comunicativas con alto grado de
competitividad en los procesos de formación académica, disciplinaria y ética,
líder en innovación pedagógica y tecnológica.

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: COLEGIO MARIA MONTESSORI

ENTIDAD TERRITORIAL: Departamento Santander, Municipio de Barbosa

E-

MAIL:[email protected]

CÓDIGO DANE: 368077000299

CÓDIGO ICFES: 111278

DIRECCIÓN: Carrera 8 # 13-48 Barrio San José

TELÉFONO: 7482506

NIVELES DE EDUCACIÓN: Preescolar Con los grados jardín, kínder, pre-


jardin, transición; Básica Primaria con los grados 1º a 5º; Básica Secundaria
con los grados 6º a 9º; Media Técnica con especialidad en
Sistemas. Proyecto A Crecer CLEY 1 al CLEY 2. Proyecto Ser Humano CLEY
3 al CLEY 4.

JORNADA: Única.

NATURALEZA: Oficial.

CARÁCTER: Técnico.

CALENDARIO: A.

NÚMERO DE AULAS: 26 aulas

NÚMERO TOTAL DE ESTUDIANTES: 593 estudiantes.

NÚMERO PROMEDIO DE ESTUDIANTES POR GRUPO: 25 estudiantes por


grupo.

NÚMERO DE DOCENTES: 27 Docentes. Distribuidos de la siguiente manera:


Dos (2) docentes de preescolar, Nueve docentes de básica primaria (9),
Diecisiete (17) docentes de básica secundaria y media, de los cuales, un
docente con Título de Licenciada en Matemáticas y Computación y un
Ingeniero de Sistemas, asumen la carga académica de la Media Técnica.

NÚMERO DE DIRECTIVOS: 2 Directivos Docentes. Una (1) rectora nombrada


en propiedad y un (1) coordinador por encargo. Decreto 00074 del 23 de Enero
de 2014.

RECTORA: Esp. Belsi Yadira Jaimes Peláez.

NIT: 890502462-3.

RESOLUCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE CREÓ EL COLEGIO: según Decreto


000824 de septiembre 30 de 2002, emanado de la Gobernación y Secretaría
de Educación Departamental respectivamente.

RESOLUCIÓN DE FUNCIONAMIENTO: Resolución No 04679 Noviembre 12


de 2015.

REPRESENTANTE LEGAL: Esp. Belsi Yadira Jaimes Peláez. (Rectora).


CORREO DEL RECTOR(A): [email protected]

PAGINA WEB COLEGIO: www.iejmcordoba.edu.co


INRODUCCIÒN

Preservar la vida de los niños y los jóvenes y mitigar los riesgos de ser
afectados en caso de accidentes y catástrofes es un asunto de fundamental
importancia con el que debe comprometerse la comunidad educativa de la
Institución Educativa “José María Córdoba” del municipio de Durania.

Son múltiples las amenazas que pueden presentarse. Las hay naturales, como
los sismos, las erupciones volcánicas, los derrumbes, los vendavales y las
inundaciones. En este sentido, Colombia, por su situación y sus características
geográficas, es un país que se encuentra sensiblemente expuesto a ellas. Pero
hay amenazas de otro tipo, como las que pueden ser provocadas por el
hombre, que se conocen como antrópicas, entre las que se encuentran los
incendios y las explosiones.

Los niños, los jóvenes, los maestros y los demás integrantes de la comunidad
educativa pueden verse afectados por ellas. De ahí que las instituciones
educativas, siguiendo las recomendaciones del artículo 5, párrafo 10 de la Ley
General de Educación No. 115 de 1994, estén encargadas de desarrollar un
proyecto de prevención y atención de desastres, orientado a aminorar los
riesgos, prevenir y atender adecuadamente los desastres naturales y las
emergencias cuando éstos se presentan. Por otra parte, muchas veces los
establecimientos educativos se convierten en lugares de refugio de la población
ante estas situaciones.

Para elaborar sus planes, es necesario que los colegios conozcan que en
nuestro país, la gestión de riesgos se estructura a partir de cuatro escenarios
territoriales (áreas rurales y naturales, zonas de ladera, zonas aluviales y
ciudad consolidada) y cuatro escenarios sectoriales (sector de la construcción,
redes, industria y aglomeraciones de público), con el fin de articular sus
programas con los de otros actores de la sociedad. Las amenazas pueden
afectar las personas, las construcciones, las líneas vitales del acueducto, las
redes de gas y las líneas telefónicas, de ahí la importancia de actuar
coordinadamente en beneficio de la comunidad en general.
1. EL PASO A PASO DEL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y
CONTINGENCIA

Conocido como PEC, el Plan Escolar de Emergencia y Contingencia, identifica,


previene y mitiga los riesgos en la comunidad educativa, fomentando una
cultura que genera comportamientos adecuados en el caso de presentarse
cualquier situación de riesgo. Los pasos más frecuentes que se siguen en un
colegio para estructurar el PEC son los siguientes:

Paso 1: Conformar, entre profesores, alumnos y directivas, un grupo de trabajo


o comité, responsable de organizar, planear y poner en funcionamiento el plan
de emergencias.

Paso 2: El comité se encarga de estructurar un plan de prevención que


identifica las amenazas para el colegio y sus ocupantes. En el plan quedan
consignadas las principales amenazas internas y externas de la institución.
Para ello resulta necesario:

- Levantar un inventario de recursos institucionales, identificando sus virtudes y


deficiencias.

- Diseñar un plan de evacuación que identifique la planta física y las zonas más
seguras.

- Adelantar capacitaciones en posibles emergencias y/o desastres, con la


ayuda de organizaciones como los Bomberos, la Cruz Roja y la Defensa Civil,
entre otras.

Paso 3: Promover el funcionamiento y entrenamiento de grupos operativos


para atender emergencias. Estas brigadas de emergencias, como se les
denomina, obtienen una dotación adecuada, se las capacita y cuentan con los
equipos necesarios para atender los eventos que puedan presentarse.

Paso 4: Verificar la calidad de los recursos técnicos disponibles. En ese


sentido, se requiere contar con extintores ubicados estratégicamente en todo el
colegio, así como en los vehículos que prestan el servicio de transporte, y con
un equipo adecuado de atención de emergencias del que hacen parte camillas
y botiquines de primeros auxilios, principalmente.

Paso 5: Establecer un plan de comunicaciones ya que en la prevención de


catástrofes contar con él resulta determinante. Es importante reunir una base
de datos con los números de los teléfonos celulares de docentes y personal
administrativo y de las autoridades municipales, así como habilitar un
megáfono, campana o timbre especialmente adecuado para emitir las señales
correspondientes.

Paso 6: Preparar a las brigadas de emergencia para administrar los contenidos


y la ubicación de señales pedagógicas, y para que sus integrantes sean
multiplicadores del tema en charlas y talleres de prevención y atención de
emergencias. El Comité, por su parte, prepara y realiza simulacros, y evalúa los
resultados de estas prácticas.

Conocer e incorporar estas medidas en la vida escolar, prevenir y saber cómo


actuar, resulta indispensable para salvaguardar las vidas de los estudiantes, el
futuro de Colombia.
Normas relacionadas

La Ley 715 de 1994 en su artículo 5º (fines de la educación) numeral 10,


establece “La prevención de Desastres”; así mismo la resolución 0356 de
mayo 18 de 2005 preceptua sobre la adopción de un “Plan para la prevención,
atención y evaluación de desastres”

Decreto 1743 de 1994

Decreto Ley 919 de 1989

Decreto 93 de 1998

Decreto 1860 de 1994

Directiva ministerial No12 Continuidad de la prestación del servicio educativo


en situaciones de emergencia.

2. IDENTIFICACION DE LA AMENAZA.

• Deterioro de los techos de la básica secundaria y media.

• Mal estado de algunas unidades sanitarias.

• Circuitos eléctricos o instalaciones eléctricas en mal estado.

• Incendio.

• Movimiento sísmico.

3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.

• Salidas de evacuación o de emergencia de la básica secundaria y


media.

• Deficiencia de hidrántes.

• Carencia de extinguidores.
• Desconocimiento casi total de un plan de prevención, atención y
evaluación de los desastres.

• La no-realización de simulacros en el plantel.

• Apoyo o material logístico contra incendios y sismos.

• Señalización de rutas de evacuación.

3.1 Identificación y evaluación de los factores de vulnerabilidad.

• Existe solo una salida de la planta del segundo y tercer piso de la básica
secundaria y media (escaleras).

• Solo se cuenta con un hidrante situado en la parte externa del plantel


(frente a la casa cural).

• El plantel carece de extinguidores de incendios funcionales o en buen


estado.

• En el municipio no existe Cuerpo de Bomberos.

• En el plantel se carece de la cultura contra la prevención y atención de


desastres.

• Carencia de señalización de las rutas de evacuación.


3. OBJETIVOS.

3.1 OBJETIVO GENERAL

Reconocer y fomentar la normatividad del plan de emergencia y contingencia


en la prevención de desastres de la Institución Educativa José María córdoba y
comunidad en general.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Delegar funciones y ejecutar tareas al personal docente y administrativo


del colegio.

• Conformar el equipo de gestión de riesgos de la Institución en:


Acordonamiento, primeros auxilios, rescate, extinción de incendios, información
y comunicaciones, evaluación del material logístico apoyo a la infancia,
destrucción.

• Sensibilizar con talleres a los directivos, docentes, alumnos, alumnas,


madres y padres de familia de que en los establecimientos educativos estamos
expuestos a cualquier accidente y eventualidades y por tanto nos toca saber
cómo afrontarla y como reducir sus efectos con medidas de prevención.

• Buscar la asesoría técnica, recomendaciones y simulación con los


especialistas de las oficinas seccionales de defensa civil, Cruz Roja
Colombiana, Bomberos, Policía y fuerzas militares.

• Dotación de implementos como: extintores, botiquines, lazos, megáfono,


Linternas y señalización respectiva; y mapa de evacuación de cada una de las
sedes educativas (primaria, secundaria y media técnica zona de práctica).

• Elaborar talleres de: Prevención de Accidentes Escolares, Prevención de


incendios; Evacuación; y sus respectivos simulacros.

• Crear en cada sede un comité de primeros auxilios.


• Reducir el riesgo, es decir la vulnerabilidad de los accidentes escolares
en el plantel asegurando y reubicando objetos que puedan caerse, eliminando
y controlando focos de incendios y mejorando salidas de emergencia.
TAREAS O ACCIONES POR DESARROLLAR.

4.1 Planeamiento.

• Formular y señalar las rutas de evacuación por cursos.

• Señalar o establecer las zonas de seguridad del colegio. (Canchas


Polifuncionales de la básica primaria y media así como también polideportivo
anexo al plantel).

• Ubicar el puesto de socorro más cercano (Hospital San Norberto).

• Ubicar el puesto contra incendios (Bomberos del Municipio de Los


Patios).

• Disponibilidad de material y equipo: aula de educación física.

4.2 Fase uno del plan escolar de gestión de riesgos del Plantel. (Antes del
desastre).

a) diagnóstico: escenario del riesgo: Infraestructura del colegio (planta


física).

b) Acciones atenuantes o que mitigan un desastre: remodelar los techos y


cielos rasos de la planta física de la básica secundaria y media; establecer
como mínimo dos salidas de emergencia en la planta física de básica y media;
señalizar las rutas de evacuación y revisión de las instalaciones eléctricas del
plantel.

c) Entrenamiento en la realización de un simulacro en el plantel de forma


parcial y total.
d) Sistemas de alerta y/o alarma en caso de incendio o sismo con timbres,
pitos y bocinas.

4.3 Fase dos activación de los sistemas de alerta o alarma (durante el evento
o desastre).

4.3.1 Ejecución del plan de evacuación:

• Acciones del coordinador general: presidente de la Defensa Civil del


Municipio y/o rector(a) del colegio.

• Coordinación de la evacuación: por parte de titulares, docentes


pasantes, miembros de la Defensa Civil, Policía Nacional, personal
administrativo.

• Ocupación zonas de seguridad: cancha Antonia Santos, parque


principal, cancha municipal polifuncional, cancha del plantel.

• Primeros auxilios víctimas: docentes, personal médico y paramédico del


Hospital San Norberto y del Plan de Atención Básica del Municipio.

• Comunicación con organismos de socorro: Cruz Roja, Defensa Civil,


Bomberos Voluntarios de la Ciudad de Cúcuta y área metropolitana.

• Búsqueda y rescate: a cargo de la Policía Nacional, Defensa Civil,


ejército nacional y otros organismos de socorro que acudan.

• Clasificación de afectados y evacuación a cargo de cuerpo paramédico y


defensa civil.

4.4 Fase Tres: Plan después del evento.


• Retorno de estudiantes a sus hogares: transporte escolar del Municipio a
las diferentes veredas.

• Evaluación de daños: Director de Planeación municipal, personero,


alcalde, rector(a).

• Restablecimiento de servicios públicos de agua, fluido eléctrico, telefonía


a cargo de cada entidad correspondiente.

• Reparación de instalaciones a cargo del gobierno municipal,


departamental y nacional.

• Retorno a la normalidad del plantel cuando se considere pertinente.


RECURSOS

• Comunidad Educativa de la IE José María Córdoba.

• Financieros: Debe existir y buscar rubros por parte de la dirección y


consejo directivo para realizar los planos, mapas y señalización de evacuación
para cada sede (primaria, secundaria y media técnica).

• Dotación de equipos como extintores, mangueras, lazos, linterna y


megáfono para cada sede.

• Tecnológicos: Entidades de dirección de prevención y atención de


desastres departamental, municipal, Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil entre
otros.

• Grupo de apoyo responsable del proyecto en cada una de las sedes.


DIRECCION Y COMUNICACIONES

Directorio:

• Defensa Civil Colombiana con sede en el municipio de Durania, ubicado


en el Hospital San Norberto.

• Personal Médico y Paramédico del Hospital San Norberto Teléfono


5664230.

• Policía Nacional Acantonada en el Municipio. Teléfono 5664239. Celular

• Alcaldía Municipal. Teléfono 5664254. Celular

• Cruz Roja Colombiana seccional Cúcuta. Teléfono 132. Celular

• Bombero Voluntarios seccional Cúcuta. Teléfono 119 o 5712256.


Celular

• Defensa Civil Colombiana Seccional Cúcuta. Teléfono 5710624. Celular

• Oficina de Prevención y atención de Desastres. Cúcuta. Teléfono


5730087 Celular

FIRMA:

BELSI YADIRA JAIMES PELAEZ


Rectora Institución Educativa.

También podría gustarte