Anexo 5. Documento Plan de Gestión Del Riesgo
Anexo 5. Documento Plan de Gestión Del Riesgo
Barbosa, Santander
Resolución No 11577 Diciembre 10 de
2003
NIT 890201334-7
DANE 368077000299
P.E.C. PLAN DE EMERGEMCIA Y
CONTINGENCIA ESCOLAR
PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
foto
IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO.
E-
MAIL:[email protected]
TELÉFONO: 7482506
JORNADA: Única.
NATURALEZA: Oficial.
CARÁCTER: Técnico.
CALENDARIO: A.
NIT: 890502462-3.
Preservar la vida de los niños y los jóvenes y mitigar los riesgos de ser
afectados en caso de accidentes y catástrofes es un asunto de fundamental
importancia con el que debe comprometerse la comunidad educativa de la
Institución Educativa “José María Córdoba” del municipio de Durania.
Son múltiples las amenazas que pueden presentarse. Las hay naturales, como
los sismos, las erupciones volcánicas, los derrumbes, los vendavales y las
inundaciones. En este sentido, Colombia, por su situación y sus características
geográficas, es un país que se encuentra sensiblemente expuesto a ellas. Pero
hay amenazas de otro tipo, como las que pueden ser provocadas por el
hombre, que se conocen como antrópicas, entre las que se encuentran los
incendios y las explosiones.
Los niños, los jóvenes, los maestros y los demás integrantes de la comunidad
educativa pueden verse afectados por ellas. De ahí que las instituciones
educativas, siguiendo las recomendaciones del artículo 5, párrafo 10 de la Ley
General de Educación No. 115 de 1994, estén encargadas de desarrollar un
proyecto de prevención y atención de desastres, orientado a aminorar los
riesgos, prevenir y atender adecuadamente los desastres naturales y las
emergencias cuando éstos se presentan. Por otra parte, muchas veces los
establecimientos educativos se convierten en lugares de refugio de la población
ante estas situaciones.
Para elaborar sus planes, es necesario que los colegios conozcan que en
nuestro país, la gestión de riesgos se estructura a partir de cuatro escenarios
territoriales (áreas rurales y naturales, zonas de ladera, zonas aluviales y
ciudad consolidada) y cuatro escenarios sectoriales (sector de la construcción,
redes, industria y aglomeraciones de público), con el fin de articular sus
programas con los de otros actores de la sociedad. Las amenazas pueden
afectar las personas, las construcciones, las líneas vitales del acueducto, las
redes de gas y las líneas telefónicas, de ahí la importancia de actuar
coordinadamente en beneficio de la comunidad en general.
1. EL PASO A PASO DEL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y
CONTINGENCIA
- Diseñar un plan de evacuación que identifique la planta física y las zonas más
seguras.
Decreto 93 de 1998
2. IDENTIFICACION DE LA AMENAZA.
• Incendio.
• Movimiento sísmico.
3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.
• Deficiencia de hidrántes.
• Carencia de extinguidores.
• Desconocimiento casi total de un plan de prevención, atención y
evaluación de los desastres.
• Existe solo una salida de la planta del segundo y tercer piso de la básica
secundaria y media (escaleras).
4.1 Planeamiento.
4.2 Fase uno del plan escolar de gestión de riesgos del Plantel. (Antes del
desastre).
4.3 Fase dos activación de los sistemas de alerta o alarma (durante el evento
o desastre).
Directorio:
FIRMA: