0% encontró este documento útil (0 votos)
434 vistas7 páginas

Leg.m, 03 Intervención Estatal en El Sistema Bancario, La Corporación de Fomento Industrial y Los Bancos de Desarrol

El documento describe la intervención estatal en el sistema bancario y financiero de la República Dominicana. Explica que el Estado interviene para regular el sistema y mantener la estabilidad financiera. También presenta la evolución del sistema bancario a través de tres períodos e identifica las instituciones clave como el Banco Central y la Junta Monetaria. Los fines de la intervención estatal son regular el sistema financiero y mantener la estabilidad de precios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
434 vistas7 páginas

Leg.m, 03 Intervención Estatal en El Sistema Bancario, La Corporación de Fomento Industrial y Los Bancos de Desarrol

El documento describe la intervención estatal en el sistema bancario y financiero de la República Dominicana. Explica que el Estado interviene para regular el sistema y mantener la estabilidad financiera. También presenta la evolución del sistema bancario a través de tres períodos e identifica las instituciones clave como el Banco Central y la Junta Monetaria. Los fines de la intervención estatal son regular el sistema financiero y mantener la estabilidad de precios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1

LEGISLACIÓN MONETARIA Y
FINANCIERA

TRABAJO DE EXPOSICIÓN

TEMA. 3
INTERVENCIÓN ESTATAL EN EL SISTEMA BANCARIO, LA
CORPORACIÓN DE FOMENTO INDUSTRIAL Y LOS BANCOS
DE DESARROLLO

POR: WILTON ANDRÉS PÉREZ


2

LEGISLACIÓN MONETARIA Y
FINANCIERA

TEMA 3:
INTERVENCIÓN ESTATAL EN EL SISTEMA BANCARIO, LA
CORPORACIÓN DE FOMENTO INDUSTRIAL Y LOS BANCOS
DE DESARROLLO

3.1 El intervencionismo estatal en Ia actividad Bancaria.-


El intervencionismo estatal en la actividad bancaria y financiera, aparece con
el objeto de establecer responsabilidades, lo que explica porque el Estado, en
la aplicación de la función social, impone una serie de obligaciones a los
ciudadanos e instituciones que hacen uso de sus derechos en el territorio. Al
ser así participa de manera directa, fijando las reglas para hacer uso del
derecho constitucional.

El fundamento jurídico de la intervención del Estado en la actividad bancaria


nacional, se encuentra consignado en la constitución de la República, de
manera expresa en los artículos 223, 226, 228, 231 y 232 los cueles
textualmente citan lo siguiente:

Articulo 223.- Regulación del sistema monetario y financiero. La


regulación del Sistema monetario y financiero de la Nación corresponde a la
Junta Monetaria como órgano superior del Banco Central.

Artículo 226.- Designación de autoridades monetarias. El Gobernador del


Banco Central y los miembros de designación directa de la Junta Monetaria
serán nombrados por el Poder Ejecutivo, de conformidad con la ley. Durante el
tiempo de su designación solo podrán ser removidos por las causales
previstas en la misma.

Artículo 228.- Emisión de billetes y monedas. El Banco Central, cuyo


capital es Propiedad del Estado, es el único emisor de los billetes y monedas
de circulación nacional y tiene por objeto velar por la estabilidad de precios

Articulo 231.- Prohibición de emisión de signos monetarios. Queda


prohibida la Emisión de papel moneda u otro signo monetario no autorizado
por esta Constitución.

Artículo 232.- Modificación del régimen de la moneda o de la banca. Por


Excepción a lo dispuesto en el artículo 112 de esta Constitución, la
modificación del régimen legal de la moneda o de la banca, requerirá el apoyo
de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de una y otra
cámara legislativa, a menos que haya sido iniciada por el Poder Ejecutivo, a
propuesta de la Junta Monetaria o con el voto favorable de esta, en cuyo caso
se regirá por las disposiciones relativas a las leyes orgánicas.
3

3.2 Su evolución y funcionamiento.-

El Primer Período del Intervencionismo Estatal, Gestación de la banca


1908 a 1946.

En los primeros 20 años del siglo pasado, se instalaron en el país los primeros
bancos extranjeros. En 1908 el Royal Bank of Canada; en 1917 el National
City bank; y en 1920 the bank of nova Scotia.

Es en 1928 cuando se instala lo que se ha considerado el primer banco


dominicano: la compañía bancaria nacional. Esta fue la primera entidad de
capital nacional que recibió depósitos del público e hizo operaciones
crediticias. Sin embargo, este banco operó poco tiempo en el país al verse sus
dueños en la necesidad de cerrar en 1933, por no ser "amigos" del General
Trujillo.

Antes de finalizar este primer periodo, el Gobierno Dominicano decide adquirir


el Nacional City Bank en el año 1941, naciendo el Banco de Reservas de la
República Dominicana. Desde sus orígenes esta institución ha sido agente
financiero del Gobierno Dominicano al mismo tiempo que realiza operaciones
bancarias con el sector privado nacional.

Otra entidad que surgió en este primer período fue el Banco Agrícola e
Industrial creado por el Gobierno Dominicano en 1945, como banco de
fomento público para la agricultura y la industria.

Segundo Período: Nacimiento Institucional 1947-61:

Este periodo se inició poco tiempo después de finalizada la Segunda Guerra


Mundial. Se caracteriza por el establecimiento de las leyes monetarias y
bancarias que no solo crearían la moneda nacional sino que también que
normarían el sistema financiero del país. Durante 1947 se promulgaron las
tres leyes básicas que configuran el marco legal del sistema bancario
dominicano.
Estas leyes fueron:

a) Ley Monetaria, que estableció el Peso Oro Dominicano como la moneda


nacional a la par con el dólar de los Estados Unidos.

b) La Ley que creó al Banco Central de la República Dominicana como


institución rectora del sistema bancario y con la finalidad de promover y
mantener las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias más favorables
a la estabilidad y al desenvolvimiento ordenado de la economía nacional. Al
mismo tiempo que se ocuparía de regular al sistema monetario y bancario de
la nación.

c) La tercera fue la Ley General de Bancos la cual estableció el marco jurídico


al que debían sujetarse las operaciones que podían realizarse en el país los
bancos comerciales.
4

Tercer Periodo: Banca Especializada 1962-84:

El tercer periodo se inicia con la caída de la dictadura del General Rafael L.


Trujillo y abarca los decenios de 1960 y 1970 y los primeros años del decenio
de 1980. Se caracterizó por el surgimiento, establecimiento y crecimiento de la
banca especializada.

En 1962 nace el Sistema Dominicano de Ahorros y Préstamos, constituidos por


un ente rector, el Banco Nacional de la Vivienda, y el establecimiento de las
Asociaciones de Ahorros y Préstamos, instituciones de carácter mutualista,
cuyo objetivo principal es promover la movilización del ahorro para canalizarlo
al financiamiento de la vivienda. Durante este tercer periodo, las operaciones
de la banca fueron expandiéndose al unísono como crecía la economía
dominicana,

Nuevos bancos extranjeros se establecieron en el país: en 1962, el Citibank


retorna al país y establece una sucursal bancaria. En este mismo año el Chase
Manjatan Bank también inicia sus operaciones a través de una sucursal. El
Bank of América inicia sus operaciones en 1968 tras la compra del Banco
Nacional que se había instalado en Santiago el año anterior (1967).

En el 1964 inicia sus operaciones el Banco Popular Dominicano, el cual se


convierte en el pionero de la banca comercial de capital nacional. Al Banco
Popular le siguieron varios bancos en el decenio de los 70 y de los 80 que
sentaron las bases para el desarrollo de la banca dominicana en el país.

A partir del 1971 y con miras a complementar los financiamientos para el


sector de la vivienda que 10 años atrás se habían iniciado como el
establecimiento del sistema de ahorro y préstamos, se promulga la Ley sobre
Bancos Hipotecarios de la Construcción.

Funcionamiento.
El Estado dominicano para realizar su intervención en las actividades del
sistema bancario de la nación se vale de diversas instituciones, las cuales, al
ejercer sus funciones, misión, vision y objetivos, aseguran el control y la
estabilidad de todo sistema, básicamente las instituciones fundamentales son:
el Banco Central, la Junta Monetaria y la Superintendencia de Bancos.

3.3 Los fines del intervencionismo estatal.-


Los fines de la intervención estatal en el sistema financiero, son los siguientes:
1-Regular el Sistema Financiero.
2-Mantener la estabilidad de precio, la cual es indispensable para el desarrollo
económico nacional.
3- Velar por el cumplimiento de las condiciones de liquidez, solvencia y gestión
que deben cumplir en todo momento las entidades de intermediación
financiera.

La Administración Monetaria y Financiera garantizará el adecuado


funcionamiento del Sistema Monetario y Financiero, mediante la
implementación de los instrumentos de política monetaria, regulación,
5

supervisión y control de las operaciones de las entidades de intermediación


financiera.

Administración Monetaria y Financiera. Es el conjunto de instituciones


compuesto por la Junta Monetaria, el Banco Central y la Superintendencia de
Bancos. La Administración Monetaria y Financiera goza de autonomía
funcional, organizativa y presupuestaria para el cumplimiento de sus funciones.

El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones


bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o
privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro,
que operan en la intermediación financiera (actividad habitual desarrollada por
empresas e instituciones autorizada a captar fondos del público y colocarlos en
forma de créditos e inversiones).

3.4 Los lineamientos generales de las leyes bancarias en nuestro país.-


Los lineamientos de la ley bancaria en la República Dominicana, están
dirigidos fundamentalmente a: Establecer el régimen regulatorio del sistema
monetario de la República Dominicana, y que dicha regulación se lleve a cabo
exclusivamente por administración monetaria y financiera.

La regulación comprende la fijación de política, reglamentación, ejecución,


supervisión y aplicación de sanciones en los términos establecidos por la ley
en los reglamentos dictados para su desarrollo. En cuanto al objeto de la
regulación, este se asemeja en dos líneas, la Regulación del sistema
Monetario, la cual tiene por objeto mantener la estabilidad de precios, el cual
es base indispensable para el desarrollo económico nacional.

La regulación del sistema Financiero, la cual tiene por objeto velar por el
cumplimiento de las condiciones de liquidez, solvencia y gestión que deben
cumplir en todo momento las entidades de intermediación financiera de
conformidad con lo establecido en la ley monetaria y financiera, para procurar
el normal funcionamiento del sistema en un entorno de competitividad, eficacia
y libre mercado.

3.5 Origen, funciones y base legal de la Corporation de Fomento


Industrial.
Esta institución autónoma y descentralizada del Estado Dominicano, tuvo su
origen en virtud de la ley No. 5009 de fecha de 19 de mayo de 1962, creada a
los fines de administrar los bienes y capitales de las empresas que estuvieron
en manos de los Trujillo, a la caída del régimen, en mayo de 1961, con el
objetivo principal de promover el desarrollo industrial del país, estimulando los
sectores productivos de la economía nacional, excluyendo la agropecuaria y la
industria azucarera.

Esas empresas pasaron luego a constituirse en el denominado Grupo Corde. A


tales fines la CFI promovió el establecimiento de nuevas industrias con miras a
lograr la diversificación y sistematización de las actividades productivas,
elevando el nivel de vida de la población.
6

En tal sentido, en todo su accionar, la CFI apoyó en todo su esplendor las


pequeñas y medianas empresas, hoy convertidas en su mayoría, en grandes
empresas, mediante los programas de financiamiento con recursos propios y a
través del llamado Fondo FIDE (Fondo de Financiamiento y desarrollo - Banco
Central).

Funciones
Fomentar el desarrollo industrial de la República Dominicana, estimulado los
sectores productivos de la economía, a fin de promover nuevas industrias,
lograr la mayor diversificación y sistematización de los sectores productivos del
país y elevar el nivel de vida de la población.

3.6 Origen, objeto y base legal de los bancos de desarrollo

3.6.1 El Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción.


Es una entidad de carácter mixto (público-privado), convertida a banca de
fomento multisectorial y de segundo piso, la que proveerá de recursos, de
corto, mediano y largo plazo y de instrumentos que promuevan los mercados
financieros y de capitales, recursos que habrán de incidir en la política
crediticia y en el financiamiento de las actividades productiv.as del país a fin de
que mejorar la competitividad empresarial.

Como banca de fomento multisectorial estará habilitada de los mecanismos


jurídicos e institucionales que permitan la actuación de fomento del BNV de
manera eficaz, asistiendo con la facilitación de recursos mayoristas a los
sectores productivos y de la vivienda del país. Como banco de segundo piso
canalizará recursos financieros, al mercado regulado (IFINB), complementando
de esta forma la oferta de recursos privados que se pone a disposición de los
sectores productivos de la nación.

3.6.2 Banco de Desarrollo Ademi, S. A.


Surge en el año 1997, por iniciativa del Consejo Directivo y la Alta Gerencia de
la Asociación para el Desarrollo de Microempresas, Inc. (ADEMI), encabezada
por su presidente fundador, Don Camilo Lluberes Henríquez; institución que
tenía 14 años desarrollando de manera ininterrumpida, un programa de crédito
a micro y pequeñas empresas a nivel nacional, con excelentes resultados en
cuanto al número de empresas beneficiarias, empleos generados,
autosuficiencia financiera, etc.

Banco Ademi, es una institución privada sin fines de lucro, políticos ni


religiosos, con su oficina principal localizada en Santo Domingo, República
Dominicana, incorporada por el decreto No. 745 de fecha 11 de febrero de
1983 del poder ejecutivo, en virtud de la ley No. 520 del 26 de julio de 1920,
relativa a organizaciones de interés social.

Banco Ademi, inició sus operaciones en mayo de 1983 en los barrios


marginados de la ciudad de Santo Domingo, con el objetivo principal de crear y
fortalecer empleos precarios a través de la asistencia financiera y gerencial a
micro y pequeñas empresas que operaban en el área urbana. Luego, por
iniciativa de grupos y organizaciones provinciales, de las diferentes regiones
del país, extendió su programa a nivel nacional.
7

El Banco inicio sus operaciones el 27 de enero de 1998 bajo el marco legal


establecido en la ley No. 292 del 30 de junio de 1996 sobre entidades
financieras, que promueven el desarrollo económico, y con la autorización para
ofrecer los servicios ampliados.

Desde sus inicios Banco Ademi ha contado con el apoyo y respaldo de


instituciones internacionales, como son el Banco Europeo de Inversiones (BEI),
así como el sector privado dominicano. El banco está autorizado a ofrecer
todos los productos y servicios propios de los bancos de servicios múltiples de
la República Dominicana, con la excepción de las cuentas corrientes, cartas de
crédito internacionales y recibir depósitos en monedas extranjeras.

3.6.3 El Banco de Desarrollo industrial, S.A.


Fue fundado en el año 1974 y autorizado a operar por la Junta Monetaria,
mediante la Sexta Resolución del 30 de mayo de igual año. En marzo de 1975
inició sus operaciones bajo el marco legal que le otorgaba la Ley 292 del 30 de
Junio del año 1966 sobre Sociedades Financieras de Empresas que
promueven el Desarrollo Económico.

Durante el periodo 1975-1987, el Banco realizó una labor de banca de


desarrollo excepcional, canalizando recursos especializados, a través del
Banco Central de la República Dominicana, del Banco Mundial, de la Agencia
Internacional para el Desarrollo y del Banco Interamericano de Desarrollo, a
los importantes sectores Agro-Empresariales e Industriales del País, así como
también a las Zonas Francas y Turismo, en menor grado.

A partir del año 1988, el Banco amplió su filosofía de negocios, desarrollando


exitosamente las áreas de Banca Privada y Banca Corporativa, que hoy son
predominantes.

En fecha 29 de Noviembre del 2001, la Junta Monetaria, mediante su Tercera


Resolución, aprobó el cambio de franquicia a Banco Comercial autorizado a
ofrecer los servicios múltiples bancarios, bajo la denominación de Banco BDI,
S.A.

También podría gustarte