MACROP ROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCES O GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORI ZACIÓN Y LICENCI A DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 1 de 7
26.
FECHA jueves, 26 de abril de 2018
Señores
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
BIBLIOTECA
Ciudad
UNIDAD REGIONAL Sede Fus agasugá
TIPO DE DOCUMENTO Pasantía
FACULTAD Ciencias Agropecuarias
NIVEL ACADÉMICO DE FORMACIÓN
Pregrado
O PROCESO
PROGRAMA ACADÉMICO Ingeniería Agronómica
El Autor(Es):
No. DOCUMENTO
APELLIDOS COMPLETOS NOMBRES COMPLETOS DE
IDENTIFICACIÓN
GONZA LE Z LEGUIZAMON JULIA N ALBERTO 1013634450
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail:
[email protected] NIT: 890.680.062-2
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROP ROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCES O GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORI ZACIÓN Y LICENCI A DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 2 de 7
Director(Es) y/o Asesor(Es) del documento:
APELLIDOS COMPLETOS NOMBRES COMPLETOS
LIZA RA ZO HERNANDE Z KAROL
TÍTULO DEL DOCUMENTO
DIA GNOS TICO Y DISE ÑO PARA LA IMPLEMNE TACION DE BUENAS PRA CTICAS
AGRICOLAS BA JO EL ES QUEMA DE LA RESOLUCION ICA 30021 DE 2017 EN
CULTIVO DE YACÓN (Smallanthus sonchifolius P oep. & E ndl) EN EL MUNICIP IO DE
TE NJO, CUNDINAMA RCA.
SUBTÍTULO
(Aplica solo para Tesis, Artículos Científicos, Disertaciones, Objetos
Virtuales de Aprendizaje)
TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:
Aplica para Tesis/Trabajo de Grado/Pasantía
INGENIERO AGRONOMO
AÑO DE EDICION DEL DOCUMENTO NÚMERO DE PÀGINAS
27/04/ 2018 44
DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS
(Usar 6 descriptores o palabras claves)
ESPAÑOL INGLÉS
1.BUENAS PRA CTICAS AGRICOLAS GOOD AGRICULTURA L PRACTICE
2.DIA GNOS TICO DIA GNOS TIC
3.INOCUO INNOCUOUS
4.IMPLEME NTACION IMPLEME NTA TION
5.RESOLUCION ICA 30021 DE 2017 RESOLUTION ICA 30021 OF 2017
6.YACON YACON
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail:
[email protected] NIT: 890.680.062-2
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROP ROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCES O GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORI ZACIÓN Y LICENCI A DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 3 de 7
RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS
(Máximo 250 palabras – 1530 caracteres, aplica para resumen en español):
El yacón (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl) es una planta domesticada hace varios
siglos por los pobladores de las culturas preincaicas. Hasta hace poco tiempo se cultivaba
en jardines y huertos caseros para el autocons umo y para el consumo ocasional. Este
cultivo produce una raíz la cual es la parte de interés a cultivar en la mayoría de los casos,
pero la ot ra parte de esta planta que ha comenzado a tomar fuerza para su
aprovechamiento son las hojas, por sus propiedades , puede ayudar al consumidor a
reducir sus niveles de glucosa en la sangre y disminuir peso ent re otras características.
Para poder alcanzar mercados extranjeros y exclusivos a nivel nacional, se debe
convencer al cliente que el producto que está adquiriendo cumple con ciertos estándares
de calidad y producción limpia, para esto la certificación por parte del Instituto Colom biano
Agropecuario (ICA) se hace necesaria ya que es la entidad del estado encargada de
certificar los predios que se cumplan c on los requisitos para poder asegurar una
producción sostenible, sana y amigable con el ambiente. La empresa se encuentra
explorando nuevos mercados en el exterior, uno de los obstáculos que se han presentado
para poder formalizar las ventas de este producto ha sido la certificación de Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA), ya que los clientes en otras regiones del mundo buscan calidad
en los productos que consumen, teniendo un parte de seguridad que aquel producto
adquirido cuenta con los mínimos estándares de inocuidad y calidad, y no están
generando un gran impacto al ambiente.
The yacón (Smallant hus sonchifolius Poep. & Endl) is a plant domesticated several
centuries ago by the settlers of the pre -Inca cultures. Until recently, it was cultivat ed in
gardens and home gardens for self-consumption and for occasional consumption. This
crop produces a root that is the part of interest most c ultivated in most cases, but the other
part of this plant that has begun to take strength for the use of the leaves, for its
nutraceutical properties, can help t he consumer to reduce your blood glucose levels and
decrease weight among other characteristics.
To be able to reach foreign and exclusive markets nationwide, the client must have the
product that is acquiring the standards of quality and clean production, for this the
certification by the Instituto Colombiano Agropecuario (ICA ) becomes necessary and that is
the state entity responsible for certifying the properties that meet the requirements to
ensure sustainable, healthy and environmentally friendly production. The company is
exploring new markets abroad, one of the obstacles that has been presente d to formalize
sales of this product has been the certification of Good Agricultural Practices (GAP), since
customers in other regions of the world, seek quality in the products that they c onsume,
having a part of security that the product acquired has the safety and quality standards,
and they are not generating a great impact to the environment.
AUTORIZACION DE PUBLICACIÒN
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail:
[email protected] NIT: 890.680.062-2
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROP ROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCES O GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORI ZACIÓN Y LICENCI A DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 4 de 7
Por medio del presente escrito autorizo (Autorizamos) a la Universidad de
Cundinamarca para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda
ejercer sobre mí (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación,
teniendo en cuenta que, en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar,
difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.
En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de
la presente licencia se autoriza a la Universidad de Cundinamarca, a los usuarios de
la Biblioteca de la Universidad; así como a los usuarios de las redes, bases de datos
y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado una alianza,
son:
Marque con una “X”:
AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO
1. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer. X
2. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio
físico o electrónico, así como su puesta a disposición en X
Internet.
3. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos
onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previa alianza
perfeccionada con la Universidad de Cundinamarca para
X
efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales
sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí
concedidas con las mismas limitaciones y condiciones.
4. La inclusión en el Repositorio Institucional. x
De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se
otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de
que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí
estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los
derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos
honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo
de lucro ni de comercialización.
Para el caso de las Tesis, Trabajo de Grado o Pasantía, de manera
complementaria, garantizo(garantizamos) en mi(nuestra) calidad de estudiante(s) y
por ende autor(es) exclusivo(s), que la Tesis, Trabajo de Grado o Pasantía en
cuestión, es producto de mi(nuestra) plena autoría, de mi(nuestro) esfuerzo
personal intelectual, como consecuencia de mi(nuestra) creación original particular
y, por tanto, soy(somos) el(los) único(s) titular(es) de la misma. Además, aseguro
(aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas,
por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail:
[email protected] NIT: 890.680.062-2
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROP ROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCES O GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORI ZACIÓN Y LICENCI A DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 5 de 7
proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias
contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y
demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que
no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas
costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración,
presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de
Grado es de mí (nuestra) competencia exclusiva, eximiendo de toda
responsabilidad a la Universidad de Cundinamarca por tales aspectos.
Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento,
continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos
patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la
legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún
caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen
del Derecho de Autor.
De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el
artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el
trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables,
imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Universidad de
Cundinamarca está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS
RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su
observancia.
NOTA: (Para Tesis, Trabajo de Grado o Pasantía):
Información Confidencial:
Esta Tesis, Trabajo de Grado o Pasantía, contiene información privilegiada,
estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de la
investigación que se adelanta y cuyos resultados finales no se han
publicado. SI ___ NO __X_.
En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta tal
situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.
LICENCIA DE PUBLICACIÒN
Como titular(es) del derecho de autor, confiero(erimos) a la Universidad de
Cundinamarca una licencia no exclusiva, limitada y gratuita sobre la obra que se
integrará en el Repositorio Institucional, que se ajusta a las siguientes
características:
a) Estará vigente a partir de la fecha de inclusión en el repositorio, por un plazo de
5 años, que serán prorrogables indefinidamente por el tiempo que dure el derecho
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail:
[email protected] NIT: 890.680.062-2
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROP ROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCES O GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORI ZACIÓN Y LICENCI A DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 6 de 7
patrimonial del autor. El autor podrá dar por terminada la licencia solicitándolo a la
Universidad por escrito. (Para el caso de los Recursos Educativos Digitales, la
Licencia de Publicación será permanente).
b) Autoriza a la Universidad de Cundinamarca a publicar la obra en formato y/o
soporte digital, conociendo que, dado que se publica en Internet, por este hecho
circula con un alcance mundial.
c) Los titulares aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto,
renuncian a recibir beneficio alguno por la publicación, distribución, comunicación
pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente licencia y
de la licencia de uso con que se publica.
d) El(Los) Autor(es), garantizo(amos) que el documento en cuestión, es producto
de mi(nuestra) plena autoría, de mi(nuestro) esfuerzo personal intelectual, como
consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy(som os)
el(los) único(s) titular(es) de la misma. Además, aseguro(aseguramos) que no
contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites
autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines
previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros;
respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos
constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron
expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En
consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación,
investigación y, en general, contenidos es de mí (nuestro) competencia exclusiva,
eximiendo de toda responsabilidad a la Universidad de Cundinamarca por tales
aspectos.
e) En todo caso la Universidad de Cundinamarca se compromete a indicar siempre
la autoría incluyendo el nombre del autor y la fecha de publicación.
f) Los titulares autorizan a la Universidad para incluir la obra en los índices y
buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.
g) Los titulares aceptan que la Universidad de Cundinamarca pueda convertir el
documento a cualquier medio o formato para propósitos de preservación digital.
h) Los titulares autorizan que la obra sea puesta a disposición del público en los
términos autorizados en los literales anteriores bajo los límites definidos por la
universidad en el “Manual del Repositorio Institucional AAAM003”
i) Para el caso de los Recursos Educativos Digitales producidos por la Oficina de
Educación Virtual, sus contenidos de publicación se rigen bajo la Licenc ia Creative
Commons: Atribución- No comercial- Compartir Igual.
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail:
[email protected] NIT: 890.680.062-2
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROP ROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCES O GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORI ZACIÓN Y LICENCI A DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 7 de 7
j) Para el caso de los Artículos Científicos y Revistas, sus contenidos se rigen bajo
la Licencia Creative Commons Atribución- No comercial- Sin derivar.
Nota:
Si el documento se basa en un trabajo que ha sido patrocinado o apoyado por una
entidad, con excepción de Universidad de Cundinamarca, los autores garantizan
que se ha cumplido con los derechos y obligaciones requeridos por el respectivo
contrato o acuerdo.
La obra que se integrará en el Repositorio Institucional, está en el(los) siguiente(s)
archivo(s).
Nombre completo del Archivo Incluida
Tipo de documento
su Extensión
(ej. Texto, imagen, video, etc.)
(Ej. PerezJuan2017.pdf)
1.BPA YACON PDF Texto
2.
3.
4.
En constancia de lo anterior, Firmo (amos) el presente documento:
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail:
[email protected] NIT: 890.680.062-2
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
DIAGNOSTICO Y DISEÑO DE POLITICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS BAJO EL ESQUEMA DE LA RESOLUCIÓN ICA 30021 DE 2017 EN CULTIVO DE
YACÓN (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl) EN EL MUNICIPIO DE TENJO,
CUNDINAMARCA.
AUTOR:
JULIAN ALBERTO GONZALEZ LEGUIZAMON
CODIGO: 160210219
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
FUSAGASUGÁ, CUNDINAMARCA
2018
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
DIAGNOSTICO Y DISEÑO DE POLITICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS BAJO EL ESQUEMA DE LA RESOLUCIÓN ICA 30021 DE 2017 EN CULTIVO DE
YACÓN (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl) EN EL MUNICIPIO DE TENJO,
CUNDINAMARCA.
JULIAN ALBERTO GONZALEZ LEGUIZAMON
CODIGO: 160210219
Trabajo de grado presentado como requisito para obtener el título de:
INGENIERO AGRONOMO
DIRECTOR:
KAROL LIZARAZO HERNÁNDEZ
INGENIERO AGRONOMO MSc.
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA
FUSAGASUGÁ
2018
2
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Nota de aceptación:
Aprobado por el Comité de Grado
en cumplimiento de los requisitos
exigidos por la Universidad
de Cundinamarca para optar al
título de Ingeniero Agrónomo.
Juan Andrés Espinosa
Jurado
Luis Abelardo Torres Galvis
Jurado
Fusagasugá, ______ de _________ del 2018.
3
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO 4
TABLA DE CONTENIDO DE TABLAS DE DATOS 7
TABLA DE CONTENIDO DE FIGURAS 7
TABLA DE CONTENIDO DE IMÁGENES 8
TABLA DE CONTENIDO DE GRAFICAS 8
1. RESUMEN 9
2. ABSTRACT 9
3. INTRODUCCIÓN 10
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11
5. JUSTIFICACIÓN 11
6. OBJETIVOS 12
6.1 OBJETIVO GENERAL: 12
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 12
7. MARCO REFERENCIAL 13
7.1 MARCO TEÓRICO: 14
7.1.1 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE YACÓN (SMALLANTHUS SONCHIFOLIUS POEP. & ENDL) 14
7.1.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE YACÓN (SMALLANTHUS SONCHIFOLIUS POEP. &
ENDL) 15
7.1.3 CONDICIONES AGROCLIMATOLÓGICAS 15
7.2 MARCO CONCEPTUAL: 16
4
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
7.2.1 DEFINICIONES PARA UNA MEJOR INTERPRETACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 16
7.3 MARCO LEGAL: 17
7.3.1 RESOLUCIÓN 30021 DEL 28 DE ABRIL DEL 2017 17
8. DISEÑO METODOLOGICO 18
8.1 UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS AGROCLIMATOLÓGICAS: 18
8.2 TÉCNICAS O INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS: 18
8.3 MÉTODO DE ANÁLISIS: 18
8.3.1 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS: 18
8.3.2 RECURSOS: 19
8.3.3 HUMANOS: 19
8.3.4 INSTITUCIONALES: 19
8.4 METODOLOGÍA: 19
8.4.1 PASO 1: 19
8.4.2 PASO 2: 20
8.4.3 PASO 3 20
8.4.4 PASO 4 Y 5 21
8.4.5 PASO 6 21
8.4.6 DIAGRAMA DE FLUJO DE METODOLOGÍA DE DESARROLLO DEL TRABAJO 21
9. RESULTADOS OBTENIDOS 22
9.1 PASO 1: 22
5
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
9.2 PASO 2: 28
9.2.1 ÁREAS E INSTALACIONES 29
9.2.2 EQUIPOS UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS 30
9.2.3 COMPONENTE AMBIENTAL 30
9.2.4 MANEJO DE PROTECCIÓN DE SUELOS 31
9.2.5 MATERIAL DE PROPAGACIÓN 32
9.2.6 NUTRICIÓN DE PLANTAS 32
9.2.7 PROTECCIÓN DEL CULTIVO 33
9.2.8 PERSONAL Y TRAZABILIDAD 33
9.2.10 NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS BPA 34
9.3 PASO 3 37
9.4 PASO 4 Y 5: 38
10. CONCLUSIONES 39
11. RECOMENDACIONES 40
12. BIBLIOGRAFÍA 41
13. ANEXOS 43
6
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Tabla de contenido de Tablas de Datos
Tabla 1. Tabla evaluación de criterios Tomada de la Resolución ICA 30021 de 2017………………21
Tabla 2. Evaluación de criterios. Tomada de Resolución ICA 30021 de 2017…………………………28
Tabla 3. Criterios Fundamentales, Mayores y Menores verificados en Finca Florida
Blanca……………………………………………………………………………………………………………………………………28
Tabla 4. Formato de registro de aplicaciones de fertilizantes en Finca Florida Blanca, Vda.
Martin y Espino. Tenjo, Cundinamarca……………………………………………………………………………………43
Tabla 5. Formato de registro de aplicaciones para controlar plagas y/o enfermedades en la
Finca Florida Blanca, Vda. Martin y Espino. Tenjo, Cundinamarca…………………………………………43
Tabla 6. Formato registro de asistencia técnica en la finca Florida Blanca, Vda. Martin y Espino.
Tenjo, Cundinamarca………………………………………………………………………………………………………………44
Tabla 7. Formato registro de asistencia técnica en la finca Florida Blanca, Vda. Martin y Espino.
Tenjo, Cundinamarca………………………………………………………………………………………………………………44
Tabla 8. Formato de registro de trazabilidad para yacón de la Finca Florida Blanca, Vda. Martin
y Espino. Tenjo, Cundinamarca………………………………………………………………………………………………44
Tabla 9. Formato para registro De Mantenimiento, Limpieza, Desinfección Y Calibración De
Equipos…………………………………………………………………………………………………………………………………45
Tabla 10. Formato de registro de monitoreo de plagas y enfermedades para la Finca Florida
Blanca, Vda. Martin y Espino. Tenjo, Cundinamarca………………………………………………………………45
Tabla de contenido de Figuras
Figura 1. Desarrollo de la planta de Yacón A) Una planta de Yacón de 45 días de trasplantada,
b) Planta de Yacón de 90 días de trasplantada, C) Inflorescencia dicásica, D) Flor compuesta, E)
Plantas de Yacón en plena floración, F) Raíces reservantes de yacón. (Polanco, 2011)
………………………………………………………………………………………………………………………………………15
Figura 2. Mapa tomado de Google Maps 2017, Finca Floridablanca, Ver. Martin y Espino, Tenjo,
Cundinamarca…………………………………………………………………………………………………………………………19
7
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Tabla de contenido de Imágenes
Imagen 1. Lista de chequeo para la certificación en buenas prácticas agrícolas en producción
de especies de consumo humano. (Sandoval, 2017)………………………………………………………………24
Imagen 2. Lista de chequeo para la certificación en buenas prácticas agrícolas en producción
de especies de consumo humano. (Sandoval, 2017)………………………………………………………………25
Imagen 3. Lista de chequeo para la certificación en buenas prácticas agrícolas en producción
de especies de consumo humano. (Sandoval, 2017)………………………………………………………………26
Imagen 4. Lista de chequeo para la certificación en buenas prácticas agrícolas en producción
de especies de consumo humano. (Sandoval, 2017)………………………………………………………………27
Imagen 5. Vista del lote designado a siembra de Yacón (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl)
………………………………………………………………………………………………………………………………………35
Imagen 6. Vista del lote designado a siembra de Yacón (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl)
………………………………………………………………………………………………………………………………………35
Imagen 7. Reserva de material propagativo en germinación…………………………………………………36
Imagen 8. Visita diagnostico acompañado de la Representante legal Esmeralda Romero……36
Imagen 9. Bodega de almacenamiento de agro insumos y herramientas………………………………36
Imagen 10. Algunos avisos informativos que se encuentran en la bodega de
almacenamiento……………………………………………………………………………………………………………………37
Imagen 11. Productos agroquímicos almacenados en completo desorden sin clasificación
alguna……………………………………………………………………………………………………………………………………37
Imagen 12. Bodega de procesamiento de tubérculo y hojas de Yacón……………………………………37
Imagen 13. Bodega de Procesamiento de tubérculo y hojas de Yacón……………………………………38
Tabla de contenido de Graficas
Grafica 1. Áreas e instalaciones Finca Florida Blanca………………………………………………………………29
Grafica 2. Equipos, utensilios y herramientas………………………………………………………………………30
Grafica 3. Componente ambiental…………………………………………………………………………………………30
Grafica 4. Manejo y protección de suelos……………………………………………………………………………31
Grafica 5. Material de propagación………………………………………………………………………………………32
Grafica 6. Nutrición de plantas………………………………………………………………………………………………32
Grafica 7. Protección del cultivo……………………………………………………………………………………………33
Grafica 8. Personal………………………………………………………………………………………………………………33
Grafica 9. Trazabilidad…………………………………………………………………………………………………………34
Grafica 10. Porcentaje de implementación de las BPA………………………………………………………34
8
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
1. RESUMEN
El yacón (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl) es una planta domesticada hace varios siglos por
los pobladores de las culturas preincaicas. Hasta hace poco tiempo se cultivaba en jardines y
huertos caseros para el autoconsumo y para el consumo ocasional. Este cultivo produce una raíz
la cual es la parte de interés a cultivar en la mayoría de los casos, pero la otra parte de esta planta
que ha comenzado a tomar fuerza para su aprovechamiento son las hojas, por sus propiedades,
puede ayudar al consumidor a reducir sus niveles de glucosa en la sangre y disminuir peso entre
otras características.
Para poder alcanzar mercados extranjeros y exclusivos a nivel nacional, se debe convencer al
cliente que el producto que está adquiriendo cumple con ciertos estándares de calidad y
producción limpia, para esto la certificación por parte del Instituto Colombiano Agropecuario
(ICA) se hace necesaria ya que es la entidad del estado encargada de certificar los predios que se
cumplan con los requisitos para poder asegurar una producción sostenible, sana y amigable con el
ambiente. La empresa se encuentra explorando nuevos mercados en el exterior, uno de los
obstáculos que se han presentado para poder formalizar las ventas de este producto ha sido la
certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), ya que los clientes en otras regiones del mundo
buscan calidad en los productos que consumen, teniendo un parte de seguridad que aquel
producto adquirido cuenta con los mínimos estándares de inocuidad y calidad, y no están
generando un gran impacto al ambiente.
Palabras clave: Buenas Prácticas Agrícolas, Diagnostico, Inocuo, Implementación, Resolución ICA
30021 de 2017 y Yacón
2. ABSTRACT
The yacón (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl) is a plant domesticated several centuries ago
by the settlers of the pre-Inca cultures. Until recently, it was cultivated in gardens and home
gardens for self-consumption and for occasional consumption. This crop produces a root that is
the part of interest most cultivated in most cases, but the other part of this plant that has begun
to take strength for the use of the leaves, for its nutraceutical properties, can help the consumer
to reduce your blood glucose levels and decrease weight among other characteristics.
To be able to reach foreign and exclusive markets nationwide, the client must have the product
that is acquiring the standards of quality and clean production, for this the certification by the
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) becomes necessary and that is the state entity
responsible for certifying the properties that meet the requirements to ensure sustainable,
healthy and environmentally friendly production. The company is exploring new markets abroad,
one of the obstacles that has been presented to formalize sales of this product has been the
certification of Good Agricultural Practices (GAP), since customers in other regions of the world,
seek quality in the products that they consume, having a part of security that the product
acquired has the safety and quality standards, and they are not generating a great impact to the
environment.
9
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
3. INTRODUCCIÓN
El yacón (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl) es una planta domesticada hace varios siglos
por los pobladores de las culturas preincaicas. Hasta hace poco tiempo se cultivaba en jardines
y huertos caseros de la serranía para el autoconsumo y para el consumo ocasional. Sin
embargo, debido a que recientemente se han empezado a descubrir y difundir algunas de sus
propiedades promisorias, se ha generado en la población un creciente interés por este
producto. Es así como, desde hace un par de años, el yacón ha empezado a llegar a los
mercados urbanos, incluyendo las principales cadenas de supermercados (Seminario,
Valderrama, & Manrique, 2003)
El yacón es una raíz autóctona de la región andina, poco estudiada y subutilizada.
Recientemente ha despertado interés debido a que se ha determinado que es la fuente
vegetal con mayor contenido fructooligosacárido (FOS), es un tipo particular de azucares que
tienen reducido contenido calórico entre 25%-35% de calorías de los carbohidratos comunes y
promueven una mejor salud del tracto intestinal (Manrique, 2005). Inicialmente fue clasificado
por Poeppig & Endlicher como Polymnia sonchifolia. Sin embargo, en 1978 H. Robinson
reestablece y lo incorpora al género Smallanthus, consagrando su nombre botánico como
Smallanthus sonchifolius, especie de la familia Asteraceae (Alvarez, Jurado, Calixto, Incio , &
Silva, 2008)
El género Smallanthus comprende 21 especies, de las cuales siete han sido encontradas en el
Perú. La planta de yacón es herbácea perenne, mide de 1 a 2.5 metros de alto. Posee dos tipos
de raíces, fibrosas y reservantes (Hurtado & Estrada, 2009).
Gracias a la clasificación de raíces reservantes del yacón elaborado por Seminario et al. (2003)
con el fin de estimar en Perú el tipo de raíces producidas y su proporción relativa de cosecha,
se pudo inferir que las raíces reservantes que se producen en Colombia cumplen con los
tamaños adecuados para su comercialización (Polanco, 2011).
Dada la estrecha relación entre agricultura y clima, y dada la variabilidad climática que
experimentamos en nuestros días, las buenas prácticas agrícolas (BPA) constituyen una
herramienta indispensable para el manejo de riesgos. Su aplicación, sin embargo, implica
fomentar la innovación, aumentar el conocimiento y dotar de una visión holística a las partes
interesadas, en particular a los pequeños productores, para que puedan mejorar sus sistemas
productivos, incrementar su resiliencia y asegurar su sustentabilidad. (Diaz, Gebler, Maia,
Medina, & Trelles, 2017)
El objetivo es garantizar integridad, transparencia y armonización de normas agrícolas desde el
suministro de alimentos, ya sea producir o procesar productos agrícolas, se ha convertido en
una actividad. (De Baerdemaeker, 2013)
La aplicación sostenida de las BPA, es una gestión voluntaria del productor mediante un
sistema de control interno que lo conduce a obtener un producto inocuo. desde este punto de
vista, la certificacion es visible para los consumidores a traves de un sello de calidad y es una
poderosa herramienta de comercialización. (ICA, 2008)
Los sistemas agricolas a nivel de finca, practicados por los productores tienden a favorecer la
produccion a corto plazo, lo que amerita realizar actividades de transferencia, capacitacion y
difusion de tecnologias de fácil adopción y bajos costos. Entre estas tecnologias, la utilización
de plaguicidas biológicos acordes a las caracterisiticas y necesidades de los distintos
agroecosistemas, con un manejo integrado de plagas buscando disminuir la dependencia de
agroquimicos. (Alvarado, 2010)
10
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
La aplicación de buenas prácticas agrícolas (BPA) es una de esas innovaciones que exige un
abordaje integral y una aplicación extendida para poder contribuir eficazmente al desarrollo de
una agricultura sustentable. (Diaz, Gebler, Maia, Medina, & Trelles, 2017).
En la carrera de acumular grandes sumas de dinero, el mas afectado ha sido el planeta con una
sobreexplotacion de los recursos que ha realizado el ser humano se ha llegado a circustancias
irreversibles. La mayoría de las explotaciones agrícolas tradicionales que hay en el país, aplican
técnicas inapropiadas a sus cultivos, esto genera baja competitividad y baja producción de
estos, en ausencia de estándares y normas básicas de producción, los recursos naturales se
han visto seriamente afectados, esto también genera un alto impacto económico y social,
abriendo más la brecha entre ser amigable con el medio ambiente y poder generar recursos
propios. Las Buenas Prácticas Agrícolas, en la actualidad son las herramientas fundamentales
para poder alcanzar mercados donde la ganancia será mayor.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al ser un cultivo que se comienza a explotar en ciertas regiones del país, se hace evidente la
falta de estipular una guía de Buenas Prácticas Agrícolas para estas plantaciones. Con la
implementación de los ítems mencionados en la Resolución 30021 de 2017 del ICA, no solo se
asegura que el producto sea de una excelente calidad al consumidor, también mejorara la
competitividad en cuanto a otros productores. En la actualidad no se poseen registros acerca
de la cantidad de personas productoras de este tubérculo en el municipio de Tenjo,
Cundinamarca, también se desconoce el área y el grado de implementación de las Buenas
Prácticas Agrícolas de los productores que se dedican a cultivar esta planta. El Yacón está en
un estadio inicial de exploración de conocimientos, donde las investigaciones re alizadas en
Perú pueden servir como ejemplo para efectuarlas en nuestro territorio. La baja tecnología
implementada en este cultivo hace que muchos agricultores que explotan este material
realicen usos de agroquímicos y malos manejos indiscriminados.
El rendimiento de este tubérculo en Brasil está entre 10 – 100 ton/ha y para condiciones
altoandinas promedio varía entre 20 – 40 ton/ha. (Manrique , Hermann, & Bernet, 2004). En
Perú se tienen rendimientos de 37.71 toneladas por hectarea teniendo condiciones similares a
la sabana de Bogotá. (Seminario, Valderrama, & Manrique, 2003). La finca Florida Blanca,
ubicada en Tenjo, Cundinamarca produce por planta 4 kg, esto lleva que el rendimiento en
este predio es de 49.382 ton/ha.
5. JUSTIFICACIÓN
La planta de Yacón ha sido una planta de poco uso comercial hasta hace pocos años, donde ha
empezado a tomar fuerza entre los agricultores para su explotación. Al ser un cultivo que se
tiene poco conocimiento acerca del manejo agronómico apropiado, el uso desmedido de
agroquímicos y la falta de bibliografía acerca del cultivo de Yacón hace que el productor
aplique conocimientos que muchas veces no resultan ser provechosos para esta planta,
causando pérdidas económicas, que difícilmente se podrán recuperar a través del tiempo. Con
esta implementación se quiere incentivar en los productores de Yacón a implementar las
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y así buscar su certificación, esto ayudara a tener ventajas
competitivas en el mercado nacional e internacional, ya que los mercados que busca la
11
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
empresa son mercados exigentes no solo en calidad del producto si no en sostenibilidad del
ambiente donde se produce.
El rendimiento de este terreno esta en el promedio que se establece para condiciones
altoandinas de 49.382 ton/ha. Al tomar como ejemplo los datos que presentan Seminario,
Valderrama, & Manrique, 2003, el promedio de Cajamarca, Perú es de 40 ton/ha. En la finca
Florida Blanca se tiene una produccion promedio de 4 kg de tuberculo por planta, la distancia
que se maneja al momento de la siembra del rizoma de Yacón es de 0,9 m entre surcos y 0,9
metros entre plantas, esto para un area de 1.700 metros cuadrados donde se realiza la
siembra del material vegetal da como resultado un rendimiento de 8.395 kg en 1.700 metros
cuadrados. Para la elaboración del Syrup de Yacon, se ingresan en una olla a fuego alto 10 kg
de tuberculo fresco, recien cosechado, la preparacion del Syrup tarda entre 12 y 24 horas, para
poder obtener el jugo conecntrado de Yacon. El rendimiento final es de 10% lo cual da 1 kg de
producto terminado, este se empaca en presentaciones de 125 ml y 250 ml para la venta al
publico.
6. OBJETIVOS
6.1 OBJETIVO GENERAL:
Diseñar un modelo básico para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo
de Yacón (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl) con base a la Resolución 30021 de 2017 ICA
en la finca Florida Blanca, ubicada en el municipio de Tenjo, Cundinamarca.
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.Realizar el diagnóstico de la finca Florida Blanca, Vereda Martin Y Espino, Tenjo,
Cundinamarca.
2.Elaborar un esquema de producción basado en la Resolución ICA 30021 de 2017 para su
ejecución en la finca Florida Blanca, Vereda Martin Y Espino, Tenjo, Cundinamarca.
3.Identificar los criterios Fundamentales, Mayores y Menores que no cumple el productor
para poder comenzar su proceso de certificación en Buenas Prácticas Agrícolas.
12
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
7. MARCO REFERENCIAL
La inocuidad de los alimentos es hoy en día una preocupación mundial tanto para los
consumidores como para las autoridades y la atención se centra en la producción primaria, ya
que en la mayoría de los casos el origen de los problemas está en las primeras etapas de las
cadenas productivas. Con el fin de contribuir a la oferta de alimentos sanos para los mercados
nacionales e internacionales se requiere implementar programas de Buenas Prácticas
Agrícolas, como sistemas de aseguramiento de la inocuidad y cumplir así con los requisitos de
calidad e inocuidad adoptados por los compradores. (Torrado, 2010).
Las BPA se derivan de la demanda de los consumidores europeos por alimentos cada vez mas
sanos e inocuos, y que hayan sido obtenidos resptando el medio ambiente y la salud y
seguridad de los trabajadores en el campo, dando lugar a que en 1997 se reuniera un grupo de
comerciantes minoristas de la Comunidad Europea que elaboro un primer protocolo
regulatorio de la comercialización de frutas y hortalizas en su territorio, el cual se denominó
EUREPGAP. (IICA, 2004).
Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son las prácticas aplicadas en las unidades productivas
desde la planeación del cultivo hasta la cosecha, el empaque y transporte del alimento (que
pueden ser frutas, hortalizas y otros) con el propósito de asegurar la conservación de su buen
estado y desde luego el estar apto para el consumo humano. (Reales, 2014)
El Grupo de Agricultura de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe en el
año 2007 viene desarrollando actividades de orientación, adiestramiento y socialización en las
diferentes regiones del mundo con el firme propósito de difundir los conceptos básicos de las
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), con el propósito de: orientar los sistemas de producción
hacia una agricultura sostenible y ecológicamente segura, obtener productos inocuos y de
mayor calidad, contribuir a la seguridad alimentaria a través de la generación de ingresos por
acceso a mercados y mejorar las condiciones laborales de los productores y de sus familias.
(ICA, 2009)
La población se ha visto influenciada, principalmente, por una mayor debilidad inmunológica y
por el surgimiento de nuevos patógenos en los alimentos, lo que ha llevado, a su vez, a que las
autoridades tomen medidas para mejorar la red de seguridad agroalimentaria dirigida a los
consumidores de los principales mercados de Chile. (IICA, 2002)
Un programa de Buenas Prácticas Agrícolas contribuye a cumplir con las exigencias de los
mercados para asegurar un sector estable y creciente de consumidores. A lo señalado se suma
el interés de los consumidores por diferenciar los productos agroalimentarios, no solo por las
características organolépticas sino también por aquellos producidos bajo esquemas de respeto
al medio ambiente a lo largo de la cadena productiva, dentro de un marco de un comercio
justo y la preservación de las tradiciones; aspectos que indudablemente son factores
primordiales para mantener la competitividad del sector. (Ubaque & Parrado, 2012)
La preocupación generalizada por los aspectos biológicos, ecológicos, económicos y sociales de
la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola d hoy pone en manifiesto la necesidad
de tomar medidas. Se han obtenido enormes ganancias de productividad y eficiencia a través
de la tecnología, la innovación y la mecanización, pero con ciertos costos para le me dio
ambiente. A la vez, la lucha por la seguridad alimentaria con insumos y tecnología inadecuados
en los países en desarrollo está agotando los recursos naturales sin satisfacer la demanda.
(FAO, 2002)
El desarrollo de guías de BPA y la implementación de programas de aseguramiento de la
inocuidad son importantes para que los productores cuenten con herramientas que, al
aplicarlas, garanticen al consumidor colombiano productos sin contaminantes químicos,
13
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
biológicos y físicos. El país debe ofrecer productos competitivos que cumplan con los requisitos
de calidad, sanidad e inocuidad establecidos por los compradores, aspectos determinantes
dentro de la nueva dinámica del comercio de productos agrícolas. (FAO, 2007)
7.1 MARCO TEÓRICO:
7.1.1 Descripción botánica de Yacón (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl)
El yacón (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl) Robinson es una planta perteneciente a la
familia de las Asteraceae (también denominada Compositae) genero Smallanthus. Inicialmente
había sido clasificada por Wells en 1965, dentro de Polymmia, pero Robinson en 1972 lo
reclasificó en un género que había sido creado por Mackensi en 1933 como Smallanthus,
particularmente por un patrón de estrías que se encuentran en el fruto. (Seminario,
Valderrama, & Manrique, 2003)
Figura 1: Desarrollo de la planta de Yacón A) Una planta de Yacón de 45 días de trasplantada,
b) Planta de Yacón de 90 días de trasplantada, C) Inflorescencia dicásica, D) Flor compuesta,
E) Plantas de Yacón en plena floración, F) Raíces reservantes de yacón. (Polanco, 2011)
Es una planta herbacea perenne que puede medir de 1 hasta 2.5 metros de altura. Se
encuentra en estado silvestre o cultivado desde Venezuela y Colombia hasta Argentina, a lo
largo de declives humedos y valles interandinos secos, entre los 900 a 3200 msnm, presenta
hojas opuestas e infloresencias en capitulos o cabezuelas, su reproduccion puede ser por
medio de semillas o propagulos, aunque se recomienda esta ultima debido a la poca viabilidad
14
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
de sus semillas; es de polinizacion cruzada lo que indica que necesita de polinizadores.
(Seminario, Valderrama, & Manrique, 2003; Jimenez Rodriguez, 2011).
7.1.2 Clasificación taxonómica de Yacón (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl)
(Fuente: Manuel Francisco Polanco Puerta, 2011. Caracterización morfológica y molecular de
materiales de Yacón (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl) H. Robinson Colectados en la eco
región eje cafetero de Colombia.)
7.1.3 Condiciones agroclimatológicas
Hay poca información publicada acerca de los requerimientos medioambientales del yacón, y
también pocas investigaciones de su eco fisiología. Siendo una planta que coevolucionó en las
laderas húmedas de los Andes Occidentales no muy lejos de la línea ecuatorial, una región con
temperaturas medias y generalmente con abundantes lluvias, aunque con distintos periodos
secos, estas condiciones ecológicas son probablemente las requeridas. (Polanco, 2011)
El crecimiento y formación de las raíces del yacón no son afectadas por el fotope riodo, sin
embargo, este proceso es más lento en los lugares de alta altitud. La temperatura óptima para
su crecimiento está en el rango de 18 a 25°C, siendo necesarias las bajas temperaturas en la
noche para una apropiada formación y llenado de la raíz. No soporta las heladas, pero si hay
daño es compensado por la gran capacidad de rebrote. (Grau & Rea, 1997; Polanco, 2011).
Agricultores de Argentina y el Sureste de Bolivia indican que la mejor altitud para que haya una
buena produccion de raices esta entre los 1500 a 2000 msnm, mientras que las tierras bajas y
calidas son mejores para la produccion de semilla vegetativa (rizomas). (Polanco, 2011).
Los requerimentos de agua estan entre los 600 y los 1000 mm de lluvias anuales, siendo
considerado como optimo 800 mm. El yacon puede sobrevivir periodos largos de sequia, sin
embargo la productividad es severamente afectada bajo estas condiciones. La abundante
humedad puede conducir al rajamiento de las raices afectando la calidad externa y su valor en
el mercado, como pudriciones de las raices. (Grau & Rea, 1997)
15
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
7.2 MARCO CONCEPTUAL:
Este proyecto se realizará en la finca Florida Blanca, Vereda Martin y Espino, Municipio de
Tenjo en el Departamento de Cundinamarca, con el fin de poder brindar asesoría sobre el
estado y el grado de implementación que cuenta este predio para poder obtener la
certificación de Buenas Prácticas Agrícolas.
7.2.1 Definiciones para una mejor interpretación de la resolución
Barbecho: Area destinada para el vertimiento de aguas contamindas con plaguicidas
Buenas practicas agricolas: Las buenas buenas practicas agricolas son practicas orientadas a la
sostenibilidad ambiental, economica y social para los procesos productivos de la explotacion
agricola que garantizan la calidad e inocuidad de los alimentos y de los productos no
alimenticios. (ICA, 2017)
Calibracion de equipos de aplicación: la calibracion de un equipo de aplicación por
pulverizacion, consiste en medir le gasto o cantidad de agua que se tira por unidad de
superficie. Lo cual es la base para determinar la cantidad de producto a disolver en el tanque
que alamcena el agua. Esta medicion se puede realizar por diversos metodos, todos ellos son
validos siempre y cuando se realicen en forma correcta. (ICA, 2017)
Desinfeccion: Reduccion del numero de microorganismos presentes en el ambiente, por
medio de agentes quimicos y/o agentes fisicos, a un nivel que no comprometa la inocuidad o la
aptitud del alimento. (ICA, 2017)
Inocuidad: La garantia de que los alimentos no causaran daño al consumidor cuando se
preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan. (ICA, 2017)
Limites Maximos de Residuos – LMR: Es la cantidad maxima legal permitida de un plaguicida
en o sobre alimentos. (ICA, 2017)
Limpieza: Es la eliminacion de tierra, restos de alimentos, suciedad, grasa u otras materias
objetables o ajenas al producto e instalaciones del predio. (ICA, 2017)
Manejo Integrado de Plagas: Es un sistema de prevencion y control de plagas que el contexto
del medio ambiente y la dinamica poblacional de las distintas especies de plaga, utiliza
herramientas de tipo culturales, fisicas, geneticas, biologicas y quimicas con el objeto de
mantener las poblaciones de plagas debajo del umbral de daño economico y con el minimo
riesgo o impacto para las personas, los animales y el medio ambiente y debe ser considerado
su manejo de acuerdo con las directrices oficiales cuando existan o de acuerdo a
recomendación del asistente tecnico. (ICA, 2017)
Peligro: Agente biologico, quimico o fisico presente en el alimento, o en una propiedad de este
que puiede provocar un efecto nocivo para la salud. (ICA, 2017)
Plaga: Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patogeno dañino para las
plantas o productos vegetales. (ICA, 2017)
Produccion primaria: Incluye todas las etapas desde la siembra hasta la cosecha de frutras
vegetales. (ICA, 2017)
Registro documental: Informacion escrita que proporciona evidencia objetiva de las
actividades desempeñadas en el predio. (ICA, 2017)
Trazabilidad: Poder trazar la historia, el uso o la unicacion de un producto por medio de un
mantenimiento de resgistros documentales (el origen de los materiales y las partes, la historia
de los procesos aplicados al producto). (ICA, 2017)
Triple lavado: Proceso de triple lavado aplicado a envases vacios de plaguicidas. Cosiste en:
agregar agua hasta un cuarto de la capacidad del envase; cerrar y agitar durante 30 segundos;
16
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
verter el contenido en el tanque de mezcla, manteniendolo en posicion de descarga durante
unos 30 segundos; y repetir tres pasos anteriores dos veces mas, en forma sucesiva. Este
procedimiento solo se realiza con envases rigidos de Polietileno/PET o metalicos. (ICA, 2017)
Vegetales: Son todos los productos agricolas para consumo humano obtenidos en l a
produccion primaria. (ICA, 2017)
7.3 MARCO LEGAL:
Se han producido importantes desarrollos en el mundo relacionados con la seguridad
alimentaria y la trazabilidad. Algunas de las iniciativas vienen de los gobiernos para proteger la
salud de los ciudadanos, otras son iniciativas privadas de productores y minoristas con el fin de
cumplir con las expectativas de sus clientes con respecto a seguridad alimentaria y
sostenibilidad ambiental. Todos en la cadena alimentaria asumen que estas expectativas
pueden ser satisfechas si la producción se realiza de acuerdo con buenas prácticas agrícolas
prácticas (BPA). (De Baerdemaeker, 2013)
7.3.1 Resolución 30021 del 28 de abril del 2017
Este proyecto de diagnóstico de Buenas Prácticas Agrícolas, para la finca Florida Blanca,
Vereda Martin y Espino, municipio de Tenjo, Cundinamarca se realizó con base en los
parámetros establecidos en la Resolución 030021 del 28 de abril del 2017, donde se
establecen los requisitos para la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas en producción
primaria de vegetales y otras especies para consumo humano. (ICA, 2017)
17
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
8. DISEÑO METODOLOGICO
8.1 UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS AGROCLIMATOLÓGICAS:
El proyecto de implementación de Buenas Prácticas Agrícolas se realizó en la Finca productora
de Yacón Florida Blanca, ubicada en la Vereda Martin y Espino, en el Municipio de Tenjo,
Cundinamarca, Colombia, la altura promedio es de 2587 m.s.n.m. y su T° promedio de 13°C.
Figura 2: Mapa tomado de Google Maps 2017, Finca Floridablanca, Ver. Martin y Espino,
Tenjo, Cundinamarca
8.2 TÉCNICAS O INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS:
Para el desarrollo del experimento se realizaron los siguientes pasos:
1.Resolución 30021 ICA de 2017.
2.Anexo I Manual de Buenas Prácticas Agrícolas de la Resolución 30021 ICA de 2017.
3.Anexo II Lista de chequeo de Resolución 30021 ICA de 2017.
4.Anexo III Criterios de cumplimiento de Resolución 30021 ICA de 2017.
8.3 MÉTODO DE ANÁLISIS:
8.3.1 Infraestructura y Equipos:
Se usaron las siguientes herramientas:
Terreno en la Finca Florida Blanca, Vereda Martin y Espino, Municipio Tenjo, Cundinamarca,
2.587 m.s.n.m. y T° promedio de 13°C, con un área de 2.400 m².
18
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
8.3.2 Recursos:
Físicos: La siembra y el experimento se realizaron en la Finca Florida Blanca, Vereda Martin y
Espino, Municipio Tenjo, Cundinamarca, a 2587 m.s.n.m. y T° promedio de 13°C.
8.3.3 Humanos:
Director del proyecto: Karol Lizarazo, quien dirigirá el proyecto y que se realicen los
objetivos propuestos
Pasante ingeniería agronómica: Encargado de revisar la ejecución de las tareas programadas
y que se cumplan los parámetros establecidos por le Resolución ICA 30021 de 2017.
Dos Trabajadores (2): Personal encargado de ejecutar trabajo de campo como preparación
del terreno, aplicación de gallinaza, deshierbe del cultivo, corte de hojas para
aprovechamiento en infusiones, y al finalizar el ciclo productivo sacar el rizoma-semilla para un
próximo establecimiento de cultivo.
Representante legal: Encargada de verificar el trabajo realizado por el pasante de ingeniería
agronómica y que se cumplan las metas.
8.3.4 Institucionales:
Universidad de Cundinamarca: Sede de desarrollo del trabajo escrito e información acerca
de dudas durante la ejecución del proyecto
8.4 METODOLOGÍA:
La base para el desarollo de este proyecto fue fundamentado en la investigación exploratoria,
este tipo de investigación permitió un acercamiento al problema del cual se pudo establecer
los parametros que cumplia el proceso productivo del cultivo de Yacón (Smallanthus
sonchifolius Poep. & Endl).
El objetivo principal de este proyecto era lograr identificar el grado de implementación de la
Resolución ICA 30021 de 2017 en la finca Florida Blanca hasta la fecha para el desarrollo del
cultivo de Yacón (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl), se usó la lista de chequeo que brinda
dicha resolución, donde se revisó todos los puntos de control establecidos en la norma para
realizar el analisis pertinente.
El trabajo de campo fue fundamental, ya que permitió la recolección de datos, donde se
realizó un análisis de los datos para poder evidenciar el grado de implementaci ón de Buenas
Practicas Agricolas con que cuenta el predio. Para poder cumplir con los objetivos propuestos
en este proyecto se desarrolla por pasos, de la siguiente forma:
8.4.1 Paso 1: Revisión de fuentes bibliograficas
Para el paso 1 se efectuaron consultas bibliográficas y recopilación de datos acerca de la
implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y casos exitosos de desarrollo de esta norma
aplicada en Yacón (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl) y otros cultivos.
19
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
8.4.2 Paso 2: Visita de campo y diligenciamiento de lista de chequeo
Se realizaron las visitas de campo donde se diligencio el formato de chequeo que se presenta
en la Resolución ICA 30021 de 2017, con el fin de reconocer el estado de implementación de la
norma en el predio. Los resultados que se obtuvieron al diligenciar el formato de chequeo de
la Resolución ICA 30021 de 2017, se analizaron donde se tomaron como base para el
diagnóstico del grado de la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en al fin Florida
Blanca y dar cumplimiento al objetivo planteado. En estas visitas se tuvo una charla con la
representante legal y sus hijos, quienes interactúan de forma directa e indirecta en el cultivo.
La siguiente es la tabla de parámetros que se deben cumplir para poder certificar un predio en
Buenas Prácticas Agrícolas:
Tabla 1: Tabla evaluación de criterios Tomada de la Resolución ICA 30021 de 2017
No. %
No. % de
Total Criterios Criterios
Criterios Criterios Concepto X
Criterios por por
Cumplidos Cumplidos
cumplir cumplir
Fundamentales 7 7 100% Certificable
Mayores 26 22 85% Aplazado
No
Menores 15 9 60%
Certificable
Según el Instituto Colombiano Agropecuario a los predios a los cuales se les otorga la
certificación son:
A. Aquellos que cumplan con el 100% de los requisitos fundamentales, estos son los que el
incumplimiento de alguno de ellos genera un peligro inminente de la inocuidad del
producto obtenido.
B. En cuanto a requisitos mayores deberán cumplir con el 85% de estos, y su incumplimiento
genera un peligro potencial que puede afectar la inocuidad.
C. Para requisitos menores se debe llegar a un 60% de cumplimiento.
Estos requisitos serán verificados mediante lista de chequeo brindada por la Resolución ICA
30021 de 2017. (ICA, 2017)
8.4.3 Paso 3: Diseño de esquema
Se creó un esquema de producción de acuerdo con las pautas establecidas en la Resolución
ICA 30021 de 2017, con el fin de brindar una sugerencia al productor para que pueda acceder a
la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas, corrigiendo las posibles falencias en los puntos
clave de su producción, los cuales se conocieron al diligenciar la lista de chequeo brindada en
la Resolución ICA 30021 de 2017 para el predio Florida Blanca.
20
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
8.4.4 Paso 4 y 5: Socialización de los resultados.
Para este momento del desarrollo del proyecto se efectúo la visita donde se socializaron los
resultados y el análisis de los resultados obtenidos durante la visita diagnóstico. Se entregó un
esquema de producción sugerido con el cual podrá fortalecer los puntos débiles de la
implementación de la norma en la finca, los cuales impiden obtener un mayor porcentaje de
criterios cumplidos para poder recibir la aprobación de la certificación en Buenas Prácticas
Agrícolas.
8.4.5 Paso 6: Entrega del documento final
Se realizó la entrega del documento final a la Representante legal y al comité evaluador de
trabajos de grado.
8.4.6 Diagrama de flujo de Metodología de desarrollo del trabajo
Paso 1: Paso 1: Revisión de fuentes Paso 2: Visita de campo y diligenciamiento de lista de
bibliográficas chequeo.
Estudio bibliográfico y recopilación de datos Realizar la visita diagnostico al predio, donde se
acerca de temas relacionados con normas BPA verificarán todos los puntos de control con base en la
para el desarrollo del proyecto. Resolución ICA 30021 de 2017. Se identificará el grado de
implementación de la Resolución ICA 30021 en el predio.
Paso 4: Reunión con el representante legal Paso 3: Diseño del esquema de producción
Efectuar la reunión con la Representante legal de Crear un esquema de producción apropiado para
la empresa, donde se comparta el resultado de la la finca Florida Blanca, en el cual se tengan en
visita diagnostico realizada a la finca Florida cuenta los requisitos que exige la norma para ser
Blanca. certificado bajo Buenas Prácticas Agrícolas.
Paso 5: Socialización del trabajo Paso 6: Entrega del documento final
En la misma reunión, se debe socializar con la Entrega final del proyecto.
Representante legal, los puntos clave y el esquema
sugerido que debe seguir para poder certificarse
bajo la Resolución ICA 30021 de 2017 en BPA.
21
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
9. RESULTADOS OBTENIDOS
Los resultados que se mostrarán a continuación se obtuvieron al desarrollar el proyecto en el
predio Florida Blanca ubicado en el municipio de Tenjo, Cundinamarca. Los datos obtenidos al
momento de realizar la lista de chequeo se muestran en porcentajes para tener un mejor
cálculo del grado de implementación. Estos valores se plasmaron en un gráfico de barras,
dividido en 9 secciones de las cuales 7 se representan en gráfico de barras, para las secciones
“Personal” y “Trazabilidad” de la lista de chequeo se muestran en tablas ya que su valor es 0%
por no cumplir ninguno de los requisitos dispuestos en la Resolución.
9.1 PASO 1: Revisión de fuentes bibliograficas
Se realizó la lectura de la Resolución ICA 30021 de 2017, en la cual se establecen los
parametros para la certificación de Buenas Practicas Agricolas, con esta consulta bibliografica
se logro comprender los requisitos que presenta el Instituto Colombiano Agropécuario (ICA)
para porder dar la certificacion en Buenas Practicas Agricolas. En este documento se encontro
la lista de chequeo, con la cual se logro establecer los puntos donde hay faltas en el proceso de
producción que impiden tener un producto inocuo y que no afecta la salud de los
consumidores.
A continuación se encuentra la lista de chequeo brindada por Resolución ICA 30021 de 2017,
Tomada de identificación del grado de implementación de las buenas prácticas agrícolas (BPA)
para productores de gulupa (Passiflora edulis f. edulis sims), en las veredas, Zaldua, Boca de
Monte y Lazaro fonte del municipio de Pasca – Cundinamarca, de acuerdo con la resolución
30021 del ICA. Trabajo de Grado, Opción Pasantia Presentado por Cristian Sandoval
22
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Imagen 1: Lista de chequeo par a la certificación en buenas pr ácticas agrícolas en producción de
especies de consumo hum ano. (Sandoval, 2017)
23
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Imagen 2: Lista de chequeo par a la certificación en buenas pr ácticas agrícolas en producción de
especies de consumo hum ano. (Sandoval, 2017)
24
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Imagen 3: Lista de chequeo par a la certificación en buenas pr ácticas agrícolas en producción de
especies de consumo hum ano. (Sandoval, 2017)
25
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
26
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Imagen 4: Lista de chequeo par a la certificación en buenas pr ácticas agrícolas en producción de
especies de consumo hum ano. (Sandoval, 2017)
27
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
9.2 PASO 2: Visita de campo y diligenciamiento de lista de chequeo.
A continuación, se presentan los datos porcentuales y el número de requisitos cumplidos
verificados con base en la lista de chequeo en la vista realizada al predio Florida Blanca.
Tabla 2: Evaluación de criterios. Tomada de Resolu ción ICA 30021 de 2017
%
No. No.
Total Criterios % de Criterios
Criterios Criterios Concepto X
Criterios por Cumplidos
por cumplir Cumplidos
cumplir
Fundamentales
7 7 100% 0 0% Certificable
Mayores 26 22 85% 11 42.30% Aplazado
Menores
No
15 9 60% 6 40% X
Certificable
En la siguiente tabla se evidenciará la cantidad de criterios Fundamentales, Mayores y
menores que se cumplen en la finca Florida Blanca.
Tabla 3: Criterios Fundamentales, Mayores y Menores verificados en Finca Florida Blanca
Criterios Cumple No aplica (N.A) No cumple
Fundamentales 0 0 7
Mayores
11 0 15
Menores 6 1 8
A continuación, se presentará un análisis por segmentos de manera porcentual de los
resultados obtenidos al realizar la visita de verificación en los puntos de control con base en la
lista de chequeo que se usa para conseguir la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas.
28
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
<<9.2.1 Áreas e instalaciones
Grafica 1: Áreas e instalaciones Finca Florida Blanca
En este segmento de los datos recolectados en la visita hay un alto porcentaje de
inconsistencias, donde el valor mas alto de cumplimiento es de 100% para Area de
almacenamiento, Area de dosificacion y preparacion de mezclas tiene el 50% de cumplimiento.
El item Area para almacenamiento de insumos agricolas cumple con 2 de los 7 puntos de
control esto hace que tenga un porcentaje de 28% de cumplimiento. En las subdivisiones como
Area de instalaciones sanitarias, Areas de acopio transitorio de productos cosechados y Area
destinada al binestar de los trabajadores no hay ningun requerimento cumplido, por ende el
valor porcentual es 0%. Las instalaciones se encuentran en estado regular, el baño para los
trabajadores se demolio, para dar paso a la construcción de una bodega donde se puede
realizar procesos de manofactura del Yacon obtenido. La representante legal espera poder
reunir mas recursos monetarios para poder comenzar la construcci ón y adecuación de las
areas exigidas para el cunplimiento de la norma.
29
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
9.2.2 Equipos utensilios y herramientas
Grafica 2: Equipos, utensilios y herramientas
Los equipos, utensilios y herramientas que se usan y se encuentran en este predio se
encuentran en buenas condiciones, y después de cada labor se dejan desinfectados y limpios.
Pero no se realiza calibración de la maquinaria, y las actividades o labores que se emplean con
estas herramientas no quedan consignadas en ningún formato donde se pueda dar un
seguimiento oportuno a las labores realizadas por cada herramienta.
9.2.3 Componente ambiental
Grafica 3: Componente ambiental
30
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
El componente ambiental, tiene mayor número de criterios cumplidos, se posee el permiso
para el uso de recurso hídrico y la fuente de agua se tiene identificada falta concluir las
acciones de protección para este recurso. El análisis microbiológico y fisicoquímico del agua no
se ha actualizado, por la misma razón del análisis de suelo, la representante legal manifiesta
que desea esperar poder cumplir con los otros requisitos para así poder realizar los análisis
respectivos y poseer los resultados lo más recientes posibles a la hora de aplicar para la
certificación de Buenas Prácticas Agrícolas. El predio no tiene sistema de riego, ya que para
suplir la demanda del recurso hídrico por parte de los cultivos que se encuentren en
desarrollo, se espera que las lluvias suplan parte de esta necesidad.
En el apartado de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos, la finca cuenta con el 50% de
cumplimiento pues no se cuenta con un plan de manejo de residuos sólidos y líquidos y para el
momento que se pueda realizar una aplicación no hay un lugar donde se puedan arrojar las
aguas contaminadas con agroquímicos. Al cultivo de Yacón en este predio no se le realizan
podas de crecimiento o mantenimiento, al momento de cosechar el tubérculo y las hojas, el
restante se pica en varios trozos de tamaño corto que se esparce en el lugar de donde se
cosecho la planta, haciendo así una incorporación.
9.2.4 Manejo de protección de suelos
Grafica 4: Manejo y protección de suelos
El cumplimiento en cuanto a Manejo y Protección de Suelos es del 100%, la rotación de
cultivos que se ha hecho ha sido por Fresa (Fragaria vulgaria sp.) y Uchuva (Physalis peruviana
L.), pero cuando no se realiza la rotación del cultivo se cosecha el Yacón y se espera que pasen
temporadas de bajas temperaturas para poder sembrarlo, donde se deja como se conoce
empíricamente descansar el suelo y aumenta la cobertura vegetal que también evita una
erosión de este. El plan que tiene formulado es mantener en el cultivo de Yacón una cobertura
noble donde no sea una competencia agresiva con el cultivo de interés.
31
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
9.2.5 Material de propagación
Grafica 5: Material de propagación
El material de propagación que se cultiva en este predio es el mismo que se ha desarollado
por muchos años en este mismo terreno, sin realizarse ninguna modificación ni aplicación de
algun agroquimico ya sea de sintesis organica o quimica. La Resolución ICA 30021 de 2017,
exige que se debe documentar el procedimiento de obtención del material y debe contar con
la certificación ICA, lo cual no se realiza por parte del prodcutor. Hasta el momento no se
tienen reportes de materiales propagativos geneticamente modificados de Yacon, por lo tanto
este criterio no se aplica para este caso.
9.2.6 Nutrición de plantas
Grafica 6: Nutrición de plantas
32
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
La nutrición de plantas obtiene solo el 17% de aprobación, ya que solo cumple 1 requisito de 6
que se encuentran en este apartado, esta finca no cuenta con un plan de fertilización para el
cultivo, el análisis de suelo no se ha realizado, no hay algun formato para poder consignar las
aplicaciones en caso que se llegara a hacer. El productor no realiza compostaje en la finca, por
esta misma razón no se tiene el area para realizar este procedimiento.
9.2.7 Protección del cultivo
Grafica 7: Protección del cultivo
La protección del cultivo tiene como calificación el 40% de los criterios cumplidos, esto se debe
a que no se tiene un monitoreo constante guiado por un Ingeniero Agrónomo, y no se conocen
las posibles plagas y enfermedades que afectan a este cultivo. En el predio no se realiza
ninguna aplicación para controlar plagas y enfermedades en caso de que se presenten, esto
hace que no se encuentren en el predio formato donde se puedan documentar en caso de
realizar alguna aplicación.
9.2.8 Personal y Trazabilidad
CUMPLE / NO
CRITERIO
CUMPLE
PERSONAL NO CUMPLE
TRAZABILIDAD NO CUMPLE
El personal cuenta con un 0%, que es un valor nulo, pues no se encuentran todos los
elementos de protección requeridos para realizar alguna labor como botas, tapabocas,
guantes, gafas entre otros elementos. El personal constante de la finca no tiene capcitación y
no hay un plan de emergencias en caso de presentarse alguna, esto es de suma importancia
33
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
dado caso que se presente alguna eventualidad se debe tener conocimiento de las acciones
que se deben realizar para evitar una mayor eventualidad.
No se tiene cumplimiento del criterio de trazabilidad ya que el predio no cuenta con registros o
documentos que permitan llevar el historial de los procedimientos realizados al producto. Esta
documentación es indispensable y de mucha importancia ya que ayuda en la verificación de las
labores que presentan para onbtener el producto finalizado.
9.2.10 Nivel de implementación de las BPA
Grafica 8: Porcentaje de implementación de las BPA
Tomando este grafico como referencia los ítems Personal y Trazabilidad tienen un 0% de
cumplimiento siendo los requerimientos incumplidos en su totalidad, Nutrición de Plantas
tiene 17% de cumplimiento, el apartado que más requisitos tiene en cantidad es Áreas e
Instalaciones y su cumplimiento es de 27% lo cual es bajo, le sigue Equipos, Utensilios y
Herramientas con un valor de 33%. Los porcentajes para Protección del Cultivo y Componente
Ambiental son de 40% y 44% en ese mismo orden. Los valores más latos de implementación
fueron Material de Propagación con un 67% y Manejo de Protección de Suelos donde su
implementación es el 100%, ya que se trata de mantener el suelo con cobertura y se hacen
rotaciones de cultivo o se deja en reposo el suelo después de cosechar el cultivo principal
Yacón.
La falta de documentación que se evidencia en este predio es alta, esto repercute en tener una
calificación baja en varias divisiones de la lista de chequeo lo cual le impediría obtener la
certificación de Buenas Prácticas Agrícolas bajo la Resolución ICA 30021 de 2017. En las Tablas
4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 se encuentran los formatos con los requisitos para poder documentar las
actividades realizadas en fertilizaciones, manejo y calibración de equipos, aplicaciones de
control para plagas y enfermedades, primer formato donde se podrá consignar los datos de
plagas y enfermedades de para un censo semanal al cultivo, registro de asistencia técnica por
parte de un Ingeniero agrónomo que ayude en la toma de decisiones para mejorar y optimizar
la producción y el registro de trazabilidad el cual llevando este registro permitirá conocer las
labores que se han desempeñado desde la siembra hasta la cosecha de este producto.
Se presenta el registro fotográfico de la visita diagnostico realizada a la finca Florida Bl anca
ubicada en la Vereda Martin y Espino, en el municipio de Tenjo, Cundinamarca
34
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Imagen 5: Vista del lote designado a siembra de Yacón (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl)
Imagen 6: Vista del lote designado a siembra de Yacón (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl)
Imagen 7: Reserva de material propagativo en germinación
35
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Imagen 8: Visit a diagnostico acompañado de la Representante legal Esmeralda R omero
Imagen 9: Bode ga de almacenamiento de agro insumos y herramientas
Imagen 10: Algunos avisos informativos que se encuentran en la bodega de almacenamiento
36
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Imagen 11: Productos agroquímicos almacenados en completo desorden sin clasificación alguna
Imagen 12: Bodega de procesamiento de tubérculo y hojas de Yacón
Imagen 13: Bodega de Procesamiento de tubérculo y hojas de Yacón
9.3 PASO 3: Diseño del esquema de producción
En este esquema se contemplan todas las acciones paso a paso, desde la planeación hasta la
cosecha del producto, mejorando la calidad, inocuidad e higiene de este. Esto no solo ayudará
a tener una mejor organización al momento de realizar el proceso de siembra y cosecha,
37
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
también se podrá ver mejoría en el valor final del producto. En seguida se podrá apreciar el
esquema de producción sugerido para comenzar la implementación de las Buenas Prácticas
Agrícolas.
9.4 PASO 4 Y 5: Socialización de los resultados.
Se realiza la entrega del esquema de producción sugerido, donde se explica desde la
planeación hasta la cosecha que puede hacer y cómo puede ejecutar varios puntos, se insiste
que uno de los puntos clave de la implementación y ejecución de la Resolución es llevar
registro de todas las labores que se realicen en el predio, desde procedencia del material
vegetal hasta trazabilidad del producto. Para una mejor comprensión de la norma se pide que
el acompañamiento de un ingeniero agrónomo, su apoyo no solo será para solucionar las
diferentes dudas que se presentan al momento de implementar la norma, también se debe
tener el apoyo de un profesional para poder tomar decisiones oportunas y más acertadas en
cuanto al personal, calidad de agua, fertilizaciones, requerimientos nutricionales del cultivo y
un importante el manejo de Plagas y Enfermedades, donde se busquen soluciones ecológicas y
amigables con el ambiente manteniendo el ideal de la empresa.
38
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
10. CONCLUSIONES
De acuerdo con la guía documentada presente en la Resolución ICA 30021 de 2017, se logró
realizar el diagnóstico del grado de implementación de Buenas Prácticas Agrícolas para el
predio Florida Blanca usando la lista de chequeo anexa que entrega dicha norma, verificando
todos los puntos de control establecidos por la misma.
El nivel de diagnóstico de la implementación de la Resolución ICA 30021 de 2017 en la finca
Florida Blanca vereda Martin y Espino ubicada en el municipio de Tenjo, Cundinamarca tiene
como valor de cumplimiento en los criterios fundamentales de 0% lo cual es muy bajo para
una finca que ya había recibido certificación en Buenas Prácticas Agrícolas.
Se elaboró el esquema de producción teniendo en cuenta todos los puntos de control que
dicta la Resolución ICA 30021 de 2017 para lograr mejorar la calidad y la inocuidad del proceso
productivo, sugiriendo a la representante legal en que parte del proceso productivo debe
realizar cambios que le puedan aumentar su calificación al momento de aplicar a la
certificación de Buenas Prácticas Agrícolas que brinda el Instituto Colombiano Agropecuario
(ICA).
El Yacón (Smallanthus sonchifolius Poep & Endl) es un cultivo que ha comenzado su
explotación tecnificada en otros países de Sudamérica como Perú, la falta de información y de
estudios acerca de este cultivo en Colombia han hecho que el desarrollo de esta planta como
sustento no supla las necesidades de muchos agricultores.
La documentación en este proceso de certificación es algo indispensable y lamentablemente
en este predio no se realiza ningún seguimiento al cultivo de las labores realizadas de forma
directa o indirecta. La desactualización de los análisis de suelo y agua evita poder tomar
decisiones con fundamentos para poder lograr una mejor optimización de los recursos.
Los equipos de protección para el personal de apoyo son mínimos, no cumplen con todos los
implementos necesarios para poder realizar tareas de forma más segura. Las áreas donde se
pueden almacenar los productos y herramientas no siguen las indicaciones de la Resolución
ICA 30021 de 2017, las herramientas no se encuentran clasificadas en orden. La bodega de
almacenamiento de agro insumos no cuenta con estanterías metálicas y con avisos
informativos de acuerdo con el uso del producto, su almacenamiento debe ser separado entre
fertilizantes, plaguicidas y bioinsumos, y deben ser clasificados entre sí por su categoría
toxicológica y su uso.
La fertilización y nutrición de las plantas no es el correcto, pues no se tienen claras las
necesidades de la planta en cuanto a nutrición y las decisiones para realizar una fertilización no
se toman con base en análisis de suelos y con acompañamiento de un asistente técnico.
39
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Hasta el momento no se tienen registros de plagas y enfermedades que afecten el cultivo de
Yacón en la finca Florida Blanca, la documentación de los posibles agentes causales pueden
ayudar a tomar decisiones en el momento preciso para evitar una afectación en la producción.
11. RECOMENDACIONES
El seguimiento de las labores de la finca documentándolas y llevando registro de estas,
permitirán tener conocimiento acerca de las decisiones tomadas y si hay falencias poder
realizar los correctivos necesarios para evitar pérdidas en ganancias de la producción.
Realizar un monitoreo semanal o quincenal al cultivo de forma aleatoria consignando en los
registros que se encuentran en este proyecto las posibles afectaciones por plagas y
enfermedades, con este registro se podrá dialogar con el asistente técnico y así poder tener
una mejor identificación del agente causal para lograr realizar los controles pertinentes.
Con las sugerencias técnicas de manejo y aplicación de este proyecto se espera que la
representante legal adopte y ejecute con la ayuda y supervisión de un ingeniero agrónomo
como asistente técnico, todo lo aportado en este documento para lograr obtener un mayor
puntaje al momento de optar por la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas otorgada por el
ICA.
Las capacitaciones en impactos ambientales, protección de fuentes de agua, fertilización y
manejo integrado de plagas al personal que se encuentra a diario en el predio como la
representante legal o los hijos, deben realizarse continuamente esto beneficiara los procesos
productivos que se pueda llevar acabo en la finca, llevando a cabo el registro necesario donde
se pueda estipular tema tratado, nombre del encargado de la capacitación y la fecha.
Se recomienda investigar de este cultivo temas como: fertilizaciones, densidades de siembra
en Colombia, necesidades nutricionales de la planta, plagas y enfermedades que afectan este
cultivo, transformaciones del producto donde se genere valor agregado y canales de
comercialización nacional e internacional para los productores que se encuentren con
posibilidad de explotar este material vegetal, esto con el fin de incentivar una producción
sostenible y amigable con el medio ambiente.
40
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
12. Bibliografía
Alvarado, R. (2010). Manual de buenas practicas agricolas y estimacion de costos de
producción para cultivos de ciclo corto en Manabí.
Alvarez, P., Jurado, B., Calixto, M., Incio , N., & Silva, J. (2008). Prebiotico Inulina/oigofructosa
en la raiz del yacon (Smallanthus sonchifolius), Fitoquimica y estandarizacion como
base de estudios preclinicos y clinicos. Peru.
Cordova, A., & Galecio, M. (2006). Identificacion y evaluacion agronomica de los biotipos de
Yacón (Smallanthus sonchifolius) en la microcuenca de Gallega, Provincia de
Morropon- Piura. Piura, Perú.
De Baerdemaeker, J. (2013). Precision Agriculture Technology and Robotics for Good
Agricultural Practices. Belgium.
Diaz, A., Gebler, L., Maia, L., Medina, L., & Trelles, S. (2017). Buenas practicas agricolas para
una agricultura mas resilente. Costa Rica.
FAO. (2002). Las buenas practicas agricolas. Segunda versión.
FAO. (2007). Manual tecnico; Buenas practicas agricolas-BPA- en la producción de tomate bajo
condiciones protegidas.
Grau, A., & Rea, J. (1997). Yacon Smallanthus sonchifolius (Poep. & Endl) H. Robinson En M. H.
Hermann, Andean roots an tubers: Achipa, arracacha, maca and yacon. Promoting the
conservation and use of underutilized and neglected crops. .
Hurtado, L., & Estrada, A. (2009). El Yacon. Departamento del Valle Del Cauca Secretaria de
agricultura y pesca. .
ICA. (2008). Buenas practicas agrícolas para el manejo agronómico de la caña de azucar
(saccharum spp.), con destino a la produccion de panela y otros usos alternativos como
el alcohol carburante.
ICA. (2009). Mis Buenas Prácticas Agrícolas “Guía para agro empresarios . Colombia.
ICA. (2017). Resolución 30021 ICA de 2017. Bogotá.
IICA. (2002). Buenas Practicas Agrícolas eje estrategico de nuestra competitividad futura. Chile.
IICA. (2004). Manual de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de maíz amarillo duro en el
Valle de Huaura - Lima. Lima.
Jimenez Rodriguez, K. (2011). Propuesta para el cultivo y aprovechamiento sostenible de yacón
(Smallanthus Sonchifolius (Poep. & Endl.) H. Rob) en Colombia. Bogotá.
Manrique, I. (2005). Jarabe de yacon: Principios y procesamiento.
Mendoza, H. (2013). Cultivo de Yacon su importancia economica y medicinal. Huaraz.
OCCIDENTE, U. A. (2017). Insructivo Presentacion Trabajops de Grado. Santiago de Cali.
Polanco, M. (2011). Caracterizacion morfologica y molecular de matertiales de Yacón
(Smallanthus sonchifoluis Poep. & Endl (H. Robinson)) coelctados en la ecoregion del
eje cafetero de Colombia. Colombia.
Reales, J. (2014). Buenas Prácticas Agrícolas. Aproximaciones a una ruptura con las relaciones
tradicionales entre productores frutícolas vinculados a la organización Fundación
Horizonte Verde. ERG@OMNES.
41
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Sandoval, C. (2017). IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS BUENAS
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) PARA PRODUCTORES DE GULUPA (Passiflora edulis f.
edulis Sims), EN LAS VEREDAS, ZALDUA, BOCA DE MONTE Y LAZARO FONTE DEL
MUNICIPIO DE PASCA – CUNDINAMARCA, DE ACUERDO CON LA.
Seminario, J., Valderrama, M., & Manrique, I. (2003). El Yacon. Fundamentos para el
aprovechamiento de un recurso promisorio. Perú.
Torrado, A. (2010). Buenas Practicas Agricolas. Sistema de aseguramiento de la inocuidad de
los alimentos. Bogotá.
Ubaque, H., & Parrado, C. (2012). Buenas practicas agricolas en sistemas de produccion de
tomate bajo invernadero.
Vega, R. J. (2014). Buenas Prácticas Agrícolas. Aproximaciones a una ruptura con las relaciones
tradicionales entre productores frutícolas vinculados a la organización Fundación
Horizonte Verde. Recuperado el 14 de 3 de 2018, de
http://revistas.curn.edu.co/index.php/ergaomnes/article/view/458/366
42
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
13. ANEXOS
Tabla 4: Formato de registro de las aplicaciones de fertilizantes en Finca Florida Blanca, Vda. Martin y
Espino. Tenjo, Cundinam arca
Registro de las aplicaciones de fertilizantes en Finca Florida Blanca, Vda. Martin y Espino. Tenjo, Cundinamarca
Cultivo: Propietario: Fecha siembra: Asistente tecnico:
Nombre comercial Registro Forma de Fecha Dosis Recomendo Aplico
producto ICA aplicacion aplicacion
Tabla 5: Formato de registro de las aplicaciones para controlar plagas y/o enfermedades en la Finca
Florida Blanca, Vda. Martin y Espino. Tenjo, Cundinam arca.
Registro de las aplicaciones para controlar plagas y/o enfermedades en la Finca Florida Blanca, Vda. Martin y
Espino. Tenjo, Cundinamarca.
Cultivo: Propietario: Fecha Asistente tecnico:
siembra:
Fecha Plaga a Nombre Ingrediente Dosis Periodo Metodo Recomendo Aplico
aplicacion controlar comercial Activo carencia aplicacion
43
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Tabla 6: Formato registro de asistencia técnica en la finca Florida Blanca, Vda. Martin y Espino. Tenjo,
Cundinamarca
Registro de asistencia tecnica en la finca Florida Blanca, Vda. Martin y Espino. Tenjo, Cundinamarca
Fecha Asistente Tecnico Tarjeta Profesional Observaciones Firma
Tabla 7: Form ato registro de asistencia técnica en la finca Florida Blanca, Vda. Martin y Espino. Tenjo,
Cundinamarca
Registro de capacitación del personal de la finca Florida Blanca, Vda. Martin y Espino. Tenjo, Cundinamarca.
Fecha Titulo de Capacitacion Nombre del Tema de Capacitacion Nombre y Firma de
Capacitador Capacitador
Tabla 8: Formato de registro de trazabilidad para yacón de la Finca Florida Blanca, Vda. Martin y Espino.
Tenjo, Cundinam arca.
Registro de trazabilidad para yacón de la Finca Florida Blanca, Vda. Martin y Espino. Tenjo, Cundinamarca.
NOMBRE PROPIETARIO: FECHA SIEMBRA: CULTIVO
# DE LOTE FECHA DE COSECHA NUMERO DE CAJAS/ KG
44
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Tabla 9: Formato para registro De Mantenimiento, Limpieza, Desinfección Y Calibración De Equipos
Registro De Mantenimiento, Limpieza, Desinfección Y Calibración De Equipos
NOMBRE DEL PROPIETARIO NOMBRE DEL PREDIO CULTIVO
FECHA HERRAMIENTA O DESINFECTANTE O TIPO DE OBSERVACIONES ENCARGADO
EQUIPO CALIBRACION
Tabla 10: Formato de registro de monitoreo de plagas y enfermedades par a la Finca Florida Blanca,
Vda. Martin y Espino. Tenjo, Cundinamar ca.
Registro de monitoreo de plagas y enfermedades para la Finca Florida Blanca, Vda. Martin y Espino.
Tenjo, Cundinamarca.
LOTE: FECHA SIEMBRA: NOMBRE PROPIETARIO: CULTIVO: TIPO DE MUESTREO:
PLANTA PLAGA O ENFERMEDAD # DE INDIVIDUOS (INSECTOS) % DE AFECTACION OBSERVACIONES
(ENFERMEDAD)
45
DIAGNOSTICO Y DISEÑO DE POLÍTICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS BAJO EL ESQUEMA DE LA RESOLUCIÓN ICA 30021 DE 2017 EN
CULTIVO DE YACÓN (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl) EN EL MUNICIPIO DE TENJO,
CUNDINAMARCA.
• JULIAN GONZALEZ LEGUIZAMON
• ESTUDIANTE
• KAROL LIZARAZO- I.A MSc
• DIRECTOR
UNIVERSDIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRÓNOMICA
FUSAGASUGA, 2018
Ausencia de una guía para
implementación de Buenas Practicas
Agrícolas Resolución ICA 30021 de 2017en
el predio Florida Blanca ubicado en Tenjo,
Cundinamarca.
Rendimiento en Brasil entre 10
– 100 ton /ha, en Perú de 20-80
ton/ha. En la finca Florida
blanca ubicada en Tenjo,
Cundinamarca se tiene un
rendimiento de 49,382 ton/ha
Los mercados extranjeros
son muy exigentes en el
proceso productivo de los
productos que llegan, donde
se debe asegurar su
JUSTIFICACIÓN
La necesidad de conocer el grado de
implementación de BPA en el terreno, para
poder acceder a la certificación por parte de la
entidad ICA.
La exigencia en materia de calidad e inocuidad
de los productos que son exportados a países de
América del Norte y a la Unión Europea.
Destacar el producto Emerald Herbs entre
las marcas competidoras del mercado
nacional e internacional.
OBJETIVOS
• Elaborar un esquema de producción basado en la Resolución ICA
30021 de 2017 para su ejecución en la finca Florida Blanca,
Vereda Martin Y Espino, Tenjo, Cundinamarca.
• Identificar los criterios Fundamentales, Mayores y Menores que no
cumple el productor para poder comenzar su proceso de
certificación en Buenas Prácticas Agrícolas.
TAXONOMIA DE YACÓN
(Fuente: Manuel Francisco Polanco Puerta, 2011. Caracterización morfológica y molecular de materiales de Yacón
(Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl) H. Robinson Colectados en la eco región eje cafetero de Colombia.)
MORFOLOGIA DE YACÓN
RESOLUCIÓN 30021
DEL 28 DE ABRIL DEL 2017
Este proyecto de diagnóstico de Buenas
Prácticas Agrícolas, para la finca Florida Blanca,
Vereda Martin y Espino, municipio de Tenjo,
Cundinamarca se realizó con base en los
parámetros establecidos en la Resolución
030021 del 28 de abril del 2017, donde se
establecen los requisitos para la certificación de
Buenas Prácticas Agrícolas en producción
primaria de vegetales y otras especies para
consumo humano. (ICA, 2017)
E l p r o y e c t o d e
implementación de Buenas
Prácticas Agrícolas se realizó
en la Finca productora de
Yacón Florida Blanca, ubicada
en la Vereda Martin y Espino,
en el Municipio de Tenjo,
Cundinamarca, Colombia, la
altura promedio es de 2587
m.s.n.m. y su T° promedio de
13°C, con un área de 2.400
metros cuadrados.
• De acuerdo con la guía documentada presente en la Resolución ICA
30021 de 2017, se logró realizar el diagnóstico del grado de
implementación de Buenas Prácticas Agrícolas para el predio Florida
Blanca usando la lista de chequeo anexa que entrega dicha norma,
verificando todos los puntos de control establecidos por la misma.
• El nivel de diagnóstico de la implementación de la Resolución ICA 30021
de 2017 en la finca Florida Blanca vereda Martin y Espino ubicada en el
municipio de Tenjo, Cundinamarca tiene como valor de cumplimiento en
los criterios fundamentales de 0% lo cual es muy bajo para una finca que
ya había recibido certificación en Buenas Prácticas Agrícolas.
• Se elaboró el esquema de producción teniendo en cuenta todos los
puntos de control que dicta la Resolución ICA 30021 de 2017 para lograr
mejorar la calidad y la inocuidad del proceso productivo, sugiriendo a la
representante legal en que parte del proceso productivo debe realizar
cambios que le puedan aumentar su calificación al momento de aplicar a
la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas que brinda el Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA).
• El Yacón (Smallanthus sonchifolius Poep & Endl) es un cultivo que ha
comenzado su explotación tecnificada en otros países de Sudamérica
como Perú, la falta de información y de estudios acerca de este cultivo en
Colombia han hecho que el desarrollo de esta planta como sustento no
supla las necesidades de muchos agricultores.
• La documentación en este proceso de certificación es algo indispensable
y lamentablemente en este predio no se realiza ningún seguimiento al
cultivo de las labores realizadas de forma directa o indirecta. La
desactualización de los análisis de suelo y agua evita poder tomar
decisiones con fundamentos para poder lograr una mejor optimización de
los recursos.
• La fertilización y nutrición de las plantas no es el correcto, pues no se
tienen claras las necesidades de la planta en cuanto a nutrición y las
decisiones para realizar una fertilización no se toman con base en análisis
de suelos y con acompañamiento de un asistente técnico.
• Los equipos de protección para el personal de apoyo
son mínimos, no cumplen con todos los implementos
necesarios para poder realizar tareas de forma más
segura. Las áreas donde se pueden almacenar los
productos y herramientas no siguen las indicaciones de
la Resolución ICA 30021 de 2017, las herramientas no
se encuentran clasificadas en orden. La bodega de
almacenamiento de agro insumos no cuenta con
estanterías metálicas y con avisos informativos de
acuerdo con el uso del producto, su almacenamiento
debe ser separado entre fertilizantes, plaguicidas y
bioinsumos, y deben ser clasificados entre sí por su
categoría toxicológica y su uso.
• Hasta el momento no se tienen registros de plagas y
enfermedades que afecten el cultivo de Yacón en la
finca Florida Blanca, la documentación de los posibles
agentes causales pueden ayudar a tomar decisiones en
el momento preciso para evitar una afectación en la
producción.
• El seguimiento de las labores de la finca documentándolas y llevando
registro de estas, permitirán tener conocimiento acerca de las
decisiones tomadas y si hay falencias poder realizar los correctivos
necesarios para evitar pérdidas en ganancias de la producción.
• Realizar un monitoreo semanal o quincenal al cultivo de forma aleatoria
consignando en los registros que se encuentran en este proyecto las
posibles afectaciones por plagas y enfermedades, con este registro se
podrá dialogar con el asistente técnico y así poder tener una mejor
identificación del agente causal para lograr realizar los controles
pertinentes.
• Las capacitaciones en impactos ambientales, protección de fuentes de
agua, fertilización y manejo integrado de plagas al personal que se
encuentra a diario en el predio como la representante legal o los hijos,
deben realizarse continuamente esto beneficiara los procesos
productivos que se pueda llevar acabo en la finca, llevando a cabo el
registro necesario donde se pueda estipular tema tratado, nombre del
encargado de la capacitación y la fecha.
• Con las sugerencias técnicas de manejo y aplicación de este
proyecto se espera que la representante legal adopte y ejecute con la
ayuda y supervisión de un ingeniero agrónomo como asistente
técnico, todo lo aportado en este documento para lograr obtener un
mayor puntaje al momento de optar por la certificación de Buenas
Prácticas Agrícolas otorgada por el ICA.
• Se recomienda investigar de este cultivo temas como: fertilizaciones,
densidades de siembra en Colombia, necesidades nutricionales de la
planta, plagas y enfermedades que afectan este cultivo,
transformaciones del producto donde se genere valor agregado y
canales de comercialización nacional e internacional para los
productores que se encuentren con posibilidad de explotar este
material vegetal, esto con el fin de incentivar una producción
sostenible y amigable con el medio ambiente.
• Alvarado, R. (2010). Manual de buenas practicas agricolas y estimacion de costos de producción para cultivos de ciclo corto en Manabí.
• Alvarez, P., Jurado, B., Calixto, M., Incio , N., & Silva, J. (2008). Prebiotico Inulina/oigofructosa en la raiz del yacon (Smallanthus sonchifolius), Fitoquimica y estandarizacion como base de estudios
preclinicos y clinicos. Peru.
• Cordova, A., & Galecio, M. (2006). Identificacion y evaluacion agronomica de los biotipos de Yacón (Smallanthus sonchifolius) en la microcuenca de Gallega, Provincia de Morropon- Piura. Piura, Perú.
• De Baerdemaeker, J. (2013). Precision Agriculture Technology and Robotics for Good Agricultural Practices. Belgium.
• Diaz, A., Gebler, L., Maia, L., Medina, L., & Trelles, S. (2017). Buenas practicas agricolas para una agricultura mas resilente. Costa Rica.
• FAO. (2002). Las buenas practicas agricolas. Segunda versión.
• FAO. (2007). Manual tecnico; Buenas practicas agricolas-BPA- en la producción de tomate bajo condiciones protegidas.
• Grau, A., & Rea, J. (1997). Yacon Smallanthus sonchifolius (Poep. & Endl) H. Robinson En M. H. Hermann, Andean roots an tubers: Achipa, arracacha, maca and yacon. Promoting the conservation
and use of underutilized and neglected crops. .
• Hurtado, L., & Estrada, A. (2009). El Yacon. Departamento del Valle Del Cauca Secretaria de agricultura y pesca. .
• ICA. (2008). Buenas practicas agrícolas para el manejo agronómico de la caña de azucar (saccharum spp.), con destino a la produccion de panela y otros usos alternativos como el alcohol carburante.
• ICA. (2009). Mis Buenas Prácticas Agrícolas “Guía para agro empresarios . Colombia.
• ICA. (2017). Resolución 30021 ICA de 2017. Bogotá.
• IICA. (2002). Buenas Practicas Agrícolas eje estrategico de nuestra competitividad futura. Chile.
• IICA. (2004). Manual de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de maíz amarillo duro en el Valle de Huaura - Lima. Lima.
• Jimenez Rodriguez, K. (2011). Propuesta para el cultivo y aprovechamiento sostenible de yacón (Smallanthus Sonchifolius (Poep. & Endl.) H. Rob) en Colombia. Bogotá.
• Manrique, I. (2005). Jarabe de yacon: Principios y procesamiento.
• Mendoza, H. (2013). Cultivo de Yacon su importancia economica y medicinal. Huaraz.
• OCCIDENTE, U. A. (2017). Insructivo Presentacion Trabajops de Grado. Santiago de Cali.
• Polanco, M. (2011). Caracterizacion morfologica y molecular de matertiales de Yacón (Smallanthus sonchifoluis Poep. & Endl (H. Robinson)) coelctados en la ecoregion del eje cafetero de Colombia.
Colombia.
• Reales, J. (2014). Buenas Prácticas Agrícolas. Aproximaciones a una ruptura con las relaciones tradicionales entre productores frutícolas vinculados a la organización Fundación Horizonte Verde.
ERG@OMNES.
• Sandoval, C. (2017). IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) PARA PRODUCTORES DE GULUPA (Passiflora edulis f. edulis Sims),
EN LAS VEREDAS, ZALDUA, BOCA DE MONTE Y LAZARO FONTE DEL MUNICIPIO DE PASCA – CUNDINAMARCA, DE ACUERDO CON LA.
• Seminario, J., Valderrama, M., & Manrique, I. (2003). El Yacon. Fundamentos para el aprovechamiento de un recurso promisorio. Perú.
• Torrado, A. (2010). Buenas Practicas Agricolas. Sistema de aseguramiento de la inocuidad de los alimentos. Bogotá.
• Ubaque, H., & Parrado, C. (2012). Buenas practicas agricolas en sistemas de produccion de tomate bajo invernadero.
• Vega, R. J. (2014). Buenas Prácticas Agrícolas. Aproximaciones a una ruptura con las relaciones tradicionales entre productores frutícolas vinculados a la organización Fundación Horizonte Verde.
Recuperado el 14 de 3 de 2018, de http://revistas.curn.edu.co/index.php/ergaomnes/article/view/458/366
GRACIAS…