UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CENTRO LOCAL FALCÓN
ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN I
Cuadro comparativo entre las Características y diferencias en los enfoques, tipos y
métodos (cuantitativos y cualitativos)
AUTOR (A): Nayret Navarro
CI 13901036
JULIO, 2020
Introducción
La investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo en donde se obtiene información a partir de un
plan preestablecido que una vez examinada incrementará o transformara conocimientos a los ya existentes, la
investigación se pueden clasificar según diferentes criterios, y si tenemos en cuenta el tipo de datos empleados se
puede clasificar en investigación cualitativa y cuantitativa. Mientras que la investigación cuantitativa se basa en
números y cálculos matemáticos o también conocidos como datos cuantitativos, es decir ofrece generalizar los
resultados en forma más amplia, control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes
de estos, de igual manera; nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales
fenómenos, cabe destacar que el método cuantitativo ha sido usado más por ciencias como la física, la química y la
biología. Por ende es más propio los las ciencias llamadas exactas o naturales.
Mientras la investigación cualitativa se basa en narraciones escritas, habladas o también llamados datos
cualitativos las técnicas de investigación cualitativa se utilizan en marketing, sociología, psicología, salud pública y en
otras disciplinas, es decir; la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión riqueza
interpretativa, contextualización del ambiente o retorno, detalles y experiencias únicas También aporta un punto de
vista fresco, natural y holístico de los fenómenos así como flexibilidad, hay que hacer énfasis que este método se
emplea más bien en disciplinas humanísticas como la antropología, la etnografía y la psicología social.
Cuantitativa Cualitativa
Emplea métodos no contables de Tiene como objeto estudiar los
recolección de datos para describir la hechos cuantitativos y sus
realidad del encuestado relaciones para formular la teoría
Hay una realidad que conocer existente
Está basada en la probabilística en Hay una realidad que describir
los métodos que aplican la lógica Está centrada en la
ENFOQUES Se generaliza fenomenología y la comprensión
Se orienta a los resultados de los hechos
Se deduce mas allá de los datos No se generaliza
Tiene que ver con cantidades Orientada a los procesos
generales sin importar semejantes Deduce de los datos
Investiga el porqué y el cómo de un Tiene que ver con características
comportamiento o cualidades en común
Investiga el cuál dónde y el
cuándo
Orientación hacia la descripción, Orientación hacia la exploración,
predicción y explicación la descripción y el entendimiento
Específico y acotado • General y amplio
Dirigido hacia datos medibles y • Dirigido a las experiencias de
observables los participantes
Rol fundamental • Rol secundario
Justificación para el planteamiento y • Justificación para el
la necesidad del estudio. planteamiento y la necesidad del
CARACTERÍSTICA Instrumentos predeterminados estudio.
Datos numéricos • Los datos emergen poco a
S Número considerable de casos poco
Análisis estadístico • Datos en texto o en imagen
Descripción de tendencias, • Número relativamente
comparación de grupos o relación pequeño de datos
entre variables Análisis de textos y material
Comparación de resultados con audiovisual
predicciones y estudios previos Descripción, análisis y desarrollo
Estándar y fijo de temas
Objetivo y sin tendencias Significado profundo de los
resultados
Emergente y flexible
Reflexivo y con aceptación de
tendencias
Diferencias Comprender los fenómenos a través Entender los fenómenos a través
de la recolección de datos narrativos, de la recolección de datos
Objetivo estudiando las particularidades y numéricos, que señalarán
experiencias individuales. preferencias, comportamientos y
otras acciones de los individuos
que pertenecen a determinado
grupo o sociedad
Reúne datos y observaciones de
Tipo de datos forma narrativa (diarios, cuestionarios Recolecta datos que se pueden
abiertos, entrevistas) no codificados codificar de forma numérica.
mediante sistemas numéricos
Usado para entender los motivos, Se utiliza para cuantificar el
opiniones y motivaciones problema mediante la generación
Cómo es usado subyacentes. Proporciona de datos numéricos o datos que
información sobre el problema o pueden transformarse en
ayuda a desarrollar ideas o hipótesis estadísticas utilizables.
para investigaciones cuantitativas.
También se utiliza para descubrir La cuantificación de actitudes,
tendencias de pensamiento y opiniones y comportamientos se
opiniones. utiliza para proyectar los
resultados de una población de
muestra mayor.
Objetivo, orientado a los
Subjetivo, orientado a los procesos. resultados.
Tipo de enfoque
Aleatoria: se selecciona una
Seleccionada: se utiliza una muestra muestra representativa grande,
pequeña, con el fin de obtener una con el fin de proyectar resultados
Muestreo comprensión en profundidad. para una población.
No estandarizada, narrativa (palabra
escrita). Los resultados se miden Estandarizado, numérico
Medición durante la entrevista. (mediciones, números). Los
resultados son medidos al final.
Flexible, especificado sólo en
términos generales antes del estudio. Estructurado, inflexible,
Método de especificado en detalle antes del
Recolección estudio.
Algunos métodos comunes incluyen
grupos focales (discusiones en Encuestas en línea, encuestas en
Estrategias para recolección de
grupo), entrevistas individuales y papel, encuestas móviles e
datos observaciones. investigaciones de quioscos,
entrevistas presenciales,
entrevistas telefónicas, estudios
longitudinales, interceptores de
sites, encuestas en línea y
Los datos brutos están en palabras. observaciones sistemáticas.
Los datos se analizan en el
transcurso de la investigación e
Análisis de los datos implican el uso de observaciones y Los datos brutos son números.
comentarios para llegar a una Los datos se analizan al final del
conclusión. estudio e implican estadísticas.
Las conclusiones son provisionales y
pueden cambiar. Se revisan de forma
Interpretación de los datos continua. Las conclusiones y
Las inferencias y generalizaciones generalizaciones se formulan al
son de responsabilidad del lector. final del estudio, declaradas con
un grado de certeza
predeterminado.
Las interferencias y
generalizaciones son
responsabilidad del investigador.
CONCLUSIÓN
La investigación requiere de métodos de recolección de datos que apoyen las teorías de las cuales surgen las
hipótesis, para la contrastación de estas se requiere de enfoques cualitativos y cuantitativos, los cuales deben ser
complementarios en función de qué se quiere estudiar, para quién va servir la información y sobre todo que problema
resuelve al conocimiento. El uso de métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación requiere que sea el propio
investigador quien decida que enfoque desarrolla las posibilidades de respuesta al fenómeno en estudio, apelando a
su ética como investigador.
La pertinencia de los métodos y su aplicación está en función de la naturaleza del problema. Por lo tanto es a
criterio del investigador que le dé el enfoque a utilizar bien sea cualitativo o cuantitativo o la combinación de ambos. La
opción cualitativa no se opone a la cuantitativa, sin embargo no debemos olvidar que la confiabilidad, la validez,
precisión, flexibilidad, grado de inferencia entre una población cambia de un método a otro.
Mientras que los métodos cualitativos tienen ventajas y desventajas, dado que los primeros conducen a un tipo
de investigación que producen datos u observaciones descriptivas sobre las palabras o el comportamiento de los
sujetos y los segundos son considerados como métodos más duros en relación a las explicaciones e inferencias que
se realiza a partir de los datos recabados con los métodos cuantitativos.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, M. J. M. 1986. La investigación cuantitativa/cualitativa, ¿una falsa disyuntiva? Métodos cualitativos y
cuantitativos en investigación evaluativa. Ed. Morata España. 9-23 p.
Fernández, S. P. 2002. Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten primaria complejo Hospitalario Juan
Canalejo. Coruña, España. 76-78 p.
Hernández, S. R; Fernández, C. C y Baptista, L. P. 2010. Metodología de la Investigación. Quinta edición. Mc
Graw Hill. México. 613 p.