Observación Macroscópica, Características Morfológicas y Tintoriales de Bacterias
Observación Macroscópica, Características Morfológicas y Tintoriales de Bacterias
✓ Ciclo: “5to”
TRUJILLO – PERÚ
2020
OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA, CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS,
TINTORIALES Y CULTURALES DE LAS BACTERIAS
A. MARCO TEÓRICO
2. OBSERVACIONES MICROSCOPICAS
No podemos estudiar una muestra sin antes llevar a cabo una preparación del mismo para
poder observarlo. La preparación del objeto de estudio puede resultar un proceso simple o,
por el contrario, ser bastante complejo, dependiendo de la naturaleza y características de
aquello que queremos observar.
La preparación de una muestra para estudiarla al microscopio óptico es diferente según la
naturaleza del material que ha de ser observado, orgánico o inorgánico, y si es orgánico, según
queramos observar morfología y estructuras, que no se modifican cuando sobreviene la muerte
celular. (N. & P.M., 2020)
3.1. COCOS
3.2. BACILOS:
3.3. ESPIRILOS
4. COLORANTES
4.1. DEFINICIÓN
4.2. CLASIFICACIÓN
- Colorantes artificiales: Otros, como los extraídos del alquitrán de hulla, son
anilinas sintéticas. En la actualidad, el término colorante de anilina se está
abandonando porque muchos de los colorantes sintéticos en uso, no derivan de
la anilina.
4.3. FUNCIONES
Colorantes básicos
Los básicos son los más usados en bacteriología, debido a que las bacterias,
ricas en ácidos nucleicos, portan cargas negativas en forma de grupos fosfatos,
los que se combinan con los colorantes cargados positivamente.
Entre los colorantes básicos, los más empleados son: tionina, azul de toluidina,
azul de metileno, fucsina, violeta cristal, violeta de genciana, verde metilo,
safranina y verde de malaquita. Entre los ácidos podemos citar: naranja G, ácido
pícrico, fucsina ácida y eosina. (Llop Hernández & Váldez, 2001)
Colorantes ácidos
Colorantes Neutros
Existe un grupo de sustancias, cuya base y ácido tienen carácter colorante, y son
denominadas colorantes neutros. se obtienen a partir de los precipitados
provenientes de soluciones acuosas en las que se encuentran disueltos
cromóforos con características ácidas y básicas. El colorante se produce
disolviendo el precipitado en alcohol, tal es el caso de la Giemsa. Entre ellos se
encuentra el grupo de los eosinatos: eosinato de azul de metileno, de azul de
toluidina, de violeta de metilo. (Llop Hernández & Váldez, 2001)
5. COLORACIÓN
5.2. Tipos de coloración: De acuerdo a los objetivos que se persigan, los métodos de
coloración se clasifican en:
a) Coloración simple: Usan un solo colorante, que siempre es de tipo básico. Se utilizan
solamente para incrementar el contraste; todas las células absorberán el colorante y
quedarán teñidas del mismo color. Se emplean para la observación del tamaño, forma y
agrupación de las células.
Coloración Gram
Coloración de esporas
Algunos géneros bacterianos, entre los que destacan Clostridium y Bacillus, producen
en su interior formas de resistencia denominadas endosporas. Se producen cuando las
condiciones ambientales son desfavorables (agotamiento de los nutrientes, temperaturas
extremas, radiaciones, compuestos tóxicos, etc.) formándose una espora por cada forma
vegetativa. Al finalizar el proceso de esporogénesis, la célula vegetativa se lisa y libera
la espora al exterior. Cuando el ambiente es favorable, la espora germina generando una
nueva forma vegetativa. La capacidad de germinar perdura durante años. Algunas de las
bacterias productoras de endosporas son patógenas para el hombre, por lo que su
estudio y observación son de enorme interés.
En observaciones microscópicas de preparaciones de bacterias sin teñir, las esporas se
observan como cuerpos refringentes intracelulares y si las células bacterianas están
teñidas con los métodos habituales, se aprecian como zonas incoloras en su interior.
Para la tinción de las esporas, habitualmente se utiliza el carbolfucsina o el verde de
malaquita. El primero, en el método de Ziehl-Neelsen ya descrito, y el segundo, en el
método de Schaeffer-Fulton. En el método de Moeller se aplican los mismos colorantes
que en el procedimiento de Ziehl-Neelsen, pero se fija el frotis con alcohol absoluto y
cloroformo. Por la impermeabilidad de la pared de la espora se requiere calentar la
preparación con el fin de que el colorante penetre.
Al emplear suficiente cantidad de alcohol que permita la decoloración de la célula
vegetativa, la impermeabilidad de la pared no permite la decoloración de la espora.
(Llop Hernández & Váldez, 2001)
7. OBSERVSCIÓN DE CÁPSULA
8. CULTIVO DE MICROORGANISMOS
La propagación e identificación del agente infectante in vitro suele ser el medio más
sensible y específico de diagnóstico y, por ende, es el método más comúnmente
utilizado. En teoría, la presencia de un solo organismo vivo en la muestra puede arrojar
un resultado positivo. La mayoría de las bacterias y hongos pueden cultivarse en una
variedad de medios artificiales, pero los microorganismos intracelulares estrictos (p. ej.,
Chlamydia, Rickettsia y virus) sólo pueden aislarse en cultivos de células eucariotas
vivas. Es posible cultivar algunos parásitos, pero esto se lleva a cabo sólo en
laboratorios altamente especializados. (Kenneth & Ray, 2005)
A) MEDIOS COMUNES
Cultivo de siembra
Sembrar o inocular es introducir artificialmente una porción de muestra (inóculo) en un
medio adecuado, con el fin de iniciar un cultivo microbiano, para su desarrollo y
multiplicación.
Una vez sembrado, el medio de cultivo se incuba a una temperatura adecuada para el
crecimiento.
Generalmente, el primer cultivo que se obtiene a partir de los hábitats naturales es, sin
duda, un “cultivo mixto”, es decir, que está compuesto por una gran cantidad de
diferentes especies de microbios. (Mora, 2019)
B. OBJETIVOS
C. MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS
Materiales
- Microscopio óptico
- Placa de Petri con muestra sembrada sobre un medio de cultivo
- Portaobjetos
- Cubreobjetos
- Colorantes (Solución de azul de metileno al 1%, solución de safarina al 1%,
solución de violeta de genciana al 1%, verde de malaquita)
- Agua destilada
- Asa de siembra de platino
- Mecheros
- Papel filtro
Se emplearán cultivos en fase estacionaria para dar lugar a que las bacterias
produzcan las esporas. Esta tinción es delicada en su realización y para poder
obtener unos resultados satisfactorios hay que seguir cuidadosamente las
instrucciones:
➢ Observación de esporas
Es importante no utilizar calor ni para fijar, ni para secar, ya que ello daña la
cápsula. Tampoco lavar con agua. (Gil, Lifeder.com, 2020)
D. COMENTARIO
Ha sido un tema muy importante poder conocer sobre las bacterias, su clasificación e
importancia, debido por sus múltiples funciones y comportamientos que possen. Tienen
una gran importancia en la naturaleza, pues están presentes en los ciclos naturales del
nitrógeno, del carbono, del fósforo y de muchos elementos en la naturaleza. También
pueden transformar sustancias orgánicas en inorgánicas y viceversa.
Son también muy importantes en las fermentaciones, aprovechadas por la industria y en
la producción de antibióticos. Además, desempeñan un factor importante en la
destrucción de plantas y animales muertos. Qué interesante, ¿verdad?
En efecto, la vida en nuestro planeta, no existiría sin bacterias, las cuales permiten
muchas de las funciones esenciales de los ecosistemas. Una bacteria de tamaño típico es
tan pequeña, que es completamente invisible a la vista.
Hablar de bacterias es desprender innumerables procesos y acontecimientos.
E. CONCLUSIONES
- 0.61 = Constante
- 𝞴 = Longitud de onda de luz usada
- n = Índice de refracción del medio
- Sen𝞱 = seno del ángulo 𝞱
- n sen 𝞱 = Apertura numérica
Las esporas no se tiñen con las coloraciones convencionales debido a que poseen una
pared muy gruesa. La compleja composición de las esporas impide la entrada de la
mayoría de los colorantes. Si se estudia la espora de afuera hacia dentro se observan las
siguientes capas: en primer lugar, está el exosporium, que es la capa más fina y externa
formada por glicoproteínas. Luego viene la cutícula, que brinda resistencia a las altas
temperaturas, seguida de la corteza compuesta por peptidoglicano. Posteriormente está la
pared de la base que protege al protoplasto. (Gil, 2020)
Los métodos más usados para poner de manifiesto las cápsulas bacterianas son las
coloraciones negativas o sus modificaciones. Un método de tinción de la cápsula es el
que trata las bacterias con una solución caliente de cristal violeta seguido por un lavado
con solución de sulfato de cobre, con el fin de remover el exceso de colorante, ya que el
lavado con agua disolvería la cápsula. El sulfato de cobre también imparte color al
fondo. A la observación microscópica, la célula y el fondo aparecen teñidos en color
azul oscuro y la cápsula de color azul pálido. La coloración de Anthony-Hiss emplea las
mismas soluciones colorantes antes descritas, pero en el momento de realizar el frotis,
los microorganismos se suspenden en un líquido proteico (leche, suero). Después de la
aplicación de los colorantes, el cristal violeta se fija a la proteína y destaca la cápsula de
la célula; el sulfato de cobre tiñe la cápsula. (Llop Hernández & Váldez, 2001)
Referencias
Caldwell, M. (1 de Febrero de 2018). Los tipos de bacterias: espirilos. Obtenido de Geniolandia:
https://www.geniolandia.com/13175365/los-tipos-de-bacterias-espirilos
Cercenado, E., & Cantón, R. (2010). Procedimientos en Microbiología Clínica. Seimc, 4-6.
Corrales Ramírez, L., & Caycedo Lozano, L. (2020). Principios físicoquímicos de los colorantes
utilizados en microbiología. Revistas Nova, 6-7.
González, C. C., & Cabezas, G. T. (2012). Libros Laboratorio. Obtenido de MEDIOS DE CULTIVO
EN UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA :
https://libroslaboratorio.files.wordpress.com/2012/09/medios-de-cultivo-en-un-
laboratorio-de-microbiologc3ada.pdf
Kenneth, R., & Ray, G. (2005). Microbiologia Médica. México: Mc Graw Hill.
Llop Hernández, A., & Váldez, M. (2001). Microbiologia y Parasitologia Médicas. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas.
López Jacome, L., & Hernández Durán, M. (2014). Las tinciones básicas en el laboratorio de
microbiología. Articulo de revisión, 2-3.
N., A., & P.M., V. (16 de 07 de 2020). MUSEO DE LAS CIENCIAS - Castilla-La Mancha. Obtenido
de Manual de Microscopia:
https://pagina.jccm.es/museociencias/otras%20actividades%20web/material%20cnr%
20web/manual%20de%20microscopia.pdf
Nau Cornelissen, C., & Metzgar Hobbs, M. (2019). Microbiología. (4. Edición, Ed.) España:
Wolters Kluwer.
Vargas Flores, T., & Kuno Vargas , A. (2014). MORFOLOGIA BACTERIANA. Revista de
Actualización Clínica, 3-4.
Vázquez, C., & Martín, A. (2010). Técnicas básicas de Microbiología. Revista Reduca, 15-18.