0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas10 páginas

Fases Indicadores y Actividades

Este documento presenta las distintas fases y etapas de la comprensión lectora, incluyendo indicadores de logro y ejemplos de actividades para cada fase. La primera fase exploratoria involucra decodificar el texto, relacionarlo con su contexto de producción, conectar los conocimientos previos con la informatura del texto, y elaborar conjeturas sobre la temática. La segunda fase analítica implica interpretar adecuadamente el sentido de las palabras y expresiones en el contexto del texto.

Cargado por

Eleanor R
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas10 páginas

Fases Indicadores y Actividades

Este documento presenta las distintas fases y etapas de la comprensión lectora, incluyendo indicadores de logro y ejemplos de actividades para cada fase. La primera fase exploratoria involucra decodificar el texto, relacionarlo con su contexto de producción, conectar los conocimientos previos con la informatura del texto, y elaborar conjeturas sobre la temática. La segunda fase analítica implica interpretar adecuadamente el sentido de las palabras y expresiones en el contexto del texto.

Cargado por

Eleanor R
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Universidad Nacional de Cuyo

Secretaría Académica

ANEXO 1

En el cuadro que presentamos a continuación, se consignan las fases de la


comprensión lectora con sus correspondientes indicadores de logro, los que
se ilustran con ejemplos de actividad-tipo y sus posibles consignas de
trabajo, mediante las cuales se pueden ejercitar o evaluar dichos
indicadores. En algunos casos hemos “abierto” el indicador de logro, para
especificar con mayor precisión las operaciones involucradas.

Estela M. Zalba 1
Universidad Nacional de Cuyo
Secretaría Académica

Comprensión Lectora - Cuadro: etapas/fases – indicadores de logro- actividades tipo /ejemplos de consignas

Etapas o Fases de la Ejemplos de actividad – tipo


Indicador de logro
comprensión lectora y sus posibles consignas de trabajo

a. Decodifica correctamente palabras y signos gráficos. . Leer en voz alta el texto.


b. Relaciona el texto con los datos del contexto de producción: .Responder: ¿Quién produjo el texto?

b.1. Identifica la instancia productora. . Responder: ¿De qué libro /periódico /revista fue extraído el
b.2. Ubica correctamente los datos de edición del texto (libro o periódico de texto? Anote datos de edición completos.
donde se extrajo; lugar y fecha de publicación; otros datos paratextuales . Marcar con una “x” la opción correcta:
relevantes).
El texto remite al:
b.3. Determina el discurso al que pertenece el texto.
Fase I: Lectura . discurso histórico
exploratoria . discurso literario
. discurso periodístico
. discurso científico, ¿cuál?
. otros (especificar)

b.4. Infiere las condiciones sociohistóricas de producción pertinentes, a partir de 1. ¿En qué época fue escrito el texto?
marcas instruccionales presentes en el texto. 2. ¿Qué circunstancias, problemáticas, etc. de ese momento se
ven representadas o aludidas en el texto?
2.1. Marcar en el texto las palabras, fechas o expresiones
que le permitieron darse cuenta.

Estela M. Zalba 2
Universidad Nacional de Cuyo
Secretaría Académica

c. Relaciona los propios conocimientos (enciclopedia ‘personal’’) con el


contenido del texto (= enciclopedia que exige el texto), a partir del relevamiento
de marcas instruccionales (nombres propios de personas, de lugares, de obras, de 1. Rastrear en el texto: referencias a personajes históricos/ del
películas, etc.; fechas, acontecimientos históricos, políticos o sociales mundo de la cultura/ de la política/ etc.; lugares; épocas;
relevantes). movimientos; paradigmas científicos; etc., extraerlas y buscar
información sobre las mismas en: enciclopedias, diccionarios
c’. Busca, en las fuentes pertinentes, la información que le permite interactuar enciclopédicos, Internet, etc.
con la enciclopedia que exige el texto: referencias a nombres propios de 2. Explicar brevemente (en forma oral o escrita) quiénes son o
personas, lugares, obras, películas, etc.; fechas, acontecimientos históricos, de qué se trata.
políticos o sociales relevantes.
Â
2’ Buscar en .............. las referencias encontradas y consignar
la información más adecuada en relación con el texto.

Fase I: Lectura d. Elabora conjeturas adecuadas y consistentes sobre la temática textual. 1. (Se ejemplifican mediante sus correspondientes consignas,
dos actividades –tipo posibles,))
exploratoria
(a) Responder: ¿de qué se trata el texto?
(b) ¿De qué se trata el texto? Marque una de las siguientes
opciones: …… …… …… ……
d.1. Establece relaciones adecuadas entre el título y la temática textual,
pudiendo discriminar la función semántico-discursivo del título (anticipar el 2. Fundamentar la respuesta anterior, marcando en el propio
contenido / sintetizar el tema/ despertar la curiosidad del lector, etc.) texto, las palabras, expresiones y/o enunciados que remitan a
esa temática.
3. Función del título. Marcar una de las siguientes opciones:
…… …… …… ……

e. Caracteriza al lector modelo del texto (o destinatario apuntado): edad, nivel .Responder: ¿A quién va dirigido el texto?
y/o rol social, dominio de conocimientos o grado de experticia, etc.

Â
Los pasos (b) y (c) involucran procedimientos interrelacionados.

Estela M. Zalba 3
Universidad Nacional de Cuyo
Secretaría Académica

. Explicar el sentido que las siguientes palabras, actualizan en


el texto.

.Buscar el significado de las siguientes palabras en el


diccionario y, a partir de esto, anotar el sentido que las mismas
Fase II: a. Interpreta adecuadamente el sentido de las palabras del texto, de acuerdo con actualizan en el texto: ……………
el contexto verbal (cotexto) y el contexto de producción.
Lectura analítica
. Marcar cuál de los siguientes sentidos de ……………., se
actualiza en el texto: …… …… ……
----------------------------------

Estela M. Zalba 4
Universidad Nacional de Cuyo
Secretaría Académica

- Algunas estrategias para trabajar el contenido semántico de


palabras (lexemas) y expresiones (lexías): análisis semántico
del léxico1:
1. Determinar los dominios2 que se activan en el texto:
económico, jurídico, histórico, científico, educativo, etc.
1.1. Validar, extrayendo los lexemas (palabras) que
incluyen en su significado, el rasgo semántico que
remite a ese dominio.
2. Proponer las dimensiones3 que se actualizan.
3. Realizar el análisis componencial4 de palabras (lexemas) y
expresiones o construccione lexidalizadas ( lexías) claves del
texto.

b. Postula el/los eje/s temático/s articulador/es consistente/s, de acuerdo con .Sobre la base del análisis semántico realizado, retomar la
el/los temas propuestos. propuesta temática efectuada en la lectura exploratoria y
proponga, a modo de enunciado, el/los eje temático/s
articulador/es.
. Esquematice, a partir del tema, las diversos ejes en que se
bifurca.

1
Un análisis semántico del léxico exige trabajar desde alguna teoría semántica. En este caso, nuestra elección es la “Semántica interpretativa” de François
Rastier. (Cfr.: Zalba, E., “Capítulo VII: Semántica interpretativa”, en:; Gómez de Erice y Zalba de Aguirre, Op.cit). Trabajar con este marco conceptual
requiere, necesariamente, haber enseñado y ejercitado previamente las categorías que se aplicarán.
2
dominio: clase semántica que comprende una zona semántica vasta, ligada a una práctica social y al discurso social correspondiente a dicha práctica. Ej.:
práctica social jurídica ⇔ discurso jurídico ⇔ dominio jurídico.
3
dimensión: clase semántica que abarca las grandes categorías con que se clasifica el mundo, en una cultura dada. Ejs: humano 7 no humano; animal 7
vegetal; natural/artificial, etc.
4
análisis componencial: es la descomposición del sentido de un vocablo en los rasgos semánticos (semas) que lo constituyen.

Estela M. Zalba 5
Universidad Nacional de Cuyo
Secretaría Académica

c. Distingue la modalidad discursiva predominante en el texto (argumentación, . Responder:


descripción, narración, explicación5), indicando sus características distintivas. . ¿Cuál es la modalidad discursiva predominante en el texto?
Marcar la opción correcta: argumentación descripción
narración explicación.
. ¿Por qué? Indicar… características distintivas de la modalidad
elegida, que se evidencien en el texto que se está analizando.
Fase II: Lectura
analítica
(d), (e), (f) y (g) remiten a pasos que se articulan entre sí, incluso (Se ejemplifican mediante sus correspondientes consignas, dos
se pueden superponer o solapar. actividades –tipo posibles)
1. Luego de numerarlos, releer cada párrafo y anotar qué
información aporta al eje temático articulador (introduce el
tema, ejemplifica, plantea el problema, indica antecedentes,
d. Analiza el aporte de los párrafos - u otras unidades textuales- al eje temático
establece causas, explica las condiciones en que se produjo el
(o a cada eje) propuesto/s, según su función discursiva (introducir, ilustrar,
hecho, describe el fenómeno, etc.)
plantear el problema, indicar antecedentes, establecer causas, definir, etc.).
2. Completar la siguiente tabla:

Párrafo n° Información que aporta al Función que


eje temático articulador cumple

5
Seguimos la denominación de Adam, retomada –entre otros- por Torrent Badía & Bassols Puig (1997)

Estela M. Zalba 6
Universidad Nacional de Cuyo
Secretaría Académica

. Sobre la base del análisis realizado con todos párrafos,


agruparlos procurando conformar bloques informativos. Luego,
colcarles un nombre o título a cada bloque informativo, que
permita visualizar el criterio de agrupamiento.7
. En el caso de una narración8:

e. Segmenta en forma pertinente los bloques informativos, teniendo en cuenta - Reconstruir la ‘fábula’ o diégesis (organización lógico-
tanto el eje temático articulador propuesto como la modalidad discursiva secuencial de la historia’), diferenciándola de la ‘trama’ u
predominante.6 organización textual de superficie (manera en que dicha
historia está contada). Para ello, se presentan tres opciones de
actividad-tipo posibles:

Fase II: Lectura #1. Segmentar el texto teniendo en cuenta la secuencia


canónica de la historia, identificándolas mediante un título:
analítica
orientación (incluye la situación de base o inicial)  conflicto o
complicación  reacción  resolución (desenlace)  situación
final.
#2. Se da el esquema vacío de la secuencia (esquema)
canónica de la historia y se solicita que se indiquen los párrafos
que abarca cada una. de esos segmentos.
Orientación [ ]  Conflicto o Complicación[ ]  Reacción [ ] 
Resolución (Desenlace) [ [ ] ]  Situación final [ ]
#3. Previo a la compleción del esquema canónico, se procede a
segmentar las acciones básicas (núcleos narrativos).
. En el caso de una argumentación9:
- Segmentar el texto teniendo en cuenta los momentos o
componentes canónicos (no necesariamente el orden es el
enunciado en esta secuencia, pueden alterarse su disposición):
Presentación del tema o caso – Tesis - Fundamentación de la
tesis: argumentos que confirman la tesis + pruebas
6
[argumentos]
En este sentido, la modalidad discursiva determinará la índole de los bloques. Por ej., en una narración, los bloques y refutación
se relacionarán con la de las posibles
secuencia objeciones
canónica: a las–
orientación
complicación o conflicto – resolución, etc. pruebas [contra-argumentos] - Conclusión o secuencia final.
7
Las actividades consignadas previamente resultan más pertinentes para los textos en los que predomina la modalidad explicativa, también denominada por otros autores como
“texto expositivo”.
8
Supone una enseñanza previa de este esquema discursivo.
9
Idem.

Estela M. Zalba 7
Universidad Nacional de Cuyo
Secretaría Académica

f. Reconoce y fundamenta, las relaciones lógico-semánticas que van conectando Es conveniente, en las primeras ejercitaciones, ir guiando la
los elementos del texto, indicando –en el caso en que estén explícitas- el búsqueda y análisis de las relaciones lógico semánticas. Ejs.:
elemento lingüístico que las representa.
. ¿Qué relación se establece entre los párrafos …. y….? ¿Cómo se
dio cuenta?
. Analizar y marcar en el texto mediante flechitas, la
concatenación de relaciones de causa-consecuencia que se
presentan en la primera parte del … párrafo / enunciado /
apartado.
Fase II: Lectura . El ….. párrafo / enunciado / apartado explica las causas del
analítica fenómeno. Al respecto, señale: . causa:….. /. consecuencia: ….
. Dada una narración que no se presente un relato lineal,
reconstruir la “historia”, organizando las acciones según la
secuencia canónica.
. En el párrafo/ enunciado / apartado … se establece una
comparación entre dos elementos:¿cuáles son?; ¿qué propiedad
tienen en común?; ¿qué palabras/giros verbales explicitan esa
comparación?

g. Jerarquiza la información, pudiendo discriminar la información nuclear de la Es conveniente, en las primeras ejercitaciones, ir guiando la
periférica, acorde con el plan textual (argumentación, narración, descripción, jerarquización de la información. Ejs.:
explicación o sus combinatorias).

Estela M. Zalba 8
Universidad Nacional de Cuyo
Secretaría Académica

g. Jerarquiza la información, pudiendo discriminar la información nuclear de la . En una explicación:


periférica, acorde con el plan textual (argumentación, narración, descripción,
explicación o sus combinatorias). (Continuación) a) Indicar en el texto la ‘síntesis conclusiva’
b) Marcar / extraer la información nuclear que aporta cada
bloque informativo en relación con la problemática
desarrollada, en función de cómo queda explicada en la síntesis
conclusiva..
. En una narración:
a) Marcar / extraer los núcleos narrativos (o acciones básicas o
pivotes narrativos).
b) Indicar cuál funciona como conflicto y cuál/es como
resolución. Distinguir dentro de estos últimos el que opera
como desenlace.
. En una argumentación:
a) Indicar cuál es la tesis. En el caso en que esta esté
explicitada en el texto, marcarla.
b) Marcar / extraer en el/del texto, los argumentos nucleares,
es decir, los que más contundentemente apoyen o validen la
tesis.
. Proponer el tópico textual, redactándolo mediante un
enunciado.
h. Formula el tópico.
. Marcar con una X, cuál de los siguientes enunciados
corresponde al tópico: …… …… ……
a. Elabora una representación gráfico-verbal adecuada a la organización . Elaborar un mapa conceptual del contenido textual/ un
discursiva presente en el texto y a la jerarquización de la información realizada. sinóptico/ un esquema cronológico/ etc., a partir de la
siguiente guía.
Fase III:
Representación de la . Realizar el resumen del texto, sobre la base de las
a’. Elabora un resumen / síntesis pertinente, respetando la organización
información10 discursiva presente en el texto y la jerarquización de la información realizada.
indicaciones que se detallan a continuación.
. Escribir una síntesis del texto, , sobre la base de las
indicaciones que se detallan a continuación.

10
En todos los casos, se deberá orientar a los estudiantes para la elaboración de las diferentes modalidades de representación que se soliciten, mediante una guía o instructivo
adecuados al texto que se ha trabajado.

Estela M. Zalba 9
Universidad Nacional de Cuyo
Secretaría Académica

Estela M. Zalba 10

También podría gustarte