FORMATO PLANEACIÓN DIDÁCTICA
INFORMACIÓN GENERAL
PROGRAMA EDUCATIVO: Seguridad Pública ASIGNATURA: Sistema de información y comunicación en la
investigación
SEMESTRE: 4 CICLO ESCOLAR: 2020-
NOMBRE DEL DOCENTE: Roberto García Salgado GRUPO: SP-SSIC-2002-B1-002
UNIDAD COMPETENCIAS
GENERAL ESPECÍFICA
Distingue los elementos sustanciales de los sistemas de información y comunicación para
Unidad 1 Sistemas de Información
consolidar una base teórica, mediante el estudio de sus antecedentes, componentes y aplicaciones
en seguridad.
PROPÓSITOS, OBJETIVOS O LOGROS: • Identificar los conceptos básicos de los sistemas de información.
• Identificar la relación entre las tecnologías de la información y la informática.
• Reconocer los elementos tecnológicos que permiten la comunicación entre sistemas de
información.
[Fecha] 1
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
FORMATO PLANEACIÓN DIDÁCTICA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
NOMBRE: ACTIVIDAD 1 Mapa PROPÓSITO: • Identificar los antecedentes y componentes más importantes del sistema de
Conceptual: información y ubicarlos en la categoría apropiada
“Sistemas de
información”
HERRAMIENTA: Documentación de integración
ESTRATEGIA DE • Mapa conceptual ESTRATEGIA DE Lectura y análisis:
ENSEÑANZA: APRENDIZAJE: -Leer contenido de la unidad 1. Investigación en internet.
• En un documento de texto, elabora un mapa conceptual identificando los antecedentes y componentes del sistema de
información.
• 2. Cada componente debe incluir las características o subsistemas que lo integran y debes utilizar flechas para señalar la
INSTRUCCIONES:
relación entre ellos.
• 3. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: SIC_U1_A1_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de
tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno..
Recuerda que es indispensable Secretaría de Educación (2011). Sesión 1: Fortalecimiento de
que entregues esta actividad en el las habilidades de aprendizaje. Curso de formación.
tiempo estipulado para evitar que Programa escuela y salud guía del participante (2ª ed.).
se aplique el artículo 40 y seas México: Dirección General de Desarrollo de la Gestión e
dado de baja de la asignatura Innovación Educativa. Recuperado de http://goo.gl/U8TgyS
Fecha
Berzal, F. (2012). El ciclo de vida de un sistema de
RECURSOS FECHA DE límite 12
EVALUACIÓN: MATERIALES:
información. España: Universidad de Granada.
ENTREGA: de julio
Recuperado de https://goo.gl/DSf6Kj
2020
Federal Standard 1037C, MIL-STD-188, and National
Information Systems Security Glossary.
https://goo.gl/88kXKz.
[Fecha] 2
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
FORMATO PLANEACIÓN DIDÁCTICA
González, M. (2006). Mundo de unos y ceros en la gerencia
empresarial. Recuperado de https://goo.gl/SxQuZk
González-Longatt, F. (2007). Introducción a los sistemas
de información: Fundamentos.
Recuperado de https://goo.gl/7bcFVn.
Checkland, P. (1999). Pensamiento de sistemas “duros”:
la contribución de los ingenieros.
Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas (147-
171). México: Limusa. Recuperado de
https://goo.gl/WESxNQ.
Peña, A. (2006). Ingeniería de software: Una guía para
crear sistemas de información. México: Instituto
Politécnico Nacional.Recuperado de
https://goo.gl/MSfHkE
Suárez, R. (2010). Tecnologías de la información y de la
comunicación. España: Ideas Propias.
Recuperado de https://goo.gl/JrXr3q
[Fecha] 3
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
FORMATO PLANEACIÓN DIDÁCTICA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
NOMBRE: Evidencia de PROPÓSITO: • Identificar la importancia de los componentes del sistema de información, el
aprendizaje. La manejo de los datos y su relación con el mejoramiento del sistema de seguridad
informática en el en un reclusorio.
ámbito de la
seguridad
HERRAMIENTA: Foro: participación colaborativa
Propuesta innovadora ESTRATEGIA DE
ESTRATEGIA DE Mapa conceptual APRENDIZAJE Análisis de información
ENSEÑANZA: Descripción de datos Investigación en internet y libros
•
1.- En un documento de texto elabora un escrito donde menciones el uso de los sistemas de seguridad de una red de seguridad en un reclusorio con la
siguiente guía: El documento debe contener: Carátula, introducción, desarrollo, conclusiones, referencias cibergráficas y bibliográficas.
a. Escribe una propuesta innovadora de sistema de seguridad perimetral e interna de un reclusorio.
b. Elabora un mapa conceptual en relación con el sistema de información y comunicación donde incluyas los cuatro componentes específicos de la
propuesta que realizaste. (Humano, Tecnológico, De datos y, Componente organizacional)
c) Escribe los datos que se generarían con dispositivos de video vigilancia, de identificación biométrica y arcos detectores. Agrega un dispositivo más a
INSTRUCCIONES: estos tres ejemplos.
d. Describe como el manejo de estos datos por el sistema de información y comunicación del reclusorio servirían para mejorar la seguridad.
2. No olvides consultar el Manual APA para que anotes correctamente tus fuentes de consulta.
Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: SIC_U1_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por
la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
Envía, a través de esta sección, el documento a tu docente en línea para que lo revise y te retroalimente en los siguientes días
[Fecha] 4
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
FORMATO PLANEACIÓN DIDÁCTICA
- Estructura Secretaría de Educación (2011). Sesión 1: Fortalecimiento de
- Introducción las habilidades de aprendizaje. Curso de formación. Programa
- Desarrollo de propuesta escuela y salud guía del participante (2ª ed.). México:
Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación
- Integración de ideas.
Educativa.
- Organizador gráfico Recuperado de http://goo.gl/U8TgyS.
- Conclusión
- Fuentes de información • Belloch, C. (2012). Las tecnologías de la información y
Ortografía comunicación en el aprendizaje material docente (en línea).
. Departamento de Investigación y Diagnóstico en Educación,
Universidad de Valencia. Recuperado de https://goo.gl/qwseFf
Berzal, F. (2012). El ciclo de vida de un sistema de información.
España: Universidad de Granada. Recuperado de Fecha límite 23
RECURSOS https://goo.gl/DSf6Kj Federal Standard 1037C, MIL-STD-188, and FECHA DE
EVALUACIÓN: MATERIALES: National Information Systems Security Glossary.
de julio
ENTREGA:
https://goo.gl/88kXKz 2020
González-Longatt, F. (2007). Introducción a los sistemas de
información: Fundamentos. Recuperado de https://goo.gl/7bcFVn.
Murdick, R. (1989). Sistemas de información. México: Prentice Hall
Latinoamericana. Peña, A. (2006). Ingeniería de software: Una guía
para crear sistemas de información. México: Instituto Politécnico
Nacional.Recuperado de https://goo.gl/MSfHkE
Suárez, R. (2010). Tecnologías de la información y de la
comunicación. España: Ideas Propias. Recuperado de
https://goo.gl/JrXr3q
[Fecha] 5
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
FORMATO PLANEACIÓN DIDÁCTICA
• Belloch, C. (2012). Las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje material docente
(en línea).Departamento de Investigación y Diagnóstico en Educación, Universidad de Valencia.
Recuperado de https://goo.gl/qwseFf •
• Berzal, F. (2012). El ciclo de vida de un sistema de información. España: Universidad de Granada.
Recuperado de https://goo.gl/DSf6Kj •
• Federal Standard 1037C, MIL-STD-188, and National Information Systems Security Glossary.
https://goo.gl/88kXKz
• • González, M. (2006). Mundo de unos y ceros en la gerencia empresarial. Recuperado de
https://goo.gl/SxQuZk
• • González-Longatt, F. (2007). Introducción a los sistemas de información: Fundamentos. Recuperado
REFERENCIAS DE CONSULTA:
de https://goo.gl/7bcFVn
• • Checkland, P. (1999). Pensamiento de sistemas “duros”: la contribución de los ingenieros.
Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas (147-171). México: Limusa. Recuperado de
https://goo.gl/WESxNQ
• • Murdick, R. (1989). Sistemas de información. México: Prentice Hall Latinoamericana.
• • Peña, A. (2006). Ingeniería de software: Una guía para crear sistemas de información. México:
Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de https://goo.gl/MSfHkE
• Suárez, R. (2010). Tecnologías de la información y de la comunicación. España: Ideas Propias.
Recuperado de https://goo.gl/JrXr3q
• • Vigueras, M. (2005). Redes de computadoras. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
[Fecha] 6
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
FORMATO PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Estrategias para la retroalimentación de actividades de aprendizaje
Unidad 1:
Actividad Tipo de actividad Herramienta Producto Tipo de retroalimentación
Actividad 1. Actividad 1 Individual Tarea Reporte Individual
Sistemas de información
Unidad 1
Evidencia de aprendizaje. La Individual Tarea Propuesta Individual
informática en el ámbito de
la seguridad
SESIÓN DE VIDEOCONFERENCIA
Nombre de la sesión Objetivo Día Hora
Sesión 1. Realizar una conclusión sobre los temas 25 de julio 2020 18:00 horas
Unidad 1
que se abordaron durante la unidad 1
del curso
[Fecha] 7
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO