“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLÓGICA APLICADA
INFORME:
HIETOGRAMAS HIDROGRAMAS
ESTUDIANTE:
LLAMO ROJAS JUAN
MARINO MEJIA, ROSY
MONDRAGON, FIORELLA
MEDINA REQUEJO CRISTIAN
DOCENTE
ING. TEPE ATOCHE
Chiclayo, 30 de mayo de 2020.
1
INTRODUCCIÓN
Un hidrograma es la expresión gráfica de Q = f(t). Puede representarse a escalas
muy diversas: en el eje de abscisas puede aparecer un intervalo de tiempo de
12 horas o de 2 años.
El área comprendida bajo un hidrograma es el volumen de agua que ha pasado
por el punto de aforo en el intervalo de tiempo considerado.
Efectivamente, si multiplicamos las unidades del eje horizontal por las del eje
vertical, se obtiene un volumen:
Q (volumen/tiempo) ∙ tiempo = Volumen
FIGURA 01
FUENTE: GRÁFICA DE UN HIDROGRAMA
En la figura adjunta, el área bajo la curva del hidrograma es el volumen de agua
que ha pasado entre t1 y t2.
Esto se puede cuantificar de diferentes modos, según el caso:
– Si disponemos del dibujo de un hidrograma, planimetramos la superficie
comprendida bajo el hidrograma. Como ejemplo, supongamos que en la figura
adjunta 1 cm en el eje de abscisas corresponde a 1 día y 1 cm en el eje vertical
corresponde a 5 m3/s.
Cada cm2 bajo el hidrograma corresponderá a un volumen de agua igual a:
Volumen = Caudal ∙ tiempo = 5 m3 /seg ∙ 86400 seg = 432000 m3
– Si el fragmento de hidrograma considerado responde a una ecuación, bastará
con calcular la integral de dicha ecuación.
2
– Si disponemos de una serie de caudales tomados a incrementos de
tiempo iguales, el volumen será: Q1.^t + Q2.^t + Q3.^t +... = (Q1 + Q2 + Q3 +...).
^t
DESARROLLO
Componentes de un hidrograma
FIGURA 02
FUENTE: HIDROGRAMA
En Hidrología se denomina Hidrograma a la representación gráfica de la
variación del caudal en relación con el tiempo en determinado punto de
una Cuenca Hidrográfica. En Esencia, el Hidrograma contiene el
comportamiento ante determinado patrón de precipitación sobre ella, reflejando
la relación entre las condiciones fisiográficas de esta Cuenca y la relación lluvia-
escorrentía en ella.
La definición de los Componentes del Hidrograma, nos llevará entonces a definir,
con la ayuda de la figura anterior, el ciclo del escurrimiento mediante una serie
de fases:
La fase previa al Hidrograma, se inicia con un período seco que se prolonga
hasta el inicio de la lluvia (Inicio del Hidrograma de la figura). En esta fase sólo
existe la contribución que realiza el flujo subterráneo al caudal en el cauce en el
que se estudia el Hidrograma. Aquí el nivel freático se encuentra bajo y con
tendencia descendente (de no generarse la lluvia se mantendría esta tendencia).
En los cauces permanentes la escorrentía superficial se mantiene debido al
aporte de los acuíferos únicamente. En el caso de cauces intermitentes, cuando
el caudal base (agua subterránea) se agota, éstos se secan totalmente.
3
FIGURA 03
FUENTE: FASES DE UN HIDROGRAMA
La primera fase comienza con el inicio de la lluvia (Ver el Histograma de
Precipitación en la parte Superior del Gráfico), parte del agua precipitada es
interceptada por la vegetación, otra es retenida en depresiones y otra parte, dada
las condiciones de baja humedad del suelo, se infiltrará para suplir esta
deficiencia de humedad. En esta fase no hay escurrimiento superficial directo,
salvo el que cae sobre el cauce directamente.
Si la intensidad de la lluvia es menor que la capacidad de infiltración del suelo,
parte del agua retenida retornará a la atmósfera posteriormente; ahora, si la
intensidad de la lluvia es mayor que la deficiencia de humedad del suelo habrá
un aumento gradual del contenido de humedad en su zona de aireación. En el
Hidrograma de la figura esta fase queda definida por el tramo comprendido entre
el inicio de la precipitación y el punto “A”, notemos que, la tendencia descendente
4
se mantiene hasta que las pérdidas por infiltración e Intercepción (entre otras)
son excedidas por la Intensidad de la Precipitación. En este momento la curva
tiende a ser horizontal, para iniciar el cambio de pendiente, precisamente en el
Punto A.
La segunda fase es la que sigue a una lluvia intensa. Después de saturarse las
depresiones superficiales, se da inicio a la escorrentía superficial directa. El agua
que se infiltra satura la zona de aireación del suelo, dando inicio al escurrimiento
subsuperficial y a la percolación. En esta fase, representada en el Hidrograma
por el tramo A-B (Conocida como curva de Concentración), solamente tres
componentes están contribuyendo a la alimentación del caudal: la escorrentía
superficial directa, la precipitación sobre la corriente y el agua subterránea.
Cuando la lluvia continúa, se alcanza una tercera fase en la que se llega al nivel
de máxima recarga y toda el agua precipitada contribuye con el aumento del
caudal. Aquí el caudal en el Hidrograma aumenta hasta alcanzar el punto
máximo o Caudal Pico (Punto C), en el cual se puede decir que toda la cuenca
está contribuyendo al caudal reflejado por el Hidrograma.
Se considera que desde el punto B hasta el punto D, además de las tres
componentes del Hidrograma que estaban contribuyendo en la fase
anterior, está contribuyendo el flujo su superficial. En este intervalo la
componente que menos interviene es la precipitación directa sobre la corriente,
la cual debió haber cesado antes del punto D.
La cuarta fase constituye la de recuperación de las condiciones referidas en la
fase previa al inicio de la precipitación.
Desde el punto D del Hidrograma hasta el E (Curva de Descenso) el caudal
registrado se compone únicamente por flujo subsuperficial y agua subterránea.
Finalmente a partir de este punto E, la escorrentía superficial cesa y comienza la
denominada Curva de agotamiento, en la cual los aportes al caudal del cauce
provienen únicamente de las reservas de agua subterránea. Al final esta curva
de agotamiento se mantendrá hasta el inicio de una nueva lluvia, si es el caso,
para repetirse nuevamente el ciclo.
Por último, hay que destacar que un Hidrograma puede presentar picos
múltiples debido a posibles aumentos en la intensidad de la lluvia, a una sucesión
continua de lluvias o a una no sincronización de las componentes del flujo, por
ejemplo, con relación a la siguiente figura, podremos ver cómo sería el
5
Hidrograma total generado para dos lluvias consecutivas, en los que el caudal
Pico aumenta, dadas las condiciones de saturación del suelo, cuando ocurre la
segunda lluvia.
FIGURA 04
FUENTE: PRECIPITACIONES
HIETOGRAMA
UTILIDAD E IMPORTANCIA DE LOS HIETOGRAMAS EN LA HIDROLOGÍA:
- Permite expresar la precipitación recogida en intervalos regulares de tiempo.
- Se puede representar con un gráfico de barras o como gráfico de líneas. A
veces se refiere a un día o a una tormenta concreta, en otras ocasiones el
periodo de tiempo representando en el eje horizontal puede ser más amplio:
meses o años.
- Para su elaboración, si se trata de un hietograma mensual o anual, bastará
con disponer de datos diarios. Y si se trata de un día o de unas horas de
duración, necesitamos un pluviógrafo, leyendo la precipitación caída en los
intervalos elegidos.
6
Obtención del hietograma de diseño
En ocasiones no es suficiente el dato de que (por ejemplo) la precipitación
máxima para las 5 horas más lluviosas con un retorno de 100 años es de 84 mm.
Es posible que necesitemos conocer la evolución esos 84 mm a lo largo de esas
5 horas.
En algunos países existen catálogos de aguaceros en los que se facilita la forma
del hietograma, que podremos adaptar a la cantidad de precipitación concreta.
Si no disponemos de esta vía, será necesario elaborar un hietograma de diseño.
Este hietograma de diseño reflejará (seguimos utilizando las cifras citadas como
ejemplo) la distribución de las precipitaciones producidas a lo largo de las 5 horas
más lluviosas que se pueden producir en ese punto con un periodo de retorno
de 100 años.
Para esto existen diversos procedimientos, varios de ellos se basan en las curvas
Intensidad-Duración-Frecuencia. Vamos a ver el método de bloques alternos.
Elegimos la curva Intensidad-Duración correspondiente al periodo de retorno
deseado, o una ecuación que refleje dicha curva. En cualquiera de los casos,
podremos leer gráficamente u obtener de la ecuación la intensidad de
precipitación para diversos incrementos de tiempo.
Supongamos que deseamos confeccionar un hietograma de un aguacero de 3
horas y media, con incrementos de tiempo de 30 minutos. Se trata por tanto de
210 minutos repartidos en 7 intervalos de 30 minutos
La figura 1 representa una curva Intensidad-Duración para un retorno de 100
años. En ella hemos leído los valores de intensidad (mm/h) que aparecen en las
dos primeras columnas de esta tabla:
En la 3ª columna calculamos la precipitación caída en cada intervalo. Para 30
minutos: si en 0,5 horas llovió con una intensidad de 37,2 mm/hora, en media
hora se recogió 0,5 · 37,2. Análogamente para todos los intervalos, hasta 210
minutos (3,5 horas).
Para calcular la última columna (Δ P) a partir de la anterior, debemos suponer
que dentro de los 60 min. más lluviosos se encuentran los 30 min. más lluviosos
y razonamos así:
→ En los 60 min más lluviosos cayeron 24,5 mm
7
→ Si (dentro de los 60 min anteriores) en los 30 min más lluviosos cayeron 18,6
mm, en los restantes 30 min: 24,5–18,6=5,9 mm
FIGURA 05
FUENTE: HIETOGRAMA
TABLA 01
Análogamente, calculamos el resto de la última columna, obteniendo la
precipitación caída en incrementos de 30 minutos (es el intervalo elegido en este
ejemplo), en orden decreciente. Para construir el hietograma (Figura 2) con los
valores de la última columna se procede así:
En el centro se coloca la precipitación registrada en los 30 min más lluviosos. A
su derecha, se coloca la precipitación registrada en el 2º intervalo más lluvioso.
A la izquierda, la registrada en el 3erintervalo más lluvioso, a la derecha el 4º,
etc.
Si se dispone de hietogramas reales de la región, será aconsejable redistribuir
los bloques, si observamos, por ejemplo, que el máximo suele producirse en el
primer tercio de la tormenta.
8
Si deseamos un hietograma expresado en Intensidades (mm/h) y los intervalos
utilizados son de m minutos, habría que multiplicar la altura de cada bloque por
60/m
Se puede realizar ligeramente simplificado (Ferrer, 1993), consiguiendo un
hietogramas simétrico, operando del siguiente modo:
A partir de la curva Intensidad-Duración (Fig. 1) leemos los valores que aparecen
anotados en las dos primeras columnas de esta tabla:
Suponemos que los 30 minutos más lluviosos están englobados y en el centro
de los 90 minutos más lluviosos; por tanto, a la precipitación de los 90 min. más
lluviosos le restamos la de los 30 min. centrales, y dividimos esa diferencia por
2 (un intervalo de 30 min. a cada lado). Estos cálculos aparecen en la última
columna de la tabla, y el hietograma resultante es el de la figura 3.
Bajo el hietograma se indican los intervalos del mismo que corresponden a las
lecturas realizadas sobre la curva Intensidad-Duración de la figura 1.
Con ambos métodos, hemos generado un hietograma de precipitación total, y
para calcular el hidrograma que generaría, es necesario evaluar previamente la
precipitación neta.
FIGURA 06
FUENTE:ESTADÍSTICA
9
CONCLUSIONES
Hidrograma es la representación gráfica de la variación del caudal en relación
con el tiempo en determinado punto de una Cuenca Hidrográfica.
BIBLIOGRAFÍA
CHOW, V.; D.R. MAIDMENT y L.W. MAYS (1994).- Hidrología Aplicada. Mc
Graw Hill, 580 pp.
FERRER, F.J. (1993).- Recomendaciones para el Cálculo Hidrometeorológico
de Avenidas. CEDEX, Ministerio de Obras Públicas, Madrid, 75 pp.
10