0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas14 páginas

TIBURONES

Este documento proporciona información sobre los selaquimorfos o tiburones. Pertenece al superorden Selachimorpha y se caracterizan por ser grandes depredadores marinos. Incluye detalles sobre su anatomía, fisiología, sentidos, reproducción y diversidad de órdenes. Explica que van desde pequeñas especies de profundidad hasta el tiburón ballena, el pez más grande, y que de las más de 375 especies, las responsables de la mayoría de ataques a humanos son el tiburón blanco, tiburón

Cargado por

Allen Rm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas14 páginas

TIBURONES

Este documento proporciona información sobre los selaquimorfos o tiburones. Pertenece al superorden Selachimorpha y se caracterizan por ser grandes depredadores marinos. Incluye detalles sobre su anatomía, fisiología, sentidos, reproducción y diversidad de órdenes. Explica que van desde pequeñas especies de profundidad hasta el tiburón ballena, el pez más grande, y que de las más de 375 especies, las responsables de la mayoría de ataques a humanos son el tiburón blanco, tiburón

Cargado por

Allen Rm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Selachimorpha

Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
�Tibur�n� redirige aqu�. Para otras acepciones, v�ase Tibur�n (desambiguaci�n).
Symbol question.svg Tiburones
Rango temporal: Sil�rico-Holoceno
Pre??OSDCPTJKPgN
TDpGUipa.jpg
Siguiendo las agujas del reloj desde la parte superior izquierda: la mielga,
tibur�n sierra japon�s, tibur�n ballena, tibur�n blanco, tibur�n dormil�n, tibur�n
anguila, tibur�n martillo y el angelote de Australia que representa las �rdenes
Squaliformes, Pristiophoriformes, Orecttolobiformes, Lamniformes,
Heterodontiformes, Hexanchiformes, Carcariniformes y Squatiniformes,
respectivamente.
Taxonom�a
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Chondrichthyes
Subclase: Elasmobranchii
Superorden: Selachimorpha
�rdenes 1?
Symmoriida? �
Squatinactiformes �
Xenacanthiformes �
Ctenacanthiformes* �
Hybodontiformes �
Eugeneodontida? �
Heterodontiformes
Orectolobiformes
Carcharhiniformes
Lamniformes
Hexanquiformes
Synechodontiformes �
Carcharodon
Echinorhiniformes
Squaliformes*
Squatiniformes
Pristiophoriformes
[editar datos en Wikidata]
Los selaquimorfos o selacimorfos (Selachimorpha, del griego se?a???, selachos,
tibur�n, y �??f?, morph�, forma) son un superorden de condrictios (peces
cartilaginosos) conocidos com�nmente con el nombre de tiburones o escualos. Algunos
grandes escualos, como el tibur�n blanco y el toro, son conocidos a veces con el
nombre de jaquetones.

Se caracterizan por ser grandes depredadores. Los tiburones incluyen desde especies
peque�as de las profundidades marinas, hasta el tibur�n ballena, el mayor de los
peces, el cual se cree puede llegar a medir una longitud de 18 m y se alimenta
�nicamente de plancton. El tibur�n toro puede desplazarse a agua dulce y algunos
ataques de tiburones han ocurrido en r�os. Algunas de las especies mayores, en
especial el tibur�n mako y el tibur�n blanco, son endotermos parciales, capaces de
mantener parcialmente su temperatura corporal por encima de la que tiene el medio
acu�tico en el que viven. De las m�s de 375 especies de tiburones encontradas en
los oc�anos del mundo, las especies responsables de la mayor�a de los ataques no
provocados a humanos son el tibur�n blanco, el tibur�n tigre, y el tibur�n toro.

El tibur�n ballena puede llegar a pesar unas 21,5 toneladas y medir unos 7 metros.

�ndice
1 Etimolog�a
2 Anatom�a
3 Fisiolog�a
4 Sentidos
5 Reproducci�n
5.1 �rganos reproductores masculinos
5.2 Apareamiento
5.3 Gestaci�n
5.3.1 Placentarios
5.3.2 No placentarios
6 Diversidad
6.1 O. Hexanquiformes
6.2 O. Squaliformes
6.3 O. Pristiophoriformes
6.4 O. Squatiniformes
6.5 O. Heterodontiformes
6.6 O. Orectolobiformes
6.7 O. Carcharhiniformes
6.8 O. Lamniformes
6.9 O. Eugeneodontiformes �
6.10 O. Xenacanthiformes �
6.11 O. Symmoriida �
6.12 H�bridos
7 Origen
8 Evoluci�n
9 Conservaci�n
9.1 Pesca
9.2 Matanza selectiva
9.3 Esfuerzos de conservaci�n
10 Cultura actual
11 V�ase tambi�n
12 Referencias
13 Enlaces externos
Etimolog�a
Desde un punto de vista etimol�gico, los signos ling��sticos a los que se les ha
dado el significado reconocible con la criatura marina remiten a contenidos de
maldad o despectivos.2?

La voz espa�ola tibur�n es, a juicio de todos los fil�logos, de estirpe americana,
tomada directamente del idioma ta�no, la lengua de los primeros ind�genas del
Caribe que entraron en contacto con los descubridores espa�oles. Recordaba Luis
Espa�ol que Crist�bal Col�n reflej� el t�rmino tibur�n en su perdido diario -si
hemos de creer la versi�n lascasiana de dicho diario- en fecha tan temprana como el
25 de enero de 1493.3?

El vocablo ingl�s shark parece haber sido introducido por el capit�n sir John
Hawkins tras la expedici�n en la que capturaron a un escualo, exhibido en Londres
en 1569.2? Shark, a su vez, deriva de la palabra germana schurk o schurke, que se
refer�a a un villano o individuo poco recomendable, utiliz�ndose desde tiempos
isabelinos para enfatizar el peligro de alg�n objeto o situaci�n. Hay quien afirma
que el t�rmino franc�s r�quin deriva de r�quiem, palabra asociada con la muerte,
aunque autores como Paul Budker afirma en su libro The Life of the Sharks4? que
este vocablo galo puede ser una modificaci�n de otro, como chien (en espa�ol,
perro), algo que se explica por la antigua denominaci�n de peces-perro que se
aplicaba a los tiburones.

El sentido peyorativo del t�rmino ha pasado a la �poca contempor�nea, ya que se


emplea, por ejemplo, el t�rmino tibur�n de finanzas para hacer referencia a
ejecutivos sin escr�pulos o profesionales especialmente trepas y devoradores
laborales de compa�eros.2?

Anatom�a
Los tiburones son condrictios peces cartilaginosos es decir, su esqueleto est�
hecho de cart�lago en vez de hueso.

La piel de los tiburones est� formada por una especie de escamas conocidas como
dent�culos d�rmicos. Otra funci�n de esta piel tan espec�fica es la de actuar como
un silenciador, ya que el agua se distribuye hacia dentro de las hendiduras y no
hacia afuera, limitando la fricci�n contra el agua, mejorando la movilidad y
velocidad y, adem�s, haciendo que el desplazamiento sea mucho m�s silencioso.

Una de las m�s aterradoras caracter�sticas del tibur�n es su dentadura, muy


diferente seg�n las especies. El famoso diente triangular caracteriza sobre todo al
Carcharodon carcharias o tibur�n blanco, mientras que otras especies como el
tibur�n tigre (Galeocerdo cuvier) o el mako (Isurus oxyrinchus) presenta tipos
diferentes dentaduras, aserradas en el primer caso y delgadas e incisivas en el
segundo.2? Todas las especies de escualos tienen varias hileras de dientes,
permaneciendo algunas invisibles para ser utilizadas solamente en el momento del
ataque (algo bastante perceptible en el tibur�n blanco).2? Del mismo modo, los
tiburones sustituyen las piezas ca�das inmediatamente, mudando las dentaduras de
modo autom�tico casi semanalmente los j�venes y mensualmente los adultos.2?

Los poros del tibur�n le permiten detectar peque�os impulsos el�ctricos, lo que
facilita atrapar a las presas.2?

Fisiolog�a
Los tiburones presentan de cinco a siete pares de branquias, normalmente
localizadas a los lados de la cabeza. El h�gado es bilobulado,5? y representa hasta
el 30% del peso corporal.6?

M�s all� de los datos legendarios, mitol�gicos o de las primeras aproximaciones


cient�ficas al mundo de los escualos, estos singulares animales han ido
configur�ndose como m�quinas biol�gicas perfectas preparadas para ocupar lo m�s
alto de la pir�mide de las especies marinas.2? Su longevidad es un hecho,
habl�ndose de una esperanza de vida de treinta a�os para muchas especies y pudiendo
llegar algunos ejemplares al centenar de a�os gracias, sobre todo, a su
impresionante sistema inmunol�gico, muy investigado �ltimamente en relaci�n con los
tratamientos de enfermedades como el c�ncer o el sida.2?

Sentidos
A partir de una evoluci�n de los o�dos, los tiburones, como otros peces, poseen una
l�nea lateral a cada costado de su cuerpo que le permite detectar cambios de
presi�n y movimientos en el agua; como otros elasmobranquios tambi�n poseen en su
morro ampollas de Lorenzini: �rganos sensibles a los campos el�ctricos (en especial
a los peque�os campos el�ctricos generados por otros seres vivos en el agua) tal
sensibilidad a los campos el�ctricos parece especialmente desarrollada en los
tiburones martillo. Los ojos de los tiburones tienen al parecer una excelente
visi�n potenciando la capacidad de ver en condiciones de poca luz (por ejemplo al
cazar en cuevas o durante la noche o a grandes profundidades) merced a que tras la
retina poseen un tapetum lucidum. Sin embargo, estudios recientes indican que su
visi�n ser�a monocrom�tica al tener un �nico tipo de conos o incluso carecer de
ellos algunas especies.7? Se considera que poseen tambi�n muy desarrollados los
sentidos del olfato y del gusto (lo que les permitir�a, a partir de pocas
mol�culas, oler y saber la presencia de potenciales presas a bastante distancia).

Reproducci�n

Existen dudas o desacuerdos sobre la exactitud de la informaci�n en este art�culo o


secci�n. En la p�gina de discusi�n puedes consultar el debate al respecto.
Uso de esta plantilla: {{Discutido|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}
La mayor�a de los peces �seos producen gran cantidad de huevos peque�os que se
ponen en el agua, donde son fecundados externamente por los espermatozoides
liberados por los machos. Este es un proceso en el que se produce un gran
despilfarro; la mortalidad inicial entre los huevos y larvas desprotegidos es
enorme y las tasas de supervivencia son funci�n de las condiciones ambientales. Los
tiburones han optado por una estrategia reproductiva diferente: los huevos se
fecundan internamente y se invierte m�s energ�a en producir menos cr�as pero m�s
protegidas.

Los m�todos de reproducci�n de los tiburones van desde las formas ov�paras que
ponen los huevos grandes y bien protegidos, hasta las especies ovoviv�paras que dan
a luz cr�as vivas que se han nutrido a trav�s de una placenta de manera an�loga a
los mam�feros.

�rganos reproductores masculinos


Art�culo principal: Pterigopodio
Los tiburones machos tienen un par de pterigopodios o gonapterigios, �rganos
cil�ndricos peneanos formados a partir de una modificaci�n de las aletas p�lvicas.
En los machos inmaduros los pterigopodios son cortos y blandos, pero en un
individuo sexualmente maduro son largos y r�gidos a causa de la calcificaci�n.
Durante la c�pula el macho introduce uno de ellos en la abertura genital de la
hembra y, en algunas especies, como el tibur�n traza, el extremo se abre, fijando
el pterigopodio y manteniendo el oviducto abierto para facilitar el paso de los
espermatozoides; estos salen por el poro genital del macho y son conducidos por un
canal presente a lo largo del feripodio; asociados a este �ltimo hay dos sacos
musculares dirigidos hacia delante bajo la piel del vientre; antes de la c�pula
�stos se llenan de agua, la cual es expulsada despu�s para que arrastre el semen
desde el pterigopodio hasta el oviducto de la hembra. Los espermatozoides se
producen en test�culos pares y se almacenan ya sea en los espermiductos o bien en
sacos esperm�ticos accesorios. En algunas especies, como la tintorera, los
espermatozoides se empaquetan en c�psulas protectoras llamadas espermat�foros.

Apareamiento
El apareamiento en especies peque�as y flexibles como la pintarroja se consigue
enrosc�ndose el macho en torno a la hembra. En especies mayores y m�s r�gidas, como
el jaquet�n y el marrajo, el macho y la hembra se orientan paralelamente cabeza con
cabeza. Cualquiera que sea el m�todo, el feripodio gira hacia delante antes de la
inserci�n.

En ciertas especies puede observarse "mordiscos de amor" o cicatrices producto del


apareamiento; dentelladas, cortes y marcas semicirculares de las mand�bulas en los
flancos, el dorso, aletas pectorales y encima de las branquias. Los mordiscos del
macho sirven para estimular a la hembra para la c�pula y en algunas especies para
sujetarse a la aleta pectoral de la hembra durante el acoplamiento. Aunque en ese
momento la acci�n de morder del macho est� inhibida, a�n puede causar heridas.

El apareamiento se produce normalmente un mes antes de la ovulaci�n; durante ese


tiempo los espermatozoides se almacenan en la gl�ndula de la c�scara de la hembra:
en algunas especies como la tintorera los espermatozoides se mantienen en estado
viable durante un a�o o m�s. Los �vulos se producen o bien en cualquiera de los dos
ovarios de la hembra (por ejemplo en el caso de la mielga) o bien en un �nico
ovario funcional: el derecho (en el caso de los peces martillo y carcarrinidos).
Los �vulos miden unos cinco mil�metros de di�metro en estado de reposo, pero
aumentan a los treinta o cuarenta en el momento de la ovulaci�n cuando abandonan el
ovario y son conducidos por los oviductos hasta la gl�ndula de la c�scara, donde se
almacenan los espermatozoides y la fecundaci�n tiene lugar. La gl�ndula de la
c�scara tambi�n segrega el recubrimiento del huevo: una c�psula resistente de tipo
c�rneo en las formas ov�paras y una fina membrana parecida al celof�n en las
especies viv�paras. Pueden tener hasta 100 cr�as por camada.

Gestaci�n
Nunca se han hallado hembras gestantes del mayor tibur�n viviente. Su m�todo de
reproducci�n es desconocido; se ha hallado una �nica c�psula del huevo de treinta
por catorce cent�metros, pero era tan inusualmente delgada que no est� claro si el
tibur�n ballena es ov�paro o se trata de un huevo abortado y la especie es
viv�para.

Uno de los grandes enigmas era su tipo de reproducci�n que se ignoraba totalmente.
El dilema se resolvi� hace poco tiempo cuando un grupo de cient�ficos en Taiw�n,
liderados por la Dra. Eugenie Clark, pudieron observar a una hembra de 12 metros de
largo que hab�a sido arponeada por un pescador local. La sorpresa result� may�scula
cuando, en dos �teros gemelos, fueron hallados 300 embriones de entre 40 y 63
cent�metros de largo. Quince de ellos a�n estaban vivos al momento del examen.

Las especies ov�paras (sobre todo las pintarrojas, los tiburones alfombra y los
tiburones de Port Jackson o su�os) depositan los huevos sobre el fondo, donde los
embriones se desarrollan nutri�ndose del vitelo contenido en el huevo. En un
principio, la bola vitelina del extremo del cord�n sirve para alimentar por s�
misma al embri�n mientras se desarrollan las expansiones de contacto. Una vez
formadas, se unen a las expansiones de contacto, se unen a las del �tero y empiezan
a absorber material nutriente de la madre; en este momento la bola a�n contiene
algo de yema y por tanto la placenta tiene doble funci�n; aportar alimento v�a
sangu�nea y por �smosis.

Cuando el material vitelino desaparece de la bola, la placenta se complica hasta


cinco grados, seg�n el n�mero de membranas interpuestas entre la sangre de la madre
y el embri�n. La m�s permeable de todas las membranas, es la epiteliocorial seguida
de la sindesmocorial, endoterialcorial, hemocorial y hemoendotelial.

El cord�n umbilical est� constituido por tres vasos: arterial y vena umbilical o
vitelina, y entre ambas el canal vitelino. El cord�n puede ser de dos maneras:
liso, como en Carcharhinus y Mustelus (jaquetones y musolas), festoneado, como en
Sphyrna (martillos, Scoliodon y Paragaleus (carcarr�nidos).

El paso de las sustancias alimenticias de la madre a embri�n, puede producirse de


dos maneras; la primera se da en tiburones con cord�n liso y se denominan
hemotr�fica, pues la sustancia alimenticias pasan disueltas en el plasma sangu�neo
a trav�s de la placenta. La segunda, es propia de los ejemplares con cord�n
festoneado, y se llama embriotr�fica o histotr�fica. En este caso, el alimento pasa
a trav�s del canal alimenticio. Los embriones est�n inmersos en l�quido
intrauterino, rico en sustancias nutritivas, agua y sales, llamado leche vitelina;
estas sustancias son absorbidas directamente por el embri�n, a trav�s de la boca y
los espir�culos (si los hay), y por las expansiones festoneadas del cord�n, en el
caso de los histotr�ficos.

Placentarios
La relaci�n que se produce entre madre y embri�n, es de tipo placentario, ya que
realmente existe un intercambio sangu�neo en la zona de contacto; pero no hay que
confundirlo con la placenta de un mam�fero, pues en el caso de los tiburones no
existen ni amnios ni alantoides, se trata, simplemente de un caso de convergencia
evolutiva.

Normalmente los dos �teros son funcionales, sin que exista un reparto equitativo de
embriones, ni segregaci�n de sexos, al menos en las camadas del g�nero Carcharhinus
que se han examinado. En algunas especies las c�psulas del huevo son rectangulares
y presentan zarcillos en cada esquina que les permite fijarse a las algas.
Huevo de tibur�n. La forma helicoidal exterior ayuda a que la madre pueda fijarlo a
las rocas.
La mayor parte de los su�os tienen la c�psula del huevo con los bordes en espiral
que sirven para encajarlos en las grietas de las rocas. Generalmente los huevos se
ponen de dos en dos y en el caso de la pintarroja hasta un total de 20 a 25 cada
a�o. El periodo de incubaci�n acostumbra a durar varios meses. En cuanto a los
tiburones viv�paros, hay que distinguir entre ellos en que el embri�n se nutre
exclusivamente de sus propias reservas de vitelo (ovoviv�paros), como la mielga y
aquellos otros en que recibe alimento directamente de la madre (viv�paros
verdaderos). En el caso de la mielga se re�nen varios huevos fecundados en el �tero
mediante una fina membrana que los envuelve a todos. Al cabo de los seis meses la
membrana se rompe y cada embri�n se desarrolla en el huevo a costa del saco
vitelino al que est� unido; en el momento del nacimiento este saco se ha
reabsorbido completamente entonces la madre expulsa unas diez cr�as de 25 cm
despu�s de 22 meses de gestaci�n.

Es digno de resaltar que cuando un embri�n muere, incluso habiendo alcanzado un


alto grado de desarrollo, no provoca el aborto de la camada, sino que, que por
alg�n mecanismo desconocido hasta hoy, se impide la putrefacci�n, hasta su
posterior expulsi�n, junto con el resto de los embriones vivos, ya desarrollados.

No placentarios
En las rayas es com�n otra forma de viviparismo que probablemente tambi�n se da en
el tibur�n tigre, en ella los embriones reciben alimento de la madre pero no a
trav�s de la placenta: en el interior del �tero los huevos telolec�ticos est�n
protegidos por una fina membrana dentro de la cual cada embri�n experimenta su
desarrollo; parece ser que la sustancia nutritiva es excretada por el �tero y
absorbida por los embriones que as� complementan la nutrici�n proporcionada por el
vitelo. Los tiburones tigre dan a luz entre diez y ochenta cr�as de 6 � 7 dm cada
una. En los carcarr�nidos y peces martillo el embri�n adem�s del saco vitelino
posee branquias externas que le permiten absorber ox�geno y posiblemente nutrientes
suplementarios, estas branquias externas se reabsorben posteriormente. Durante el
tercer o cuarto mes el saco vitelino se transforma en una placenta. Los nutrientes
y el ox�geno pasan entonces directamente de la madre al embri�n a trav�s de la
placenta y del cord�n umbilical; los productos de desecho recorren el camino
inverso. En las especies viv�paras los embriones est�n envueltos en la membrana del
huevo y se disponen en diferentes compartimentos del �tero. La cantidad de cr�as
varia desde dos en algunas especies a m�s de cien en las tintoreras. El periodo de
gestaci�n va de nueve a doce meses. Algunas especies (como el pez toro, el marrajo,
el cailon, los zorros marinos y probablemente el jaquet�n y el peregrino) practican
una singular forma de canibalismo intrauterino conocida como oofagia.

Los ovarios de estos tiburones se parecen a los de los peces �seos y contienen
muchos �vulos muy peque�os. El primer grupo de embriones que se desarrolla
sobrevive a base de alimentarse de las sucesivas series de �vulos que la hembra
continua produciendo. En los siguientes estadios de la gestaci�n los embriones
presentan un est�mago enormemente dilatado lleno de vitelo procedente de los huevos
devorados. La cantidad de cr�as en estas especies es peque�a: de dos a diecis�is.

Diversidad

Hexanchus griseus.
O. Hexanquiformes
Los Hexanquiformes son tiburones con seis o siete branquias, compuesto por dos
familias y seis especies vivas. Se caracterizan por poseer una sola aleta dorsal y
carecen de la membrana nictitante. Ejemplos de este orden son el tibur�n anguila
(Chlamydoselachus anguineus), el tibur�n vaca (Notorynchus cepedianus) y el tibur�n
ca�abota (Hexanchus griseus).

Oxynotus bruniensis.
O. Squaliformes
Los Squaliformes comprenden 7 familias y 125 especies. Se caracterizan por la
ausencia de aleta anal y la membrana nictitante. Poseen dos aletas dorsales (en
algunas especies son venenosas). Algunos ejemplos son la mielga (Squalus
acanthias), el tibur�n pigmeo (Euprotomicrus bispinatus), el cerdo marino (Oxynotus
centrina) y el tibur�n boreal o de Groenlandia (Somniosus microcephalus), uno de
los tiburones m�s grandes, ya que alcanza los 6 � 7 metros de longitud.

Pristiophorus nudipinnis.
O. Pristiophoriformes
Los Pristoforiformes incluyen 8 especies en 2 g�neros. Son los tiburones sierra
(Pliotrema warreni ), todos con un rostro dentado y alargado en forma de serrucho,
que utilizan para remover el fondo fangoso o arenoso mientras buscan a su presa, a
la cual aturden y cortan con bruscos movimientos de su sierra. Tienen dos peque�as
aletas dorsales y carecen de aleta anal. El tibur�n sierra es el �nico tibur�n
aparte del tibur�n anguila que tiene seis branquias, en vez de las cinco o siete
que usualmente tienen los otros.

Tibur�n �ngel (Squatina angelus).


O. Squatiniformes
Los Squatiniformes incluyen 22 especies en un solo g�nero, Squatina, todos con
forma aplanada, como el tibur�n �ngel o angelote (Squatina dumeril), que se
alimenta de peque�os peces que encuentra en el lecho marino. Al igual que otros
tiburones, sus �rganos detectores de electricidad le permiten localizar presas
enterradas en la arena. Sus huevos se abren dentro del cuerpo de la madre, que pare
cr�as vivas.

Heterodontus francisci.
O. Heterodontiformes
Los Heterodontiformes contienen un solo g�nero y nueve especies, incluyen al su�o
cornudo (Heterodontus francisci); este tibur�n se encuentra en California central,
en el Mar de Cort�s (M�xico), y probablemente tambi�n en Ecuador y Per�. Es sobre
todo nocturno, permanece poco activo durante el d�a. Puede morder si se le acosa.
Su h�bitat incluye los arrecifes, bosques de algas, rocas, y cavernas en un rango
de profundidad que va de los 2 a los 150 m. Los miembros de este g�nero se
caracterizan por un morro corto, espinas en las aletas dorsales, cinco hendiduras
branquiales y h�bitos bent�nicos.

Tibur�n ballena (Rhincodon typus).


O. Orectolobiformes
Los Orectolobiformes contienen un grupo de 7 familias y 33 especies, tienen aleta
anal, no presentan espinas en las dos aletas dorsales, tienen unos barbillones
caracter�sticos en el borde interno de las narinas. Incluye a los tiburones
alfombra (Eucrossorhinus dasypogon ), el tibur�n nodriza (Ginglymostoma cirratum) y
al mayor de todos los peces, el tibur�n ballena (Rhincodon typus).

Sphyrna mokarran.
O. Carcharhiniformes
Los Carchariniformes son el grupo m�s complejo, cuenta con 197 especies conocidas
en ocho familias. Los miembros de este orden presentan dos aletas dorsales sin
espinas, cinco hendiduras branquiales, aleta anal, un hocico ancho y redondeado,
mand�bulas que se extienden detr�s de los ojos y membranas nictitantes. Incluye al
tibur�n toro (Carcharhinus leucas ), tibur�n martillo (Sphyrna mokarran), tibur�n
tigre (Galeocerdo cuvier), la pintarroja (Scyliorhinus canicula), tibur�n gris
(Carcharhinus amblyrhynchos), caz�n (Galeorhinus galeus), tibur�n azul (Prionace
glauca) y los tiburones de agua dulce como el tibur�n lanza (Glyphis glyphis).

Tibur�n blanco (Carcharodon carcharias).


O. Lamniformes
Los Lamniformes cuentan con 7 familias y 16 especies actuales. Los miembros del
grupo tienen dos aletas dorsales sin espinas, cinco hendiduras branquiales, aleta
anal, y mand�bulas que se extienden tras los ojos. Incluyen al tibur�n mako (Isurus
oxyrinchus), el tibur�n boquiancho o de boca ancha (Megachasma pelagios), el
tibur�n azotador (Alopias vulpinus), el tibur�n peregrino (Cetorhinus maximus), el
tibur�n toro (Carcharias taurus) y el gran tibur�n blanco (Carcharodon carcharias),
Tibur�n duende rosado (Mitsukurina owstoni).

Helicoprion.
O. Eugeneodontiformes �
Las afinidades de los eugeneodontiformes son inciertas; algunos autores los
clasifican como holoc�falos consider�ndolos, pues, emparentados con las quimeras
actuales,8? mientras que otros los consideran elasmobranquios, es decir, parientes
de los tiburones.9? Los eugeneod�ntidos ten�an unas mand�bulas muy diversas y
vistosas, desde dientes peculiares como Fadenia, hasta dientes enrolladas en
espiral como Helicoprion o el Socorroideo.

Orthacanthus.
O. Xenacanthiformes �
Los Xenacanthiformes son el segundo orden m�s primitivo de tiburones; aparecieron
hace aproximadamente 400 millones de a�os, en el periodo Dev�nico. Tendieron a
empezar a tener aleta dorsal.

Comenzaron a poblar r�os dentro del antiguo supercontinente de Pangea. La forma de


su cuerpo parec�a al de los Hexanquiformes.

Stethacanthus
O. Symmoriida �
Los sinmor�idos son un orden extinto de tiburones que apareci� hace 360 millones de
a�os, en el periodo Dev�nico y Carbon�fero.

H�bridos
Un grupo de cient�ficos descubri� tiburones h�bridos (especie intermedia,
aparentemente mejor adaptada para adaptarse al cambio clim�tico). Se descubrieron
57 tiburones h�bridos a lo largo de Queensland y Nueva Gales del Sur, (Australia).

Los tiburones h�bridos son un cruce entre el tibur�n de punta negra com�n (no
habita en Australia) y el tibur�n de punta negra australiana, dos especies
relacionadas pero gen�ticamente distintas.10?

El tibur�n de punta negra australiano es m�s peque�o que su primo y vive en aguas
tropicales, pero se encontraron los h�bridos hacia el sur, donde la temperatura del
mar es mucho m�s fr�a.11?

Los investigadores aseguraron que se trata de un signo de adaptaci�n al cambio


clim�tico, ya que los espec�menes h�bridos son m�s resistentes y fuertes.12? Aunque
los investigadores afirman que los tiburones h�bridos son numerosos y podr�an
sustituir poco a poco a sus padres, por el momento no se ha registrado dicho
cambio.

Origen
Los tiburones aparecieron en el planeta en el periodo dev�nico.2? El primer
ejemplar f�sil fue reconocido como Cladoselache.2? La estructura cartilaginosa de
estos peces produjo una fosilizaci�n deficiente, lo que hizo que la siguiente
escala evolutiva sea Hybodus, durante el periodo carbon�fero, o en el Helicoprion,
que pose�a una extra�a mand�bula espiral muy poco frecuente.2?

Las especies m�s pr�ximas a los tiburones actuales surgen en el periodo jur�sico,
evolucionando en tama�o y poder, para competir con los enormes reptiles marinos.2?
As� surge el Carcharodon megalodon, un pez de hasta quince metros de largo y veinte
toneladas de masa, que pudo tener alg�n contacto con el ser humano, pues seg�n
algunos cient�ficos su desaparici�n se cifra hace unos 12.000 a�os.2? En las
mand�bulas f�siles de estos seres caben hasta cinco personas adultas, y se han
encontrado dientes del tama�o de una mano humana.2?

En 1968, James F. Clark public� un art�culo titulado Serpents, Sea Creatures and
Giant Sharks,13? donde afirmaba la existencia del megalodon en los mares
contempor�neos y no como variante del tibur�n blanco. Peter Mathiessen en su libro
Blue Meridian: The Search of the White Shark14? tambi�n apoyaba esta tesis,
mientras que Gilbert Whitley apuntaba a una extinci�n muy reciente de la especie en
The Fishes of Australia, Part 1: The Sharks.15? El debate como el de David G. Stead
ha llegado a extremos, quien interpreta los testimonios de pescadores australianos
en torno a gigantescos escualos superiores en tama�o a cualquier tibur�n blanco
como pruebas de la supervivencia del megalodon en Sharks and Rays of Australian
Seas.16? En esta �ltima obra se mezclan realidad y leyenda y se diluye la
demostraci�n cient�fica.

Entre el mito y la realidad, la existencia actual del megalodon responde m�s a un


deseo de mantener vivo el misterio de las profundidades.2? La �nica evidencia
cient�fica se relaciona con su existencia pasada, a trav�s de las mand�bulas y
dientes f�siles encontrados y popularizados a trav�s de acuarios y museos, dejando
el trono del leviat�n libre para un ser que existe y ya es aterrador por s� mismo,
como el tibur�n blanco.2?

Evoluci�n
Art�culo principal: Evoluci�n de los peces

Las principales caracter�sticas de los tiburones. Dibujo de un tibur�n, etiquetando


las principales caracter�sticas anat�micas, como boca, hocico, nariz, ojos,
espir�culo, la espina dorsal de la aleta dorsal, la quilla caudal, abrazadera,
surcos labiales, las aperturas branquiales, aletas precaudales: segunda dorsal,
anal, pectorales, caudales y la pelvis.
Los tiburones son miembros de la clase Chondrichthyes, la cual incluye tambi�n a
las rayas y las quimeras. Existen 360 especies de tiburones reconocidas actualmente
vivas, distribuidas en 8 �rdenes; hay aparte, 7 �rdenes extintos.

Los primeros tiburones aparecieron en los oc�anos hace 400 millones de a�os, en el
Dev�nico.17? Los tiburones primitivos ten�an formas que no ten�an parecido a los
actuales; como Helicoprion, con su dentadura en forma de espiral; Orthacanthus,
tibur�n fluvial; Paleocarcharias, antecesor de los actuales tiburones martillo;
Hybodus, tibur�n que se alimentaba de animales m�s grandes que �l; Paleospinax, uno
de los primeros tiburones en tener una estructura �sea como la de tiburones
actuales; Stethacanthus, con una estructura en forma de yunque en su espalda;
Symmorium, con parecido al Stethacanthus; Protospinax, antecesor moderno de las
rayas; Pseudorhina, antecesor de los tiburones �ngel; Scapanorhynchus, pariente
extinto del actual tibur�n duende; Edestus, con dentadura en forma de tijeras;
Cretoxyrhina, pariente de Hybodus; Lanma, antecesor del tibur�n toro; Cobelodus,
con una cabeza peque�a en comparaci�n con el cuerpo; y uno de los m�s famosos,
Carcharodon megalodon, tibur�n de 16 metros,18? antecesor del gran tibur�n blanco,
adem�s de varios tiburones no mencionados.19?

Los tiburones han ido evolucionando y radiando generando especies muy


especializadas como los tiburones martillo (Sphyrna lewini).

Hace alrededor de 100 millones de a�os surgieron los tiburones modernos. Algunos,
como Carcharodon megalodon el cual, como todo otro tibur�n extinto, es conocido por
sus dientes (los �nicos huesos encontrados en estos peces cartilaginosos y, por lo
tanto, los �nicos f�siles producidos). Una primera reproducci�n de la mand�bula
basada en algunos de los mayores dientes dio como resultado que el pez pod�a tener
hasta 36 m de longitud; los c�lculos se revisaron posteriormente y se estim� que
pod�a llegar a medir unos 15 m y se convirti� en el mayor cazador de los ya muy
abundantes mam�feros marinos.

Conservaci�n
Pesca

La captura de tiburones anual se ha incrementado r�pidamente en los �ltimos 50


a�os.
V�ase tambi�n: Aleteo de tiburones
Los tiburones son pescados comercial y l�dicamente. El ser humano como
superpredador ha ido exterminando a estos. Algunos son pescados simplemente por el
deporte (el tibur�n mako, por ejemplo), otros por alimento (tibur�n punta negra,
tibur�n mako y otros), y algunas especies para otros productos. En el pasado la
piel de tibur�n era utilizada para los mismos motivos que hoy se utiliza el papel
de lija. Los tiburones generalmente alcanzan la madurez sexual lentamente y
producen poca descendencia en comparaci�n con otros peces de inter�s para los
humanos. Esto ha causado preocupaci�n entre los bi�logos por incremento de
esfuerzos aplicados a atrapar tiburones, y muchas especies son consideradas hoy en
peligro de extinci�n.

En la pesca de tibur�n, una de las piezas m�s codiciadas es el tibur�n blanco, que
ha dado origen a innumerables historias dif�ciles de corroborar.2?

Matanza selectiva
Un programa de matanza de tiburones en Australia Occidental mat� a decenas en 2014,
en su mayor�a tiburones tigre,20? hasta que fue cancelado despu�s de protestas
p�blicas; pero se mantiene una pol�tica en curso de �amenaza inminente� en
Australia Occidental por la cual los tiburones que �amenazan� a seres humanos en el
oc�ano pueden ser matados.21? Desde 1962 hasta la actualidad,22? el gobierno de
Queensland ha matado tiburones en gran n�mero, usando l�neas de anzuelos cebados,
bajo un programa de �control de tiburones� �este programa tambi�n ha matado
inadvertidamente un gran n�mero de otros animales como delfines.23?24? El gobierno
de Nueva Gales del Sur tambi�n tiene un programa para matar deliberadamente
tiburones usando redes.25? KwaZulu-Natal, un �rea de Sud�frica, tiene un programa
de matanza de tiburones usando redes y l�neas de anzuelos con cebo. Estas redes y
l�neas de anzuelos han matado a tortugas y delfines y han sido criticadas por no
tener resultados probados de eficacia en la protecci�n de las personas.26?27? Del
mismo modo, tras una serie de ataques a personas, existe un programa de captura de
tiburones con redes en Reuni�n (territorio franc�s).28?

Esfuerzos de conservaci�n
Se estima que 100 millones de tiburones son matados cada a�o por los seres humanos
(debido a la pesca comercial).29?30? Los cient�ficos temen que los tiburones con el
tiempo podr�an extinguirse debido a la actividad humana. Importantes reducciones en
las poblaciones de tiburones han sido registradas-algunas especies se han reducido
en m�s del 90% en los �ltimos 20-30 a�os, y disminuci�n de la poblaci�n del 70% no
es inusual.31? Sopa de aleta de tibur�n es una de las principales razones de la
disminuci�n de las poblaciones de tiburones.30?Con el fin de hacer la sopa de aleta
de tibur�n, las aletas de los tiburones se cortan, y el tiburones (que todav�a
est�n vivos) son devueltos al mar para morir una muerte lenta y dolorosa.32? Debido
a que los tiburones se reproducen lentamente, ellos no pueden reconstruir su
poblaci�n.33?

La mayor�a de las pesquer�as de tiburones no son monitoreados, por lo que son


capaces de matar a millones de tiburones al a�o -- esto es malo para el
ecosistema.32? Un "santuario de tiburones" es un �rea que proh�be la pesca
comercial de tiburones.34? A partir de 2011, cuatro pa�ses han firmado santuarios
de tibur�n en la ley. En 2010, Haw�i se convirti� en el primer estado en los
Estados Unidos de prohibir la posesi�n, venta, comercio o distribuci�n de aletas de
tibur�n.35? En 2011, el presidente de Estados Unidos Barack Obama firm� la Ley de
Conservaci�n de Tiburones.36? El documental de 2007, Sharkwater expuesto c�mo los
tiburones son cazados hasta su extinci�n.37?

China, Taiw�n y Jap�n se han resistido a la conservaci�n del tibur�n.33?

Cultura actual
Las mitolog�as de todos los pueblos reproducen incre�bles criaturas marinas que
desaf�an a h�roes y guerreros en sus cr�nicas �picas. Desde el temible monstruo
marino del que es salvada Andr�meda por parte de Perseo, hasta la ballena que se
trag� literalmente a Jon�s en el relato b�blico, todas pueden referirse a criaturas
pr�ximas a los grandes escualos, en especial al tibur�n blanco. En un texto de
mayor rango hist�rico, Her�doto relata en el siglo V a. C. una batalla entre
griegos y persas cerca de Athos, donde muchos soldados fueron devorados por
innumerables monstruos marinos. Arist�teles por su parte estudi� con cierta
precisi�n y m�todo cient�fico en su Historia Animalium las caracter�sticas
biol�gicas de los tiburones por el a�o 330 a. C.. M�s tarde, sobre el a�o 77,
Plinio el Viejo advert�a en su Naturalis Historianota 1? sobre los peligros que
supon�an los peces-perro,38? denominaci�n empleada para referirse a los tiburones.

Otras costumbres que emparentaban a los escualos y al hombre fueron documentadas ya


por Marco Polo en 1298, al referirse a los poderosos m�gicos con los que se
proteg�an los pescadores de perlas de Sri Lanka de los ataques de multitud de peces
capaces de matar a los hombres que se aventuraban en el mar. Pero en todas las
latitudes el tibur�n ha sido considerado como un asesino y un enemigo. Los maor�es
de Nueva Zelanda utilizaban la caza del escualo como un ritual religioso, mientras
que en la Polinesia francesa, islas de Haw�i y del Pac�fico, estos animales ten�an
una consideraci�n casi divina, habl�ndose incluso de hombres-tiburones. La
mitolog�a japonesa, as� como algunas encarnaciones de dioses hind�es como Vishn� o
el folclore de los indios americanos, incluyen tambi�n a estos peces en sus ritos
religiosos y leyendas.

En Europa, fuentes hist�ricas como las de los viajeros Crist�bal Col�n, Fernando de
Magallanes, Roger Barlow o el holand�s Peter Martyn Anglerius incluyen referencias
a terribles peces capaces de devorar a un hombre si ca�a al agua vivo o muerto. El
historiador sueco Olaus Magnus escribi� en 1555 acerca del peligro que supon�a
enfrentarse a los denominados peces-perro,39? denominaci�n proveniente del tiempo
de los romanos, aunque la verdadera dimensi�n del peligro que supon�an estos
animales se debe a sir John Hawkins, quien expuso un ejemplar en Londres en 1569,
acu�ando el t�rmino ingl�s shark, que pas� a emplearse con frecuencia, como bien lo
demuestra la obra Macbeth (1606), de William Shakespeare, por encima de t�rminos
latinos como tibur�n o el compuesto dog-fish, reservado para peces de peque�o
tama�o.
Inmediatamente los tiburones se convirtieron en objeto de estudio por parte de los
cient�ficos, pasando poco a poco del campo de la leyenda al campo de la
experimentaci�n. En 1771, Peter Orbeck ya alud�a a la dificultad de estudiar estas
especies dada su hostilidad, aunque el icti�logo alem�n Marcus Eliezer Bloch
public� entre 1785 y 1795 A Complete Natural History of Fish, obra en la que
incluy� unas quince especies conocidas de escualos con detallados dibujos y
secciones. Oliver Goldsmith en A History of the Earth and Animated Nature
(1774)nota 2? aument� ese n�mero hasta treinta, dio datos sobre distribuci�n
geogr�fica de los diferentes tipos de peces y habl� de los varios h�bitos
alimentarios de los mismos. Samuel Maunder en 1852 estableci� de forma clara el
comportamiento depredador del tibur�n y su extraordinaria velocidad.40? En 1872 el
buque Challenger cruz� los oc�anos durante m�s de cuatro a�os cubriendo unos
127.634 km; durante el periplo la expedici�n catalog� miles de especies marinas,
incluyendo tiburones, y descubri� dientes fosilizados de ejemplares extintos como
el megalodon.

De todas las especies de escualos, el tibur�n blanco es sin duda la gran estrella,
popularizado de manera negativa en la novela Tibur�n, de Peter Benchley, y en la
pel�cula hom�nima, de Steven Spielberg, adem�s de cientos de documentales
encabezados por las series de Jacques Cousteau o la National Geographic, as� como
el largometraje Agua azul, muerte blanca (1971), de Peter Gimbel.2?

V�ase tambi�n
Lista de tiburones
Selacofobia
Ataque de tibur�n
Frenes� de alimentaci�n
Referencias
Notas
De todos estos textos cl�sicos citados, el de Plinio es el m�s documentado.
De todos los tratados, �ste de Goldsmith es el m�s interesante, publicado por J.
Nourse en ocho vol�menes.
Citas
Mikko's Phylogeny Archive
Sala, �ngel (octubre de 2005). �I. Bases f�cticas y art�sticas para una idea�. En
M. Tangir, Osvaldo, ed. Tibur�n �Vas a necesitar un barco m�s grande! El filme que
cambi� Hollywood. Hombres y tiburones: de la leyenda al estudio cient�fico (Octubre
de 2005 edici�n). Barcelona, Espa�a: C�rculo Latino, Sociedad Limitada. p. 9. ISBN
8496129721.
Espa�ol, Luis (23 de septiembre de 2014). �El primer tibur�n�.
http://abcblogs.abc.es/ (Espa�a). Consultado el 5 de marzo de 2017.
Budker, Paul (1971). The Life of the Sharks (en ingl�s). Columbia University
Press.
�Fisiolog�a de los tiburones�.
Compagno, Leonard; Dando, Marc & Fowler, Sarah (2005). Sharks of the World.
Collins Field Guides. ISBN 0-00-713610-2. OCLC 183136093.
ZCO-1999: Los tiburones no ven colores
Mikko's Phylogeny Archive - Chondrichthyes
The Paleobiology Database - Eugeneodontiformes
Notimex (3 de enero de 2012). �Hallan los primeros tiburones h�bridos�. El
Universal (M�xico). Consultado el 12 de marzo de 2017.
La Tercera (3 de enero de 2012). �Descubren tiburones h�bridos en la costa de
Australia�. La Tercera. Consultado el 12 de marzo de 2017.
BBC Mundo (3 de enero de 2012). �Descubren tiburones h�bridos�. BBC Mundo.
Consultado el 12 de marzo de 2017.
Clark, James F. (1968). Serpents, Sea Creatures and Giant Sharks.
Mathiessen, Peter (1971). Blue Meridian: The Search of the White Shark (en
ingl�s). Random House.
Whitley, Gilbert P. (1940). The Fishes of Australia, Part 1: The Sharks (en
ingl�s). Royal Zoological Society of New South Wales.
Stead, David G. (1963). Sharks and Rays of Australian Seas (en ingl�s). Angus &
Robertson.
Ancient Sharks, en Biology of Sharks and Rays, en el ReefQuest Centre for Shark
Research
Pimiento, Catalina; Dana J. Ehret, Bruce J. MacFadden, and Gordon Hubbell (10 de
mayo de 2010). �Ancient Nursery Area for the Extinct Giant Shark Megalodon from the
Miocene of Panama�. PLoS One (Panam�: PLoS.org) 5 (5): e10552. PMC 2866656. PMID
20479893. doi:10.1371/journal.pone.0010552.
Tiburones f�siles
http://edition.cnn.com/2014/05/08/world/asia/australia-shark-cull/index.html
https://www.theguardian.com/environment/2014/oct/24/wa-abandons-shark-culling-
program-but-reserves-right-to-kill-again
�Copia archivada�. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2017. Consultado
el 26 de noviembre de 2016.
http://www.theaustralian.com.au/national-affairs/state-politics/drumlines-capture-
hundreds-of-sharks-in-queensland/news-story/0819c245bd85f1fc120a3cbf886f4647
http://www.abc.net.au/news/2015-08-25/shark-control-program-dolphins-killed-shark-
nets-drum-lines/6719682
�Copia archivada�. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2016.
Consultado el 26 de noviembre de 2016.
https://au.news.yahoo.com/thewest/wa/a/24198830/drum-lines-part-of-life-in-south-
africa-for-50-years/
http://sharkangels.org/index.php/media/news/157-shark-nets>
http://www.theaustralian.com.au/national-affairs/state-politics/reunion-shark-
nets-snatch-victory-from-jaws-of-ruin/news-story/7dfcdfd2e15259a6455cc20819169aa3
http://animals.howstuffworks.com/fish/shark-fishing.htm
http://www.cnn.com/2008/WORLD/asiapcf/12/10/pip.shark.finning/index.html
Walker, T.I. (1998). Shark Fisheries Management and Biology.
https://web.archive.org/web/20080804143851/http://www.sharktrust.org/content.asp?
did=26881
https://web.archive.org/web/20111105050145/http://www.sharks.org/about-sri/news-a-
alerts/159-shark-conservation-proposal-defeated-at-un-meeting.html
en:Shark sanctuary
http://www.nytimes.com/2010/05/29/us/29brfs-SHARKFINSOUP_BRF.html
http://ecocentric.blogs.time.com/2011/01/04/its-official-obama-signs-shark-
conservation-act/
http://www.ew.com/ew/article/0,,20155947,00.html
Loeb Classical Library (ed.). Naturalis Historia (1933 edici�n). Harvard
University Press.
Magnus, Olaus (1555). Historia de gentibus septentrionalibus. Antwerp.
Maunder, Samuel (1852). The Treasury of Natural History/A Popular Dictionary of
Animated Nautre. Longmans, Green & Co.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categor�a multimedia sobre Selachimorpha.
Wikispecies tiene un art�culo sobre Selachimorpha.
Wikcionario tiene definiciones y otra informaci�n sobre tibur�n.
ReefQuest Centre for Shark Research, instituci�n dedicada al estudio de tiburones y
rayas (en ingl�s)
[1] (enlace roto disponible en Internet Archive; v�ase el historial y la �ltima
versi�n). Hart et al., (2011): Microspectrophotometric evidence for cone
monochromacy in sharks.
[2] Los mayores tiburones a lo largo de la historia y su evoluci�n.
[3] Amazing educational website for sharks
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q7372Commonscat Multimedia: SelachimorphaWikispecies
Especies: Selachimorpha
IdentificadoresBNF: 11946997t (data)GND: 4022957-9LCCN: sh85121141NDL:
00570080Diccionarios y enciclopediasVikidia: Tibur�nBases de datos taxon�micasITIS:
159787NCBI: 119203Paleobiology Database: 218949WoRMS: 368408Identificadores
m�dicosMeSH: D012754
Categor�a: Selachimorpha
Men� de navegaci�n
No has accedidoDiscusi�nContribucionesCrear una cuentaAcceder
Art�culoDiscusi�n
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
P�ginas nuevas
P�gina aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aqu�
Cambios en enlazadas
Subir archivo
P�ginas especiales
Enlace permanente
Informaci�n de la p�gina
Citar esta p�gina
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versi�n para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiespecies

En otros idiomas
???????
??????
Runa Simi
????
??
?????????
Italiano
English
???????
125 m�s
Editar enlaces
Esta p�gina se edit� por �ltima vez el 15 jul 2020 a las 03:02.
El texto est� disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribuci�n Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cl�usulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros t�rminos de uso y nuestra pol�tica de privacidad.
Wikipedia� es una marca registrada de la Fundaci�n Wikimedia, Inc., una
organizaci�n sin �nimo de lucro.

También podría gustarte