Electrocardiograma (ECG)
es la representación gráfica de la actividad eléctrica
del corazón en función del tiempo, que se obtiene, desde la
superficie corporal, en el pecho, con un electrocardiógrafo en
forma de cinta continua. Es el instrumento principal de
la electrofisiología cardíaca y tiene una función relevante en el
cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares,
alteraciones metabólicas y la predisposición a una muerte súbita
cardíaca. También es útil para saber la duración del ciclo cardíaco.
Un electrocardiograma es una prueba indolora y no invasiva
que ofrece resultados rápidos. Durante un
electrocardiograma, se colocan sensores (electrodos) que
detectan la actividad eléctrica del corazón en el tórax y, a veces, en las
extremidades. En general, estos sensores se dejan colocados solo durante
algunos minutos.
Parámetros
INTERVALO PR
El intervalo PR se mide desde el inicio de la onda P hasta el
inicio del complejo QRS, abarcando a la onda P y al
segmento PR.
Debe ser medido en la derivación con la onda P más alta y
más ancha, y con el complejo QRS más prolongado .El
intervalo PR incluye la despolarización de ambas aurículas
y la propagación del estímulo a través del nodo AV y
del sistema de conducción hasta que el miocardio
ventricular comienza a despolarizarse .No incluye el periodo
de conducción del nodo sinusal a la aurícula derecha. El
intervalo PR también contiene a la repolarización auricular
(onda T auricular) que es opuesta al eje de la onda P. Pero
como la repolarización auricular normalmente tiene una
baja amplitud, el segmento PR suele ser isoeléctrico en
la mayoría de los casos.
INTERVALO QT
El intervalo QT se mide desde el inicio del complejo QRS hasta
el final de la onda T. Representa la duración de la sístole
eléctrica ventricular (el conjunto de la despolarización y repolarización ventricular).El
intervalo QT incluye el intervalo QRS, el segmento ST y la onda T.
La onda U debe ser excluida al medir el intervalo QT. La inclusión de la onda U puede
“aumentar” el QTc en 80-200 ms y precipitar innecesariamente un diagnóstico de
síndrome de QT largo
El intervalo QT varía dependiendo de la frecuencia cardiaca, disminuye a frecuencias
cardiacas rápidas y aumenta a frecuencias lentas. Por ello, para determinar si es normal o
no, debemos realizar una adecuada corrección por la frecuencia (QT corregido o QTc).
El intervalo QT es patológico si es mayor de 440 ms en hombres y 460 ms en mujeres. El
intervalo QT largo se asocia a un mayor riesgo de arritmias cardiacas dado que puede
causar pos potenciales precoces provocando torsades de pointes que puede llevar a
una fibrilación ventricular y a la muerte súbita.
PERIFERICOS
Los electrodos del electrocardiograma (ECG) son los
dispositivos que ponen en contacto al paciente con el
electrocardiógrafo. A través de ellos se obtiene la información
eléctrica para la impresión y el análisis del electrocardiograma.
Para realizar un electrocardiograma estándar se colocan 10
electrodos divididos en dos grupos: Los electrodos periféricos
y los electrodos precordiales. De los datos aportados por ellos
se obtienen las 12 derivaciones del ECG.
Electrodos periféricos:
Los electrodos periféricos son cuatro y van colocados en las
extremidades del paciente. Normalmente se diferencian con
un color distinto para cada uno (ver trucos para colocar los
electrodos).
R: brazo derecho (Right), evitando prominencias óseas.
L: brazo izquierdo (Left), evitando prominencias óseas.
F: pierna izquierda (Foot), evitando prominencias óseas.
N: pierna derecha, es el neutro (N).
Electrodos precordiales
Los electrodos precordiales son seis y van colocados en
la región precordial.
V1: en el cuarto espacio intercostal, en el borde derecho del esternón.
V2: en el cuarto espacio intercostal, en el borde izquierdo del esternón.
V3: a la mitad de distancia entre los electrodos V2 y V4.
V4: en el quinto espacio intercostal en la línea medio-clavicular (línea que baja
perpendicularmente desde el punto medio de la clavícula).
V5: en la misma línea horizontal que el electrodo V4, pero en la línea axilar
anterior (línea que baja perpendicularmente desde el punto medio entre el centro
de la clavícula y su extremo lateral).
V6: en la misma línea horizontal que los electrodos V4 y V5, pero en la línea
medio axilar (línea que baja perpendicularmente desde el centro de la axila).
En el artículo trucos para colocar los electrodos te mostramos como colocarlos sin
cometer errores
Electrodos para derivaciones posteriores y derechas
En determinados pacientes y ante la sospecha de infarto
posterior o de ventrículo derecho, es recomendable colocar los electrodos en
posiciones distintas a las descritas, para poder obtener las derivaciones derechas
y posteriores.
Esquema
Kevin Alexander Villacis Avelino 2/B Electrónica