Música académica[editar]
Artículo principal: Música clásica del Perú
El Perú poseía durante el período colonial una gran actividad musical, con centros importantes en
la Ciudad de los Reyes (Lima), Cusco y Potosí. Desde la llegada de los españoles se produjo un
sincretismo cultural, se compusieron obras religiosas en texto quechua con armonía del renacimiento
italiano y español, claro ejemplo son las obras de los religiosos Juan Pérez Bocanegra (Hanac
Pachap) y Luis Gerónimo de Oré. En el Perú se compuso la primera ópera del continente
americano, La Púrpura de la Rosa estrenada en 1701, obra del español Tomás de Torrejón y
Velasco, sobre texto de Calderón de la Barca. Otros compositores peruanos del período colonial
son: Rocco Cerutti y Domenico Zipoli (nacidos en Italia), Juan de Araujo ―nacido en España, que
compuso obras policorales a 11 voces y dirigía una orquesta de 50 músicos en Potosí―, y el
compositor más importante del Perú virreinal, José de Orejón y Aparicio (nacido en Huacho).
En los últimos 20 años del siglo XVIII, se produce la importante recopilación de música del norte
peruano por el Obispo Martínez de Compañón (Enciclopedia Trujillo del Perú). La ópera tuvo un
gran auge desde 1808 en Lima con la presencia del músico genovés Andrea Bolognesi Campanella
(padre del héroe de Arica). En el elenco de Bolognesi, actuaba la soprano Rosa Merino que
en 1821 estrenara el Himno Nacional del Perú.
Tras la independencia de España (1821), José Bernardo Alcedo gana el concurso para crear
la Marcha Nacional y compone el actual Himno Nacional (que fuera luego restaurado por el
compositor italo-peruano Claudio Rebagliati en 1869). El resto del siglo XIX presenta un gran
número de compositores de canciones patrióticas. A mediados del siglo llega un gran número de
músicos extranjeros, sobre todo italianos, como Carlo Enrico Pasta, Francesco Francia, Antonio
Neumane Marno (autor de la música del Himno ecuatoriano), Benedeto Vincenti (autor de la Música
del Himno boliviano) y Oreste Síndici (autor del Himno Colombiano) y el sueco Carlos J. Ecklund.
Algunos de ellos se quedan en el país, impulsando una actividad musical orientada a la música
romántica europea, creando diversas Sociedades Filarmónicas.
Desde fines del siglo XIX (desde la guerra con Chile) y durante las primeras décadas del siglo XX,
la música peruana denota la influencia de la música andina, en lo que se ha
denominado indigenismo musical a la par con la literatura, la pintura y movimientos sociales y
políticos como el anarquismo, aprismo y socialismo. Asimismo, hay casos ligados a la corriente del
impresionismo musical. Entre los compositores más importantes figuran: José María Valle-
Riestra, Ricardo W. Stubbs, Ernesto López Mindreau, Carlos Valderrama Herrera, Renzo Bracesco
Ratti, Alfonso de Silva Santisteban, Theodoro Valcárcel Caballero y Raoul de Verneuil. También
destacan los arequipeños: Luis Duncker Lavalle, Octavio Polar, Manuel Aguirre, David Molina
―que difundieron sus obras con la Asociación Orquestal de Arequipa―, y Roberto Carpio Valdes y
Carlos Sánchez Málaga, que tuvieron importante labor en el Conservatorio Nacional de Música de
Lima. Entre los cusqueños, destacan: Juan de Dios Aguirre Choquecunza, Roberto Ojeda Campana,
Baltazar Zegarra Pezo y Francisco Gonzales Gamarra, estos autores divulgaron sus obras a través de
la Orquesta de Cámara del Cusco y del Centro Qosqo de Arte Nativo.
Compositores posteriores han adaptado las innovaciones de la música atonal y dodecafónica a la
composición. Entre estos músicos destacan dos maestros muy importantes, Rodolfo
Holzmann (alemán) y André Sas (francés), que coincidieron en la fundación de la Orquesta
Sinfónica Nacional en 1938, que a su vez motivó a la nueva generación de compositores (del 50) a la
que pertenecen Enrique Iturriaga Romero, José Malsio, Enrique Pinilla Sánchez-Concha, Celso
Garrido Lecca ―ganador del premio Luis Tomas de Victoria (SGAE) al compositor más importante
de habla hispana 2001―, Edgar Valcárcel Arze, Francisco Pulgar Vidal, Manuel Rivera Vera, Olga
Pozzi-Escot, Luis Iturrizaga, Armando Guevara Ochoa ―que es la máxima expresión del
indigenismo musical― y el vanguardista Cesar Bolaños Vildozo ―que también ha realizado
investigación de los instrumentos ancestrales―.
Se debe agregar una categoría de compositores que continuaron creando dentro de la tonalidad y
cuyas obras co-existen con las vanguardistas, como es el caso de: Jaime Diaz Orihuela, Manuel
Pérez Acha, Eduardo Julve Ciriaco, Alejandro Bisetti Vanderghem, Juan Fiege y Jacobo Chertman.
Posteriormente, encontramos a los compositores de la generaciones 60 y 70 que han sido los
alumnos de la generación anterior, donde destacan Pedro Seiji Asato, Walter Casas Napán, Rafael
Junchaya Gómez, Aurelio Tello Malpartida, Alejandro Núñez Allauca, Douglas Tarnawiecki, Arturo
Ruiz Del Pozo, José Carlos Campos Gálvez, Gonzalo Garrido Lecca, Nilo Velarde, César Peredo,
y José Sosaya Weckselman.
La «Generación del 80» integrada por Fernando de Lucchi ―actual director del Conservatorio
Nacional de Música―, Carlos Ordóñez (Haladhāra Das) y Miguel Oblitas Bustamante, cuyas obras
transitan entre lo tonal y la vanguardia y los microtonos de la cultura india. Miguel Oblitas
Bustamante (discípulo de Américo Valencia en musicología), ha creado un archivo sobre las obras
de los compositores peruanos y los ítalo-peruanos desde el virreinato hasta nuestros días. Asimismo
José Quezada Macchiavello, viene investigando el archivo musical de San Antonio Abad en el
Cusco.
En años recientes han surgido nuevos jóvenes talentos, muchos de los cuales se han agrupado en
torno al Círculo de Composición del Perú (Circomper). Otros han viajado y residen en el extranjero,
como Daniel Cueto, Jimmy López, Rajmil Fischman, Federico Tarazona ganador del Premio de
Composición Casa de las Américas 2013, Pedro Malpica y Jorge Villavicencio Grossmann. En este
punto, también debe destacarse la labor en composición de música con influencia indigenista,
abarcando las tres regiones del Perú, que viene llevando a cabo Carlos David Bernales Vilca,
actualmente residente en Nueva York.
Asimismo, en el campo de la interpretación musical, debemos mencionar a distinguidas voces, como
las sopranos Lucrecia Sarria y Teresa Guedes, y la contralto Josefina Brivio, y asimismo se debe
mencionar a la cantante Yma Súmac (1922-2008). Los tenores de fama mundial como Alejandro
Granda (años 1930) dirigido por Arturo Toscanini en Europa, posteriormente son dignos de
mencionar Luis Alva y Ernesto Palacio. En los últimos años ha aparecido el tenor Juan Diego
Flórez, quien ha desarrollado una carrera de gran éxito y está considerado internacionalmente como
uno de los mejores cantantes de ópera del mundo. El clarinetista Marco Antonio Mazzini realiza
también una sobresaliente carrera internacional (se ha presentado en más de 50 festivales
internacionales) y es director de Clariperú, una importante revista virtual dedicada al clarinete.
Entre los pianistas destacados se debe mencionar a Rosa M. Ayarza (folclorista) y Ernesto López
Mindreau en la primera mitad del siglo XX. En la segunda mitad destacaron Rosa América Silva
Wagner de Bisetti, Teresa Quezada, Lola Odiaga, Edgar Valcárcel, Carmen Escobedo, Gustavo La
Cruz, Juan José Chuquisengo, Hwaen Ch'uqi, Fernando De Lucchi Fernald, Juan Vizcarra, Vladimir
Valdivia, Arbe de Lelis, Carlos Paredes Abad.
Entre los violinistas: Bronislaw Mitman, Franco Ferrari, Rafael Purizaga, Francisco Pereda, Juan
Fiege, Armando Guevara Ochoa, Fabián Silva Franco, Alejandro Ferreyra (cubano), Laszlo
Benedek, Hugo Arias Tenorio, Carlos Johnson Herrera, Sasha Ferreyra y Javier Rodríguez, entre
otros.
Entre otros instrumentistas destacan el flautista Cesar Peredo (solista de la Orquesta Filarmónica
durante 20 años y solista de world music y jazz con trece discos publicados, tres nominaciones a los
premios Grammy por diferentes colaboraciones y dos prenominaciones por producciones propias), el
fagotista Oscar Bohórquez, los cornistas Dante Yenque (solista de la Orquesta Sinfónica de São
Paulo), José Mosquera (solista de la Orquesta Sinfónica Nacional).
Entre los directores de orquesta destacan en la primera mitad del siglo XX Federico
Gerdes, Vincenzo Stea, Enrico Fava Ninci, los arequipeños Octavio Polar y David Molina, el
cusqueño Roberto Ojeda Campana, el austriaco Theo Buchwald (fundador de la Orquesta Sinfónica
Nacional, que la dirigió entre 1938 y 1966).
Posteriormente destacan como directores de la Orquesta Sinfónica Nacional Hans Guntter
Mommer, Zoila Vega Salvatierra (Orquesta Sinfónica de Arequipa). Daniel Tiulin, Luis Herrera de
La Fuente, Leopoldo la Rosa Urbani, Luis Antonio Meza Casas (también director de la Orquesta de
Cámara de Lima), Carmen Moral, José Carlos Sántos Ormeño (también director en Trujillo durante
dos temporadas y la Orquesta Sinfónica del Callao), Armando Sánchez Málaga, Guillermina
Maggiolo Dibós, Matteo Pagliari, Pablo Sabat Mindreau, Fernando Valcárcel, (actual Director
Titular de la OSN) Jorge Huirse Reyes (Orquesta Sinfónica de la PNP y Orquesta Sinfónica de
Breña), Armando Guevara Ochoa, Theo Tupayachi (Orquesta del Cusco), Francesco Russo, José
Carlos Santos Ormeño y Teófilo Álvarez. (Estos últimos tres ocuparon sucesivamente los cargos de
directores titulares de la Orquesta Sinfónica de Trujillo, actualmente su director es Francis Alarcón
Melly).
Las nuevas generaciones de directores de orquesta están representadas por David Del Pino
Klinge, Miguel Harth-Bedoya González (Camerata de Lima), Guillermina Maggiolo Dibós, Dante
Valdez, Abraham Padilla Benavides, Wilfredo Tarazona Padilla (Orquesta Sinfónica Juvenil e
Infantil del Ministerio de Educación, y fundador de la Red de Orquestas Sinfónicas de
provincias), Pablo Sabat Mindreau (Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario), Enrique
Victoria-Obando (Orquesta Sinfónica de Arequipa) y Miguel Oblitas Bustamante (Orquesta de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega y Orquesta Música del Mundo).
Géneros musicales utilizados en el Perú[editar]
alcatraz
anata
ayarachi
balada romántica
bandurria cusqueña
carnaval cajamarquino
cumanana
cumbia peruana
cumbia andina
caporales
chacallada
chicha
cumbia sureña
diablada
death metal
electro
festejo
folclor peruano
folk metal
guaracha
huayno
huayno ancashino
huayno ayacuchano
huayno puneño
mohoceñada o luriguayo
marinera puneña (departamento de Puno).
pandilla (departamento de Puno).
diablada (departamento de Puno).
qhaswa (departamento de Puno).
muliza
música electrónica
heavy metal
hip hop
huaylas
ingá
landó
marinera
marinera norteña
morenada
chicha
pampeña arequipeña
panalivio
pinkillada
polka
pop
requinto (andino).
resbalosa
reguetón
rock peruano
rock subterráneo
salsa
sicuri
sicu moreno
son de los diablos
tarkeada y tarkada
tecnocumbia
trap
tondero
tundique
thrash metal
triste norteño
vals criollo
yaraví
yaraví arequipeño
zamacueca
zampoñada
La música actual en el Perú[editar]
Actualmente en Perú, gracias al revaloramiento de su cultura, se han difundido aún más las danzas
típicas, inclusive se ha llegado a realizar fusión entre muchos géneros, como la música de Jean Pierre
Magnet o Dámaris. En la población juvenil predominan varios estilos musicales extranjeros:
Algunos se encuentran marcados por el reggaeton principalmente, música caribeña. Sin embargo,
también predominan el rock subterráneo, la salsa y la cumbia.Otros están influenciados por el heavy
metal, rock, punk y últimamente por el llamado latin, música generada en la combinación de
merengue con letras suaves y románticas. Este género principalmente proviene de Colombia y
Venezuela. (Véase Víctor Muñoz, Dragon y Caballero, Lenny, Chino y Nacho, Pasabordo, etc.)
También, la música electrónica popular está tomando cada vez mayor presencia. Además, se ha
tomado nuevas costumbres musicales como asistir a los eventos de la Orquesta Sinfónica Nacional,
el Conservatorio Nacional de Música y programas que divulgan la música de nuestros compositores
académicos que el Perú posee desde el Virreinato (renacimiento, barroco), el período de la
emancipación (clásicos)y de la república (clásicos, románticos, nacionalistas llamados también
indigenistas, impresionistas, modernistas, dodecafónicos atonales, electrónicos, electroacústicos y
los de técnicas mixtas).
Sin embargo, cabe resaltar que, gracias a la presencia del Internet, los peruanos pueden toparse con
una inmensidad de estilos musicales nuevos de diversas partes del mundo y en todas sus formas
(además de todos los fenómenos y memes musicales presentes). Lo cual podría llevar a pensar que
los estilos musicales escuchados en el Perú llegarán a ser de una diversidad muy grande, en la que el
espacio geográfico en el que se vive ya no sea determinante de la música consumida (como ya ha
sucedido en las últimas décadas).
Véase también[editar]
Música andina del Perú
Música criolla y afroperuana
Música folclórica del Perú
Danzas afroperuanas
Danzas peruanas
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b
Teresa Vergara (2000). «Tahuantinsuyo: El mundo de los Incas». En Teodoro
Hampe Martínez, ed. Historia del Perú. Incanato y conquista. Barcelona: Lexus. ISBN 9972-625-35-4.
2. ↑ Saltar a:a b c d e f
Rafael Sánchez-Concha Barrios (2000). «Virreinato: Instituciones y vida
cultural». En Teodoro Hampe Martínez, ed. Historia del Perú. Virreinato. Barcelona:
Lexus. ISBN 9972-625-35-4.
3. ↑ Saltar a:a b c d e f g h Susana Aldana (2000). «La vida cotidiana en los siglos XVIII y XIX». En
Teodoro Hampe Martínez, ed. Historia del Perú. De colonia a república. Barcelona:
Lexus. ISBN 9972-625-35-4.
4. ↑ Saltar a:a b c d Augusto Ruiz Zevallos (2000). «Mentalidades y vida cotidiana (1850-1950)».
En Teodoro Hampe Martínez, ed. Historia del Perú. Etapa republicana. Barcelona: Lexus. ISBN 9972-
625-35-4.
5. ↑ «Los Saicos: el primer grupo punk de la Historia», artículo en el sitio web RPP (Perú).
Enlaces externos[editar]
Música criolla del Perú, artículo en el sitio web Los Troveros Criollos.
«Música de Puno», en el sitio web Música Puno.
«Música sinfónica del Perú», Arequipa y el cóndor, en el blog de Dante Valdez.
«Música folclórica peruana», en el sitio web Amigos de Villa (Italia).
Canciones y música peruana: huaynos, carnavales, zampoñas, canciones de borogueña,
camilaca, cairani, en el sitio web Mikza.
Música contemporánea y electroacústica peruana en el sitio web Fundación Telefónica.
Música peruana escrita y musicología peruana, en el sitio web Perú Músicos.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Música del Perú.
Ejemplos de música peruana[editar]
La Pampa y la Puna Canción andina interpretada por Las Hermanas del Rocío.
El pucacuro Canción tradicional de la selva, interpretado por Flor del Oriente.
El gorrioncito, chuscada (huayno ancashino), interpretado por el conjunto ancashino
Atusparia.
El cóndor pasa de Daniel Alomía Robles, fantasía inca interpretada por el grupo musical
Sentimiento Perú.
Qhantati ururi, huayno con aires de sicuri (huayno puneño). Interpretado por los
Chiriwanos de Huancané.
«El Veneno», marinera norteña del compositor Luis Abelardo Nuñez.
«Falsía», muliza con fuga de huayno de Huancayo, interpretado por el dúo Huancayo.
El forastero Triste con fuga de tondero. Interpretado por Cecilia Barraza.
Embrujo Vals interpretado por Los Troveros Criollos.
Madre querida Yaraví, interpretado por el Conjunto Ancashino Atusparia
Cantares a mi tierra, zampoñada de la zona aimara de Tacna, interpretada por el conjunto de
zampoñas 24 de julio de Camilaca.
Vídeos[editar]
El Rosario de mi Madre Mario Cavagnaro, compositor arequipeño
Música peruana romántica
Danzas peruanas
«Arequipa y el cóndor», Dante Valdez graba música peruana con la Filarmónica de
Bulgaria.
«El cóndor pasa», versión del clarinetista peruano Marco Mazzini.
«Música peruana», videos en el sitio web Videos Perú.
Danzas y música folclórica peruanas Amigos de Villa
«Melgar» (vals de Arequipa), Ward De Vleeschhouwer, piano; video en el sitio web
YouTube.
«Chicha morada», música peruana en piano (Ward De Vleeschhouwer).