0% encontró este documento útil (0 votos)
354 vistas201 páginas

Afirmaicones Sobre Teoria Electromagnetica PDF

Cargado por

JulianMesa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
354 vistas201 páginas

Afirmaicones Sobre Teoria Electromagnetica PDF

Cargado por

JulianMesa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 201

. 1ft

, .
...~ .'!,,:D'
•. ,.~·o ....
'8'1 15 .
. .' "'Ii'@:;
". '. (I)' :
.. a m,a
• • R iii ~.
.
·0
~ .. ' . 5.2g -.' . .' ~. '" ,
.
!i ~
..... -' ...... .
. ' .
.•••••••••
..·'1 . . . . '.,~.'
. '

",~ ,"
.." .
. ..... .
~
~. "
--
; . ,
~ ,I ·1 ~ .. ", .
."
""

AFIRMACIONES SOBRE

TEORIA ELECTROMAGNETICA

ALVARO GAVIRIA ORTIZ

Profesor Titular

Departamento de Ingenieria Electronica

Universidad de Antioquia

--,- UNA~tViedel/rn -. - /

1~11111~llii~~IIII~III~II~ /.
6400000019173 7
---'-'v'fedellin -·'1983­

1",
'I /J.;I

CONTENIDO

pag.

Introduccion .•................................. XIII

Sfmbolos ..................................... XVII

CAPITULO I

ESCALARES Y VECTORES; ALGEBRA Y

ANALISIS VECTORIAL

1.1 Escalares YVectores ' .......... ~ .... 0 '


• • • • • • • • • •

1.2 Campos .................. :............... 2

1.3 >Suma y diferencia entre vectores ............... : . . 3

1.4 Producto escalar entre vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.5 Producto vectorial entre vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.6 Productos entre mas de dos vectores. . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.7' Diferenciacion e integracion vectorial . I • • • • • • • • • • • • • 6

1.8 .Sistemas de coordenadas ....................... 7

1.9 Derivada direccional y gradiente '.. . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.10 Flujoydivergencia ........................... 10,

1.11 Circulacion y rotacional .................. ~ . ; . .. 12

,.12 Laplaciano ................................ 14

CAPITULO II

DEFINICIONES; POSTULADOS DE LA TEORIA


,ELECTRO MAGNETICA Y ALGUNAS .'
CONSECUENCIAS INMEDIATAS

.. 1 Dimensiones y sistemas de unidades . . . . . . .. . . . . . . .. 16

"..
\~-
Pag CAPITULO IV pag.
2.2 Potencias de 10.....................•.......• li
CONDICIONES DE FRONTERA
2.3 Homogeneidad, isotropia V linealidad en la materia ..... . 1;
2.4 Existencia de la carga electrica ..•.......•.•...... 1[

2.5 Cuantizacion de la carga eh~ctrica ................. . 1: 4.1.


Campo E................................. . 54

11 4.2
Ca'mpo jj .................. ,., ........... . 55

2.6 Densidades de carga y de corriente electricas ......... .


Campo P................................. . 56

2.7 Campos EV B ........................... , ,. 2; 4.3

2.8 Campos [)y P ............................. , 21 4.4


Campo r ............................... ".. . 56

Campo ~ ......•............... '.......... . 57

2.9 Campos HVM............................. . ~ 4.5

2i 4.6
Campo if ................. ', ............... . 57

2.10 Invarianza V conservacion de la carga electrica ........ .


4.7 Campo H ................................ . 58

2.11 Ley de Lorentz y movimiento de particulas cargadas en


campos electromagm!ticos estacionarios ............ .
2: 4.8. Campo M................................. . 59

3' 4.9
Campo l'ni4"y A
. . :;,.
.............................. . 59

2.12 Lev de Faraday ............................ .


2.13 Lev de Coulomb ......' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 31

CAPITULO V

2.14 Lev de Gauss para el campo electrico .............. . 31

2.15 Lev de Ampere-Maxwell ...................... . 3!


CAMPO ELECTROSTATICO; FUERZA ELECTRICA;
2.16 Ley de G~uss para el campo magnetico ............. . 41

4; POLARIZACION DE LA MATERIA; CONDENSADORES


2.17 Teorema de Poynting ........................ .

. 5.1 Conductores y conductores aislados ............... . 61

5.2 Cargas puntuales Vdistribuciones de cargas .......... . 65

-- -
CAPITULO III
5.3 Dipolo electrico ............................ . 68

POTENCIALES ELECTROMAGNETICOS; FUNCIONES 5.4 Dielectricos y campos E, D y Pen la materia ......... .


69
ARMON ICAS; ARMON ICOS CARTESIANOS, 5.5 Cuerpos cargados y condiciones de contorno ......... . 72

5.6 Coeficientes de potencial y coeficientes de capacidad ... .


75
CILINDROS CIRCULARES Y ESFERICOS
5.7 Condensadores ............................. .
76
3.1 Potencial escalar electrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
CAPITULO VI

3.2 Potencial escalar magm~tico ..................... 4

3.3 Potenciales vectoriales, electrico y magnetico . . . . . . . . . . 4 CONDUCTORES NO AISLADOS; CORRIENTE;


3.4 Funciones armonicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ~ RESISTENCIA
3.5 Arm6nicos cartesianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ':
3.6 Armonicos cilfndricos circulares .................. i 6.1 Conductores V corriente ....................... . 82

3.7 Arm6nicos esfericos .......................... ! 6.2 Resistencia; conductividad V Ley de 0 HM ........... . 83

6.3 Resistencias filamentales ...................... . 85

·6.4 Ecuacion de Laplace en conductores no aislados . '...... . 86

6.5 Velocidad de arrastre de los electrones en un conductor .. . 87

VI 'VII
Pag CAPITULO IV pag.
2.2 Potencias de 10.....................•.......• li
CONDICIONES DE FRONTERA
2.3 Homogeneidad, isotropia V linealidad en la materia ..... . 1;
2.4 Existencia de la carga electrica ..•.......•.•...... 1[

2.5 Cuantizacion de la carga eh~ctrica ................. . 1: 4.1.


Campo E................................. . 54

11 4.2
Ca'mpo jj .................. ,., ........... . 55

2.6 Densidades de carga y de corriente electricas ......... .


Campo P................................. . 56

2.7 Campos EV B ........................... , ,. 2; 4.3

2.8 Campos [)y P ............................. , 21 4.4


Campo r ............................... ".. . 56

Campo ~ ......•............... '.......... . 57

2.9 Campos HVM............................. . ~ 4.5

2i 4.6
Campo if ................. ', ............... . 57

2.10 Invarianza V conservacion de la carga electrica ........ .


4.7 Campo H ................................ . 58

2.11 Ley de Lorentz y movimiento de particulas cargadas en


campos electromagm!ticos estacionarios ............ .
2: 4.8. Campo M................................. . 59

3' 4.9
Campo l'ni4"y A
. . :;,.
.............................. . 59

2.12 Lev de Faraday ............................ .


2.13 Lev de Coulomb ......' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 31

CAPITULO V

2.14 Lev de Gauss para el campo electrico .............. . 31

2.15 Lev de Ampere-Maxwell ...................... . 3!


CAMPO ELECTROSTATICO; FUERZA ELECTRICA;
2.16 Ley de G~uss para el campo magnetico ............. . 41

4; POLARIZACION DE LA MATERIA; CONDENSADORES


2.17 Teorema de Poynting ........................ .

. 5.1 Conductores y conductores aislados ............... . 61

5.2 Cargas puntuales Vdistribuciones de cargas .......... . 65

-- -
CAPITULO III
5.3 Dipolo electrico ............................ . 68

POTENCIALES ELECTROMAGNETICOS; FUNCIONES 5.4 Dielectricos y campos E, D y Pen la materia ......... .


69
ARMON ICAS; ARMON ICOS CARTESIANOS, 5.5 Cuerpos cargados y condiciones de contorno ......... . 72

5.6 Coeficientes de potencial y coeficientes de capacidad ... .


75
CILINDROS CIRCULARES Y ESFERICOS
5.7 Condensadores ............................. .
76
3.1 Potencial escalar electrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
CAPITULO VI

3.2 Potencial escalar magm~tico ..................... 4

3.3 Potenciales vectoriales, electrico y magnetico . . . . . . . . . . 4 CONDUCTORES NO AISLADOS; CORRIENTE;


3.4 Funciones armonicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ~ RESISTENCIA
3.5 Arm6nicos cartesianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ':
3.6 Armonicos cilfndricos circulares .................. i 6.1 Conductores V corriente ....................... . 82

3.7 Arm6nicos esfericos .......................... ! 6.2 Resistencia; conductividad V Ley de 0 HM ........... . 83

6.3 Resistencias filamentales ...................... . 85

·6.4 Ecuacion de Laplace en conductores no aislados . '...... . 86

6.5 Velocidad de arrastre de los electrones en un conductor .. . 87

VI 'VII
Pag.
Pag.
6.6 Leyes de Kirchoff. . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 88

6.7 Potencia en conductores y efecto Joule ......... '.' . .. 90


9.2 Diferencias finitas ..........-. . . . . . . . . . . . .. . . .. 12~

9.3 Iteraciones .... ···· ..... '. . . . . . . . .. . . • . . . . .. 127

CAPITU LO VII

9.4 Relajaci6n.......... ... . . . . . . . . .. . . . .• . . . .. 128

CAMPO MAGNETICO; FUERZA MAGNETICA;


CAPITULO X

MAGNETIZACION DE LA MATERIA; INDUCTORES


TJEMPO DE RELAJACION EN CONDUCTORES;

CAMPOS NO ESTACIONARIOS EN CIRCUITOS

7.1 Campo 8 generado por corrientes filamentales en el vacfo y


LeydeBiot-'Savart ........................... 93
10.1 Tiempoderelajaci6n ........•..........._...... '129

7.2 Fuerza magm!tica sobre corrientes filamental~s. . . . . . . ..


9510.2 Ley de Faraday y Ley de Lenz ................... 129
7.3 Efecto Hall ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
96 10.3 Acele'radores de particulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 130
7.4 Dipolo magnetico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
97 '10.4 Regimen permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . .. 132
7.5 Campo magnetico de la tierra ....................
98. 10.5 Validez de las hip6tesis de la teoria de circuitos ••.... .. 133
7.6 Dianagnetismo y paramagnetismo .................
99 10.6
I Circuitos ..................•.. ; . . . . . . . . . . .. 135
7.7 Ferromagnetismo ............................ 101

7.8 Campos i ,Hy Men la materia y condiciones de contorno . 105

7.9 Flujo magnetico; auto inductancia y mutua inductancia ... 110

7.10 Circuitosmagneticos .......................... 114, CAPITULO XI

CAPITULO VIII
LINEAS DE TRANSMISION

IMAGENES

-11.1 Campos TEM; postulados; ecuaciones y condiciones de bor~

de para campos TEM ..... ~ ................... .

v
139
8.1 Metodo ................................... 116

11.2 Campos normalizados; voltajey corriente de linea; parame­


8.2 Pianos ................................... 116

tros distribuidos ............................ .


140
8.3 Esferas................................ ... 118

11.3 Soluciones para los voltajes' y corrientes de linea; fasores de

8.4 Cilindros circulares ........................... 120

voltaje y de corriente ..................... ',' .. .


142
11.4 Impedancia y coeficiente de reflexion generalizados .... .
143,
CAPITULO IX
11.5 Potencia y energia .......................... :
146
METODOS APROXIMADOS DE SOLUCION PARA LA
1L6 Voltajes y corrientes externos; VSWR ...... ~ ....... .
148
1t7 Carta de Smith y carta de Carter .............. '... .
149
ECUACION DE LAPLACE
11.8 Tra~sformadores de A/4 y A/2;Stubs ......•...... '. 150
9.1 Mapas de flujo .............................. 123

VIII

Pag.
Pag.
6.6 Leyes de Kirchoff. . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 88

6.7 Potencia en conductores y efecto Joule ......... '.' . .. 90


9.2 Diferencias finitas ..........-. . . . . . . . . . . . .. . . .. 12~

9.3 Iteraciones .... ···· ..... '. . . . . . . . .. . . • . . . . .. 127

CAPITU LO VII

9.4 Relajaci6n.......... ... . . . . . . . . .. . . . .• . . . .. 128

CAMPO MAGNETICO; FUERZA MAGNETICA;


CAPITULO X

MAGNETIZACION DE LA MATERIA; INDUCTORES


TJEMPO DE RELAJACION EN CONDUCTORES;

CAMPOS NO ESTACIONARIOS EN CIRCUITOS

7.1 Campo 8 generado por corrientes filamentales en el vacfo y


LeydeBiot-'Savart ........................... 93
10.1 Tiempoderelajaci6n ........•..........._...... '129

7.2 Fuerza magm!tica sobre corrientes filamental~s. . . . . . . ..


9510.2 Ley de Faraday y Ley de Lenz ................... 129
7.3 Efecto Hall ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
96 10.3 Acele'radores de particulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 130
7.4 Dipolo magnetico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
97 '10.4 Regimen permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . .. 132
7.5 Campo magnetico de la tierra ....................
98. 10.5 Validez de las hip6tesis de la teoria de circuitos ••.... .. 133
7.6 Dianagnetismo y paramagnetismo .................
99 10.6
I Circuitos ..................•.. ; . . . . . . . . . . .. 135
7.7 Ferromagnetismo ............................ 101

7.8 Campos i ,Hy Men la materia y condiciones de contorno . 105

7.9 Flujo magnetico; auto inductancia y mutua inductancia ... 110

7.10 Circuitosmagneticos .......................... 114, CAPITULO XI

CAPITULO VIII
LINEAS DE TRANSMISION

IMAGENES

-11.1 Campos TEM; postulados; ecuaciones y condiciones de bor~

de para campos TEM ..... ~ ................... .

v
139
8.1 Metodo ................................... 116

11.2 Campos normalizados; voltajey corriente de linea; parame­


8.2 Pianos ................................... 116

tros distribuidos ............................ .


140
8.3 Esferas................................ ... 118

11.3 Soluciones para los voltajes' y corrientes de linea; fasores de

8.4 Cilindros circulares ........................... 120

voltaje y de corriente ..................... ',' .. .


142
11.4 Impedancia y coeficiente de reflexion generalizados .... .
143,
CAPITULO IX
11.5 Potencia y energia .......................... :
146
METODOS APROXIMADOS DE SOLUCION PARA LA
1L6 Voltajes y corrientes externos; VSWR ...... ~ ....... .
148
1t7 Carta de Smith y carta de Carter .............. '... .
149
ECUACION DE LAPLACE
11.8 Tra~sformadores de A/4 y A/2;Stubs ......•...... '. 150
9.1 Mapas de flujo .............................. 123

VIII

CAPITU LO XII Pi CAPITULO XV Pag.


PROPAGACION E INCIDENCIA DE'ONDAS: RADIACION

'12.1 Onda plana, ciHndrica y esferica; onda uniforme... .". H 15.1 Dipolo electrico ........................... " 172

12.2 Propagacion en medios no conductores y en medios con· 15.2 Antenas largas ........... , ... , ............. , 173

ductore~ . ' ........... '.... : , . .. . . . . . . . . . . .. It 15.3 Dipolo magnetico ...... :., . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 175

12.3 . Velocidades de .onda; ondas viajeras y ondas "standing~'


' , . , - '~ '.
;
. .. 1; 15.4
\ .
Arreglos de dipolos ...................... , . . ... 176

12.4 Polarizacion ..........


. .
; ... : ... , ............ , , , "
It 15.5 Part(culas cargadas en movimiento . . . . . . . . . .. . . . . .. 177

12.5 Potenciay energ la ", ...... '; .. ,.,,: ...."... : ... " 1!
12.6 Incidencianormal ....... , . . . ,..............
.
11 BibliograHa ................................ , ...
\
179

12.7 Incidencia oblicua ............... : .. : , .. . . .. .. ,1{

CAPITULO XIII

GUIAS,DE ONDA,

13.1 Geometrfa, materiales, mod os de propagacion y generalida­


des ......................... ,; . . . . . . . . . . .. 16

12.2 Frecuencia y longitud de onda de corte ............ ~. 16

13.3 Velocidad de fase y velocidad,de grupo . . . . . . . . . . . . .. 16

13.4 Atenuaci6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 16

13.5 Gu ias formadaspordos pianos paralelos. . .. . . . . . . . .. 16

13.6 Gu ras rectangulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 16

13.7 Gu fascHrndricas circulares . ~' . '. >.. : ' .' .•......... '. 16

CAPIT,U LO XIV·,

CI.\VIDADES

'14.1 Geometrfa~
materiales, ,modos de,prop,agaci6n.ygeneralida~
des'.. . .. ,., ...'..... . ~ • 4 ',' o. .; .
I • 1f
• '.:. •

'14.2 Frecuencla de resonancia •. . ... '...... " " .,16


,14.3 Cavidades rectangulares .. " . • • • .' , ~" '; • .' • ; . , i ; ,16,
14.4 Cavidades cil fndricas circulares .' .. ',' .... "". ;17

x
KI
CAPITU LO XII Pi CAPITULO XV Pag.
PROPAGACION E INCIDENCIA DE'ONDAS: RADIACION

'12.1 Onda plana, ciHndrica y esferica; onda uniforme... .". H 15.1 Dipolo electrico ........................... " 172

12.2 Propagacion en medios no conductores y en medios con· 15.2 Antenas largas ........... , ... , ............. , 173

ductore~ . ' ........... '.... : , . .. . . . . . . . . . . .. It 15.3 Dipolo magnetico ...... :., . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 175

12.3 . Velocidades de .onda; ondas viajeras y ondas "standing~'


' , . , - '~ '.
;
. .. 1; 15.4
\ .
Arreglos de dipolos ...................... , . . ... 176

12.4 Polarizacion ..........


. .
; ... : ... , ............ , , , "
It 15.5 Part(culas cargadas en movimiento . . . . . . . . . .. . . . . .. 177

12.5 Potenciay energ la ", ...... '; .. ,.,,: ...."... : ... " 1!
12.6 Incidencianormal ....... , . . . ,..............
.
11 BibliograHa ................................ , ...
\
179

12.7 Incidencia oblicua ............... : .. : , .. . . .. .. ,1{

CAPITULO XIII

GUIAS,DE ONDA,

13.1 Geometrfa, materiales, mod os de propagacion y generalida­


des ......................... ,; . . . . . . . . . . .. 16

12.2 Frecuencia y longitud de onda de corte ............ ~. 16

13.3 Velocidad de fase y velocidad,de grupo . . . . . . . . . . . . .. 16

13.4 Atenuaci6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 16

13.5 Gu ias formadaspordos pianos paralelos. . .. . . . . . . . .. 16

13.6 Gu ras rectangulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 16

13.7 Gu fascHrndricas circulares . ~' . '. >.. : ' .' .•......... '. 16

CAPIT,U LO XIV·,

CI.\VIDADES

'14.1 Geometrfa~
materiales, ,modos de,prop,agaci6n.ygeneralida~
des'.. . .. ,., ...'..... . ~ • 4 ',' o. .; .
I • 1f
• '.:. •

'14.2 Frecuencla de resonancia •. . ... '...... " " .,16


,14.3 Cavidades rectangulares .. " . • • • .' , ~" '; • .' • ; . , i ; ,16,
14.4 Cavidades cil fndricas circulares .' .. ',' .... "". ;17

x
KI
Matematicas, Ffsiea, Teoria Electromagnetica, Ondas, Uneas de .T~ans. Cada vez que en una afirmacion, Yen referencia a algun material, se in­

mision, Antenas, etc./que pude tener a mi disposicion y que relacl~no :iique que la conductividad es g, la permitividad es c y la permeabili·

en la bibliografia que aparece al final del libro; entre los textos qUlero ~ad es .u. , sin explicar nada mas, se entendera que dicho material es, si·

destacar tres: el segundo tomo de la "Fisica para estudiantes .de ~ien. multaneamente, lineal, homogeneo e isotropico.

cias e Ingenieria" de Halliday y Resnick, ''The Electromagnetic Field"

de Della Torre y Longo y "Conceptual Physics" de Ballif y Dibble. EnEI lector no debe precipitarse alcontestar las afirmaciones pues, ave­

esos libros encontre numerosas ideas que tome 0 adapte para integrarlas ces el distractor incluido en muchas Ie puede confundir. Debe exam i­

al banco y que inclui en el pasado, en los j'quices" planteados a mis es- na; las diferentes partes de la afirmacion y concentrarse en las sustanti­
tudiantes. lias consultar cuando sea necesario y contestar brevemente sin muchos

_. ad~rnos 0 argumentos. A menudo, al eorregir los "quices" que presen-


Por diferentes compromisos administrativos con la Umversld,ad de An· tan mis a/umnos, encuentra explicaciones que no tienen que ver con la
tioquia, no pude divulgar antes las afirmaciones sobre Teona Electro· afirmacion 0 lIenas de argumentos parcialmente incorrectos que, desde
magnthica acumuladas en el banco que forme y que.aparecen en este li'luego, invalidan la respuesta.
bro. Pienso que seran de gran ayuda para los estudlantes que toman el
curso de Teorla Elec~ro~agnetica en la ~niversid~d de Antioq.u.ia,e, in· Algunas afirmaciones se parecen entre sf y .pueden contestarse con los
elusive, en otras Instltuclones de educaclOn supenor; les permltlra con'mismos argumentos; en otras casas el parecldo no existe y es fruto del
centrar su interes y poner a prueba la validez de sus conceptos y conoci'distractor incluido. Este, pues, siempre atento y conteste, independien­
mientos. temente, cada afirmacion, sin vincularla con otras que podran conducir-
Ie al error.
Las afirmaciones estan 0 rganizadas por cap itulos, conforme al programa
que en la actualidad se sigue en la Universidad de Antioquia. Esta pU'No he querido publicar ahora, y probablemente tampoco 10 hare en el
diera ser una limitaci6n para los estudiantes de otras Instituciones, PueSfuturo, las respuestas correctas de las afirmaciones.pues con ello limito

las afirmaciones que publico no se refieren a todos los temas que consti'la capacidad investigativa de muchos estudiantes y propicio que otros

tuyen el material, mas 0 menos normal, de un libra de texto sobre Teo'las memoricen.

ria Electromagnetica, pero sf a la mayoda.

Agradecere las observaciones que sa hagan sobre errores 0 equivocaciones


Repito que se trata de AFIRMACIONES y no de PREGUNTAS. Ellec-incluidas en el libro y las sugerencias que quieran hacerme lIegar los lec­
tor debera dedr si la afirmacion es CIERTA 0 FALSA, agregando unatores.
breve explicacion; esta explicaeion es clave pues senala los alcances 0 Ii·
mitaciones de fa respuesta. He hecho todo 10 posible para evitar ambi· ALVARO GAVIRIA 0 RTIZ
guedades ya que ellenguaje es, a menudo, impreciso yse presta adobles
interpretaciooes; para ello, al principio de cada cap hulo establezco elMedell fn, Mayo 1983
contexto y las restricciones generales que impongo a las afirmaciones
que contiene. Las excepciones a esas restricciones generales, cuando se
presentan, estim coilsignadas expresamente en la afirmacion respectiva.
A pesar de todo, es posible que existan afirmaciones que admiten ser,
simultaneamente, CIERTAS y FALSAS; todo depende de la explica­
cion que sa agregue. Por ejemplo, la afirmacion: "EI campo electrico
es conservativo", en donde no se dan mas detalles, puede ser CIERTA,
en condiciones estacionarias y FA LSA, en condiciones dependiente! .
del tiempo. .

XIV XV
Matematicas, Ffsiea, Teoria Electromagnetica, Ondas, Uneas de .T~ans. Cada vez que en una afirmacion, Yen referencia a algun material, se in­

mision, Antenas, etc./que pude tener a mi disposicion y que relacl~no :iique que la conductividad es g, la permitividad es c y la permeabili·

en la bibliografia que aparece al final del libro; entre los textos qUlero ~ad es .u. , sin explicar nada mas, se entendera que dicho material es, si·

destacar tres: el segundo tomo de la "Fisica para estudiantes .de ~ien. multaneamente, lineal, homogeneo e isotropico.

cias e Ingenieria" de Halliday y Resnick, ''The Electromagnetic Field"

de Della Torre y Longo y "Conceptual Physics" de Ballif y Dibble. EnEI lector no debe precipitarse alcontestar las afirmaciones pues, ave­

esos libros encontre numerosas ideas que tome 0 adapte para integrarlas ces el distractor incluido en muchas Ie puede confundir. Debe exam i­

al banco y que inclui en el pasado, en los j'quices" planteados a mis es- na; las diferentes partes de la afirmacion y concentrarse en las sustanti­
tudiantes. lias consultar cuando sea necesario y contestar brevemente sin muchos

_. ad~rnos 0 argumentos. A menudo, al eorregir los "quices" que presen-


Por diferentes compromisos administrativos con la Umversld,ad de An· tan mis a/umnos, encuentra explicaciones que no tienen que ver con la
tioquia, no pude divulgar antes las afirmaciones sobre Teona Electro· afirmacion 0 lIenas de argumentos parcialmente incorrectos que, desde
magnthica acumuladas en el banco que forme y que.aparecen en este li'luego, invalidan la respuesta.
bro. Pienso que seran de gran ayuda para los estudlantes que toman el
curso de Teorla Elec~ro~agnetica en la ~niversid~d de Antioq.u.ia,e, in· Algunas afirmaciones se parecen entre sf y .pueden contestarse con los
elusive, en otras Instltuclones de educaclOn supenor; les permltlra con'mismos argumentos; en otras casas el parecldo no existe y es fruto del
centrar su interes y poner a prueba la validez de sus conceptos y conoci'distractor incluido. Este, pues, siempre atento y conteste, independien­
mientos. temente, cada afirmacion, sin vincularla con otras que podran conducir-
Ie al error.
Las afirmaciones estan 0 rganizadas por cap itulos, conforme al programa
que en la actualidad se sigue en la Universidad de Antioquia. Esta pU'No he querido publicar ahora, y probablemente tampoco 10 hare en el
diera ser una limitaci6n para los estudiantes de otras Instituciones, PueSfuturo, las respuestas correctas de las afirmaciones.pues con ello limito

las afirmaciones que publico no se refieren a todos los temas que consti'la capacidad investigativa de muchos estudiantes y propicio que otros

tuyen el material, mas 0 menos normal, de un libra de texto sobre Teo'las memoricen.

ria Electromagnetica, pero sf a la mayoda.

Agradecere las observaciones que sa hagan sobre errores 0 equivocaciones


Repito que se trata de AFIRMACIONES y no de PREGUNTAS. Ellec-incluidas en el libro y las sugerencias que quieran hacerme lIegar los lec­
tor debera dedr si la afirmacion es CIERTA 0 FALSA, agregando unatores.
breve explicacion; esta explicaeion es clave pues senala los alcances 0 Ii·
mitaciones de fa respuesta. He hecho todo 10 posible para evitar ambi· ALVARO GAVIRIA 0 RTIZ
guedades ya que ellenguaje es, a menudo, impreciso yse presta adobles
interpretaciooes; para ello, al principio de cada cap hulo establezco elMedell fn, Mayo 1983
contexto y las restricciones generales que impongo a las afirmaciones
que contiene. Las excepciones a esas restricciones generales, cuando se
presentan, estim coilsignadas expresamente en la afirmacion respectiva.
A pesar de todo, es posible que existan afirmaciones que admiten ser,
simultaneamente, CIERTAS y FALSAS; todo depende de la explica­
cion que sa agregue. Por ejemplo, la afirmacion: "EI campo electrico
es conservativo", en donde no se dan mas detalles, puede ser CIERTA,
en condiciones estacionarias y FA LSA, en condiciones dependiente! .
del tiempo. .

XIV XV
SIMBOLOS

La lista de sfmbolos quese adjunta se refiere a aquellos mas comun­


mente empleados en Electromagnetismo. Para el simbolismo y la termi·
nologia me he basado, con ligeros cam bios, en los empleados por Leo­
nard M. Magid en su libra: IIElectromagnetic Fields, Energy, and
Waves".

ALFABETO ORDINARIO

A - Potencial vectorial magnetico

A - Vector area
-A* - Potencial vectorial electrico

a Aceleracion
-8 - Campo magnetico; densidad de flujo magnetic a
-80 - Campo magmhico externo; campo aplicado

B - Susceptancia

C - Capacitancia; coeficiente de capacidad

c - Velocidad de la luz

Co - Veloc,idad de la luz en el vado


---,.
D - Desplazamiento electrico; densidad de flujo ehictrico

XVII
E Campo eh~ctrico; intensidad del campo electrico L

Inductancia; coeficiente de auto-inductancia


-+
EIj - Campo electrico en i originado por una carga colocada en j 1 Longitud; contorno de una linea

1: ..... Magnetizacion
Campo electrico externo; campo aplicado M
lE Fuerza electromotriz; FEM Mil. Coeficiente de mutua~inductancia

e Base de los logaritmos. naturales m Momento de dipolo magnetico

F Fuerza m Masa
(F" Fueza magnetomotriz; FMM me Masa del electron

f Frecuencia N Numero de vueltas; numera total de partfculas; numero de

- G Campo gravitacional
n
elementos en un arreglo.

Numera de vueltas por unidad de longitud i numera de pard-.


G Conductancia culas por unidad de volumen.

9 Conductividad ehlctrica -
P Polarizacion

- H Campo magnetizante; intensidad del campo magmhico P Potencia

- h - Mometum angular lP Permeancia

he: Factor'de escala en los sistemas de coordenadas P'" Momentum lineal

I - Momento de inercia
-
p Momenta de dipolo eh~ctrico

0 Carga electrica libre

I Corrierite eh~ctrica libre


Im* 0 - Factor de calidad
. Corriente electrica de magnetizacion
-
J - Densidad volumetrica de corriente libre
Oe Momento de cuadripolo electrico

-
Jm- Densid~d volumetrica de corriente de magnetizacion
Om Momento de cuadripolo magmJtico
q Carga electrica libre
j ~; cantidad imaginaria
-
K Densidad superficial de corriente libre
qe - Carga del electron

-
Kmo".- Densidad superficial de corriente de magnetizacion
qP .;... Carga de polarizacion

XVIII XIX
E Campo eh~ctrico; intensidad del campo electrico L

Inductancia; coeficiente de auto-inductancia


-+
EIj - Campo electrico en i originado por una carga colocada en j 1 Longitud; contorno de una linea

1: ..... Magnetizacion
Campo electrico externo; campo aplicado M
lE Fuerza electromotriz; FEM Mil. Coeficiente de mutua~inductancia

e Base de los logaritmos. naturales m Momento de dipolo magnetico

F Fuerza m Masa
(F" Fueza magnetomotriz; FMM me Masa del electron

f Frecuencia N Numero de vueltas; numera total de partfculas; numero de

- G Campo gravitacional
n
elementos en un arreglo.

Numera de vueltas por unidad de longitud i numera de pard-.


G Conductancia culas por unidad de volumen.

9 Conductividad ehlctrica -
P Polarizacion

- H Campo magnetizante; intensidad del campo magmhico P Potencia

- h - Mometum angular lP Permeancia

he: Factor'de escala en los sistemas de coordenadas P'" Momentum lineal

I - Momento de inercia
-
p Momenta de dipolo eh~ctrico

0 Carga electrica libre

I Corrierite eh~ctrica libre


Im* 0 - Factor de calidad
. Corriente electrica de magnetizacion
-
J - Densidad volumetrica de corriente libre
Oe Momento de cuadripolo electrico

-
Jm- Densid~d volumetrica de corriente de magnetizacion
Om Momento de cuadripolo magmJtico
q Carga electrica libre
j ~; cantidad imaginaria
-
K Densidad superficial de corriente libre
qe - Carga del electron

-
Kmo".- Densidad superficial de corriente de magnetizacion
qP .;... Carga de polarizacion

XVIII XIX
qrn* Carga de magnetizacion; intensidad de polo magnetic W Energia
R Resistencia w. ~ Trabajo
lR - Reluctancia X Reactancia
r Vector posicion x,y~z ­ Coordenadas cartesianas
Primera coordenada esferica Y Admitancia
- Primera coordenada cil indrica circular Yo Admitancia caracterfstica de una linea
S - Vector de Poynting z Impedancia
s Desplazamiento
-
T Torque; momento de una fuerza
Zo Impedancia caracteristica de una linea

T Periodo ALFABETO GRIEGO

T Temperatura a ­ Aceleracion angular

.1 Coeficiente de transmision tZ ­ Constante de atenuacion

Te Temperatura Curie ciE ­ Polarizabilidad ell~ctrica

r Tiempo tZm. ­ Magnetizabilidad magnetica

u(t) FU,nciqn escalon 7J ­ Vector de propagacion en dielectricos

ui .Coordenada generalizada ;3 ­ Constante de fase; relacion de onda

V Volumen r ­ Circulacion

V Voltaje U ­ Coeficiente de reflexion

-
v Velocidad -r ­ 0:+ j3 j; constante de propagac.iOn

-vcr Velocidad de arrastre ~ ­ Incremento de una variable

-
vp Velocidad de fase 1::.. ­ Determinante
-?­
vg Velocidad de grupo d - Profundidad piel

xx XXI
qrn* Carga de magnetizacion; intensidad de polo magnetic W Energia
R Resistencia w. ~ Trabajo
lR - Reluctancia X Reactancia
r Vector posicion x,y~z ­ Coordenadas cartesianas
Primera coordenada esferica Y Admitancia
- Primera coordenada cil indrica circular Yo Admitancia caracterfstica de una linea
S - Vector de Poynting z Impedancia
s Desplazamiento
-
T Torque; momento de una fuerza
Zo Impedancia caracteristica de una linea

T Periodo ALFABETO GRIEGO

T Temperatura a ­ Aceleracion angular

.1 Coeficiente de transmision tZ ­ Constante de atenuacion

Te Temperatura Curie ciE ­ Polarizabilidad ell~ctrica

r Tiempo tZm. ­ Magnetizabilidad magnetica

u(t) FU,nciqn escalon 7J ­ Vector de propagacion en dielectricos

ui .Coordenada generalizada ;3 ­ Constante de fase; relacion de onda

V Volumen r ­ Circulacion

V Voltaje U ­ Coeficiente de reflexion

-
v Velocidad -r ­ 0:+ j3 j; constante de propagac.iOn

-vcr Velocidad de arrastre ~ ­ Incremento de una variable

-
vp Velocidad de fase 1::.. ­ Determinante
-?­
vg Velocidad de grupo d - Profundidad piel

xx XXI
6i.T - Delta de Kroenecker tJ
_ Densidad superficial de carga Iibre

d{t) - Funcion impulso Densidad superficial de carga de polarizacion


(Jp

c - Incremento' err: _ Densidad superficial de carga de magnetizacion; densidad su­


perficial de polos magneticos.
~ - Permitividad electrica en la materia
Constante de tiempo; tiempo de relajacilm
Co Permitividad eh~ctrica del vaclo 7
Potencial electrico; potencial escalar electrico
Cr - Permitividad relativa; constante diehktrica ~

Potencial escalar magnetico; potencial magnetico


~*

"'l - Impedancia del medio


, Ji _ Diferencia de potencial entre los puntos A y B
~AB
"'70 - Impedancia del vado
-
ff - Vector angulo plano
I

Segunda coordenada cil fndrica circular

Tercera coordenada esferica

If

v - Segunda coordenada esferica


Xe - Susceptibilidad ehlctrica

/\ - Enlace de flujo
Xm ­ Susceptibilidad magnetica

A - Longitud de onda

A - Densidad filamental de carga libre


v - Fluio,

11k - Flujo electrico

~p - Densidad filamental de carga de polarizacion


Vm ­ Flujo magnetico

:;li Versor generalizado


,jJ.. - Angulo soJido

..u ~ - PermeabUidad magnetica en la materia.


w - Velocidad angular

Al.o Permeabilidadmagmhica en el vado.


W -, Frecuencia angular
.I.ll' - Permeabilidad relativa
w - Densidad de energia
f Densidad volumetricade carga libre
lJ~ - Densidad de energfa electrica
.P,. Densidad volumetrica de cargade polarizacion
tUm - Densidad de energ fa magnetica
.p;: - Densidadvolumetrica de carga de magnetizacion; densidad
volumetrica de polos magneticos

XXIII
XXII
6i.T - Delta de Kroenecker tJ
_ Densidad superficial de carga Iibre

d{t) - Funcion impulso Densidad superficial de carga de polarizacion


(Jp

c - Incremento' err: _ Densidad superficial de carga de magnetizacion; densidad su­


perficial de polos magneticos.
~ - Permitividad electrica en la materia
Constante de tiempo; tiempo de relajacilm
Co Permitividad eh~ctrica del vaclo 7
Potencial electrico; potencial escalar electrico
Cr - Permitividad relativa; constante diehktrica ~

Potencial escalar magnetico; potencial magnetico


~*

"'l - Impedancia del medio


, Ji _ Diferencia de potencial entre los puntos A y B
~AB
"'70 - Impedancia del vado
-
ff - Vector angulo plano
I

Segunda coordenada cil fndrica circular

Tercera coordenada esferica

If

v - Segunda coordenada esferica


Xe - Susceptibilidad ehlctrica

/\ - Enlace de flujo
Xm ­ Susceptibilidad magnetica

A - Longitud de onda

A - Densidad filamental de carga libre


v - Fluio,

11k - Flujo electrico

~p - Densidad filamental de carga de polarizacion


Vm ­ Flujo magnetico

:;li Versor generalizado


,jJ.. - Angulo soJido

..u ~ - PermeabUidad magnetica en la materia.


w - Velocidad angular

Al.o Permeabilidadmagmhica en el vado.


W -, Frecuencia angular
.I.ll' - Permeabilidad relativa
w - Densidad de energia
f Densidad volumetricade carga libre
lJ~ - Densidad de energfa electrica
.P,. Densidad volumetrica de cargade polarizacion
tUm - Densidad de energ fa magnetica
.p;: - Densidadvolumetrica de carga de magnetizacion; densidad
volumetrica de polos magneticos

XXIII
XXII
,

CAPITULO I

ESCALARES Y VECTORES; ALGEBRA Y

ANALISIS VECTORIAL

1.1 ESCALARES Y VECTORES

,. Una cantidad escalar es invariante ante rotac ion es, translaciones 0


. inversiones del sistema de coordenadas de referencia.

2. EI escalar tiene sentido.


3.
\j La magnitud de una cantidad esealar es independiente del sistema
de coordenadas de referenda.

4. Podemos ordenar los sueesos segun el tiempo en que ocurren. Por


eonsiguiente hay un sentido del tiempo, que distingue el pasado
del presente y del futuro. Entonces, el tiempo es un vector.

, 5. Repita la afirmaci6n " para las eantidades vectoriales.

6. AI rotar el sistema de eoordenadas de referencia,'''l direccion del


vector cambia.

7. AI rotar el sistema de coordenadas de referencia, varia el modulo


del vector. . .

8. Las componentes de un vector sonindependientes del sistema de


coordenadas de referencia.

9. Todos los veetores tie.oen dire,ccion, magnitud y sen,tido.

-10. Todos los entes matematicos que poseen ma9nitud, direccion y


sentido son veetores.
11. (-yux +xuy), es un vector. 8., Los campoS electrico y magnetico son vectoriales.
12. (xux - yii'Y), es un ve.ctor.
1.3 SUMA Y DIFERENCIA ENTRE VECTORES ,
13. Los vectores libres son vectores deslizantes.
14. Vector propio es el que tiene magnitud nula. 1. Con la ley del paralelogramo podemoscalcular la diferencia entre
dos vectores. ­
15. EI vector cerO tiene un sentido (mico.
16. No puede ser vectorial una cantidad, sisu magnitud es cero 2. La suma entre vectores es asociativa.

3. 5610 pueden sumarse vectores que tengan iguales dimensiones.

17. Un vector puede ser complejo.


4. Dos vectores de magnitudes diferentes pueden sumarse.

18. Un fasor es un vector.


" 5. Puede valer 'cero un vector aun cuando una de sus componentes

19. Repita I,a afirmacion 1, para las cantidades pseudo-escalaret no sea cero.

20. Repita la afirmacion 1, para las cantidadespseudo-vectoriale: 6. La diferencia entre vectores es conmutativa..

21. Las pseudo-cantidades pueden detectarse por consideraciones frsi 7. La diferencia entre vectores es asociativa.

cas.
8. Es aceptable sumar vectores con pseudo-vectores en las ecuacio­
nes de la ffsica.
1.2 CAMPOS

1.4 PRODUCTO ESCALAR ENTRE VECTORES


1. Un campo es unafunci6n.
1. ' Solo pueden multiplicarse escalarmente vectores que tengan igua­
2. 561~ ,existen campos escalares 0 vectoriales." les dimensiones.
3. La presion ~aromimica en la atmosfera es un campo escalal 2. EI vector cero es perpendicular a todos los vectores.
4. La velocidaden u'n fluido es un campo escalar. 3. Si dos vectores son paralelos, su producto escalar es cero.

5. Si medimos 'en grados centigrados la temperatura existente en CI 4. Si el producto escalar entre dos vectores es cero, son perpendicu­
da uno de lospuntos de un c'uerpo, puede ser positiva 0 negativi lares los vectores.

Entonces, hnemperatura es un campo vectorial. "


. '" , ' , '. 5. EI producto escalar es conmutativo.

6. La permitividad electrica en un material anisotropico e inhomo~

neo constituyeun campo tensorial.


6. EI producto escalar es asociativo.

7. EI potencial electrostatico es un campo vectorial. 7. EI producto escalar es distributivo respecto a la suma.

2
3
11. (-yux +xuy), es un vector. 8., Los campoS electrico y magnetico son vectoriales.
12. (xux - yii'Y), es un ve.ctor.
1.3 SUMA Y DIFERENCIA ENTRE VECTORES ,
13. Los vectores libres son vectores deslizantes.
14. Vector propio es el que tiene magnitud nula. 1. Con la ley del paralelogramo podemoscalcular la diferencia entre
dos vectores. ­
15. EI vector cerO tiene un sentido (mico.
16. No puede ser vectorial una cantidad, sisu magnitud es cero 2. La suma entre vectores es asociativa.

3. 5610 pueden sumarse vectores que tengan iguales dimensiones.

17. Un vector puede ser complejo.


4. Dos vectores de magnitudes diferentes pueden sumarse.

18. Un fasor es un vector.


" 5. Puede valer 'cero un vector aun cuando una de sus componentes

19. Repita I,a afirmacion 1, para las cantidades pseudo-escalaret no sea cero.

20. Repita la afirmacion 1, para las cantidadespseudo-vectoriale: 6. La diferencia entre vectores es conmutativa..

21. Las pseudo-cantidades pueden detectarse por consideraciones frsi 7. La diferencia entre vectores es asociativa.

cas.
8. Es aceptable sumar vectores con pseudo-vectores en las ecuacio­
nes de la ffsica.
1.2 CAMPOS

1.4 PRODUCTO ESCALAR ENTRE VECTORES


1. Un campo es unafunci6n.
1. ' Solo pueden multiplicarse escalarmente vectores que tengan igua­
2. 561~ ,existen campos escalares 0 vectoriales." les dimensiones.
3. La presion ~aromimica en la atmosfera es un campo escalal 2. EI vector cero es perpendicular a todos los vectores.
4. La velocidaden u'n fluido es un campo escalar. 3. Si dos vectores son paralelos, su producto escalar es cero.

5. Si medimos 'en grados centigrados la temperatura existente en CI 4. Si el producto escalar entre dos vectores es cero, son perpendicu­
da uno de lospuntos de un c'uerpo, puede ser positiva 0 negativi lares los vectores.

Entonces, hnemperatura es un campo vectorial. "


. '" , ' , '. 5. EI producto escalar es conmutativo.

6. La permitividad electrica en un material anisotropico e inhomo~

neo constituyeun campo tensorial.


6. EI producto escalar es asociativo.

7. EI potencial electrostatico es un campo vectorial. 7. EI producto escalar es distributivo respecto a la suma.

2
3
8. EI producto escalar es clausurativo. 9. Alas areas pueden asignarseles caracteres vectoriales.
9. !! ecua.:i6~~~ X= d, en la cual A y d son conocidos, tiene par 10. AI rotar los ejes coordenados/la~ com~one~tes del producto vec-
X soluclOn unlca. torial entre dos vectores se mantlenen mvarlables. '
10. La magn!tu~ de un vector real es igual al producto escalar del v~ 11. EI producto vectorial es un pseudo-vector.
tor por Sl mlsmo.

11.
La magnitud de un vector complejo es igual al producto e I 12. ~os productos esc~lar y vectorial pudieron tener definiGiones dis­
del vector por su conjugado. sea a tlntas a las establecldas. '.
13. Entre vectores solo se conocen losproductos escalar y vectorial~
12. AI ratar los ejes coordenados el producto escalar entre dos veC1t
res se mantiene invariable.
1.6 PRODUCTOS ENTRE MAS DE DOS VECTORES
13. AI definir el producto escalar tuvimos que asignarle sentido levI
giro 0 dextrogiro al espacio.
1. Entre tres vectorespropios y distintos s610 pueden plantearse 8
14. EI producto escalar es un pseudo-escalar. triples productos bien definidos, con resultados ~,iferentes.

2. La magnitud del triple producto escalar entre tres vectores es


1.5 PRODUCTO VECTORIAL ENTRE VECTORES iguala hi suma de las areas de las caras del paralelipfpedo, cons·'
truido con esos vectores como aristas.
1. La magnitud del producto vectorial entre los vectores A.1BI 3. Si el triple producto escalar entre tres vectores es nulo, los vecto­
, i~a.L..al area del triangulo construido con los vectores A, 8 res forman una terna rectangular.
1

(B-A) como lad os.


4. Eltriple productoescalar es un pseudo':'escalar.
2. EI vector cero es paralelo a todos los vectores.
5. Si el producto:A/\ (if" f\ C),es cero, entonces los vec10res fjyC
3. EI producto vectorial es conmutativo. son paraleloso alguno de los tresvectores es inipropio::'
4. EI producto vectorial es clausurativo. 6. EI triple producto vectorial es un pseudo-':vector.,
5. EI producto vectorial es asociativo.

6. EI producto vectorial es distributivo respecto a la suma.


entonces el vector --.. -
7. Si los vectores A, S,C y0 tienen origen com'unY:A= (fAC)f\D,
A es cop,anar con los vectores By,C.
~

8. Si solo A, B, C y a son verdaderas cantidades, la expresion :


7. AI definir el producto vectorial tuvimos que asignarle sentido II
alA 1\ 'B) f\ (bCJ\ D~es un pseudo;,..vector. '
v6giro 0 dextrogiro al espacio.

~ ~
--::. _ -4>
8. La ecuacion:A A X = D, en.la cual Ay Dson conocidos, tien

para Xsoluci6n unica.

4 5
8. EI producto escalar es clausurativo. 9. Alas areas pueden asignarseles caracteres vectoriales.
9. !! ecua.:i6~~~ X= d, en la cual A y d son conocidos, tiene par 10. AI rotar los ejes coordenados/la~ com~one~tes del producto vec-
X soluclOn unlca. torial entre dos vectores se mantlenen mvarlables. '
10. La magn!tu~ de un vector real es igual al producto escalar del v~ 11. EI producto vectorial es un pseudo-vector.
tor por Sl mlsmo.

11.
La magnitud de un vector complejo es igual al producto e I 12. ~os productos esc~lar y vectorial pudieron tener definiGiones dis­
del vector por su conjugado. sea a tlntas a las establecldas. '.
13. Entre vectores solo se conocen losproductos escalar y vectorial~
12. AI ratar los ejes coordenados el producto escalar entre dos veC1t
res se mantiene invariable.
1.6 PRODUCTOS ENTRE MAS DE DOS VECTORES
13. AI definir el producto escalar tuvimos que asignarle sentido levI
giro 0 dextrogiro al espacio.
1. Entre tres vectorespropios y distintos s610 pueden plantearse 8
14. EI producto escalar es un pseudo-escalar. triples productos bien definidos, con resultados ~,iferentes.

2. La magnitud del triple producto escalar entre tres vectores es


1.5 PRODUCTO VECTORIAL ENTRE VECTORES iguala hi suma de las areas de las caras del paralelipfpedo, cons·'
truido con esos vectores como aristas.
1. La magnitud del producto vectorial entre los vectores A.1BI 3. Si el triple producto escalar entre tres vectores es nulo, los vecto­
, i~a.L..al area del triangulo construido con los vectores A, 8 res forman una terna rectangular.
1

(B-A) como lad os.


4. Eltriple productoescalar es un pseudo':'escalar.
2. EI vector cero es paralelo a todos los vectores.
5. Si el producto:A/\ (if" f\ C),es cero, entonces los vec10res fjyC
3. EI producto vectorial es conmutativo. son paraleloso alguno de los tresvectores es inipropio::'
4. EI producto vectorial es clausurativo. 6. EI triple producto vectorial es un pseudo-':vector.,
5. EI producto vectorial es asociativo.

6. EI producto vectorial es distributivo respecto a la suma.


entonces el vector --.. -
7. Si los vectores A, S,C y0 tienen origen com'unY:A= (fAC)f\D,
A es cop,anar con los vectores By,C.
~

8. Si solo A, B, C y a son verdaderas cantidades, la expresion :


7. AI definir el producto vectorial tuvimos que asignarle sentido II
alA 1\ 'B) f\ (bCJ\ D~es un pseudo;,..vector. '
v6giro 0 dextrogiro al espacio.

~ ~
--::. _ -4>
8. La ecuacion:A A X = D, en.la cual Ay Dson conocidos, tien

para Xsoluci6n unica.

4 5
1.7 DIFERENCIACION E INTEGRACION VECTORIAL 8. La integral del vector diferencial de area en una eurva eerrada es
cero.
1. AI derivar un vector cualquiera obtengo otroyector, cuyas com­
ponentes, en el sistema de coor~enadas de referencia, son las deri- 9. La integracion vectorial produce pseudo:....vectores.

vadas de las componentes del pnmero. .

2. La diferenciacion vectorial es asociativa. i.8 SISTEMAS DE COORDENADAS


3. La diferenciaci6n vectorial es conmutativa.

Lossistemasdecoordenadas tienen que ser rectangulares.

4. La diferenciaci6n vectorial es distributiva respecto a la suma. 1.

Los versores son vectores uniformes.

5. AI derivar un vector cualquiera se obtiene otro vector que es per· 2.

pendicular a el.
3.
En todos los sistemas coord en ados los modulos de los verso res
propios del sistema son uniformes.
6. AI derivar un versor cualquiera se obtiene un vector que es parale·

10 a al.

4. En el caso anterior, son uniformes las direceiones de los versotes.


7: AI deiivar un versor eualquiera se obtiene otro versor.
5. En coordenadas eartesianas, los versores propios del sistema son
no .un iformes.
8. Un campo uniforme es aquel que no varia con el tiempo.
Repita la afirmaei6n anterior, para las coordenadas esfericas.
9. Un campo constante es aquel que no varia con la posicion. 6.
7. Los facto res de eseala, en coordenadas curvil ineas, son adimensio·
10. Un campo variable es aquel que varia con la posicion. nales.
11. Diferenciar respecto a la 'posicion un campo constante, necesaria· 8. Los factores de eseala, en coordenadas curvillneas, son uniformes.
mente da cero. . .
9. Ningun factor de escala, en coordenadas curvilfneas, puedeser nu·
12. La derivaci6n vectorial produce verdaderos vectores.

13. AI integrar un vector cualquier obtengo otro vectorJcuy~s compo· O. Los factores de escala, en coordenadas cartesianas, son unitarios.
nentes, en el sistema de coordenadas de referencia, son las integra· .
les d~ las componentes del primero. 1. Los facto res de escala, en' coordenadas esfericas,;son iguales.
14. La integracion vectorial es asociativa. 2. La coordenada ¢, de las coordenadas cilfndricas circulares, puede
ser mayor que 2 Tr.
15. La integraci6nvectorial es conmutativa~
3. La coordenada r, de las coordenadas cilfndricas circulares, puede
16. La integracion vectorial es distributiva respecto a la suma. ser negativa.
17. AI integrar en el tiempo un campo constante y uniforme, pode- 4. EI angulo -&, de las coordenadas esfericas, puede valer 2000,
mos.obtener un campo no uniforme. .

6 7"
1.7 DIFERENCIACION E INTEGRACION VECTORIAL 8. La integral del vector diferencial de area en una eurva eerrada es
cero.
1. AI derivar un vector cualquiera obtengo otroyector, cuyas com­
ponentes, en el sistema de coor~enadas de referencia, son las deri- 9. La integracion vectorial produce pseudo:....vectores.

vadas de las componentes del pnmero. .

2. La diferenciacion vectorial es asociativa. i.8 SISTEMAS DE COORDENADAS


3. La diferenciaci6n vectorial es conmutativa.

Lossistemasdecoordenadas tienen que ser rectangulares.

4. La diferenciaci6n vectorial es distributiva respecto a la suma. 1.

Los versores son vectores uniformes.

5. AI derivar un vector cualquiera se obtiene otro vector que es per· 2.

pendicular a el.
3.
En todos los sistemas coord en ados los modulos de los verso res
propios del sistema son uniformes.
6. AI derivar un versor cualquiera se obtiene un vector que es parale·

10 a al.

4. En el caso anterior, son uniformes las direceiones de los versotes.


7: AI deiivar un versor eualquiera se obtiene otro versor.
5. En coordenadas eartesianas, los versores propios del sistema son
no .un iformes.
8. Un campo uniforme es aquel que no varia con el tiempo.
Repita la afirmaei6n anterior, para las coordenadas esfericas.
9. Un campo constante es aquel que no varia con la posicion. 6.
7. Los facto res de eseala, en coordenadas curvil ineas, son adimensio·
10. Un campo variable es aquel que varia con la posicion. nales.
11. Diferenciar respecto a la 'posicion un campo constante, necesaria· 8. Los factores de eseala, en coordenadas curvillneas, son uniformes.
mente da cero. . .
9. Ningun factor de escala, en coordenadas curvilfneas, puedeser nu·
12. La derivaci6n vectorial produce verdaderos vectores.

13. AI integrar un vector cualquier obtengo otro vectorJcuy~s compo· O. Los factores de escala, en coordenadas cartesianas, son unitarios.
nentes, en el sistema de coordenadas de referencia, son las integra· .
les d~ las componentes del primero. 1. Los facto res de escala, en' coordenadas esfericas,;son iguales.
14. La integracion vectorial es asociativa. 2. La coordenada ¢, de las coordenadas cilfndricas circulares, puede
ser mayor que 2 Tr.
15. La integraci6nvectorial es conmutativa~
3. La coordenada r, de las coordenadas cilfndricas circulares, puede
16. La integracion vectorial es distributiva respecto a la suma. ser negativa.
17. AI integrar en el tiempo un campo constante y uniforme, pode- 4. EI angulo -&, de las coordenadas esfericas, puede valer 2000,
mos.obtener un campo no uniforme. .

6 7"
15. La coordenada -8-, de las coordenadas esfericas, representa, ell
esfera terrestre/la latitud geogratica. 5. EI concepto de gradiente esta Intimamente relacionado con el
concepto de flujo.
16. En las coordenadas esfericas y en las cil indricas circulares, la COe 6 EI operadofnabla no es vector pues carece ~e modulo.
denada r tiene igual significado. .
~

17. Repita la proposicion anterior.. para la coordenada ¢. 7. \} es un pseudo-vector.

18. Las componentes covariantes y las contravariantes de un vecte 8. Si en un punto del espacio una funcian escalar es ce~o, en ese
en un sistema de coordenadas rectangulares, son iguales. punto el gradiente de la funcion escalar es cera tambien.

escalar de los vectores:A -


­
19. Para todos los sistemas de coordenadas de referencia el produc!
~ = a --,
1 u, + a2 u2 +a3 U3 Y
10.
~ --
9.
EI gradiente es un vector que se aplica a otro vector.

La expresion:Grad m= \j m, es valida unicamente en coordena·


-'r -+ ~ _. ~~ das cartesianas.
..t\ B = b, u, + b2 U2 + b3 u3,es \gual a: A.B = a, b1 + a2 b2 + a3bl
11. Si:~ =,4xyz,Jln coordenadas car~ian~, sU,jradiente en el punto
20. En referencia a la afirmacion anterior, el producto vectorial ent (1,1,1) es: 'V ~ (1, 1, 1 ) = 4 (ux +uy +uz).
los mismos vectores es igual a:

-!Io _
-- - -
u1 U2 U3
12. En coordenadas esfericas, la anterior afirmaf!i6n tiene como resul·
tado: -iii ­
\j!!.' = 4ur.

A 1\ B = Ia, a2 a3 13. EI gradiente de una suma de funciones escalares)es igual ala suma
de los gradientes de las funciones.
b, b2 ba
14. EI gradiente de un producto de funciones escalares..es igual al pro­
ducto escalar de los gradientes de las funciones.

1.9 DER.IVADA DIRECCIONAL V GRADIENTE 15. Las Hneas de fuerza de un campo vectorial son perpendiculares,
en todos los·puntos, a la direccion del campo en el punto. ' ,

1. La derivada direccional es una derivatla parcial.. 16.


En los puntos de una superficie equipotencialla funcion respecti­
va es constante.
2. EI valor maximo de la derivada direccional en un punto}esigual '
la magnitud del gradiente en ese punto. 17. Dos Hneas defuerza pueden cortarse.

3. La derivada direccional de una funcian escalar, en la direccion d 18. Dos superficies equipotenciales no pueden cortarse.'
versor correspondiente a una coordenada dada, es igual a la del
vada de la funcion respecto a esa coordenada. 19. Las lin~as de fuerza y las superficies equipotencialesse cortan'
tangenclalmente., '
4. Del gradiente de una funcion escalar puede decirse que, en ~

punta, su direccion es normal a aquella en.la cual es maxima'

derivada direccional de la funcian.

8
9
15. La coordenada -8-, de las coordenadas esfericas, representa, ell
esfera terrestre/la latitud geogratica. 5. EI concepto de gradiente esta Intimamente relacionado con el
concepto de flujo.
16. En las coordenadas esfericas y en las cil indricas circulares, la COe 6 EI operadofnabla no es vector pues carece ~e modulo.
denada r tiene igual significado. .
~

17. Repita la proposicion anterior.. para la coordenada ¢. 7. \} es un pseudo-vector.

18. Las componentes covariantes y las contravariantes de un vecte 8. Si en un punto del espacio una funcian escalar es ce~o, en ese
en un sistema de coordenadas rectangulares, son iguales. punto el gradiente de la funcion escalar es cera tambien.

escalar de los vectores:A -


­
19. Para todos los sistemas de coordenadas de referencia el produc!
~ = a --,
1 u, + a2 u2 +a3 U3 Y
10.
~ --
9.
EI gradiente es un vector que se aplica a otro vector.

La expresion:Grad m= \j m, es valida unicamente en coordena·


-'r -+ ~ _. ~~ das cartesianas.
..t\ B = b, u, + b2 U2 + b3 u3,es \gual a: A.B = a, b1 + a2 b2 + a3bl
11. Si:~ =,4xyz,Jln coordenadas car~ian~, sU,jradiente en el punto
20. En referencia a la afirmacion anterior, el producto vectorial ent (1,1,1) es: 'V ~ (1, 1, 1 ) = 4 (ux +uy +uz).
los mismos vectores es igual a:

-!Io _
-- - -
u1 U2 U3
12. En coordenadas esfericas, la anterior afirmaf!i6n tiene como resul·
tado: -iii ­
\j!!.' = 4ur.

A 1\ B = Ia, a2 a3 13. EI gradiente de una suma de funciones escalares)es igual ala suma
de los gradientes de las funciones.
b, b2 ba
14. EI gradiente de un producto de funciones escalares..es igual al pro­
ducto escalar de los gradientes de las funciones.

1.9 DER.IVADA DIRECCIONAL V GRADIENTE 15. Las Hneas de fuerza de un campo vectorial son perpendiculares,
en todos los·puntos, a la direccion del campo en el punto. ' ,

1. La derivada direccional es una derivatla parcial.. 16.


En los puntos de una superficie equipotencialla funcion respecti­
va es constante.
2. EI valor maximo de la derivada direccional en un punto}esigual '
la magnitud del gradiente en ese punto. 17. Dos Hneas defuerza pueden cortarse.

3. La derivada direccional de una funcian escalar, en la direccion d 18. Dos superficies equipotenciales no pueden cortarse.'
versor correspondiente a una coordenada dada, es igual a la del
vada de la funcion respecto a esa coordenada. 19. Las lin~as de fuerza y las superficies equipotencialesse cortan'
tangenclalmente., '
4. Del gradiente de una funcion escalar puede decirse que, en ~

punta, su direccion es normal a aquella en.la cual es maxima'

derivada direccional de la funcian.

8
9
1.10 FLUJO Y DIVERGENCIA 15. Cuando una funci6n vectorial tiene divergenci(J :nula"esa fun~i6n
as conservativa.

1. Se define como divergencia de una funci6n_~e~torial al limite dl 16. EI flujo de un campo solenoidal, en cualquier superficiecerrada,
la relacion entre la circulacion y et area, cuando el area tiende I es nulo.
cera.
17. La divergencia de una suma de funciones vectoriales~es igual a la
2. EI flujo de un campo vectorial es una funcion de punta. suma de las .divergencias de las funciones.

3. EI concepto de divergencia esta intimamente vinculado al concep 18. La divergencia de: .... _
to de circulacion. F= (lox 2 + 7xy + 5z) ux + (8x 2 y + 5z 3 ) uy + (5x + 4z) UZ', en el
punta (2,2, 2), vale 100.
4. La divergencia es un campo vectorial.
La divergencia del vector posicion res nula.
-40­
5. Se tiene una superficie cerrada S, un campo vectorial R y desea
19.
. - -
r
mas calcular el flujo de Ra traves de la superficie S. Para ello df 20.
vidamos la superficie S en N superficies cerradas. EI flujo total i
traves de S,es igual a la suma de los flujos a traves de las N super· 21.
Si res el vector posicion, V .( ~) = 0
.• . -
: ;.....;,. ur
En coordenadas esfericas se tiene la funcion:R = - ' EI flujo de
ficies. . r2
. 6. EI !t0rema de Gauss para campos vectoriales Ft relaciona el flujG tal funcion_a traves de cualquier superficie cerrada que encierre el
punta: r = o)es 4 Tt: . . .
de Rcon el rotacional de R.
7. EI teorema de Gauss para campos vectoriales, sirve solamente pan 22. En referencia a la afirmaci6n anterior, el flujo serac.ero~i la su­
superficies de curvatura positiva. perficie no encierra el punto:r = O. . .'
--""
8. Elteorema de Gauss para camposvectoriales, se aplica a cualquier 23. EI angulo solido se calculamediante el flujo del vector: Ar.
p3
porcion de una superficie cerrada.
. 24. EI angulo solido total alrededor de 'un punto es 2 Tr.

9. La divergs(,!cia de un campo vectorial produce campos pseudo-es·


calares. 25. EI flngulo solido es un vector.

10. La divergencia·de un campo escalar es nula.


26. Es valida la formula: V. [ ~ G] = G.·~rO + ~ ~G.

11. Un campo vectorial es solenoidal)cuando su divergencia es nula, 27.


EI volumen Voencerrado poruna superficie S esta dado por:

12. EI producto escalar entre el operador nabla y un vector cualquiera


es conmutativo.
~
13. La expresion;Div R =
sian as.
t=t­
v. R, es valida solo en coordenadas carte·
Vo
'1-"'­
="3
s .
r.,dA.

14.EI flujo de un campo vectorial sobre una superficie cerrada es ceo


ro..,cuando el campo es conservativo.

10 11
1.10 FLUJO Y DIVERGENCIA 15. Cuando una funci6n vectorial tiene divergenci(J :nula"esa fun~i6n
as conservativa.

1. Se define como divergencia de una funci6n_~e~torial al limite dl 16. EI flujo de un campo solenoidal, en cualquier superficiecerrada,
la relacion entre la circulacion y et area, cuando el area tiende I es nulo.
cera.
17. La divergencia de una suma de funciones vectoriales~es igual a la
2. EI flujo de un campo vectorial es una funcion de punta. suma de las .divergencias de las funciones.

3. EI concepto de divergencia esta intimamente vinculado al concep 18. La divergencia de: .... _
to de circulacion. F= (lox 2 + 7xy + 5z) ux + (8x 2 y + 5z 3 ) uy + (5x + 4z) UZ', en el
punta (2,2, 2), vale 100.
4. La divergencia es un campo vectorial.
La divergencia del vector posicion res nula.
-40­
5. Se tiene una superficie cerrada S, un campo vectorial R y desea
19.
. - -
r
mas calcular el flujo de Ra traves de la superficie S. Para ello df 20.
vidamos la superficie S en N superficies cerradas. EI flujo total i
traves de S,es igual a la suma de los flujos a traves de las N super· 21.
Si res el vector posicion, V .( ~) = 0
.• . -
: ;.....;,. ur
En coordenadas esfericas se tiene la funcion:R = - ' EI flujo de
ficies. . r2
. 6. EI !t0rema de Gauss para campos vectoriales Ft relaciona el flujG tal funcion_a traves de cualquier superficie cerrada que encierre el
punta: r = o)es 4 Tt: . . .
de Rcon el rotacional de R.
7. EI teorema de Gauss para campos vectoriales, sirve solamente pan 22. En referencia a la afirmaci6n anterior, el flujo serac.ero~i la su­
superficies de curvatura positiva. perficie no encierra el punto:r = O. . .'
--""
8. Elteorema de Gauss para camposvectoriales, se aplica a cualquier 23. EI angulo solido se calculamediante el flujo del vector: Ar.
p3
porcion de una superficie cerrada.
. 24. EI angulo solido total alrededor de 'un punto es 2 Tr.

9. La divergs(,!cia de un campo vectorial produce campos pseudo-es·


calares. 25. EI flngulo solido es un vector.

10. La divergencia·de un campo escalar es nula.


26. Es valida la formula: V. [ ~ G] = G.·~rO + ~ ~G.

11. Un campo vectorial es solenoidal)cuando su divergencia es nula, 27.


EI volumen Voencerrado poruna superficie S esta dado por:

12. EI producto escalar entre el operador nabla y un vector cualquiera


es conmutativo.
~
13. La expresion;Div R =
sian as.
t=t­
v. R, es valida solo en coordenadas carte·
Vo
'1-"'­
="3
s .
r.,dA.

14.EI flujo de un campo vectorial sobre una superficie cerrada es ceo


ro..,cuando el campo es conservativo.

10 11
1.11 CIRCULACION Y ROTACIONAL . 15. La circulacion de cualquier campo vectorial en una curva cerrada
- es siempre cero.
1. Se d~!ine como r~tacion?1 deuna,funci6n vectori~1 allimite del 16. EI rotacional d~ una suma de fun~iones vectoriales.,es igual a la su­
relaclOn entre la clrculaclon Y el area, cuando el area tiendea c ma.de los rotaclonales de las funclones.
roo

17.-;. EI rotacional del gradiente de un campo escalar es cero.

2. La circulacion de una funcion vectorial es una funci6n de punt!


3. Los conceptos de rotacional y decirculacion estan intimamenl 18.
vinculados. . 19. EI rotacional del vector: .... - ­
La divergencia del rotacional de un campo vectorial es cero.

R= 4xy ux + 3yuz,es nulo.


4. EI rotacional es un campo escalar. 20. EI rotacional de:F =J4xy + x) iiX + x2y UV + (z + 2) iii, en el
punto (0, 1,2), vale uy.

- - -
- -.,.
5. Se tiene una curva cerrada c, un campo vectorial R y deseamt

I -'- ~ ......
-
calcular la circulacion de Ra 10 largo de la curva c. Para ello div 21. La fuerza: F = 4xyzux + 3x 2 uy + 9(x 2 + Z2) uzJes conservativa.
damos la curva c en N curvas cerradas. La circulacion total a I ..

largo de c,1es igual a la suma de las circulaciones a 10 largo de lasl 22. EI vector:F = yux - xuy/representa una fuerza en Newtons cuan'
curvas.
.
6. EI !§.orema de Stoke,s -
para.;ampos vectoriales Ri relaciona el fluji
de Rcon el rotacional de R.
do x, y estan en metros. EI trabajo que esta fuerza hace sobre
una trayectoria cerrada, colocada en el plano XV, compuesta por
la parabola y = X2, tomada desde {1, 1)hasta(2,4),yporlalinea
recta:y = x + 2, es igual a - 9 julios.
'7. EI teorema de Stokes para campos vectoriales, sirve solamente PI 23. EI rotacional del vector- posicion res igual a cero.
ra curvas convexas.
. 24. Si un vector tiene direccion uniforme, su rotacional es perpendi·
8. EI teoiemade Stokes, seaplica a cualquier tramo de una curva c! cular a esa direccion.
rrada. .
,, , '. 25. Si un vector es normal a todos los puntas de una superficie , su roo
9. EI rotacional de un campo vectorial produce campos pseudo-vet
tacional es cero 0 tangente a ella.
toriales. .
. ' . _ iii
26. En coordenadas cilindricas circulares se tiene la funci6n: R=-.
10. EI rotacional, de un campo escalares nulo.
r
11. Camp~ cons~rvativo es aquel que tienedivergencia cero.
-
12. EI producto vectorial entre 'iJ y otro vector es conmutativo
. _ - -
La circulaci6n de dicha funcion a 10 largo de cualquier curva ceo
rrada que encierra el pu nto:r = O)es 211.
27. En referencia a la afirmacion anterior, la circulacion sera cero si la
13. La expresi6n: RotR = V 1\ R, es valida s610 en coordenadas cartE
sianas. curva no encierra el punto:r= O.

14. La circulacion de un campo conservativo en cualquier curva cern 28. EI angulo plano subtendido en un punto por una curva plana es
da es cero. . '. un pseudo~vector.

12 13
1.11 CIRCULACION Y ROTACIONAL . 15. La circulacion de cualquier campo vectorial en una curva cerrada
- es siempre cero.
1. Se d~!ine como r~tacion?1 deuna,funci6n vectori~1 allimite del 16. EI rotacional d~ una suma de fun~iones vectoriales.,es igual a la su­
relaclOn entre la clrculaclon Y el area, cuando el area tiendea c ma.de los rotaclonales de las funclones.
roo

17.-;. EI rotacional del gradiente de un campo escalar es cero.

2. La circulacion de una funcion vectorial es una funci6n de punt!


3. Los conceptos de rotacional y decirculacion estan intimamenl 18.
vinculados. . 19. EI rotacional del vector: .... - ­
La divergencia del rotacional de un campo vectorial es cero.

R= 4xy ux + 3yuz,es nulo.


4. EI rotacional es un campo escalar. 20. EI rotacional de:F =J4xy + x) iiX + x2y UV + (z + 2) iii, en el
punto (0, 1,2), vale uy.

- - -
- -.,.
5. Se tiene una curva cerrada c, un campo vectorial R y deseamt

I -'- ~ ......
-
calcular la circulacion de Ra 10 largo de la curva c. Para ello div 21. La fuerza: F = 4xyzux + 3x 2 uy + 9(x 2 + Z2) uzJes conservativa.
damos la curva c en N curvas cerradas. La circulacion total a I ..

largo de c,1es igual a la suma de las circulaciones a 10 largo de lasl 22. EI vector:F = yux - xuy/representa una fuerza en Newtons cuan'
curvas.
.
6. EI !§.orema de Stoke,s -
para.;ampos vectoriales Ri relaciona el fluji
de Rcon el rotacional de R.
do x, y estan en metros. EI trabajo que esta fuerza hace sobre
una trayectoria cerrada, colocada en el plano XV, compuesta por
la parabola y = X2, tomada desde {1, 1)hasta(2,4),yporlalinea
recta:y = x + 2, es igual a - 9 julios.
'7. EI teorema de Stokes para campos vectoriales, sirve solamente PI 23. EI rotacional del vector- posicion res igual a cero.
ra curvas convexas.
. 24. Si un vector tiene direccion uniforme, su rotacional es perpendi·
8. EI teoiemade Stokes, seaplica a cualquier tramo de una curva c! cular a esa direccion.
rrada. .
,, , '. 25. Si un vector es normal a todos los puntas de una superficie , su roo
9. EI rotacional de un campo vectorial produce campos pseudo-vet
tacional es cero 0 tangente a ella.
toriales. .
. ' . _ iii
26. En coordenadas cilindricas circulares se tiene la funci6n: R=-.
10. EI rotacional, de un campo escalares nulo.
r
11. Camp~ cons~rvativo es aquel que tienedivergencia cero.
-
12. EI producto vectorial entre 'iJ y otro vector es conmutativo
. _ - -
La circulaci6n de dicha funcion a 10 largo de cualquier curva ceo
rrada que encierra el pu nto:r = O)es 211.
27. En referencia a la afirmacion anterior, la circulacion sera cero si la
13. La expresi6n: RotR = V 1\ R, es valida s610 en coordenadas cartE
sianas. curva no encierra el punto:r= O.

14. La circulacion de un campo conservativo en cualquier curva cern 28. EI angulo plano subtendido en un punto por una curva plana es
da es cero. . '. un pseudo~vector.

12 13
29. Si un campo vectorial puede calcufarse con ef gradiente de ~ 6 EI laplaciano de un vector Res otrovectol,t cuyas componentes
campo escalar, la divergencia de aquel es cero. . son los faplacianos' de las componentes de R.

30. Si un campo vectorial puede calcularse con ef rotacional de Ott, 7 EI laplaciano' de un vector conservativo es nulo.
campo vectorial, la divergencia de,este es cero; .
_. . B Ellaplaciano de un vector produce pseudo-vectores.
31. Si en una regi6n de espacio R es uniforme, existe un It tal qU •
-+ _ '1 ... .... 9. EI laplaciano"'.de funciones escalares es distributivo respecto a la
A -"2 R 1\ r. suma.

32. ~i :~u-[~fegi6n del espacio Res uniforme, existe un 0 tal qUi 10.. Repita la anterior afirmaci6n, para funciones vectoriales.
_ . 11. EI laplaciano del producto de dos funciones escalares,es igual al
33. Es valida la f6rmula: VA (m G) = mV/\ G+ G1\ Vm.
producto de los laplacianos de las funciones.

34. Es valida la f6rmula: -..,..-


V. (F 1\ G) = ..,..--+
F. (VA G) + - - ­ F).
G. (V"

35. Si:
I.........
j­ --0,. _

sF 1\ dA = 0, para cualquier superficie cerrada, entonce


.--..' -liII'

fJ 1\ F == O.

36. -. j-'"
Si Ces un vector uniforme, entonces :. s dA 1\ (C 1\ 1) == 2C-'i> V.
Donde l' es ef vector posici6n y Vel volumen encerrado por la SU'
perficie S.

37. Es valida la f6rmula: . s dA/\ F =


j - - j-­ v V1\ F rN.

t.12 LAPLACI.ANO

1. La expresi6ri :V2
nas.
--
= V . V, es valida s610 en coordenadas cartesia'

2. Ellaplaciano de todo c.ampo escalar es cero.

3. Si un campo vectorial es solenoidal"su faplaciano es oulo.

- = -- ... ­
4. EI laplaciano de un escalar produce pseudo-escaJares.

5. .
Es valida la f6rmufa: .... ....1\ A)
'11\ (V fJ (V .A) ....; V2 A.

14
15 .
29. Si un campo vectorial puede calcufarse con ef gradiente de ~ 6 EI laplaciano de un vector Res otrovectol,t cuyas componentes
campo escalar, la divergencia de aquel es cero. . son los faplacianos' de las componentes de R.

30. Si un campo vectorial puede calcularse con ef rotacional de Ott, 7 EI laplaciano' de un vector conservativo es nulo.
campo vectorial, la divergencia de,este es cero; .
_. . B Ellaplaciano de un vector produce pseudo-vectores.
31. Si en una regi6n de espacio R es uniforme, existe un It tal qU •
-+ _ '1 ... .... 9. EI laplaciano"'.de funciones escalares es distributivo respecto a la
A -"2 R 1\ r. suma.

32. ~i :~u-[~fegi6n del espacio Res uniforme, existe un 0 tal qUi 10.. Repita la anterior afirmaci6n, para funciones vectoriales.
_ . 11. EI laplaciano del producto de dos funciones escalares,es igual al
33. Es valida la f6rmula: VA (m G) = mV/\ G+ G1\ Vm.
producto de los laplacianos de las funciones.

34. Es valida la f6rmula: -..,..-


V. (F 1\ G) = ..,..--+
F. (VA G) + - - ­ F).
G. (V"

35. Si:
I.........
j­ --0,. _

sF 1\ dA = 0, para cualquier superficie cerrada, entonce


.--..' -liII'

fJ 1\ F == O.

36. -. j-'"
Si Ces un vector uniforme, entonces :. s dA 1\ (C 1\ 1) == 2C-'i> V.
Donde l' es ef vector posici6n y Vel volumen encerrado por la SU'
perficie S.

37. Es valida la f6rmula: . s dA/\ F =


j - - j-­ v V1\ F rN.

t.12 LAPLACI.ANO

1. La expresi6ri :V2
nas.
--
= V . V, es valida s610 en coordenadas cartesia'

2. Ellaplaciano de todo c.ampo escalar es cero.

3. Si un campo vectorial es solenoidal"su faplaciano es oulo.

- = -- ... ­
4. EI laplaciano de un escalar produce pseudo-escaJares.

5. .
Es valida la f6rmufa: .... ....1\ A)
'11\ (V fJ (V .A) ....; V2 A.

14
15 .
). Si A as fuerza, B es potencia, Ces tiempo y Dlongitud, entonces
., d" B2C.
la siguiente ecuaclon es correcta Imenslonalmente: A ::::-­
D
CAPITULO I I . 1 Si A es fuerza, Bes trabajo y Ces longitud, entonces la siguiente
• B
ecuacion es dimensionalmente correcta: ..:.... = C2.
A

DEFINICIONESj POSTULADOS DE LA TEORIA

ELECTROMAGNETICAS Y ALGUNAS
..2 POTENCIAS DE 10
CONSECUENCIAS INMEDIATAS

. . .. 1. Ala potencia de 10,102, se la denomina "eenti".


En todas las aflrmaclones slgUientes, a menos que se diga expresamen

10 contrario, supondremos condiciones generales sin simplificacioo!2. Ala potencia de 10, 10- 3 , se la denomina " mili".

3. Ala potencia de 10, 10 -6, se la denomina "micro".


2.1 DIMENSIONES Y SISTEMAS DE UNIDADES
4. Ala potencia de 10, 10- 12 ,se la denomina "pico".

1. Una cantidad ffsica es algo en la naturaleza susceptible de defir,5 Ala potencia de 10, 10- 15 , se la denomina " ato".
cion cualitativa y evaluacion niJmerica. .
18
2. Una cantidad ffsica puede ser' medida co d'f . 6. Ala potencia de 10, 10- , se la denomina "femto".
n I erentes unJdad~
7. Ala potencia de 10,lO-~ se la denomina "Deea".
3. Una cantidad ffsica puede tener diferentes dimensiones.
8. Ala potencia de 10, 106 , se la denomina "Mega".
4. AI plantear el cociente entre cantidades fisicas con iguales dirnel

siones, siempre se obtiene el mismo numero puro. 9. Ala potencia de 10, 10'2, se la denomina "Giga

5. En una ecuaci6n matematica, que exprese la interrelacion natun

entre cantidades ffsicas, se acepta que todos los monomios de ~.3


HOMOGENEIDAD, ISOTROPIA Y LlNEALIDAD EN
ecuacion pueden ser cantidadesHsicas de diferentes dimension~ LA MATERIA

6. Las unidades f~ndamentales del sistema CGS son: el centfmetn 1. Un material es homogeneo,cuando posee iguales propiedades en
el gr~mo y el mlnuto. todas las direcciones.

7. L~~ unidades fundam'entales del s~stema MKSC son: el metro,! 2. Un material es isotropico,cuando posee iguales propiedades en to-
Kllometro, el segundo y el Culomblo. das las direcciones de todos sus puntos.

B. Los sistemas de unidades MKSC y MKSA son equivalents 3. Un material es lineal,cuando el producto de la causa y el efecto,
9. En el sistema ingles la unidad de masa es el pound. que ella produce, resulta ser invariable.
16 17
). Si A as fuerza, B es potencia, Ces tiempo y Dlongitud, entonces
., d" B2C.
la siguiente ecuaclon es correcta Imenslonalmente: A ::::-­
D
CAPITULO I I . 1 Si A es fuerza, Bes trabajo y Ces longitud, entonces la siguiente
• B
ecuacion es dimensionalmente correcta: ..:.... = C2.
A

DEFINICIONESj POSTULADOS DE LA TEORIA

ELECTROMAGNETICAS Y ALGUNAS
..2 POTENCIAS DE 10
CONSECUENCIAS INMEDIATAS

. . .. 1. Ala potencia de 10,102, se la denomina "eenti".


En todas las aflrmaclones slgUientes, a menos que se diga expresamen

10 contrario, supondremos condiciones generales sin simplificacioo!2. Ala potencia de 10, 10- 3 , se la denomina " mili".

3. Ala potencia de 10, 10 -6, se la denomina "micro".


2.1 DIMENSIONES Y SISTEMAS DE UNIDADES
4. Ala potencia de 10, 10- 12 ,se la denomina "pico".

1. Una cantidad ffsica es algo en la naturaleza susceptible de defir,5 Ala potencia de 10, 10- 15 , se la denomina " ato".
cion cualitativa y evaluacion niJmerica. .
18
2. Una cantidad ffsica puede ser' medida co d'f . 6. Ala potencia de 10, 10- , se la denomina "femto".
n I erentes unJdad~
7. Ala potencia de 10,lO-~ se la denomina "Deea".
3. Una cantidad ffsica puede tener diferentes dimensiones.
8. Ala potencia de 10, 106 , se la denomina "Mega".
4. AI plantear el cociente entre cantidades fisicas con iguales dirnel

siones, siempre se obtiene el mismo numero puro. 9. Ala potencia de 10, 10'2, se la denomina "Giga

5. En una ecuaci6n matematica, que exprese la interrelacion natun

entre cantidades ffsicas, se acepta que todos los monomios de ~.3


HOMOGENEIDAD, ISOTROPIA Y LlNEALIDAD EN
ecuacion pueden ser cantidadesHsicas de diferentes dimension~ LA MATERIA

6. Las unidades f~ndamentales del sistema CGS son: el centfmetn 1. Un material es homogeneo,cuando posee iguales propiedades en
el gr~mo y el mlnuto. todas las direcciones.

7. L~~ unidades fundam'entales del s~stema MKSC son: el metro,! 2. Un material es isotropico,cuando posee iguales propiedades en to-
Kllometro, el segundo y el Culomblo. das las direcciones de todos sus puntos.

B. Los sistemas de unidades MKSC y MKSA son equivalents 3. Un material es lineal,cuando el producto de la causa y el efecto,
9. En el sistema ingles la unidad de masa es el pound. que ella produce, resulta ser invariable.
16 17
4. Si un material es homogeneo, tiene que ser isotropico. 11. En la naturaleza existen cargas. ~ue se repelen con sus similares y
5. EI planeta tierra es un solido con dens'ldad de masa homoger S9 atraen can las cargas posltlvas y can las cargas negativas
.

6. Si un material es isotropico, tiene que ser homogeneo. CUANTIZACION DE LA CARGA ELECTRICA


2.5
7. La madera es un buen ~jemplo dematerial isotropico.
1. Afirmar que una cantidad fisica esta cuantizada}es equivalente a
8. La presion hidrostatica es isotropica. decir que se conserva.
9. Si un material es lineal, es isotropico. 2. La earga esta cuantizada pues siempre apareee en la naturalezaeo·
mo un sub-multiploexacto del eulombio.
10. Para cuerpos de masa variable1la segunda ley de Newton plan
una relacion lineal entre la fuerza y la aceleracion. 3. De igual manera que la carga, la masa esta cuantizada.

4. Con el experimento de Millikan se mid io la masa de una gota de


2.4 EXISTENCIA DE LA CARGA ELECTRICA aceite.
5. En el experimento de Millikan el radio de I~ gota puede hallarse
1. La carga q tiene como unidades en el sistema MKSC:
[q J= m3 Ks-2. me d 'lante Ia" .,
sigulente expreslOn: r= V 31\ v,
2tp _ fa) g'

2. La carga electrica es una propiedad de la materia dependiente 6. La carga del muon es 2.5 veees la del electron.
la masa.
'<,. 7. AI medir experimentalmente la earga acumulada en una de las ar­
'''''[3. En la naturaleza no existen monopolos electricos. maduras de un condensador se obtuvo como resultado :
Q = 1.835,3 e; en donde e es la carga del electron,
4. La electr,icidad similar a la del vidrio es la negativa.

5. La carga neta de un cuerpo es proporcional a la masa del misf 2.6 DENSIDADES DE CARGA Y DE CORRIENTE
ELECTRICAS
6. La carga de un proton es igual a 1840 veces la del electron VI
signa. contrario.
1. Oesde un punta de vista microscopico se descartan las relaciones
7. Si un cuerpo es neutro, esta formado por particulas neutri entre atom as.

8. La carga posi~iva es carencia de carga negativa. 2. EI diametro de un chomo es del orden de 1 x 10- 15 m.

9. Si un cuerpo esta cargado, tiene un exceso de electrones. 3. EI diametro de un electron es del orden de 1 x 1(F 16 m.

10. AI cargar positivamente un conductor su masa aumenta. 4. 'EI diametro de un nucleo atomico es del orden de 1 x la- 14 m.

18 19
4. Si un material es homogeneo, tiene que ser isotropico. 11. En la naturaleza existen cargas. ~ue se repelen con sus similares y
5. EI planeta tierra es un solido con dens'ldad de masa homoger S9 atraen can las cargas posltlvas y can las cargas negativas
.

6. Si un material es isotropico, tiene que ser homogeneo. CUANTIZACION DE LA CARGA ELECTRICA


2.5
7. La madera es un buen ~jemplo dematerial isotropico.
1. Afirmar que una cantidad fisica esta cuantizada}es equivalente a
8. La presion hidrostatica es isotropica. decir que se conserva.
9. Si un material es lineal, es isotropico. 2. La earga esta cuantizada pues siempre apareee en la naturalezaeo·
mo un sub-multiploexacto del eulombio.
10. Para cuerpos de masa variable1la segunda ley de Newton plan
una relacion lineal entre la fuerza y la aceleracion. 3. De igual manera que la carga, la masa esta cuantizada.

4. Con el experimento de Millikan se mid io la masa de una gota de


2.4 EXISTENCIA DE LA CARGA ELECTRICA aceite.
5. En el experimento de Millikan el radio de I~ gota puede hallarse
1. La carga q tiene como unidades en el sistema MKSC:
[q J= m3 Ks-2. me d 'lante Ia" .,
sigulente expreslOn: r= V 31\ v,
2tp _ fa) g'

2. La carga electrica es una propiedad de la materia dependiente 6. La carga del muon es 2.5 veees la del electron.
la masa.
'<,. 7. AI medir experimentalmente la earga acumulada en una de las ar­
'''''[3. En la naturaleza no existen monopolos electricos. maduras de un condensador se obtuvo como resultado :
Q = 1.835,3 e; en donde e es la carga del electron,
4. La electr,icidad similar a la del vidrio es la negativa.

5. La carga neta de un cuerpo es proporcional a la masa del misf 2.6 DENSIDADES DE CARGA Y DE CORRIENTE
ELECTRICAS
6. La carga de un proton es igual a 1840 veces la del electron VI
signa. contrario.
1. Oesde un punta de vista microscopico se descartan las relaciones
7. Si un cuerpo es neutro, esta formado por particulas neutri entre atom as.

8. La carga posi~iva es carencia de carga negativa. 2. EI diametro de un chomo es del orden de 1 x 10- 15 m.

9. Si un cuerpo esta cargado, tiene un exceso de electrones. 3. EI diametro de un electron es del orden de 1 x 1(F 16 m.

10. AI cargar positivamente un conductor su masa aumenta. 4. 'EI diametro de un nucleo atomico es del orden de 1 x la- 14 m.

18 19
5. Las cargas puntuales son inaceptables desde el punto de vista mi. La corriente tiene como unidades en el sistema MKSC:
croseopico. 19.
[I J = S-1 C.
6. Las densidades de carga p, (jV A son inaceptables desde el punta
de vista microscopico. '0 La corriente I se define como eillmite de la relacion entre la car­
.. ga neta que atravieza una seccion cualquiera Vel area de tal sec-
7. La densidad volumetrica de carga tiene como unidades en el siste. cion, cuando el area tiende .a cero.
rna MKSC: LP] = m- 3 C.
!1. La corriente electrica I es un vector.
8. La densidad volumetrica de carga;; es un verdadero esealar,
~2.
Si hay movimiento de carga, hay corriente.
9. La densidad superficial de carga tiene como unidades en el siste·
rna MKSC: [ cr ] = m- 2 C. ~3. Si en la unidad de tiempo un area conocida es atravesada en di­
recciones opuestas por cargas iguales, pero de signo contrario, que
10. La densidad superficial de carga es un campo escalar. se mueven con igual velocidad, entonces la corriente total a traves
det area es cero.
11. La densidad longitudinal de carga tiene como unidades en el siste.
rna MKSC: [A ] = mC. ~4. Cargas positivas V negativas en la misma cantidad Vmoviendose
en el mismo sentido y con igual velocidad, producen una corrien­
. 12. En un tubo de ravos catodicos la corriente electronica es de con· te nula.
duccion.
~5. Si en una hora pasan 3600 culomb ios de carga por la seccion de
13. EI movimiento de los iones en una cuba electrolitica da lugar a un conductor, la corriente promedia es de un voltio.
una corriente de conduccion.
26. La corriente electrica que atraviesa la seccion de un conductor va­
14. La densidad de corriente volumetrica tiene como unidades en el . ria con el tiempo segun el gratico adjunto. La carga total que cru­
sistema MKSC: [1J = m- 2 C. ' zo la seccion es de 300 C.

~
15. La densidad volumetrica de corriente para cargas de magnitud,
densidad Vvelocidad diferentes, puede calcularse con la expresion: I
1(1

-J L,inkqk
=f -vk ' 27. :I' fA]
!c
-1(7 -.2(1---1
~ <fbI

La corriente electrica que pa­


k=1 semI' lI//PJe
sa par una seccion de un con­
) ductor varia con el tiempo en
16. forma ellptica, tal como se ve
_En corrientes
V volumetricas de convexion es valida la expresion:
en la figura. La carga total
J =­ Joc;::==--/~(J:----~')~I
I'
~~ t ts;J
p' que cruzo la seccion es de
.... 100n-C .
17. La densidad de corriente volumlhrica J es un pseudo-vector.,
18. La densidad de corriente superficfal tiene como unidades en el si~
tema MKSC: (K"] = m- 1 s- 1 C.

20 21
5. Las cargas puntuales son inaceptables desde el punto de vista mi. La corriente tiene como unidades en el sistema MKSC:
croseopico. 19.
[I J = S-1 C.
6. Las densidades de carga p, (jV A son inaceptables desde el punta
de vista microscopico. '0 La corriente I se define como eillmite de la relacion entre la car­
.. ga neta que atravieza una seccion cualquiera Vel area de tal sec-
7. La densidad volumetrica de carga tiene como unidades en el siste. cion, cuando el area tiende .a cero.
rna MKSC: LP] = m- 3 C.
!1. La corriente electrica I es un vector.
8. La densidad volumetrica de carga;; es un verdadero esealar,
~2.
Si hay movimiento de carga, hay corriente.
9. La densidad superficial de carga tiene como unidades en el siste·
rna MKSC: [ cr ] = m- 2 C. ~3. Si en la unidad de tiempo un area conocida es atravesada en di­
recciones opuestas por cargas iguales, pero de signo contrario, que
10. La densidad superficial de carga es un campo escalar. se mueven con igual velocidad, entonces la corriente total a traves
det area es cero.
11. La densidad longitudinal de carga tiene como unidades en el siste.
rna MKSC: [A ] = mC. ~4. Cargas positivas V negativas en la misma cantidad Vmoviendose
en el mismo sentido y con igual velocidad, producen una corrien­
. 12. En un tubo de ravos catodicos la corriente electronica es de con· te nula.
duccion.
~5. Si en una hora pasan 3600 culomb ios de carga por la seccion de
13. EI movimiento de los iones en una cuba electrolitica da lugar a un conductor, la corriente promedia es de un voltio.
una corriente de conduccion.
26. La corriente electrica que atraviesa la seccion de un conductor va­
14. La densidad de corriente volumetrica tiene como unidades en el . ria con el tiempo segun el gratico adjunto. La carga total que cru­
sistema MKSC: [1J = m- 2 C. ' zo la seccion es de 300 C.

~
15. La densidad volumetrica de corriente para cargas de magnitud,
densidad Vvelocidad diferentes, puede calcularse con la expresion: I
1(1

-J L,inkqk
=f -vk ' 27. :I' fA]
!c
-1(7 -.2(1---1
~ <fbI

La corriente electrica que pa­


k=1 semI' lI//PJe
sa par una seccion de un con­
) ductor varia con el tiempo en
16. forma ellptica, tal como se ve
_En corrientes
V volumetricas de convexion es valida la expresion:
en la figura. La carga total
J =­ Joc;::==--/~(J:----~')~I
I'
~~ t ts;J
p' que cruzo la seccion es de
.... 100n-C .
17. La densidad de corriente volumlhrica J es un pseudo-vector.,
18. La densidad de corriente superficfal tiene como unidades en el si~
tema MKSC: (K"] = m- 1 s- 1 C.

20 21
2B. Un atomo de hidrogen.o tiene ~n prot?n y un electron y sUp O. EI campo Btiene como unidades en el sistema MKSC:
dremos que este describe una orblta circular respecto al prOt 1 '(if] == Ks- 1 ·C-1.
can radio r y velocidad v. Si e es la carga del electron esta ciI
I _
I ., d - . a una carriente:I =--.ev 11. En el sistema cegesimal el campo B se mide en Gauss.
aClDn e carga equlvale
211r
EI campO magnetico manifiesta su existencia en una region del es·
29. S' 12. pacio,en presencia de partfculas cargadas.
I tenemos una corriente rectiHnea y uniforme formada par
ga.s iguales q~e avanzan can la m~ma velocidad y sentido, la
t

mente se obtlene comoI = ?dv I. 13. Si una carga electrica se mueve, produce simultaneamente campos
electrico Y magnetico.
.... ....
2.7 CAMPOS E y B. 14. EI campo magmHico se origina par la existencia de carga electrica.

15. EI campo magmHico se origina por la existencia del campo electri­


1. EI metoda de los campos se basa en la idea de que las interact co.
n~s so~re las part(culas cargadas, son provocadas par la accio
dlstancla de cargas y corrientes. 16. Siempre que exista campo electrica, existe el magmftico.

2. E!J;ampo Etiene como unidades en el sistema MKSC: 17. En la atraccion magnetica entre la tierra y una brujula, podemos
[ E J = mKs- 2C. ' afirmar que la tierra esta inmersa en el campo magnetico que ge­
nera la brujula.
3. EI campo, electrico podria considerarse como un fuerza ehkfi
en potencla. 18. No se' pueden definir las Hneas de fuerza para el campo S:pues ese
campo no tiene la direccion de la fuerza .
• 4. U~a .c~rga testig,o, como la empleada al definir el campo E, tier
a Inflnlto en eilimite. 19. Si en un punta definido del espacio determinamos la fuerza mag­
netica que actua sabre una particula de carga y velocidad conoci­
5. Sabre u,na carga puntual q actua un campo elE~ctrico E. AI dUI das, somos capaces de averiguar can esos datos el campo magneti·
car la carga q, el campo reduce a la mitad su magnitud. co en ese punta.
--lo­

6. Una carga q'1colgada de un hilo aislante, esta en el punta (0,0, 20. Para determinar completamente en un punta el campo 8, es nece­
en el punta (a, 0,0) se pone otra carga q2' EI campo Eque q,l sario y suficiente hacer tres medidas de velocidad y fuerza en tres
nera, en e~ punta (a, 0, 0) es igual al resultado de dividir por q.: direcciones distintas.
fuerza eXlstente entre q1 Y q2'
21. Cuando una partfcula cargada se mueve bajo la accion de un cam­
7. EI campo ehlctrico no existe} si la carga esta en movimien po magnetico, en un punto cualquiera la fuerza es maxima si la
velocidad es paralela al campo.
B. Si existe campo electrico actuando sobre cargas, hay fuerza ell 22.
trica. Una carga electrica en reposo dentro de un campo magnetico, se

-
9. EI campo E es un verdadero vector.
acelera en direccion del campo.

23. Para que exista fuerza magnetica sobre una carga electrica, solo
se necesita la existencia de campo magnetico.
22 23
2B. Un atomo de hidrogen.o tiene ~n prot?n y un electron y sUp O. EI campo Btiene como unidades en el sistema MKSC:
dremos que este describe una orblta circular respecto al prOt 1 '(if] == Ks- 1 ·C-1.
can radio r y velocidad v. Si e es la carga del electron esta ciI
I _
I ., d - . a una carriente:I =--.ev 11. En el sistema cegesimal el campo B se mide en Gauss.
aClDn e carga equlvale
211r
EI campO magnetico manifiesta su existencia en una region del es·
29. S' 12. pacio,en presencia de partfculas cargadas.
I tenemos una corriente rectiHnea y uniforme formada par
ga.s iguales q~e avanzan can la m~ma velocidad y sentido, la
t

mente se obtlene comoI = ?dv I. 13. Si una carga electrica se mueve, produce simultaneamente campos
electrico Y magnetico.
.... ....
2.7 CAMPOS E y B. 14. EI campo magmHico se origina par la existencia de carga electrica.

15. EI campo magmHico se origina por la existencia del campo electri­


1. EI metoda de los campos se basa en la idea de que las interact co.
n~s so~re las part(culas cargadas, son provocadas par la accio
dlstancla de cargas y corrientes. 16. Siempre que exista campo electrica, existe el magmftico.

2. E!J;ampo Etiene como unidades en el sistema MKSC: 17. En la atraccion magnetica entre la tierra y una brujula, podemos
[ E J = mKs- 2C. ' afirmar que la tierra esta inmersa en el campo magnetico que ge­
nera la brujula.
3. EI campo, electrico podria considerarse como un fuerza ehkfi
en potencla. 18. No se' pueden definir las Hneas de fuerza para el campo S:pues ese
campo no tiene la direccion de la fuerza .
• 4. U~a .c~rga testig,o, como la empleada al definir el campo E, tier
a Inflnlto en eilimite. 19. Si en un punta definido del espacio determinamos la fuerza mag­
netica que actua sabre una particula de carga y velocidad conoci­
5. Sabre u,na carga puntual q actua un campo elE~ctrico E. AI dUI das, somos capaces de averiguar can esos datos el campo magneti·
car la carga q, el campo reduce a la mitad su magnitud. co en ese punta.
--lo­

6. Una carga q'1colgada de un hilo aislante, esta en el punta (0,0, 20. Para determinar completamente en un punta el campo 8, es nece­
en el punta (a, 0,0) se pone otra carga q2' EI campo Eque q,l sario y suficiente hacer tres medidas de velocidad y fuerza en tres
nera, en e~ punta (a, 0, 0) es igual al resultado de dividir por q.: direcciones distintas.
fuerza eXlstente entre q1 Y q2'
21. Cuando una partfcula cargada se mueve bajo la accion de un cam­
7. EI campo ehlctrico no existe} si la carga esta en movimien po magnetico, en un punto cualquiera la fuerza es maxima si la
velocidad es paralela al campo.
B. Si existe campo electrico actuando sobre cargas, hay fuerza ell 22.
trica. Una carga electrica en reposo dentro de un campo magnetico, se

-
9. EI campo E es un verdadero vector.
acelera en direccion del campo.

23. Para que exista fuerza magnetica sobre una carga electrica, solo
se necesita la existencia de campo magnetico.
22 23
24. EI campo i es un pseudo-vector.
CAMPOSH yM
!.9
2.8 --
CAMPOS 0 Y P 1 EI campo Mtiene como unidades en el sistema MKSC:
. [Mj== m- 2 s-' C.
1. ELEampo P tiene como unidades en el sistema MKSC:
2. EI Weber eS unidad para el campo M.
[ P ] = -:m- 2 C.

2. EI Oersted es unidad para el campo P.- 3 EI momenta de dipolo magnetico tiene como unidades en el siste­
. ma MKSC: [m] = m- 4 'S-1 C.
3. EI momenta de dipolo electrico tiene como unidades en el sist! A mayor numero de dipolos magneticos)mayor es la magnetiza­
maMKSC: [1'"]= m- 1 C. 4.
cion de un material.
4. A mayor numero de dipolos electricos,menor es la polarizacionf
de un material. 5.
-
EI campo H tiene como unidades en el sistema MKSC:
(H j == ms- 2 C.
5. EI campo 0 tiene como unidades en el sistema MKSC:
[0 ] = mKs- 2 C- 1 • 6. EI tesla es umdad ­
. para el campo H.

--
6. 0 y P tienen las mismas dimensiones.
7. By Htienen las mismas dimensiones.
... - -+­
8. EI campo H se define como: H = ..IioB - M.
7. EI campo 0 se define como: 0 = colE + Pf.
-4> -+ 9. EI vectorH tiene magnitud uniforme en los diferentes puntas de

8. La susceptibilidad electrica se define como: 0 = .:leP. una linea de fuerza.

9. La susceptibilidad ehktrica es adimensional. 10. La susceptibilidad magnetica se define como: M= Xm B.

10. La susceptibilidad electrica del vado es igual ala unidad. 11. En el sistema MKSC la susceptibilidad magnetica tiene como uni­

dades: [Xm] = m2 S-1 C.


11. La susceptibilidad electrica tiene las mismas dimensiones
de la permitividad. 12. La susceptibilidad magnetica del vado es cero.
12. La permitividad electrica tiene como unidades en el sistema La permeabilidad magnetica tiene como unidades en el sistema
MKSC: [c J = m- 3 K S2 C2 • . 13.
MKSC: [..Ll ] = m K- 1 C- 2.
13. En. el s!stema cegesimal la permitividad eh~ctrica del vado es 14. En el sistema cegesimal la permeabilidad magnetica del vado es
adlmenslOnal. adimensional.
14. La constante dielectrica tiene como unidades en el sistema
MKSC:. [Ke j = m- 3 K- 1 S-2 C2 .

24 25
24. EI campo i es un pseudo-vector.
CAMPOSH yM
!.9
2.8 --
CAMPOS 0 Y P 1 EI campo Mtiene como unidades en el sistema MKSC:
. [Mj== m- 2 s-' C.
1. ELEampo P tiene como unidades en el sistema MKSC:
2. EI Weber eS unidad para el campo M.
[ P ] = -:m- 2 C.

2. EI Oersted es unidad para el campo P.- 3 EI momenta de dipolo magnetico tiene como unidades en el siste­
. ma MKSC: [m] = m- 4 'S-1 C.
3. EI momenta de dipolo electrico tiene como unidades en el sist! A mayor numero de dipolos magneticos)mayor es la magnetiza­
maMKSC: [1'"]= m- 1 C. 4.
cion de un material.
4. A mayor numero de dipolos electricos,menor es la polarizacionf
de un material. 5.
-
EI campo H tiene como unidades en el sistema MKSC:
(H j == ms- 2 C.
5. EI campo 0 tiene como unidades en el sistema MKSC:
[0 ] = mKs- 2 C- 1 • 6. EI tesla es umdad ­
. para el campo H.

--
6. 0 y P tienen las mismas dimensiones.
7. By Htienen las mismas dimensiones.
... - -+­
8. EI campo H se define como: H = ..IioB - M.
7. EI campo 0 se define como: 0 = colE + Pf.
-4> -+ 9. EI vectorH tiene magnitud uniforme en los diferentes puntas de

8. La susceptibilidad electrica se define como: 0 = .:leP. una linea de fuerza.

9. La susceptibilidad ehktrica es adimensional. 10. La susceptibilidad magnetica se define como: M= Xm B.

10. La susceptibilidad electrica del vado es igual ala unidad. 11. En el sistema MKSC la susceptibilidad magnetica tiene como uni­

dades: [Xm] = m2 S-1 C.


11. La susceptibilidad electrica tiene las mismas dimensiones
de la permitividad. 12. La susceptibilidad magnetica del vado es cero.
12. La permitividad electrica tiene como unidades en el sistema La permeabilidad magnetica tiene como unidades en el sistema
MKSC: [c J = m- 3 K S2 C2 • . 13.
MKSC: [..Ll ] = m K- 1 C- 2.
13. En. el s!stema cegesimal la permitividad eh~ctrica del vado es 14. En el sistema cegesimal la permeabilidad magnetica del vado es
adlmenslOnal. adimensional.
14. La constante dielectrica tiene como unidades en el sistema
MKSC:. [Ke j = m- 3 K- 1 S-2 C2 .

24 25
r

2.10 INVARIANZA Y CONSERVACION DE LA CA~\ 14. Un hila conductor tiene seccion variable. En un punto de el, don­
ELECTRICA , de el area de la secci6n recta es de 0.10 m2 , la corriente estaciona·
ria es de 1 A. En otro punto del mismo conductor, donde el area
es 0.40 m2 , la corriente es de 0.25 A.
1. La carga de una particula cargada, aSI como la masa, depend!
la velocidad con que ella se mueve. F ! 15. En un problema estacionario se encontr6 que:
2. La densidad volumetrica de carga p es un invariante relativisti
t :: ux
4x "",,\3yUV + u1.

16. Si: j:: 4axux - 2y JJ.y+ 3 m, ~correspondiera a la densidad de


3. La corriente eltktrica Ies un invariante reiativistico. corriente de un problema estacionario, entonces el valor de a debe
ser 1/4.
4. La densidad volumlltrica de corriente electrica J aumenta)al inc~
.."p

mentar la velocidad de las partfculas cargadas.


2.11 LEY DE LORENTZ Y MOVIMIENTO DE PARTICU·
5. En un sistema aislado la carga electrica permanece constan:, LAS CARGADAS EN CAMPOS E LECTROMAGNE·
TICOS ESTACIONARIOS
6. En un sistema aislado, mediante diferentes interacciones, PU!!
I
incrementarse la cantidad de carga negativa existente en un n'
mento anterior. ! 1. Si una particula punt~1 de carga q se mueve bajo la influencia ex­
clusiva de un campo E, seguira una linea de fuerza como camino.
7. Se tiene un sistema aislado en el cual existe una carga neta del
columbios y una masa de uranio de 1 Kg. De repente se produ!
una explosion atomica y se Iibera una energia 1 x 10 20 veces IT: - -
2. En ausencia de campo B, un electron se acelera en sentido contra·
rio al campo E.
grande que la existente inicialmente. La carga neta disminuyei
1 x 10 20 • i 3. Si s610 hay fuerzas electricas, un neutron se acelera en el mismo
sen!ido del campo electrico.
8. La expresion: -V. -J = - *~p .
es de validez general. II 4­
4. En ausencia de campo B, un campo electrico mueve partlculas po­
sitivas y negativas en el mismo sentido.
9. La formula anterior es la expresion diferencial del principio del
conservacionde la corriente.
10. La corriente eh~ctrica que..Rasa a traves de una superficie ce
es igual al flujo del campo Een
I
5. Si una particula puntual de carga q se mueve a traves de una re­
gion del espacio en I rnea recta, sobre ella no actl! a un campo B.-
6. Si una particula cargada se mueve can velocidad uniforme y cons­
tante, sobre ella no actuan campos ByE. .
11. Si se toma una superficie cerrada en una region donde existen
rrientes ehktricas estacionarias, entonces la corriente total que 7. Si usted esta sentado en un cuarto can su espalda hacia una pared
gresa a esa superficie es igual a la corriente total que de ella y un haz de electrones, que avanza horizontal mente desde la pa­
-+
12. EJ vector J es solenoidal. red de atras hacia la del frente, es desviado hacia su derecha, en­
tonces el sentido del campo Bque existe en el cuarto es hacia arri·
13. ­
EI vector J es conservativo.
ba.

26 27
r

2.10 INVARIANZA Y CONSERVACION DE LA CA~\ 14. Un hila conductor tiene seccion variable. En un punto de el, don­
ELECTRICA , de el area de la secci6n recta es de 0.10 m2 , la corriente estaciona·
ria es de 1 A. En otro punto del mismo conductor, donde el area
es 0.40 m2 , la corriente es de 0.25 A.
1. La carga de una particula cargada, aSI como la masa, depend!
la velocidad con que ella se mueve. F ! 15. En un problema estacionario se encontr6 que:
2. La densidad volumetrica de carga p es un invariante relativisti
t :: ux
4x "",,\3yUV + u1.

16. Si: j:: 4axux - 2y JJ.y+ 3 m, ~correspondiera a la densidad de


3. La corriente eltktrica Ies un invariante reiativistico. corriente de un problema estacionario, entonces el valor de a debe
ser 1/4.
4. La densidad volumlltrica de corriente electrica J aumenta)al inc~
.."p

mentar la velocidad de las partfculas cargadas.


2.11 LEY DE LORENTZ Y MOVIMIENTO DE PARTICU·
5. En un sistema aislado la carga electrica permanece constan:, LAS CARGADAS EN CAMPOS E LECTROMAGNE·
TICOS ESTACIONARIOS
6. En un sistema aislado, mediante diferentes interacciones, PU!!
I
incrementarse la cantidad de carga negativa existente en un n'
mento anterior. ! 1. Si una particula punt~1 de carga q se mueve bajo la influencia ex­
clusiva de un campo E, seguira una linea de fuerza como camino.
7. Se tiene un sistema aislado en el cual existe una carga neta del
columbios y una masa de uranio de 1 Kg. De repente se produ!
una explosion atomica y se Iibera una energia 1 x 10 20 veces IT: - -
2. En ausencia de campo B, un electron se acelera en sentido contra·
rio al campo E.
grande que la existente inicialmente. La carga neta disminuyei
1 x 10 20 • i 3. Si s610 hay fuerzas electricas, un neutron se acelera en el mismo
sen!ido del campo electrico.
8. La expresion: -V. -J = - *~p .
es de validez general. II 4­
4. En ausencia de campo B, un campo electrico mueve partlculas po­
sitivas y negativas en el mismo sentido.
9. La formula anterior es la expresion diferencial del principio del
conservacionde la corriente.
10. La corriente eh~ctrica que..Rasa a traves de una superficie ce
es igual al flujo del campo Een
I
5. Si una particula puntual de carga q se mueve a traves de una re­
gion del espacio en I rnea recta, sobre ella no actl! a un campo B.-
6. Si una particula cargada se mueve can velocidad uniforme y cons­
tante, sobre ella no actuan campos ByE. .
11. Si se toma una superficie cerrada en una region donde existen
rrientes ehktricas estacionarias, entonces la corriente total que 7. Si usted esta sentado en un cuarto can su espalda hacia una pared
gresa a esa superficie es igual a la corriente total que de ella y un haz de electrones, que avanza horizontal mente desde la pa­
-+
12. EJ vector J es solenoidal. red de atras hacia la del frente, es desviado hacia su derecha, en­
tonces el sentido del campo Bque existe en el cuarto es hacia arri·
13. ­
EI vector J es conservativo.
ba.

26 27
8. Si una P&tf~la carg~da se mueve bajo la influencia simultanea de "

Guando una particula cargada se muev~ b~jo, I.~ accion d; una


camposj: y B no umformes, la fuerza total no es perpendicular 81 22. f erza culombiana posee a la vez, energ la cmetlca y energ la po­
campo B. t~ncial. Si la energia total es positiva, la trayectoria es un elipse.

9. En referencia a la anterior afirmacion, podemos concluir que la En referencia a la afirmacion anterior, si la energia total es cero,
fuerza total y la velocidad de la partlcula son paralelas. :23. la trayectoria es una circunferencia.

10. Si existe un campo eh~ctrico actuando sobre cargas p~ntuales 4 Un haz de electrone~ se ~ueve hacia una region del espacio en
ex istira fuerza. ' 2· donde hay campos E y B perpendiculares entre si, uniformes,
constantes Y perpendiculares al haz. La velocidad de los electro­
nBS que se mueven sm ser desviados a traves de estos campos cru­
11. Si L,!.Oa partfcula ca.!]ada se mueve en la misma direccion del cam·
tB/ '
po B, su velocidad V permanece constante.
zados es: rV / = /E/
12. Si una particula puntual y cargada se mu~ en un campo if uni·
f?rme y. constante, en ausencia de campo E,su velocidad se man· 25. Si una particuJ.a cO.n carga q Y masa m ilJ.9.resa p:Tendicular~ent:
tlene unlforme y constante. a un campo E unlforme y constante; E = Eouy, can velocldad~

13. Si una particula cargada negativamente gira alrededor de una car·


v = VO UX, la trayectoria seguida es una parabola.
ga positiva, se mantiene constante su momentum lineal. -26. En referencia a la anterior afirmacion, la pendiente de la trayecto­
dy 2q Eox
14. Repita la anterior afirmacion,para el momentum angular. ria es: dx = m V2 •
15. Cuando una part(cula cargada se mueve en un campo itla energfa 0 -+ •
seconserva. ,27. Si una particula cargada se mueve en un campo B umforme y
. constante, su trayectoria es circular.
16. Cuando una partlcula cargada se mueve en campos E y B constan·
28. Si una partJEula can carga positiva ingresa perpendicularmente a
tes, su energ ia total permanece constante.

-
17. Si en uDa region del espacio existe un campo B uniforme y cons·
tante, allanzar en ella una partfcula con carga q y masa m la ener· .
­
un campo B uniforme y constante, su vector velocidad angular
tiene sentido contrario al campo·B.

gia cimHica de esta se mantiene uniforme y constante. 29. En referencia a la afirmaci6n anterior, si q es la carga de la par­
ticula, v su velocidad y m su masa, entonees la trayectoria es cir­
18. Cuando una partfcula cargada se mueve en presencia de campos mv

cular can radio: r = - - .

Ey i, el trabajo hecho por la fuerza electrica es mayor que el qB


efectuado por la fuerza magnetica.
30. En referencia a la misma afirmacion, el movimienta de la particu­
19. En referencia a la afirmacion 8, podemos afirmar que la energia 41tm

cinetica de la particula se conserva. la tiene un periodo: T = -­

qB

20. Repita la afirmacion 13, para la energia cinetica. 31. Un campo it uniforme lIena cierta region cubica del espacio. Pue­
.de dispararse desde el exterior un electron hacia el cubo,de mane­
21. Repita la .afirmacion 13, para el radio de curvatura de la 6rbita. ra que siga una trayectoria circular cenada adentro.
29
28
8. Si una P&tf~la carg~da se mueve bajo la influencia simultanea de "

Guando una particula cargada se muev~ b~jo, I.~ accion d; una


camposj: y B no umformes, la fuerza total no es perpendicular 81 22. f erza culombiana posee a la vez, energ la cmetlca y energ la po­
campo B. t~ncial. Si la energia total es positiva, la trayectoria es un elipse.

9. En referencia a la anterior afirmacion, podemos concluir que la En referencia a la afirmacion anterior, si la energia total es cero,
fuerza total y la velocidad de la partlcula son paralelas. :23. la trayectoria es una circunferencia.

10. Si existe un campo eh~ctrico actuando sobre cargas p~ntuales 4 Un haz de electrone~ se ~ueve hacia una region del espacio en
ex istira fuerza. ' 2· donde hay campos E y B perpendiculares entre si, uniformes,
constantes Y perpendiculares al haz. La velocidad de los electro­
nBS que se mueven sm ser desviados a traves de estos campos cru­
11. Si L,!.Oa partfcula ca.!]ada se mueve en la misma direccion del cam·
tB/ '
po B, su velocidad V permanece constante.
zados es: rV / = /E/
12. Si una particula puntual y cargada se mu~ en un campo if uni·
f?rme y. constante, en ausencia de campo E,su velocidad se man· 25. Si una particuJ.a cO.n carga q Y masa m ilJ.9.resa p:Tendicular~ent:
tlene unlforme y constante. a un campo E unlforme y constante; E = Eouy, can velocldad~

13. Si una particula cargada negativamente gira alrededor de una car·


v = VO UX, la trayectoria seguida es una parabola.
ga positiva, se mantiene constante su momentum lineal. -26. En referencia a la anterior afirmacion, la pendiente de la trayecto­
dy 2q Eox
14. Repita la anterior afirmacion,para el momentum angular. ria es: dx = m V2 •
15. Cuando una part(cula cargada se mueve en un campo itla energfa 0 -+ •
seconserva. ,27. Si una particula cargada se mueve en un campo B umforme y
. constante, su trayectoria es circular.
16. Cuando una partlcula cargada se mueve en campos E y B constan·
28. Si una partJEula can carga positiva ingresa perpendicularmente a
tes, su energ ia total permanece constante.

-
17. Si en uDa region del espacio existe un campo B uniforme y cons·
tante, allanzar en ella una partfcula con carga q y masa m la ener· .
­
un campo B uniforme y constante, su vector velocidad angular
tiene sentido contrario al campo·B.

gia cimHica de esta se mantiene uniforme y constante. 29. En referencia a la afirmaci6n anterior, si q es la carga de la par­
ticula, v su velocidad y m su masa, entonees la trayectoria es cir­
18. Cuando una partfcula cargada se mueve en presencia de campos mv

cular can radio: r = - - .

Ey i, el trabajo hecho por la fuerza electrica es mayor que el qB


efectuado por la fuerza magnetica.
30. En referencia a la misma afirmacion, el movimienta de la particu­
19. En referencia a la afirmacion 8, podemos afirmar que la energia 41tm

cinetica de la particula se conserva. la tiene un periodo: T = -­

qB

20. Repita la afirmacion 13, para la energia cinetica. 31. Un campo it uniforme lIena cierta region cubica del espacio. Pue­
.de dispararse desde el exterior un electron hacia el cubo,de mane­
21. Repita la .afirmacion 13, para el radio de curvatura de la 6rbita. ra que siga una trayectoria circular cenada adentro.
29
28
,..­
32. Si una partfcula-4ars.eda ingresa a una region del espacio en dont 43. Los rayos cosmicos son particulas cargadas que lIegan a nuestra
existen campos E y B,describe una helice. atmosfera de alguna fuente exterior. Llegan a la tierra mas rayos
cosmicos de baja energfa en el ecuador,que en los palos norte y
33. Si una partfcula cargjdaY,..en reposo se coloca en una region sur magneticos.
que existen campos E y B uniformes, constantes y perpendic~~
res entre Sl, la partfcula describe una helice. 44. Si las a~roras boreales son causadas por partfculas provenientes
-0. -+
del sol, elias deben aparecer cerca de los polos norte y sur.
34. En referencia ala afirmacion anterior, si los campos E y Bson Pi
ra/elos, la particula describe una circunferencia. 45. La energia minima que una partfcula cosmiea debe tener para al·
canzar la superficie de la tierra, aumenta al avanzar desde el ecua­
35. La trayectoria de una partfcula cargada q, de velocidad inicii dor magmHico terrestre hacia el eje polar magmhico.
..... 1 -\00_
Vo VZ Vo (ux + Ul)JY que se mueve dentro de un campi 46. En las fajas de radiacion Van Allen hay particulas c6smicas atra·
-4 ~
E = Eo uy, es una elipse. padas por el campo electrieo terrestre.

36. Con el experimento de la camara de niebla se comprobo la


tencia del positron en los rayos cosmicos. EI positron es una pa.' 2.12 LEY DE FARADAY
tfcula elemental que tiene la misma masa del proton pero con cG!
ga -e.
1. Un galvanometro es un tipo de generador electrico.
37. l
En una camara de niebla las particulas cargadas describen espiri
les. I 2. Si un iman se mueve acercandose a un areo metalico, en aste apa­
i rece una corriente.
38. En una camara de niebla la trayectoria seguida por las parHculli
cargadas, se explica con base en que el campo magnetico cambi,' 3. Tenemos dos circuitos frente a frente. AI aplicar corriente en uno
de ellos, se induce corriente en el mismo sentido en el otro.
39. ,
espectrometro de masa es un aparato que ml'd e espectros lumf I
nosos.· I 4. La ley de Faraday relaeiona la circulacion del campo magmltico
can el cambio en el tiempo del fluio del campo electrieo.

jt .
40. En un espectrometro de masa la relacion entre la masa y la cargc
. m B2 r2
de las particulas es: - = - - .
5. La expresion: 9 as = -.tic ~ J' H.dA, es de validez ge·
q 2V
neral. c _ dt s

41. Para que la determinacion experimental de la relacion elm result! 6. La expresi6n: -


Vf\ -E = - 'O-les
B de validez general.
bien, es indispensable que los electrones tengan una velocidad sufi. at

42.
cientemente constante.

EI experimento de Thomson demostro que los rayos cat6dicos


tan formados por protones. .
-+
dios en reposo como: V. E =

-ot
7. La ley de Faraday en forma diferencial puede escribirse para me·
_ aBo

8. Cuando un campo magnetico varia con el tiempo)nduce un cam·


po eleetrico.
30 31
,..­
32. Si una partfcula-4ars.eda ingresa a una region del espacio en dont 43. Los rayos cosmicos son particulas cargadas que lIegan a nuestra
existen campos E y B,describe una helice. atmosfera de alguna fuente exterior. Llegan a la tierra mas rayos
cosmicos de baja energfa en el ecuador,que en los palos norte y
33. Si una partfcula cargjdaY,..en reposo se coloca en una region sur magneticos.
que existen campos E y B uniformes, constantes y perpendic~~
res entre Sl, la partfcula describe una helice. 44. Si las a~roras boreales son causadas por partfculas provenientes
-0. -+
del sol, elias deben aparecer cerca de los polos norte y sur.
34. En referencia ala afirmacion anterior, si los campos E y Bson Pi
ra/elos, la particula describe una circunferencia. 45. La energia minima que una partfcula cosmiea debe tener para al·
canzar la superficie de la tierra, aumenta al avanzar desde el ecua­
35. La trayectoria de una partfcula cargada q, de velocidad inicii dor magmHico terrestre hacia el eje polar magmhico.
..... 1 -\00_
Vo VZ Vo (ux + Ul)JY que se mueve dentro de un campi 46. En las fajas de radiacion Van Allen hay particulas c6smicas atra·
-4 ~
E = Eo uy, es una elipse. padas por el campo electrieo terrestre.

36. Con el experimento de la camara de niebla se comprobo la


tencia del positron en los rayos cosmicos. EI positron es una pa.' 2.12 LEY DE FARADAY
tfcula elemental que tiene la misma masa del proton pero con cG!
ga -e.
1. Un galvanometro es un tipo de generador electrico.
37. l
En una camara de niebla las particulas cargadas describen espiri
les. I 2. Si un iman se mueve acercandose a un areo metalico, en aste apa­
i rece una corriente.
38. En una camara de niebla la trayectoria seguida por las parHculli
cargadas, se explica con base en que el campo magnetico cambi,' 3. Tenemos dos circuitos frente a frente. AI aplicar corriente en uno
de ellos, se induce corriente en el mismo sentido en el otro.
39. ,
espectrometro de masa es un aparato que ml'd e espectros lumf I
nosos.· I 4. La ley de Faraday relaeiona la circulacion del campo magmltico
can el cambio en el tiempo del fluio del campo electrieo.

jt .
40. En un espectrometro de masa la relacion entre la masa y la cargc
. m B2 r2
de las particulas es: - = - - .
5. La expresion: 9 as = -.tic ~ J' H.dA, es de validez ge·
q 2V
neral. c _ dt s

41. Para que la determinacion experimental de la relacion elm result! 6. La expresi6n: -


Vf\ -E = - 'O-les
B de validez general.
bien, es indispensable que los electrones tengan una velocidad sufi. at

42.
cientemente constante.

EI experimento de Thomson demostro que los rayos cat6dicos


tan formados por protones. .
-+
dios en reposo como: V. E =

-ot
7. La ley de Faraday en forma diferencial puede escribirse para me·
_ aBo

8. Cuando un campo magnetico varia con el tiempo)nduce un cam·


po eleetrico.
30 31
. i "

9. La ley de Faraday nos explica como la variaci6n can el tiempo de: 21. Repita la afirmaci6n anterior, si la 6rbita es polar.
un campo ellktrico provoca un campo magnetico. .
22. En referencia a las dos ultimas afirmaciones;tcuando se inducen
10. La ley de Faraday se basa en la inexistencia de monopolos magne. corrientes, el movimiento del satelite se ve afectado.
ticos.
11. La electricidad y el magnetismo son fen6menos independientes. 23. Todo conductor que se mueve en un campo magnetic a experi­
menta una fuerza que se opone a su movimiento, que 10 frena.
12. Las expresiones siguientes tienen iguales dimensiones:
ijidA IdI
I
5
. Y V-.
dt
24. Un iman se deja caer par un tuba de cobre vertical, largo y vaclo.
EI iman alcanzara una velocidad limite.

25. Se coloca una lamina de cobre en un campo magnetico. Si trata­


13. La ley de Faraday es mas"familiar" que la ley de Ampere-Max. mas de sacarla del campo, automaticamente aparece una fuerza
well,su contraparte simetrica. que refuerza esa acci6n.
14. La variaci6n con el tiempo del area encerrada par un alambre can· 26. Una tira de cobre se manta para girar libremente como pendulo
ductor colocado en un campo magnetico, induce un campo elec· alrededor de un punto ubicado en uno de sus extremos, pasando
trico. par un campo magnetico normal ala tira. EI movimiento vibrato­
15. Un circuito plano tiene area S y se coloca perpendicularmente a rio sera el mismo, tanto si la tira tiene ranuras como si no las tiene.
un campo magnetico variable con el tiempo: 8 = 80 senwt. EI
27. EI campo 'E,en general, no es conservativo.
valor absoluto de la FEM inducida en el circuito es:
80 S w cos w t.

16. Una espira cuadrada rota con velocidad uniforme en un campo


-
28. En condiciones estacionarias el campo E es conservativo.
29 -
EI campo D es conservativo en condiciones estacionarias.
magnetico constante. AI duplicar la velocidad angular, la ampli· .
tud de la FEM autoinducida se duplica.

17. De acu~rdo
can la Ley de Lenz, la fuerza electromotriz inducida
30.
-
En medios lineales, homogeneos, isotr6picos y condiciones esta­
cionarias, Pes conservativo.
en un circuito trata de aumentar la corriente del mismo circuito. 31.
Repita la anterior afirmacion,para D..
18. De acuerdocon la ley de Lenz, al ocurrir un cambia en sistemas 32
magneticos se induce inmediatamente un fen6meno que trata de . EI siguiente vector puede ser un campo electrico estacionario:
-E = 3xyz - ,ax
-..., + 2x 2 Y uy
­ + Z2 Y uz.
­
acel1tuar el cambia.

19. Un anillo de cobre y un anillo de madera, de iguales dimensiones, 33. Un campo magnetico variando con el tiempo y de simetda cilln­
se colocan de modo que pase el mismo flujo magnetico cambiante drica, induce un campo electrico de simetda cillndrica tambian.
por ambos. Los campos electricos inducidos en uno y otro son
iguales. 34. Una circunferencia de radio a esta colocada en el plano XV. La
FEM de un campo electrico:E = 2y ..ux,a traves de la circunfe­
20. Los Estadinenses ponen en 6rbita un satelite artificial de superfi· rencia , cuando la recorremos en direccion contraria a las agujas
cie metalica. Si esta en 6rbita ecuatorial, se inducen corrientes en del reloj, es: - 2Tt'a 2 •
la superficie del satelite.

32 33
. i "

9. La ley de Faraday nos explica como la variaci6n can el tiempo de: 21. Repita la afirmaci6n anterior, si la 6rbita es polar.
un campo ellktrico provoca un campo magnetico. .
22. En referencia a las dos ultimas afirmaciones;tcuando se inducen
10. La ley de Faraday se basa en la inexistencia de monopolos magne. corrientes, el movimiento del satelite se ve afectado.
ticos.
11. La electricidad y el magnetismo son fen6menos independientes. 23. Todo conductor que se mueve en un campo magnetic a experi­
menta una fuerza que se opone a su movimiento, que 10 frena.
12. Las expresiones siguientes tienen iguales dimensiones:
ijidA IdI
I
5
. Y V-.
dt
24. Un iman se deja caer par un tuba de cobre vertical, largo y vaclo.
EI iman alcanzara una velocidad limite.

25. Se coloca una lamina de cobre en un campo magnetico. Si trata­


13. La ley de Faraday es mas"familiar" que la ley de Ampere-Max. mas de sacarla del campo, automaticamente aparece una fuerza
well,su contraparte simetrica. que refuerza esa acci6n.
14. La variaci6n con el tiempo del area encerrada par un alambre can· 26. Una tira de cobre se manta para girar libremente como pendulo
ductor colocado en un campo magnetico, induce un campo elec· alrededor de un punto ubicado en uno de sus extremos, pasando
trico. par un campo magnetico normal ala tira. EI movimiento vibrato­
15. Un circuito plano tiene area S y se coloca perpendicularmente a rio sera el mismo, tanto si la tira tiene ranuras como si no las tiene.
un campo magnetico variable con el tiempo: 8 = 80 senwt. EI
27. EI campo 'E,en general, no es conservativo.
valor absoluto de la FEM inducida en el circuito es:
80 S w cos w t.

16. Una espira cuadrada rota con velocidad uniforme en un campo


-
28. En condiciones estacionarias el campo E es conservativo.
29 -
EI campo D es conservativo en condiciones estacionarias.
magnetico constante. AI duplicar la velocidad angular, la ampli· .
tud de la FEM autoinducida se duplica.

17. De acu~rdo
can la Ley de Lenz, la fuerza electromotriz inducida
30.
-
En medios lineales, homogeneos, isotr6picos y condiciones esta­
cionarias, Pes conservativo.
en un circuito trata de aumentar la corriente del mismo circuito. 31.
Repita la anterior afirmacion,para D..
18. De acuerdocon la ley de Lenz, al ocurrir un cambia en sistemas 32
magneticos se induce inmediatamente un fen6meno que trata de . EI siguiente vector puede ser un campo electrico estacionario:
-E = 3xyz - ,ax
-..., + 2x 2 Y uy
­ + Z2 Y uz.
­
acel1tuar el cambia.

19. Un anillo de cobre y un anillo de madera, de iguales dimensiones, 33. Un campo magnetico variando con el tiempo y de simetda cilln­
se colocan de modo que pase el mismo flujo magnetico cambiante drica, induce un campo electrico de simetda cillndrica tambian.
por ambos. Los campos electricos inducidos en uno y otro son
iguales. 34. Una circunferencia de radio a esta colocada en el plano XV. La
FEM de un campo electrico:E = 2y ..ux,a traves de la circunfe­
20. Los Estadinenses ponen en 6rbita un satelite artificial de superfi· rencia , cuando la recorremos en direccion contraria a las agujas
cie metalica. Si esta en 6rbita ecuatorial, se inducen corrientes en del reloj, es: - 2Tt'a 2 •
la superficie del satelite.

32 33
,..­
2.13 LEY DE COU LOMB 14. EI valor de co varia can el sistema de unidades.

1. La lev de Coulomb permite determinar la atraccion gravitacional. 15. EI valor de co depende de la temperatura absoluta.
2. Dos cargas puntuales con la misma electrificacion se at ' 16. EI valor de
raen. actuantes.
co depende de la distancia entre las particulas inter­
3. La fuerza de atraccion entre dos cargas puntuales, en reposo, d~ 17 supongamos que, de algun modo, el valor de la permitividad ellk­
signos contrarios V en el vacio, es directamente proporcional al • trica del vac 10 pasara repentinamente a ser 106 veces mavor. En
cuadrado de la distancia entre elias. ese caso la unidad de carga, el culombio, pasaria a ser 103 veces
menor.
4. Entre dos parHculas puntuales V en reposo se desarrolla una fUel-,
za F. AI duplicar la carga de las particulas, la fuerza se duplicc. 18. La carga de un Culombio es equivalente, aproximadamente, a la
de 10 12 electrones.
5. Si dos cuerpos estan cargados, la fuerza entre elias es inversamen.~
te pro~orcional al cuadrado de la distancia entre los centroidel 19. La relacion entre la interaccion electrica V la interaccion gravita­
respectlvos. toria para dos protones, es del orden de 1036 •
6. Una varilla de vidrio cargada por frotamiento se mantiene cercal I .

del extremo de una varilla metalica, conductora V descargada. EI; 20. La m~sa del proton es, aproxlm~da~ente, 1840 vec?s la masa del
extremo de la varilla cercano al vidrio adquiere carga positiva l electron; por tanto, la fuerza electrlca que el electron hace sobre
,j el proton es menor que la fuerza electrica que el proton hace al
7. La interaccion electrica entre particulas cargadas difiere de la electron.
teraccion gravitatoria entre elias, en que aquella actua a mavnrpd
distancias. 21. La lev de Coulomb no es una lev fundamental pues su aplicacion
esta restringida a cargas puntuales.
8. La lev de Coulomb no seaplica a grandes dista~cias.
22. Una carga puntual q pende en el vado de un hilo de, longitud 1 ,
9. La Lev de Coulomb es valida aun cuando las particulas inter· amarrado en el origen de coordenadas; la posicion de la carga es
actuantes se muevan con veloCidades grandes. (0, 0, -1). En el eje X, en el punto (a, 0, 0), se coloca otra carga
puntual q. Las cargas se repelen con una fuerza cuvo modulo es:
10. La Lev de Coulomb no cumple el principio de superposicion,
pues la relacion entre la fuerza electrica entre partfculas cargadas IFI = 4T1co(a 2 +£2f
V la distanciaentre elias no es lineal.

11. La fuerza coulombiana que una carga puntual ejerce sobre otra 23. Dos esferas conductoras estan separadas en el vado par una dis·
cambia, si se'le acercan otras cargas. tancia 3a, medida entre ~os centros; tienen el mismo radio a V la
misma carga q. Las esferas se repelen con una fuerza cuvo modu­
12. La Lev de Coulomb para la interaccion entre partlculas cargadas 4 q2
p,ermite definir la unidad de carga. 10 es:! F I = ---­
36 Tr Co a 2
13. EI culombio es aquella carga que colocada a un metro de distancia
de otra igual, en el vado, la repele con una fuerza de,aproximada' 24. Una bola de algodon envuelta en hojalata Ilrecuerda" si ha sido, 0
mente, 1 Newton. no, tocada par un objeto cargado.

34 35
,..­
2.13 LEY DE COU LOMB 14. EI valor de co varia can el sistema de unidades.

1. La lev de Coulomb permite determinar la atraccion gravitacional. 15. EI valor de co depende de la temperatura absoluta.
2. Dos cargas puntuales con la misma electrificacion se at ' 16. EI valor de
raen. actuantes.
co depende de la distancia entre las particulas inter­
3. La fuerza de atraccion entre dos cargas puntuales, en reposo, d~ 17 supongamos que, de algun modo, el valor de la permitividad ellk­
signos contrarios V en el vacio, es directamente proporcional al • trica del vac 10 pasara repentinamente a ser 106 veces mavor. En
cuadrado de la distancia entre elias. ese caso la unidad de carga, el culombio, pasaria a ser 103 veces
menor.
4. Entre dos parHculas puntuales V en reposo se desarrolla una fUel-,
za F. AI duplicar la carga de las particulas, la fuerza se duplicc. 18. La carga de un Culombio es equivalente, aproximadamente, a la
de 10 12 electrones.
5. Si dos cuerpos estan cargados, la fuerza entre elias es inversamen.~
te pro~orcional al cuadrado de la distancia entre los centroidel 19. La relacion entre la interaccion electrica V la interaccion gravita­
respectlvos. toria para dos protones, es del orden de 1036 •
6. Una varilla de vidrio cargada por frotamiento se mantiene cercal I .

del extremo de una varilla metalica, conductora V descargada. EI; 20. La m~sa del proton es, aproxlm~da~ente, 1840 vec?s la masa del
extremo de la varilla cercano al vidrio adquiere carga positiva l electron; por tanto, la fuerza electrlca que el electron hace sobre
,j el proton es menor que la fuerza electrica que el proton hace al
7. La interaccion electrica entre particulas cargadas difiere de la electron.
teraccion gravitatoria entre elias, en que aquella actua a mavnrpd
distancias. 21. La lev de Coulomb no es una lev fundamental pues su aplicacion
esta restringida a cargas puntuales.
8. La lev de Coulomb no seaplica a grandes dista~cias.
22. Una carga puntual q pende en el vado de un hilo de, longitud 1 ,
9. La Lev de Coulomb es valida aun cuando las particulas inter· amarrado en el origen de coordenadas; la posicion de la carga es
actuantes se muevan con veloCidades grandes. (0, 0, -1). En el eje X, en el punto (a, 0, 0), se coloca otra carga
puntual q. Las cargas se repelen con una fuerza cuvo modulo es:
10. La Lev de Coulomb no cumple el principio de superposicion,
pues la relacion entre la fuerza electrica entre partfculas cargadas IFI = 4T1co(a 2 +£2f
V la distanciaentre elias no es lineal.

11. La fuerza coulombiana que una carga puntual ejerce sobre otra 23. Dos esferas conductoras estan separadas en el vado par una dis·
cambia, si se'le acercan otras cargas. tancia 3a, medida entre ~os centros; tienen el mismo radio a V la
misma carga q. Las esferas se repelen con una fuerza cuvo modu­
12. La Lev de Coulomb para la interaccion entre partlculas cargadas 4 q2
p,ermite definir la unidad de carga. 10 es:! F I = ---­
36 Tr Co a 2
13. EI culombio es aquella carga que colocada a un metro de distancia
de otra igual, en el vado, la repele con una fuerza de,aproximada' 24. Una bola de algodon envuelta en hojalata Ilrecuerda" si ha sido, 0
mente, 1 Newton. no, tocada par un objeto cargado.

34 35
~

25. ~i una varil~a de vidr.io cargada por !rotamiento atrae un objelt 6 Para determinar la carga total de un cuerpo su mamos la carga Ii­
este necesanamente tlene carga negatlva. . · bra total con la carga de polarizacion total.

26. En referencia ala afirmacion anterior, si la varilla repele el 7 EI flujo del campo -0 sobre una superficie cerrada es igual a la car·
este necesariamente tiene carga positiva. • ga total que existe dentro de la superficie; es decir, a la carga Iibre
mas la debida a la polarizacion.
27. Si entre dos cuerpos existe atraccion electrica, ambos estim Ca
gad os.
S EI campo Eesta vinculado intimamente con la carga tQtal; es de­
· cir,con la carga libre mas la de polarizacion.
28. Se sabe que A repele a B, A atrae a C V C repele aD. Si Dtier,
carga positiva, entonces A tiene carga negativa.
9. EI campo Pesta vinculado intimamente con la carga libre.
29. Se tienen cuatro objetos cargados A, B, C V D. A I repele a B,t O. Si en el interior de unasuperficie cerrada la carga electrica es nu.
atrae a C V C repele a D. Si Dtiene carga positiva, entonces eli 1. la, el campo 0 en todos los puntos sobre la superficie es nulo.
pele a B.
...;0.

30. Se tienen dos partfculas puntuales A VBde cargas q, 'j q2 sepan 11. Si en todos los puntos sobre una superficie cerrada el campo Des
das una distancia d; la fuerza entre elias es F. Colocamos una ts: nulo, la carga electrica en el interior de la superficie es nula.
cera partfcula puntual Cde carga:(q, + q2ten el punto media er
tre A VB. La fuerza entre A VB sera entonces: ~' F·
12. Si una superficie cerrada no contiene carga, el campo Des nulo en
los puntos interiores a la superficie.
-
q1 q2
31. La fuerza culombiana es conservativa.. 13. En .!;.eferencia a la afirmacion anterior, podemos decir que el cam­
po Des normal a la superficie en todos sus puntos.
32. La fuerza culombiana es solenoidal.
14. Si se tiene una superficie cerrada vel campo Des normal a ella en
todos sus puntos, se puede concluir que el flujo del campo 0' es
2.14 LEY DE GAUSS PARA EL CAMPO ELECTR cero a traves de ella.

1. La expresion: it
. 5
->0 _
dA = ; 0 Jas de validez ge~eral.
15. En referencia a la afirmacion anterior, podemos decir que no exis­
te carga en el interior de la superficie.

16. En referencia a la misma afirmaci6n, podemos decirque el campo


2. La expresion:· V . D = f I es de validez general. Den el interior de la superficie es cero.
-'I>
-..­ ftotal 17. Si en el interior de una superficie cerrada el campo D es nulo , el
3. La expresion: V. E = --co-)es de validez general. flujo de ese campo es cero a traves de ella.

4. Si el exponente de la lev de Coulumb no fuera 2, la lev de 18. EI flujo del campo 0 a traves de la superficie cerrada de un con­
para el campo electrico seguiria siendo valida. ductor cargado es siempre cero.

5. En la I~V de Gauss:
carga q. s
1D. dA = q, el campo Des atribuible
19.
-+
EI flujo del campo D a traves de una esfera es proporcional a r2.

36 37
~

25. ~i una varil~a de vidr.io cargada por !rotamiento atrae un objelt 6 Para determinar la carga total de un cuerpo su mamos la carga Ii­
este necesanamente tlene carga negatlva. . · bra total con la carga de polarizacion total.

26. En referencia ala afirmacion anterior, si la varilla repele el 7 EI flujo del campo -0 sobre una superficie cerrada es igual a la car·
este necesariamente tiene carga positiva. • ga total que existe dentro de la superficie; es decir, a la carga Iibre
mas la debida a la polarizacion.
27. Si entre dos cuerpos existe atraccion electrica, ambos estim Ca
gad os.
S EI campo Eesta vinculado intimamente con la carga tQtal; es de­
· cir,con la carga libre mas la de polarizacion.
28. Se sabe que A repele a B, A atrae a C V C repele aD. Si Dtier,
carga positiva, entonces A tiene carga negativa.
9. EI campo Pesta vinculado intimamente con la carga libre.
29. Se tienen cuatro objetos cargados A, B, C V D. A I repele a B,t O. Si en el interior de unasuperficie cerrada la carga electrica es nu.
atrae a C V C repele a D. Si Dtiene carga positiva, entonces eli 1. la, el campo 0 en todos los puntos sobre la superficie es nulo.
pele a B.
...;0.

30. Se tienen dos partfculas puntuales A VBde cargas q, 'j q2 sepan 11. Si en todos los puntos sobre una superficie cerrada el campo Des
das una distancia d; la fuerza entre elias es F. Colocamos una ts: nulo, la carga electrica en el interior de la superficie es nula.
cera partfcula puntual Cde carga:(q, + q2ten el punto media er
tre A VB. La fuerza entre A VB sera entonces: ~' F·
12. Si una superficie cerrada no contiene carga, el campo Des nulo en
los puntos interiores a la superficie.
-
q1 q2
31. La fuerza culombiana es conservativa.. 13. En .!;.eferencia a la afirmacion anterior, podemos decir que el cam­
po Des normal a la superficie en todos sus puntos.
32. La fuerza culombiana es solenoidal.
14. Si se tiene una superficie cerrada vel campo Des normal a ella en
todos sus puntos, se puede concluir que el flujo del campo 0' es
2.14 LEY DE GAUSS PARA EL CAMPO ELECTR cero a traves de ella.

1. La expresion: it
. 5
->0 _
dA = ; 0 Jas de validez ge~eral.
15. En referencia a la afirmacion anterior, podemos decir que no exis­
te carga en el interior de la superficie.

16. En referencia a la misma afirmaci6n, podemos decirque el campo


2. La expresion:· V . D = f I es de validez general. Den el interior de la superficie es cero.
-'I>
-..­ ftotal 17. Si en el interior de una superficie cerrada el campo D es nulo , el
3. La expresion: V. E = --co-)es de validez general. flujo de ese campo es cero a traves de ella.

4. Si el exponente de la lev de Coulumb no fuera 2, la lev de 18. EI flujo del campo 0 a traves de la superficie cerrada de un con­
para el campo electrico seguiria siendo valida. ductor cargado es siempre cero.

5. En la I~V de Gauss:
carga q. s
1D. dA = q, el campo Des atribuible
19.
-+
EI flujo del campo D a traves de una esfera es proporcional a r2.

36 37
y-.

20. Una carga puntual se cr10ca en el centro de una superficie esferi.' 31 Repita la anterior afirmaci6n para "E, teniendo en cuenta que el
ca. EI flujo del campo 0 cambia,si reemplazo la esfera por un C~. • medio es homogeneo.
bo cuyo volumen es la decima parte del de la esfera y cuyo
coincide con el de ella.
215 lEY DE AMPERE-MAXWELL
21. En referencia a la afirmacibn anterior, el flujo cambia, si se COIOti .
una segunda carga puntual cerca, Vafuera, de la esfera original.

22. Se tiene una esfera A de radio 1 m y en su interior una cargad!


1. La expresi6n:
dez general. i
t:
B.ds = ./Lo I + to - d /. -E. ­dA, es de vali·
--+
dt s
2C. Otra esfera Btiene radio 2 my en su interior una carga de 1C
EI flujo del campo 0 sobre A Vsobre Bes el mismo. .

23. En el interior de una esfera tenemos una carga puntual. AI dUPIi.


J
2. En cqQdiEJones estacionarias la expresi6n:
B. ds = ),10 I total, es de validez general.

car dicha carga y cWplicar, simultaneamente, el radio de la esfera


el flujo del campo 0 a traves de ella se cuadruplica. " 3. La lev de Ampere-Maxwell se refiere a campos magneticos Vsu
flujo.
24. Si se tienen dos superficies esfericas concentricas, descargadas,'d~
-40­

radios a V 2a, en cuvo centro se halla una carga Q, el flujo de D 4. La expresi6n: V{\ H = J+ 00, es de validez general.
sobre la cascara mayor es el doble que en la menor. at
25. Si en el centro de un cuba de lade a colocamos una carga puntual' 5. .5P condicion~ estacionarias Ven el vado la expresi6n:
q, el flujo del campo D a traves de una de las caras del cubo ei Vf\ B = )Lo J, es de validez general.
igual a q/6. '
i 6. EI producto entre la permeabilidad magnetica y la permitib ilidad
26. Oentro de una superficie cerrada tenemos una molecula de agua l electrica del vado es c;!.
Si el numero at6mico del hidr6geno es 1, el del ox [geno es 8 Vhi
carga del electron es -e, entonces el flujo del campa 0 a traves d:! 7. Cuando un campo electrico varia con ei tiempo)nduce un campa
la superficie cerrada es - 7e. 1 magnetico.

27. Un cilindro de altura h V radio a esta colocado en un campo 8. En condiciones no estacionarias es posible que exista campa eh~c·
forme 0, paralelo a su eje de simetria. La carga electrica que trico y no exista campomagnetico.
_ 1ra,3
dentro de la superficie cilfndrica es;1 0 1 77 . 9. Para determinar la corriente total que atravieza una seccion de un
cuerpo, basta tener en cuenta la corriente libre.
28. Un campo 0 esta dado por: 0 = 2Ax 17X; en donde Aes unifor­
me. EI flujo de dicho campo a traves de la su perficie cenada d!
un cuba de lade a es:2Aa 3 • I
-
EI campo B, estacionario,esta fntimamente vinculado con la co­
rriente total; es decir, con la corriente libre mas la de magnetiza­
cion.
29. Las lineas de fuerza del campo Dson siempre cerradas. I
\ 11. EI campo M,estacionario, esta intimamente vinculado con la co·
rriente de magnetizacion.
30. En medios lineales, homogeneos, isotropicos y descargados
campo Pes solenoidal. 12. En los dielectricos existen las corrientes de polarizacion.

38 39
y-.

20. Una carga puntual se cr10ca en el centro de una superficie esferi.' 31 Repita la anterior afirmaci6n para "E, teniendo en cuenta que el
ca. EI flujo del campo 0 cambia,si reemplazo la esfera por un C~. • medio es homogeneo.
bo cuyo volumen es la decima parte del de la esfera y cuyo
coincide con el de ella.
215 lEY DE AMPERE-MAXWELL
21. En referencia a la afirmacibn anterior, el flujo cambia, si se COIOti .
una segunda carga puntual cerca, Vafuera, de la esfera original.

22. Se tiene una esfera A de radio 1 m y en su interior una cargad!


1. La expresi6n:
dez general. i
t:
B.ds = ./Lo I + to - d /. -E. ­dA, es de vali·
--+
dt s
2C. Otra esfera Btiene radio 2 my en su interior una carga de 1C
EI flujo del campo 0 sobre A Vsobre Bes el mismo. .

23. En el interior de una esfera tenemos una carga puntual. AI dUPIi.


J
2. En cqQdiEJones estacionarias la expresi6n:
B. ds = ),10 I total, es de validez general.

car dicha carga y cWplicar, simultaneamente, el radio de la esfera


el flujo del campo 0 a traves de ella se cuadruplica. " 3. La lev de Ampere-Maxwell se refiere a campos magneticos Vsu
flujo.
24. Si se tienen dos superficies esfericas concentricas, descargadas,'d~
-40­

radios a V 2a, en cuvo centro se halla una carga Q, el flujo de D 4. La expresi6n: V{\ H = J+ 00, es de validez general.
sobre la cascara mayor es el doble que en la menor. at
25. Si en el centro de un cuba de lade a colocamos una carga puntual' 5. .5P condicion~ estacionarias Ven el vado la expresi6n:
q, el flujo del campo D a traves de una de las caras del cubo ei Vf\ B = )Lo J, es de validez general.
igual a q/6. '
i 6. EI producto entre la permeabilidad magnetica y la permitib ilidad
26. Oentro de una superficie cerrada tenemos una molecula de agua l electrica del vado es c;!.
Si el numero at6mico del hidr6geno es 1, el del ox [geno es 8 Vhi
carga del electron es -e, entonces el flujo del campa 0 a traves d:! 7. Cuando un campo electrico varia con ei tiempo)nduce un campa
la superficie cerrada es - 7e. 1 magnetico.

27. Un cilindro de altura h V radio a esta colocado en un campo 8. En condiciones no estacionarias es posible que exista campa eh~c·
forme 0, paralelo a su eje de simetria. La carga electrica que trico y no exista campomagnetico.
_ 1ra,3
dentro de la superficie cilfndrica es;1 0 1 77 . 9. Para determinar la corriente total que atravieza una seccion de un
cuerpo, basta tener en cuenta la corriente libre.
28. Un campo 0 esta dado por: 0 = 2Ax 17X; en donde Aes unifor­
me. EI flujo de dicho campo a traves de la su perficie cenada d!
un cuba de lade a es:2Aa 3 • I
-
EI campo B, estacionario,esta fntimamente vinculado con la co­
rriente total; es decir, con la corriente libre mas la de magnetiza­
cion.
29. Las lineas de fuerza del campo Dson siempre cerradas. I
\ 11. EI campo M,estacionario, esta intimamente vinculado con la co·
rriente de magnetizacion.
30. En medios lineales, homogeneos, isotropicos y descargados
campo Pes solenoidal. 12. En los dielectricos existen las corrientes de polarizacion.

38 39
13. Si en condiciones estacion~ias una curva cerrada no encierra co': 25. Si las con.dicione~ son estacionarias para el caso anterior, la cir­
rriente electrica, el campo H es cero en todos los puntas de la CUr.! cunferencla menclOnada es atravesada por una corriente total di­
va. ferente de cero.
14. Es verdadera la afirmaci6n recfproca de la anterior.
26. Si por el centro de un cuadrado de lado a pasa una corriente esta­
15. Si al recorre!, una trayectoria cerrada hallamos que la circulacion cionaria Lei calculo de la integral de Uneade Hpar uno de los lados
del campo H es cera, dicho campo es nulo sobre la trayectoria. del cuadrado es igual a:I/4.

16. Si se tiene una curva cerrada en condiciones estacionarias Vell 27. Si una particula cargada describe una circunferencia bajo la

-
campo Hes normal a la curva en todos los puntos, puede con.
cluirse que la circulacion de H es cero a 10 largo de ella. .
accion de un campo magnetico, la circulacion de la fuerza magne­
tica a 10 largo de esa circunferencia es cero.
- ~D
17. La afirmaci6n reciproca de la anterior es verdadera. 28. La expresion: J + ~ Jes solenoidal.

18. En referencia a la misma afirma~ilm, podemos decir que la cu rva 29.


EI campo iT no puede ser conservativo.
cerrada no es atravesada por comente. l
~no il
19. Si en 10' pu nto, de un p1 encerrado, por una cu rva 01 ca".!l?0 30. En el vacio el campo Fes conservativo.
es cero V las condiciones son estacionarias, la circulacion de H a 101 31
largo de la curva es cero. . En medias lineales, inhomogeneos, isotropicas, sin corrientes y
condiciones estacionarias, B es conservativo.
20. Si se tiene una region del espacio en la cual toda curva cerrada . '.., __.
que se trace '!.e es atravesada por corriente, en esa region del espa.j 32. Replta la antenor aflrmaclon para M, Sl el medio es homogeneo.
cia el campo H es cero.
21. Una travectoria de integraci6n ala cual aplicamos la lev de Ampe., 2.16 LEY DE GAUSS PARA EL CAMPO MAGNETICO
re-Maxwell~puede pasar a traves de un conductor.

22. Si se tj~nen dos circunferencias concentricas de radios a V 2a p 1. Ex isten dos tipos de carga ehktrica V dos tipos de carga magneti.
cuyo centro pasa una corriente estacionaria L la circulacion de ca.
sobre 18 circunferencia mayor es el doble que en la menor.
2. Los monopolos magneticos existen en el fonda del mar.
23. Tenemos unalambre A recto e infinito que lIeva una corriente
2 amperios. Calculamos la circulacion del campo magnetico pro·, 3.
Es diHcil concebir la "carga magnetica" pues solo se pueden sepa­
ducido por A en una circunferencia concentrica con A V de rad rar cargas magneticas positivas.
1m. Para atro alambre B, similar, V que lIeva una corriente de I
amperio, calculamos la circulacion del campo magnetico provoca·1 4. La carga magnetica neta de un imim rectangular de seccion
do a traves de una circunferencia de radio 2 m V concentrica 10 x 4 cm 2 es cuatro veces la de otro de seccion 5 x 2 cm2. Am­
B. La circulacion de A V la de B son iguales.

24. Un campo Hesta dado por: H =-Avux, en donde Aes unifor 5. La expresion:

bos son de iguallongitud y material.

Is ~
H. dA O;es de validez general.,
La circulacion dextrogira de dicho campo a 10 largo de una c
cunferencia de radio a es:1I a2 A. B. --
La expresion: V. B = 0, es de validez general.
40
41
13. Si en condiciones estacion~ias una curva cerrada no encierra co': 25. Si las con.dicione~ son estacionarias para el caso anterior, la cir­
rriente electrica, el campo H es cero en todos los puntas de la CUr.! cunferencla menclOnada es atravesada por una corriente total di­
va. ferente de cero.
14. Es verdadera la afirmaci6n recfproca de la anterior.
26. Si por el centro de un cuadrado de lado a pasa una corriente esta­
15. Si al recorre!, una trayectoria cerrada hallamos que la circulacion cionaria Lei calculo de la integral de Uneade Hpar uno de los lados
del campo H es cera, dicho campo es nulo sobre la trayectoria. del cuadrado es igual a:I/4.

16. Si se tiene una curva cerrada en condiciones estacionarias Vell 27. Si una particula cargada describe una circunferencia bajo la

-
campo Hes normal a la curva en todos los puntos, puede con.
cluirse que la circulacion de H es cero a 10 largo de ella. .
accion de un campo magnetico, la circulacion de la fuerza magne­
tica a 10 largo de esa circunferencia es cero.
- ~D
17. La afirmaci6n reciproca de la anterior es verdadera. 28. La expresion: J + ~ Jes solenoidal.

18. En referencia a la misma afirma~ilm, podemos decir que la cu rva 29.


EI campo iT no puede ser conservativo.
cerrada no es atravesada por comente. l
~no il
19. Si en 10' pu nto, de un p1 encerrado, por una cu rva 01 ca".!l?0 30. En el vacio el campo Fes conservativo.
es cero V las condiciones son estacionarias, la circulacion de H a 101 31
largo de la curva es cero. . En medias lineales, inhomogeneos, isotropicas, sin corrientes y
condiciones estacionarias, B es conservativo.
20. Si se tiene una region del espacio en la cual toda curva cerrada . '.., __.
que se trace '!.e es atravesada por corriente, en esa region del espa.j 32. Replta la antenor aflrmaclon para M, Sl el medio es homogeneo.
cia el campo H es cero.
21. Una travectoria de integraci6n ala cual aplicamos la lev de Ampe., 2.16 LEY DE GAUSS PARA EL CAMPO MAGNETICO
re-Maxwell~puede pasar a traves de un conductor.

22. Si se tj~nen dos circunferencias concentricas de radios a V 2a p 1. Ex isten dos tipos de carga ehktrica V dos tipos de carga magneti.
cuyo centro pasa una corriente estacionaria L la circulacion de ca.
sobre 18 circunferencia mayor es el doble que en la menor.
2. Los monopolos magneticos existen en el fonda del mar.
23. Tenemos unalambre A recto e infinito que lIeva una corriente
2 amperios. Calculamos la circulacion del campo magnetico pro·, 3.
Es diHcil concebir la "carga magnetica" pues solo se pueden sepa­
ducido por A en una circunferencia concentrica con A V de rad rar cargas magneticas positivas.
1m. Para atro alambre B, similar, V que lIeva una corriente de I
amperio, calculamos la circulacion del campo magnetico provoca·1 4. La carga magnetica neta de un imim rectangular de seccion
do a traves de una circunferencia de radio 2 m V concentrica 10 x 4 cm 2 es cuatro veces la de otro de seccion 5 x 2 cm2. Am­
B. La circulacion de A V la de B son iguales.

24. Un campo Hesta dado por: H =-Avux, en donde Aes unifor 5. La expresion:

bos son de iguallongitud y material.

Is ~
H. dA O;es de validez general.,
La circulacion dextrogira de dicho campo a 10 largo de una c
cunferencia de radio a es:1I a2 A. B. --
La expresion: V. B = 0, es de validez general.
40
41
-....
7. EI flujo del campo Ba traves de cualquier superficie cerrada EI '" . EI vector de Poynting es un pseudo-vector.
siempre nulo. 4.
Gada termino en la ecuacion de Poynting en forma diferencial tie­
B. Si dos superf~ies abiertas tienen la misma cUrva perimetral,el fl~, 5.
ne comodimensiones las de potencia/volumen.
jo del campo B a traves de elias es el mismo.
-
9. La divergencia del campo B es cero porque ese campo no altera el
valor de las energlas potenciales.
6. Las dimensiones de cada termino en la ecuacion de Poynting en
forma integral)son las de la energfa.

7. La potencia tiene las mismas dimensiones de la energia cinetica.


10. EI siguiente vector puede ser un campo magnetico:
B = 4X2 ---.
ux + 3xyz -uy + (x 2 + Z2) ­ uz. inventor afirma tener un generador electrico que mueve un
'\t 8.
motor el cualt a su vez, mantiene funcionando el generador. La
ll. EI vector; B = ax2 ux
+ bz uy, con x, y variables y a, b constan, corriente ad icional procedente del generador se emplea para lam­
tes, puede ser un campo magnetico solo si a = O.
paras, etc. Esa afirmacion es falsa pues contradice el principia de
~

12. EI vector B es solenoidal. la conservacion de la carga.


-+
13. En el vac 10 H es solenoidal. 9. Un generador convierte energfa electromagnetica en energia me­

14. -
En general Mes solenoidal.
canica.

En un sistema energeticamente reversible las perdidas de energia


15. En condiciones estacionarias, ausencia de corrientes libre~ equivalen, respecto a la energia tota" aI100 0 /0.
interior de materiales lineales, homogeneos e isotropicos, Mes
lenoidal. 11. La potencia que sale de un motor es mayor que la que entra.

16. Las ecuaciones de Maxwell y la ley de laconserva'cion de la 12. La expresion popular: liEn mi casa se consume mucha corriente
electrica", es cient fficamente correcta.
forman un conjunto de cinco ecuaciones dependientes.

17. En condiciones estacionarias las cuatro ecuaciones de Maxwell 13. Si en una region del espacio no existen baterias, no puede haber
son deplmdientes. corrientes en esa regi6n.

lB. Las c'uatro ecuaciones de Maxwell son dependientes. EI vector de Poynting nos indica la energia electromagnetica disi­
pada en la materia.

2.17 TEOREMA DE POYNTING. 15. En una region donde existen cargas estchicas y campos electricos
y magneticos estacionarios, podemos decir que et flujo del vector
de Poynting a traves de cualquier superficie cerrada es diferente
de O.
1. EI vector ~Poynting tiene como unidades en el sistema 'II
MKSC: [ S j = K S-3. 16. En una regi6n del espacio, vacfa y en condiciones estacionarias,
podemos afirmar que en todos sus puntos; iJ. (E A Fi) = o.
2. EI vector de PoYnting tiene dimensiones de energia.
~ ~ ~ 17. La radiaci6n de potencia solo existe en condiciones dependientes
3. EI vector de Poyilting esta aSI: ~ = H/\ E. tiempo.
42 43
-....
7. EI flujo del campo Ba traves de cualquier superficie cerrada EI '" . EI vector de Poynting es un pseudo-vector.
siempre nulo. 4.
Gada termino en la ecuacion de Poynting en forma diferencial tie­
B. Si dos superf~ies abiertas tienen la misma cUrva perimetral,el fl~, 5.
ne comodimensiones las de potencia/volumen.
jo del campo B a traves de elias es el mismo.
-
9. La divergencia del campo B es cero porque ese campo no altera el
valor de las energlas potenciales.
6. Las dimensiones de cada termino en la ecuacion de Poynting en
forma integral)son las de la energfa.

7. La potencia tiene las mismas dimensiones de la energia cinetica.


10. EI siguiente vector puede ser un campo magnetico:
B = 4X2 ---.
ux + 3xyz -uy + (x 2 + Z2) ­ uz. inventor afirma tener un generador electrico que mueve un
'\t 8.
motor el cualt a su vez, mantiene funcionando el generador. La
ll. EI vector; B = ax2 ux
+ bz uy, con x, y variables y a, b constan, corriente ad icional procedente del generador se emplea para lam­
tes, puede ser un campo magnetico solo si a = O.
paras, etc. Esa afirmacion es falsa pues contradice el principia de
~

12. EI vector B es solenoidal. la conservacion de la carga.


-+
13. En el vac 10 H es solenoidal. 9. Un generador convierte energfa electromagnetica en energia me­

14. -
En general Mes solenoidal.
canica.

En un sistema energeticamente reversible las perdidas de energia


15. En condiciones estacionarias, ausencia de corrientes libre~ equivalen, respecto a la energia tota" aI100 0 /0.
interior de materiales lineales, homogeneos e isotropicos, Mes
lenoidal. 11. La potencia que sale de un motor es mayor que la que entra.

16. Las ecuaciones de Maxwell y la ley de laconserva'cion de la 12. La expresion popular: liEn mi casa se consume mucha corriente
electrica", es cient fficamente correcta.
forman un conjunto de cinco ecuaciones dependientes.

17. En condiciones estacionarias las cuatro ecuaciones de Maxwell 13. Si en una region del espacio no existen baterias, no puede haber
son deplmdientes. corrientes en esa regi6n.

lB. Las c'uatro ecuaciones de Maxwell son dependientes. EI vector de Poynting nos indica la energia electromagnetica disi­
pada en la materia.

2.17 TEOREMA DE POYNTING. 15. En una region donde existen cargas estchicas y campos electricos
y magneticos estacionarios, podemos decir que et flujo del vector
de Poynting a traves de cualquier superficie cerrada es diferente
de O.
1. EI vector ~Poynting tiene como unidades en el sistema 'II
MKSC: [ S j = K S-3. 16. En una regi6n del espacio, vacfa y en condiciones estacionarias,
podemos afirmar que en todos sus puntos; iJ. (E A Fi) = o.
2. EI vector de PoYnting tiene dimensiones de energia.
~ ~ ~ 17. La radiaci6n de potencia solo existe en condiciones dependientes
3. EI vector de Poyilting esta aSI: ~ = H/\ E. tiempo.
42 43
1B. Si en un sistema dado los fenomenos electromagneticos son
cionarios, la potencia disipada es igual a la suministrada POr
fuente.
CAPITULO I II
19. Si una superficie cerrada tiene el vacio en su interior, en eHa
energ(as eJectrica y magnetica tienen que ser eonstantes.

20. En el vac io las energ ias


narse.
eh~ctrica y magnetica no pueden POTENCIALES ELECTROMAGNETICOS;
FUNCIONES ARMONICAS; ARMONICOS CARTESJANOS,
21. CILINDRICOS CIRCULARES Y ESFERICOS
la energia asoeiada al campo Ese dupliea al dupliear f
22.
la energia asociada al campo Hse duplica el duplicar it
En todas las proposiciones siguientes, a menDs que se diga expresamente
10 co.ntrario, supondremos condiciones generales sin simplificaciones.

3.1' POTENCIAL ESCALAR E LECTR ICO

1. EI potencial escalar electrico tiene como unidades en el sistema


MKSC: [~J = m2 K S2 C- 1 .

\2. EI potencial escalar electrico es un campo escalar.

3. EI potencial escalar electrico es un campo s()lenoidal.


""-....... ..,,,
'~ ,

4. En condiciones no estacionarias no existe el potencial esealar elee­


trieD.

5. Para que sea posible construir una funcibn de potencial escalar, el


campo vectorial respectivo debe ser solenoidal.
\J~
k"
.. ~

6. EI campo E es igual al rotacional del potencial electrostatico.

7. Cuando un campo electrico varia con el tiempo, puede expresar­


se como el gradiente negativo de un potencial escalar electrieo.

\, 8. Si en.un punto definido del espacio el potencial escalar eleetrosta­


tieD es cero, en ese punto el campo elaetrieo es cero tanibien.

9. En condiciones estacionarias y medios lineales, homogeneos e iso­


tropicos, el potencial escalar electrieo cumple la ecuacion de la­
place.
44
45
1B. Si en un sistema dado los fenomenos electromagneticos son
cionarios, la potencia disipada es igual a la suministrada POr
fuente.
CAPITULO I II
19. Si una superficie cerrada tiene el vacio en su interior, en eHa
energ(as eJectrica y magnetica tienen que ser eonstantes.

20. En el vac io las energ ias


narse.
eh~ctrica y magnetica no pueden POTENCIALES ELECTROMAGNETICOS;
FUNCIONES ARMONICAS; ARMONICOS CARTESJANOS,
21. CILINDRICOS CIRCULARES Y ESFERICOS
la energia asoeiada al campo Ese dupliea al dupliear f
22.
la energia asociada al campo Hse duplica el duplicar it
En todas las proposiciones siguientes, a menDs que se diga expresamente
10 co.ntrario, supondremos condiciones generales sin simplificaciones.

3.1' POTENCIAL ESCALAR E LECTR ICO

1. EI potencial escalar electrico tiene como unidades en el sistema


MKSC: [~J = m2 K S2 C- 1 .

\2. EI potencial escalar electrico es un campo escalar.

3. EI potencial escalar electrico es un campo s()lenoidal.


""-....... ..,,,
'~ ,

4. En condiciones no estacionarias no existe el potencial esealar elee­


trieD.

5. Para que sea posible construir una funcibn de potencial escalar, el


campo vectorial respectivo debe ser solenoidal.
\J~
k"
.. ~

6. EI campo E es igual al rotacional del potencial electrostatico.

7. Cuando un campo electrico varia con el tiempo, puede expresar­


se como el gradiente negativo de un potencial escalar electrieo.

\, 8. Si en.un punto definido del espacio el potencial escalar eleetrosta­


tieD es cero, en ese punto el campo elaetrieo es cero tanibien.

9. En condiciones estacionarias y medios lineales, homogeneos e iso­


tropicos, el potencial escalar electrieo cumple la ecuacion de la­
place.
44
45
10. En condiciones no estacionarias y medios lineales, homogeneos
isotropicos y descargados, el potencial escalar electrico cumple I~ I 4. Para que exista el potencial escalar magnetico es indispensable
que la divergencia de Hsea cero.
ecuaci6n de Laplace.

11. En condiciones estacionarias y medios lineales, inhomogeneos


1 5. Si en un punto definido del espacio el potencial escalar magnetico
es nulo, el campo Hen ese punto es nulo.
isotropicos y descargados, el potencial escalar eltktrico satisface I~

ecuacion de Poisson.

6. Si en una region del espacio existen corrientes estacionarias J, en


esa region el potencial escalar magnetico cumple la ecuacion de
12. EI potencial escalar electrostatico es una funcion multivaluada de

Poisson.
la posicion.

13. EI potencial escalar electrostatico cumple el principio de superpo.


I 7.
Con el potencial escalar magnetico puede plantearse,en algunos
casos)a ecuacion de Poisson.

sicion.

14. EI potencial escalar electrico para todos los casas es finito. I 8. Si en una region del espacio existe e/ potencial esca/ar magnetico
y en ella no hay corrientes, el potencial sera multivaluado.
15. En una region descargada y en condiciones estacionarias, el poten.
9. EI potencial escalar magnetostatico cumple el principio de super­
cial escalar electrico en un punto cualquiera es igual al doble del
posicion.
promedio del potencial sobre la superficie de una esfera de radio

cualquiera, cuyo centro es el punto en cuestion.


10. En una region sin corrientes y en condiciones estacionarias, el po­
tencial escalar magmhico en un punta cualquiera es igual al pro­
16. EI potencial escalar eh~ctrico no estacionario se convierte en el es. medio del potencial sobre la superficie de una esfera de radio
tacionario cuando t - 00. . cualquiera, cuyo centro es el punta mencionado.
17. AI calcular el potencial escalar electrico se encuentra que los tiem. 11. EI potencial escalar magnetico siempre es fin ito.
pos dellaboratorio y del observador son simultaneos.
12. EI potencial escalar magnetico puede set negativo.
18. EI potencial escalar ehktrico provocado por cuerpos finitos.>crece
al increl,11entar la distancia de observacion. 13. EI potencial escalar magnetico es un pseudo-escalar.
19. EI potencial escalar ehktrico es un pseudo-escalar.
3.3 POTENCIALES VECTORIALES, ELECTRICO Y
MAGNETICO
3.2 POTENCIAL ESCALAR MAGNETICO

1. EI potencial vectorial electrico tiene como unidades en el sistema


1. EI potencial escalar magnetico tiene como unidades en el sistema MKSC: [A*] = m2 K S2 C.
MKSC: [~* J = S-1 C.
2. En condiciones estacionarias puede definirse un potencial vecto­
2. EI potencial escalar magnetico es un campo conservativo. rial electrico, pues el campo Ees solenoidal en medias lineales,
homogeneos, isotropicos y descargados.
3. En condiciones no estacionarias no existe el potencial escalar

magnetico.
3. EI campo Ees igual a la divergencia de A*.
46 47
10. En condiciones no estacionarias y medios lineales, homogeneos
isotropicos y descargados, el potencial escalar electrico cumple I~ I 4. Para que exista el potencial escalar magnetico es indispensable
que la divergencia de Hsea cero.
ecuaci6n de Laplace.

11. En condiciones estacionarias y medios lineales, inhomogeneos


1 5. Si en un punto definido del espacio el potencial escalar magnetico
es nulo, el campo Hen ese punto es nulo.
isotropicos y descargados, el potencial escalar eltktrico satisface I~

ecuacion de Poisson.

6. Si en una region del espacio existen corrientes estacionarias J, en


esa region el potencial escalar magnetico cumple la ecuacion de
12. EI potencial escalar electrostatico es una funcion multivaluada de

Poisson.
la posicion.

13. EI potencial escalar electrostatico cumple el principio de superpo.


I 7.
Con el potencial escalar magnetico puede plantearse,en algunos
casos)a ecuacion de Poisson.

sicion.

14. EI potencial escalar electrico para todos los casas es finito. I 8. Si en una region del espacio existe e/ potencial esca/ar magnetico
y en ella no hay corrientes, el potencial sera multivaluado.
15. En una region descargada y en condiciones estacionarias, el poten.
9. EI potencial escalar magnetostatico cumple el principio de super­
cial escalar electrico en un punto cualquiera es igual al doble del
posicion.
promedio del potencial sobre la superficie de una esfera de radio

cualquiera, cuyo centro es el punto en cuestion.


10. En una region sin corrientes y en condiciones estacionarias, el po­
tencial escalar magmhico en un punta cualquiera es igual al pro­
16. EI potencial escalar eh~ctrico no estacionario se convierte en el es. medio del potencial sobre la superficie de una esfera de radio
tacionario cuando t - 00. . cualquiera, cuyo centro es el punta mencionado.
17. AI calcular el potencial escalar electrico se encuentra que los tiem. 11. EI potencial escalar magnetico siempre es fin ito.
pos dellaboratorio y del observador son simultaneos.
12. EI potencial escalar magnetico puede set negativo.
18. EI potencial escalar ehktrico provocado por cuerpos finitos.>crece
al increl,11entar la distancia de observacion. 13. EI potencial escalar magnetico es un pseudo-escalar.
19. EI potencial escalar ehktrico es un pseudo-escalar.
3.3 POTENCIALES VECTORIALES, ELECTRICO Y
MAGNETICO
3.2 POTENCIAL ESCALAR MAGNETICO

1. EI potencial vectorial electrico tiene como unidades en el sistema


1. EI potencial escalar magnetico tiene como unidades en el sistema MKSC: [A*] = m2 K S2 C.
MKSC: [~* J = S-1 C.
2. En condiciones estacionarias puede definirse un potencial vecto­
2. EI potencial escalar magnetico es un campo conservativo. rial electrico, pues el campo Ees solenoidal en medias lineales,
homogeneos, isotropicos y descargados.
3. En condiciones no estacionarias no existe el potencial escalar

magnetico.
3. EI campo Ees igual a la divergencia de A*.
46 47
-
4. A* es un pseudo vector.
,
f

20. EI tiempo del observador es mayor que el tiempo dellaboratorio


en el potencial vectorial magnetico.
5. En condiciones no estacionarias no existe el potencial vectorial
eh~ctrico. 21. EI potencial vectorial magnetico provocado por cuerpos finitos en
6. Si en una reg!2n del espacio existe el potencial vectorial electricQ condiciones no estacionarias, decrece al incrementar la distancia
en esa region J es solenoidal. ' de observacion.

7. Para que sea posible construir una funcian de potencial vectorial 22. EI potencial vectorial magnetico siempre es finito.
el campo vectorial respectivo debe ser armanico. I ~

23. Aes un verdadero vector.


8. las unidades del potencial vectorial magnetico en el sistema
MKSC son: [A j = m K s C-'.
3.4 FUNCIONES ARMONICAS
9. EI potencial vectorial magnetico es un campo conservativo.

10. En condiciones estacionarias el potencial vectorial magnetico el 1. Una funcion armonica es aquella que satisface la ecuaci6n de
un campo solenoidal. ',,--, Poisson.

"-.. 11. EI campo Hes igual al rotacional de A. \. 2.. Las funciones arm6nicas son escalares.

12. EI potencial vectorial magnetico es estacionario. l' 3. Si una funcian escalar es armanica, su gradiente es solenoidal.

~4. Si una funcian escalar es arm6nica, su gradiente es conservativo.


13. En condiciones estacionarias el vector potencial magnetico puede
expresarse como el gradiente de una funcion escalar.
--
14. A y Bson vectores ortogonales entre sf.
5. Si el gradiente de una funcion es cero en un punto definido deles­
pacio, en ese punto el Laplaciano de la funcion tiene que ser tam­
bien cero.
15. Si en una region del espacio el potencial vectorial magnetico es ceo
ro, en esa region Bes cero. 6. Si ~1' ~2' ~3"" '"tsonsolucionesdelaecuaciondeLaplace,en.
tonces:~= C, m,2 + c2 4)i.·, Cn ~n 2,en'donde Cf7 C2 ' ••• Cn
16. Si en una region del espacio existe el potencial vectorial magmlti· son uniformes, tambien es solucion.
cO,en esa region no existe el potencial escalar magnetico.

17. EI potencial vectorial magneticojJenerado por una corriente 'J,""


~
7. Si ~ es armonica, ,2 sera armonica solo si j es uniforme.

constante, es un vector paralelo a J. 8. Si dos funciones son armonicas y sus gradientes sori ortogonales
..>--v--entre sf, el producto de las funciones tambien es armonico.
18. EI potencial vectorial magnetico en medios lineales, homogeneos,
isotr6picos y descargados, satisface la .ecuacion de Laplace. 9.. Si g~ y ~2 son funciones armonicas, 'f/2 [~1 ~2]= 2V~1 . V~2

19. En condiciones no estacionarias y medios lineales, homogeneos,


isotropicos y descargados, el potencial vectorial magnetico satisfa· 10. Si m, y m2 son funciones armbnicas, la funcion:~1 I m2 ,sera ar­
ce la ecuaci6n de Laplace. .('----., mOnica solo si ~2 es uniforme.

48 49
-
4. A* es un pseudo vector.
,
f

20. EI tiempo del observador es mayor que el tiempo dellaboratorio


en el potencial vectorial magnetico.
5. En condiciones no estacionarias no existe el potencial vectorial
eh~ctrico. 21. EI potencial vectorial magnetico provocado por cuerpos finitos en
6. Si en una reg!2n del espacio existe el potencial vectorial electricQ condiciones no estacionarias, decrece al incrementar la distancia
en esa region J es solenoidal. ' de observacion.

7. Para que sea posible construir una funcian de potencial vectorial 22. EI potencial vectorial magnetico siempre es finito.
el campo vectorial respectivo debe ser armanico. I ~

23. Aes un verdadero vector.


8. las unidades del potencial vectorial magnetico en el sistema
MKSC son: [A j = m K s C-'.
3.4 FUNCIONES ARMONICAS
9. EI potencial vectorial magnetico es un campo conservativo.

10. En condiciones estacionarias el potencial vectorial magnetico el 1. Una funcion armonica es aquella que satisface la ecuaci6n de
un campo solenoidal. ',,--, Poisson.

"-.. 11. EI campo Hes igual al rotacional de A. \. 2.. Las funciones arm6nicas son escalares.

12. EI potencial vectorial magnetico es estacionario. l' 3. Si una funcian escalar es armanica, su gradiente es solenoidal.

~4. Si una funcian escalar es arm6nica, su gradiente es conservativo.


13. En condiciones estacionarias el vector potencial magnetico puede
expresarse como el gradiente de una funcion escalar.
--
14. A y Bson vectores ortogonales entre sf.
5. Si el gradiente de una funcion es cero en un punto definido deles­
pacio, en ese punto el Laplaciano de la funcion tiene que ser tam­
bien cero.
15. Si en una region del espacio el potencial vectorial magnetico es ceo
ro, en esa region Bes cero. 6. Si ~1' ~2' ~3"" '"tsonsolucionesdelaecuaciondeLaplace,en.
tonces:~= C, m,2 + c2 4)i.·, Cn ~n 2,en'donde Cf7 C2 ' ••• Cn
16. Si en una region del espacio existe el potencial vectorial magmlti· son uniformes, tambien es solucion.
cO,en esa region no existe el potencial escalar magnetico.

17. EI potencial vectorial magneticojJenerado por una corriente 'J,""


~
7. Si ~ es armonica, ,2 sera armonica solo si j es uniforme.

constante, es un vector paralelo a J. 8. Si dos funciones son armonicas y sus gradientes sori ortogonales
..>--v--entre sf, el producto de las funciones tambien es armonico.
18. EI potencial vectorial magnetico en medios lineales, homogeneos,
isotr6picos y descargados, satisface la .ecuacion de Laplace. 9.. Si g~ y ~2 son funciones armonicas, 'f/2 [~1 ~2]= 2V~1 . V~2

19. En condiciones no estacionarias y medios lineales, homogeneos,


isotropicos y descargados, el potencial vectorial magnetico satisfa· 10. Si m, y m2 son funciones armbnicas, la funcion:~1 I m2 ,sera ar­
ce la ecuaci6n de Laplace. .('----., mOnica solo si ~2 es uniforme.

48 49
11. Si una fu ncibn es armbnica en una region del espacio, no puede 2 Si en coordenadas cartesianas un problema, que admite solucion
tener maximos ni minimos locales all i. . par separacion de variables, es independiente de ;c , entonces
K ;= O.
)(
12. Si una funcion armbnica tiene el mismo valor en todos los puntos
de una superficie cerrada, ese valor sera el mismo en los puntos 3. Es verdadera la afirmacion reciproca de la anterior.
del volumen que la superfieie eneierra.
4. Las tres constantes de separacion que aparecen en los armonicos
13. Si la normal del gradiente de una funeion armoniea es cero en to. cartesianos pueden ser iguales.
dos los puntas de una superfieie cerrada, sabre esa superficie la 1
funcion es uniforme. 5 La funcion: ~ = (2 2 2) / ' satisface la ecuaci6n de
-
14. Si se sabe que el campo E es cero en un sub-volumen de una reo
gion descargada, en condiciones estacionarias, entonces es cero en
. Laplace.

6. La funcion: ~
x +y +z 12

= 4x 3 - 3y3 - Z3, satisface la ecuacion de Lapla­


todos los puntas de la region. ce.
15. Un cuerpo cargado puede mantenerse en equilibria estable con
7. La funci6n: ~ = x senKy senhKz, es armonica.
fuerzas electrostaticas solamente.
8. La funcion: m = . xsenKy, satisface la ecuaci6n de Laplace.
16. En general hay infinitas sOluciones a la ecuacion de Laplace que
satisfacen las condiciones de borde de un problema dado. I 9. La funcion: ~ = senKx senhKy, es solueion de la ecuacion de .
...
17. En condiciones estacionarias Ees armonico.
I Laplace.
{ 10. La funci6n: ~ = y e kXsenKz, es armonica.
18. En eondicio...oes estacionarias y en medios lineales, homogeneos e \ t
isotropicos,H satisface la ecuacion de Poisson. ,11.
t
Entre los arm6nicos cartesianos no hay funciones complejas.

19. En condiciones no esta-cionarias el campo H no es arm6nico. 1')1--12. En condiciones estacionaiias y en medios lineales, homogeneos,

20. Repita la anterior afirmacion, para E.


,
- I,
isotropicos y descargados, las componentes cartesianas de Eson
arm6nicas.

21. En condiciones estacionaiias y en medios lineales, homogeneos, 17~ 13. Repita la anterior afirmaeion, para las componentes cartesianas de
isotropicos y decargados, J es armonica. it.
3.6 ARMONICOS CILINDRICOS CIRCULARES
22. La ecu,acion: V2 if> = - ~, es valida unicamente en coordena·
das cartesianas. a
'\ 1. En coordenadas cilfndricas circulares y para regiones no limitadas
angularmente, la constante de separacion K9" puede tomar el valor
3.5 ARMONICOS CARTESIANOS de cualquier real.

}~. Si en coordenadas cilindricas circulares un problema, que admite


1. La constante de separacion que resulta en los armonicos rectangu·
solucion por separacion de variables, es indeperidiente de z, en­
lares planas es un numero entero.
tonees Kz = O.

50 51
11. Si una fu ncibn es armbnica en una region del espacio, no puede 2 Si en coordenadas cartesianas un problema, que admite solucion
tener maximos ni minimos locales all i. . par separacion de variables, es independiente de ;c , entonces
K ;= O.
)(
12. Si una funcion armbnica tiene el mismo valor en todos los puntos
de una superficie cerrada, ese valor sera el mismo en los puntos 3. Es verdadera la afirmacion reciproca de la anterior.
del volumen que la superfieie eneierra.
4. Las tres constantes de separacion que aparecen en los armonicos
13. Si la normal del gradiente de una funeion armoniea es cero en to. cartesianos pueden ser iguales.
dos los puntas de una superfieie cerrada, sabre esa superficie la 1
funcion es uniforme. 5 La funcion: ~ = (2 2 2) / ' satisface la ecuaci6n de
-
14. Si se sabe que el campo E es cero en un sub-volumen de una reo
gion descargada, en condiciones estacionarias, entonces es cero en
. Laplace.

6. La funcion: ~
x +y +z 12

= 4x 3 - 3y3 - Z3, satisface la ecuacion de Lapla­


todos los puntas de la region. ce.
15. Un cuerpo cargado puede mantenerse en equilibria estable con
7. La funci6n: ~ = x senKy senhKz, es armonica.
fuerzas electrostaticas solamente.
8. La funcion: m = . xsenKy, satisface la ecuaci6n de Laplace.
16. En general hay infinitas sOluciones a la ecuacion de Laplace que
satisfacen las condiciones de borde de un problema dado. I 9. La funcion: ~ = senKx senhKy, es solueion de la ecuacion de .
...
17. En condiciones estacionarias Ees armonico.
I Laplace.
{ 10. La funci6n: ~ = y e kXsenKz, es armonica.
18. En eondicio...oes estacionarias y en medios lineales, homogeneos e \ t
isotropicos,H satisface la ecuacion de Poisson. ,11.
t
Entre los arm6nicos cartesianos no hay funciones complejas.

19. En condiciones no esta-cionarias el campo H no es arm6nico. 1')1--12. En condiciones estacionaiias y en medios lineales, homogeneos,

20. Repita la anterior afirmacion, para E.


,
- I,
isotropicos y descargados, las componentes cartesianas de Eson
arm6nicas.

21. En condiciones estacionaiias y en medios lineales, homogeneos, 17~ 13. Repita la anterior afirmaeion, para las componentes cartesianas de
isotropicos y decargados, J es armonica. it.
3.6 ARMONICOS CILINDRICOS CIRCULARES
22. La ecu,acion: V2 if> = - ~, es valida unicamente en coordena·
das cartesianas. a
'\ 1. En coordenadas cilfndricas circulares y para regiones no limitadas
angularmente, la constante de separacion K9" puede tomar el valor
3.5 ARMONICOS CARTESIANOS de cualquier real.

}~. Si en coordenadas cilindricas circulares un problema, que admite


1. La constante de separacion que resulta en los armonicos rectangu·
solucion por separacion de variables, es indeperidiente de z, en­
lares planas es un numero entero.
tonees Kz = O.

50 51
---f,­ 3. Es verdadera la afirmacion reciproca de la anterior.
, 3. Enr8' = 1I,Ios polinomios de Legendre tienden a cero.
~ 4. En coordenadas cilindricas circulares la constante de separacion 4 La constante de separacion K~ en coordenadas esfericas puede to­
Kz s610 tendra las restricciones que cada problema, en particular . mar el valor de cualquier numero entero.
Ie ex"ija. I

Si en coordenadas esf~ricas un problema, que admite solucion por


5. En coordenadas ciHndricas circulares la funcian: ~ = z in r, et I 5. separacion devaria~les, es independiente de~, entonces Kj5 = O.
armonica. ",-j"'-.'I

I 6. Para que los armonicos esfericos obtenidos por separacion de va­


En coordenadas cilfndricas circulares la funcion: r2 sen 29 sen2z riables, seanunivaluados, es precise que a la constante de separa­
,'~ 6. I •

es armonlca.
I cion ±K 2!ise Ie tome el signo negativo.
. ",' d d f' . f" ill 'cos -8-, • •
7. En coordenadas cillndricas circulares la funcion: 7. '. Encoor ena as es encas ,
la unclOn:'·~ = . - - es armonlca.
r2
4.>= J2 (Kr) sen21e Kz , es armonica.
8. EI potencial electrico en el interior de una esfera descargada de ra­
dio a y con permitividad f, resultc ser:
B. En coordenadas cil fndricas circulares la funcion: m= z r3 a r
es armonica. ~ = Vo [1 +- + - COS-a-J' .
r a
9. En regiones que incluyan al eje z"es inaceptable la aparici6n
In (K/) en los armbnicos cilindricos circulares. 9. En coordenadas esfericas la funcian:

10. AI resolver la ecuacion de Laplace en coordenadas cilindricas cir· ~ = COS ~ 1 (COS -&), satisface la ecuaci6n de Laplace.
-4r P2
culares por separacion de variables, resulta para la variable r la sen2ji pz
ecuaci6n diferencial de Bessel.
i" " . '.,
10. En coordenadas esfericas la funcian: i = -2­ (cosa), es
arm6nica. r 2
11. Las funciones de Bessel son armanicas.
11. Los polinomios de Legendre son funciones arm6nicas.
12. En condiciones estacionarias y en medios lineales, homogeneos,
isotropicos y sin corrientes, las componentes cil indricas circulares 12. No existen valores de m y n para los cuales se cumpla la relacion;
de Hson armonicas. ,,"p~ (cos-&) = . p:;
(cos-£t),entrelospolinomios~sociadosde
Legendre.
13. Repita la anterior afirmacion, para la componente z de H.
13. AI 'resolver la ecuacion.de Laplace encoordenadas esfericas por
separaci6n de variables, resulta para la variable r la ecuaci6n dife­
3.7 ARMONICOS ESFERICOS rencial de Legendre.

14. Para regiones que no incluyen el eje z,la funcian de-e, enlos arma-,
1. La constante de separacion Ka en coordenadas esfericas puede nicos 'esfericos obtenidos POL separacior:a de variables, puede ser
mar como valor el numero 8. una serie infinita. .

2. La constante de separacion Ktt en coordenadas esfericas toma 15. En condiciones estacionarias y en medios lineales,· homog{meos,
mo valores numeros naturales. isotropicosy descargados, ninguna de los componentes estericas
de-="Ees armonlca.
' •

52 53
---f,­ 3. Es verdadera la afirmacion reciproca de la anterior.
, 3. Enr8' = 1I,Ios polinomios de Legendre tienden a cero.
~ 4. En coordenadas cilindricas circulares la constante de separacion 4 La constante de separacion K~ en coordenadas esfericas puede to­
Kz s610 tendra las restricciones que cada problema, en particular . mar el valor de cualquier numero entero.
Ie ex"ija. I

Si en coordenadas esf~ricas un problema, que admite solucion por


5. En coordenadas ciHndricas circulares la funcian: ~ = z in r, et I 5. separacion devaria~les, es independiente de~, entonces Kj5 = O.
armonica. ",-j"'-.'I

I 6. Para que los armonicos esfericos obtenidos por separacion de va­


En coordenadas cilfndricas circulares la funcion: r2 sen 29 sen2z riables, seanunivaluados, es precise que a la constante de separa­
,'~ 6. I •

es armonlca.
I cion ±K 2!ise Ie tome el signo negativo.
. ",' d d f' . f" ill 'cos -8-, • •
7. En coordenadas cillndricas circulares la funcion: 7. '. Encoor ena as es encas ,
la unclOn:'·~ = . - - es armonlca.
r2
4.>= J2 (Kr) sen21e Kz , es armonica.
8. EI potencial electrico en el interior de una esfera descargada de ra­
dio a y con permitividad f, resultc ser:
B. En coordenadas cil fndricas circulares la funcion: m= z r3 a r
es armonica. ~ = Vo [1 +- + - COS-a-J' .
r a
9. En regiones que incluyan al eje z"es inaceptable la aparici6n
In (K/) en los armbnicos cilindricos circulares. 9. En coordenadas esfericas la funcian:

10. AI resolver la ecuacion de Laplace en coordenadas cilindricas cir· ~ = COS ~ 1 (COS -&), satisface la ecuaci6n de Laplace.
-4r P2
culares por separacion de variables, resulta para la variable r la sen2ji pz
ecuaci6n diferencial de Bessel.
i" " . '.,
10. En coordenadas esfericas la funcian: i = -2­ (cosa), es
arm6nica. r 2
11. Las funciones de Bessel son armanicas.
11. Los polinomios de Legendre son funciones arm6nicas.
12. En condiciones estacionarias y en medios lineales, homogeneos,
isotropicos y sin corrientes, las componentes cil indricas circulares 12. No existen valores de m y n para los cuales se cumpla la relacion;
de Hson armonicas. ,,"p~ (cos-&) = . p:;
(cos-£t),entrelospolinomios~sociadosde
Legendre.
13. Repita la anterior afirmacion, para la componente z de H.
13. AI 'resolver la ecuacion.de Laplace encoordenadas esfericas por
separaci6n de variables, resulta para la variable r la ecuaci6n dife­
3.7 ARMONICOS ESFERICOS rencial de Legendre.

14. Para regiones que no incluyen el eje z,la funcian de-e, enlos arma-,
1. La constante de separacion Ka en coordenadas esfericas puede nicos 'esfericos obtenidos POL separacior:a de variables, puede ser
mar como valor el numero 8. una serie infinita. .

2. La constante de separacion Ktt en coordenadas esfericas toma 15. En condiciones estacionarias y en medios lineales,· homog{meos,
mo valores numeros naturales. isotropicosy descargados, ninguna de los componentes estericas
de-="Ees armonlca.
' •

52 53
r 9. Si Iss medias son diehlctricos ideales, la componente ti1ngencial
de Ees cera.

. 10. Si uno de los medias es un diele'llrico con polarizacion permanen­


CAP'I T U L 0 IV
te, la componente tangencial de Ees discontinua,

". Si los medias tiwen permitividades G1 Y c2 ' respectivamente,


CONDICIONES DE FRONTERA los angulos que E hace con la frontera, en cada medio, estan reia­
cionados can la ecuaci6n: f 1 tan -& 1 = t!.2 tan -&2 •
En todas las afirmaciones siguientes, a menos que se diga expresamen~ -...p
10 contrario, se consideran3n fronteras entre medios cualesquiera sin 4.2 CAMPO D
ninguna restrici:ion para ell os; soportando cargas, dipolos y corrientel
superficiales y en condiciones no estacionarias.
En una frontera entre dos medios:
4.1 CAMPO E ­ -
1. La componente normal de D es continua.
-')0

2. Repita la afirmaci6n 2, de 4-1, para D.


En una frontera entre dos medjos:
-Jo. 3. Si uno de los medios es un conductor de conductividadjnfinita y
1. La compo~ente normalde,E es discontinua. la frontera esta descargada, la componente normal de D es cero.
2. Si los medios son dielectricos id'eales, la componente normal de
es continua. . .
t 4. Repita la afirmacion 3, de 4"':'1, para D.
5. Repita la afirmacion 4, de 4-1, para D.
-
3. Si uno de los medios es conductor con conductividad fin ita yla!
condiciones son estaticas, lacomponente normal' .de E es cero. 6. Repita la afirmacion 5, de 4-1, para D.
4. Si .Ios mediosson conductores can .conductividades finitas y la 7. Si uno de los medios es un dielectrico con polarizacion permanen­
frontera esta descargada)a componente normal de E es continua. te y la frontera esta descargada, la componente normal de D es
continua. "
5, Si los medias son dielectricos ideales con iguales permitividades,
. la componente normalde"Ees continua,' . 8. La componente tangencial de Des discontinua.
\6. La componente tangencial de Ees continua. 9. Repita la afirmacion 7, de 4-1, para D.-
~
7. Si uno de los medios es un conductor con conductividad infinita, 10. Repita la afirmacion 8, de 4-1, para D.
la compone'nte tangencialde res cero. !

11. Repita 1a afirmacion 9, de 4-1, para D.


8. Si uno de los medios es conductor
( . . " . con conductividad finit.a
~ , , " , . yla!
.

condiciones son estacionarias, la componente tangencial de Ee!


cero.

54 55
r 9. Si Iss medias son diehlctricos ideales, la componente ti1ngencial
de Ees cera.

. 10. Si uno de los medias es un diele'llrico con polarizacion permanen­


CAP'I T U L 0 IV
te, la componente tangencial de Ees discontinua,

". Si los medias tiwen permitividades G1 Y c2 ' respectivamente,


CONDICIONES DE FRONTERA los angulos que E hace con la frontera, en cada medio, estan reia­
cionados can la ecuaci6n: f 1 tan -& 1 = t!.2 tan -&2 •
En todas las afirmaciones siguientes, a menos que se diga expresamen~ -...p
10 contrario, se consideran3n fronteras entre medios cualesquiera sin 4.2 CAMPO D
ninguna restrici:ion para ell os; soportando cargas, dipolos y corrientel
superficiales y en condiciones no estacionarias.
En una frontera entre dos medios:
4.1 CAMPO E ­ -
1. La componente normal de D es continua.
-')0

2. Repita la afirmaci6n 2, de 4-1, para D.


En una frontera entre dos medjos:
-Jo. 3. Si uno de los medios es un conductor de conductividadjnfinita y
1. La compo~ente normalde,E es discontinua. la frontera esta descargada, la componente normal de D es cero.
2. Si los medios son dielectricos id'eales, la componente normal de
es continua. . .
t 4. Repita la afirmacion 3, de 4"':'1, para D.
5. Repita la afirmacion 4, de 4-1, para D.
-
3. Si uno de los medios es conductor con conductividad fin ita yla!
condiciones son estaticas, lacomponente normal' .de E es cero. 6. Repita la afirmacion 5, de 4-1, para D.
4. Si .Ios mediosson conductores can .conductividades finitas y la 7. Si uno de los medios es un dielectrico con polarizacion permanen­
frontera esta descargada)a componente normal de E es continua. te y la frontera esta descargada, la componente normal de D es
continua. "
5, Si los medias son dielectricos ideales con iguales permitividades,
. la componente normalde"Ees continua,' . 8. La componente tangencial de Des discontinua.
\6. La componente tangencial de Ees continua. 9. Repita la afirmacion 7, de 4-1, para D.-
~
7. Si uno de los medios es un conductor con conductividad infinita, 10. Repita la afirmacion 8, de 4-1, para D.
la compone'nte tangencialde res cero. !

11. Repita 1a afirmacion 9, de 4-1, para D.


8. Si uno de los medios es conductor
( . . " . con conductividad finit.a
~ , , " , . yla!
.

condiciones son estacionarias, la componente tangencial de Ee!


cero.

54 55
4.3 CAMPOP 1. Si los medios son conductores 6hmicos de conductividades finitas
la componente tangencial de res continua. '

8. En referencia ala afirmaci6n 1, de 4-4, la componente tangencial


En una frontera entre dos medios: de res cera.
-+
1. Repita la afirmaci6n 1, de 4-1, para P.
9. Si los medios tienen conductividades 91 y 92' respeSJivamente, y
las condiciones son estacionarias, los angulos que J hace con la
2. Repita la afirmaci6n 5, de 4-1, para P. frontera, en cada medio, estan relacionados con la ecuacion:
~1 tana-1 = ~2 ta00-2 •
3. Repita la afirmaci6n 3, de 4-1, para la componente tangencial de

1":

4.5 CAMPO ~
4. Repita la afirmaci6n 6, de 4-1, para P.

5. Repita la afirmaci6n 7, de 4-1, para P. En una frontera entre dos medios:

4.4 CAMPO J .- 1. Si la frantera no tiene superficies dipolares, el potencial electros­


tatico es continuo.

2. Si las condiciones son estacionarias, el potencial eh~ctrico es dis­


En una frontera entre dos medios: continuo.
1. Si los medios son conductores 6hmicos con conductividades fini· 3. Si la frontera carece de superficies dipolares, entonces el potencial
tas, la componente normal de 1 es continua. electrico es continuo.

2. Si los medios son conductores 6hmicos pero uno de e\los con con· 4. Si la frontera carece de corrientes superficiales, el potencial elec­
ductividad infinita y las condiciones son estacionarias, la compo· .trico es continuo.
nente normal de 1 es continua.
5. Si los medios son conductores y uno de e\1os tiene conductividad
3. Si los .. medios son conductores reales y las condiciones son estacio·

~
infinita, el potencial electrico es continuo.
narias, la componente normal de J es continua.

4. Si un.o de los medios es el vacio, el otro un conductor 6hmico de I 4.6 CAMPO B


-
conductividad fin ita y las condiciones son estacionarias, la com·
ponente normal de J es cero.
.

-
En una frantera entre dos medios:
5. Si los medios son conductores y las condiciones son estaticas, la
componente normal de J es cera.
.
1. Repitalaafirmaci6n 1,de4-1,paraB.

6. Si los medios son conductores y la frontera esta descargada, la 2. Si los medios tienen permeabilidades distintas, fa componente
componente normal de res continua. normal de Bes discontinua.

57
56
4.3 CAMPOP 1. Si los medios son conductores 6hmicos de conductividades finitas
la componente tangencial de res continua. '

8. En referencia ala afirmaci6n 1, de 4-4, la componente tangencial


En una frontera entre dos medios: de res cera.
-+
1. Repita la afirmaci6n 1, de 4-1, para P.
9. Si los medios tienen conductividades 91 y 92' respeSJivamente, y
las condiciones son estacionarias, los angulos que J hace con la
2. Repita la afirmaci6n 5, de 4-1, para P. frontera, en cada medio, estan relacionados con la ecuacion:
~1 tana-1 = ~2 ta00-2 •
3. Repita la afirmaci6n 3, de 4-1, para la componente tangencial de

1":

4.5 CAMPO ~
4. Repita la afirmaci6n 6, de 4-1, para P.

5. Repita la afirmaci6n 7, de 4-1, para P. En una frontera entre dos medios:

4.4 CAMPO J .- 1. Si la frantera no tiene superficies dipolares, el potencial electros­


tatico es continuo.

2. Si las condiciones son estacionarias, el potencial eh~ctrico es dis­


En una frontera entre dos medios: continuo.
1. Si los medios son conductores 6hmicos con conductividades fini· 3. Si la frontera carece de superficies dipolares, entonces el potencial
tas, la componente normal de 1 es continua. electrico es continuo.

2. Si los medios son conductores 6hmicos pero uno de e\los con con· 4. Si la frontera carece de corrientes superficiales, el potencial elec­
ductividad infinita y las condiciones son estacionarias, la compo· .trico es continuo.
nente normal de 1 es continua.
5. Si los medios son conductores y uno de e\1os tiene conductividad
3. Si los .. medios son conductores reales y las condiciones son estacio·

~
infinita, el potencial electrico es continuo.
narias, la componente normal de J es continua.

4. Si un.o de los medios es el vacio, el otro un conductor 6hmico de I 4.6 CAMPO B


-
conductividad fin ita y las condiciones son estacionarias, la com·
ponente normal de J es cero.
.

-
En una frantera entre dos medios:
5. Si los medios son conductores y las condiciones son estaticas, la
componente normal de J es cera.
.
1. Repitalaafirmaci6n 1,de4-1,paraB.

6. Si los medios son conductores y la frontera esta descargada, la 2. Si los medios tienen permeabilidades distintas, fa componente
componente normal de res continua. normal de Bes discontinua.

57
56
3. Si los medios tienen pe!.!!'eabilidades y una de elias es infinita,t 11. Si los medios son dielectricos, la componente tangencial de Hes
componente normal de Bes cero. t. continua.

4. Repita la afirmaci6n 6, de 4-1,para B. 12. Si los medios son no conductores y tie.Qen permeabilidades 1.l, y

5. Repita la afirmaci6n 7, de 4-1, para B.-


~6. Si los med iDS tienen permeab il id ades iguale!. y la frontera no pJ
,)12' respectivamente,los angulos que H hace con la frontera, en
cada medio, estan relacionados con la ecuaci6n:
.lL, ta n-&, = .u ta n -a­
2 2'

see corrientes, la componente tangencial de Bes continua. I

4.7 CAMPO H - I 4.8 CAMPO M.

En una frontera entre dos medios:


En una frontera entre dos medios:

1. Repita la afirmaci6n 1, de 4-2, para H.- 1. Repita la afirmaci6n 1, de 4-1, para M.

2. Repita la afirmaci6n 3, de 4-6, para H.- -'>


2. Repita la afirmaci6n 3, de 4-1, para M.

3. Si los medios son aire y agua, la componente normal de M es,


~

3. Si los medios tienen permeabilidades disti.ntas y la frontera no tie. aproximadamente, cero.


ne corrientes, Ja componente normal de Hes continua.

-
4. La componente normal de H nunca es continua.
4. Si los medios tienen iguales permeabilidades, la componente nor­
mal de Mes continua.

5. En el caso anterior, la componente tangencial de Mes disconti·


~

5. Si los medios son aire y agua, la componente normal de HE!,


aproximadamente, continua. nua.

6. Repita la afirmaci6n 8, de 4-2, para H.


-4

6. Repita la afirmaci6n 6, de 4-1, para M.

7. Si los medios tienen conductividades finitas, la componente tan­


....
7. Repita la afirrnaci6n 7, de 4-1, para M.
gencial de Hes continua.

8. Repita la afirmaci6n 6, de 4-6, para la componente tangenciald! 4.9 CAMPOS ID* y A


H.
9. Si los medios son conductores y uno de ellos tiene conductivida~ En una frontera entre dos med ios:
infinita, la componente tangencial de Hes cero.
1. EI potencial escalar magnetico es continuo.
10. Si las condiciones son estacionarias, la componente tangencial d!
Hes continua. 2. En condiciones estacionarias el potencial escalar magnetico es dis­
continuo.

58 59
3. Si los medios tienen pe!.!!'eabilidades y una de elias es infinita,t 11. Si los medios son dielectricos, la componente tangencial de Hes
componente normal de Bes cero. t. continua.

4. Repita la afirmaci6n 6, de 4-1,para B. 12. Si los medios son no conductores y tie.Qen permeabilidades 1.l, y

5. Repita la afirmaci6n 7, de 4-1, para B.-


~6. Si los med iDS tienen permeab il id ades iguale!. y la frontera no pJ
,)12' respectivamente,los angulos que H hace con la frontera, en
cada medio, estan relacionados con la ecuaci6n:
.lL, ta n-&, = .u ta n -a­
2 2'

see corrientes, la componente tangencial de Bes continua. I

4.7 CAMPO H - I 4.8 CAMPO M.

En una frontera entre dos medios:


En una frontera entre dos medios:

1. Repita la afirmaci6n 1, de 4-2, para H.- 1. Repita la afirmaci6n 1, de 4-1, para M.

2. Repita la afirmaci6n 3, de 4-6, para H.- -'>


2. Repita la afirmaci6n 3, de 4-1, para M.

3. Si los medios son aire y agua, la componente normal de M es,


~

3. Si los medios tienen permeabilidades disti.ntas y la frontera no tie. aproximadamente, cero.


ne corrientes, Ja componente normal de Hes continua.

-
4. La componente normal de H nunca es continua.
4. Si los medios tienen iguales permeabilidades, la componente nor­
mal de Mes continua.

5. En el caso anterior, la componente tangencial de Mes disconti·


~

5. Si los medios son aire y agua, la componente normal de HE!,


aproximadamente, continua. nua.

6. Repita la afirmaci6n 8, de 4-2, para H.


-4

6. Repita la afirmaci6n 6, de 4-1, para M.

7. Si los medios tienen conductividades finitas, la componente tan­


....
7. Repita la afirrnaci6n 7, de 4-1, para M.
gencial de Hes continua.

8. Repita la afirmaci6n 6, de 4-6, para la componente tangenciald! 4.9 CAMPOS ID* y A


H.
9. Si los medios son conductores y uno de ellos tiene conductivida~ En una frontera entre dos med ios:
infinita, la componente tangencial de Hes cero.
1. EI potencial escalar magnetico es continuo.
10. Si las condiciones son estacionarias, la componente tangencial d!
Hes continua. 2. En condiciones estacionarias el potencial escalar magnetico es dis­
continuo.

58 59
3. Si los medios son no conductores y las condiciones son estaciona·
rias, el potencial escalar magmHico es continuo.
r
4. Si los medios son no conductores, uno de ellos con magnetizacion
permanente y uniforme.. y las condiciones son estacionarias, el po.
tencial escalar magnetico es continuo.
....
5. La componente normal de A es continua.
CAPITULO v

tinua.
-
6. La componente normal de A en condiciones estacionarias es con.
CAMPO ELECTROSTATICOj FUERZA ELECTRICA;
PQLARIZACION DE LA MATERIA; CONDENSADORES '
7. La componente tangencial de Aes continua.

En tadas las afirmaciones siguientes, a menos que se diga expresamente


10 cantrario, supondremos medios lineales, homogeneos, isotropicos,
descargados Ycondiciones estaticas.

5.1 CONDUCTORES Y CONDUCTORES AISLADOS

1. En un atomo,en condiciones normales,hay tantos electrones co­


\'. rna neutrones.

2. Un material es conductor,cuando los atomos que 10 forman tie­


nen completamente lIenas de electrones sus ultimas 6rbitas.

3. Los electrones que mas facilmente puede liberar un atomo estan


mas cerca del nucleo.

4. EI numero de Avogadro en toda sustancia es el numera de mole­


culas que existen en cada litro de ella.

-
5. Las Hneas de fuerza de E pueden cortarse entre si,en puntos colo­
cados sobre la superficie de conductores aislados.

6. Las IIneas de fuerza del campo ii creado por un conductor carga­


do son siempre cerradas.

7. Un conductor aislado solo puede 'tener carga neta negativa.

,8. La superficie de un conductor aislado es isostatica.


60 61
3. Si los medios son no conductores y las condiciones son estaciona·
rias, el potencial escalar magmHico es continuo.
r
4. Si los medios son no conductores, uno de ellos con magnetizacion
permanente y uniforme.. y las condiciones son estacionarias, el po.
tencial escalar magnetico es continuo.
....
5. La componente normal de A es continua.
CAPITULO v

tinua.
-
6. La componente normal de A en condiciones estacionarias es con.
CAMPO ELECTROSTATICOj FUERZA ELECTRICA;
PQLARIZACION DE LA MATERIA; CONDENSADORES '
7. La componente tangencial de Aes continua.

En tadas las afirmaciones siguientes, a menos que se diga expresamente


10 cantrario, supondremos medios lineales, homogeneos, isotropicos,
descargados Ycondiciones estaticas.

5.1 CONDUCTORES Y CONDUCTORES AISLADOS

1. En un atomo,en condiciones normales,hay tantos electrones co­


\'. rna neutrones.

2. Un material es conductor,cuando los atomos que 10 forman tie­


nen completamente lIenas de electrones sus ultimas 6rbitas.

3. Los electrones que mas facilmente puede liberar un atomo estan


mas cerca del nucleo.

4. EI numero de Avogadro en toda sustancia es el numera de mole­


culas que existen en cada litro de ella.

-
5. Las Hneas de fuerza de E pueden cortarse entre si,en puntos colo­
cados sobre la superficie de conductores aislados.

6. Las IIneas de fuerza del campo ii creado por un conductor carga­


do son siempre cerradas.

7. Un conductor aislado solo puede 'tener carga neta negativa.

,8. La superficie de un conductor aislado es isostatica.


60 61
9. En el interior de un conductor perfecto y aislado el campo eh!ctrj,
co es infinito.
I 21. Una esfera metalica descargada se cuelga de un hilo aislante y se
coloca en un campo electrico uniforme. EI campo ehktrico indu­
cido en el interior de la esfera es igual al externo.
10. En todo conductor aislado y cargado la carga electrica esta unifo r.

memente distribuida en su superficie.


Si colocamos una esfera conductora en un campo electrico, en­
22.
-
11. EI campo E sobre la superficie de un conductor que tiene carga r

y se encuentra en el vac roJes igual a (J12 Co y su direcci6n es nor.

contramos que las Iineas de fuerza de este seran tangenciales a la


superficie de la esfera.
mal a la superficie.
23. En la vecindad de eargas electrieas el campo electrieo no puede
ser cero.
12. En el interior de todo conductor aislado 0 es cero.
24. Un conductor hueco tiene una carga 01' Si una carga 02 se colo­
13. En Ja superficie de un conductor aislado la componente normal
ca en el hueco, la carga que aparece en la superficie exterior del
de Des cero.
conductor es 01'
14. En ef interior de todo conductor aislado el potencial electrico es
25. La Jaula de Faraday es una gran esfera metalica que puede cargar­
nulo.
se con un generador electrostatico poderoso. Si la Jaula tiene 2m
de radio y su lamina un espesor de 5mm, entonces el campo elec­
15. Si un conductor aislado tiene potencial cero, la carga neta que po., trico en un punto situado a 1 m del centro, cuando la Jaula tiene
see es tambien cero. . en su superficie un millan de voltios de potencial, es de
1 x 10 4 VIm.
16. Alguien afirma que una varilla aislada tiene carga electrica positi.
va. Es imposible verificar esa afirmacian. I 26. Un cascaran esferico, conductor y aislado, tiene una carga negati­
va. Si un objeto metalico cargado positivamente con una carga de
17. Una persona parada en un banquillo aislador toca un conductor igual magnitud a la del cascaran se coloca en contacto con el inte­
cargado y aislado. EI conductor se descarga completamente. rio de este,el cascaran queda descargado.
18. Si una varilla de vidrio cargada se sostiene cerca de un extreme
27. Cuando una concha esferi£ii, descargada y conductora, esta some­
de una,varilla metalica descargada, se atraen electrones hacia ese tida a un campo exterior Ella o-que aparece en la superficie inte­
extremo indefinidamente. rior es igual y de signo contrario a la (J' que aparece en la superfi­
I cie exterior.
19. Se tienen dos esferas metalicas montadas en soportes aisl ad ores y
que estan conectados con un hila metalico. Si se acerca un con. 28. Si en el hueco interior de una cascara conductora descargada se
ductor cargado a una de las esferas y luego se corta la conexion colocan cargas puntuales q1' qa·..· qN' entonces en la superficie
entre elias, ambas esferas quedan cargadas. exterior de la cascara la carga in ucida es q1 + q2 + ... qN·
20. Dos esfera~ cond uctoras del mism 0 mat;r ial tienen, respect iva· I 29. En referencia a la afirmacion anterior, en las superficies interna y
mente, radios de 2m y 1m; la menor esta decargada y la mayor externa se inducen (J" iguales en valor absoluto.
tiene una carga de 3 C. AI ponerlas en contacto)a menor adquie­
re una carga de 1 C. I 30. Podemos suponer que el potencial electrico de la tierra es 100 vol·
tios, en lugar de cero.

62 63
9. En el interior de un conductor perfecto y aislado el campo eh!ctrj,
co es infinito.
I 21. Una esfera metalica descargada se cuelga de un hilo aislante y se
coloca en un campo electrico uniforme. EI campo ehktrico indu­
cido en el interior de la esfera es igual al externo.
10. En todo conductor aislado y cargado la carga electrica esta unifo r.

memente distribuida en su superficie.


Si colocamos una esfera conductora en un campo electrico, en­
22.
-
11. EI campo E sobre la superficie de un conductor que tiene carga r

y se encuentra en el vac roJes igual a (J12 Co y su direcci6n es nor.

contramos que las Iineas de fuerza de este seran tangenciales a la


superficie de la esfera.
mal a la superficie.
23. En la vecindad de eargas electrieas el campo electrieo no puede
ser cero.
12. En el interior de todo conductor aislado 0 es cero.
24. Un conductor hueco tiene una carga 01' Si una carga 02 se colo­
13. En Ja superficie de un conductor aislado la componente normal
ca en el hueco, la carga que aparece en la superficie exterior del
de Des cero.
conductor es 01'
14. En ef interior de todo conductor aislado el potencial electrico es
25. La Jaula de Faraday es una gran esfera metalica que puede cargar­
nulo.
se con un generador electrostatico poderoso. Si la Jaula tiene 2m
de radio y su lamina un espesor de 5mm, entonces el campo elec­
15. Si un conductor aislado tiene potencial cero, la carga neta que po., trico en un punto situado a 1 m del centro, cuando la Jaula tiene
see es tambien cero. . en su superficie un millan de voltios de potencial, es de
1 x 10 4 VIm.
16. Alguien afirma que una varilla aislada tiene carga electrica positi.
va. Es imposible verificar esa afirmacian. I 26. Un cascaran esferico, conductor y aislado, tiene una carga negati­
va. Si un objeto metalico cargado positivamente con una carga de
17. Una persona parada en un banquillo aislador toca un conductor igual magnitud a la del cascaran se coloca en contacto con el inte­
cargado y aislado. EI conductor se descarga completamente. rio de este,el cascaran queda descargado.
18. Si una varilla de vidrio cargada se sostiene cerca de un extreme
27. Cuando una concha esferi£ii, descargada y conductora, esta some­
de una,varilla metalica descargada, se atraen electrones hacia ese tida a un campo exterior Ella o-que aparece en la superficie inte­
extremo indefinidamente. rior es igual y de signo contrario a la (J' que aparece en la superfi­
I cie exterior.
19. Se tienen dos esferas metalicas montadas en soportes aisl ad ores y
que estan conectados con un hila metalico. Si se acerca un con. 28. Si en el hueco interior de una cascara conductora descargada se
ductor cargado a una de las esferas y luego se corta la conexion colocan cargas puntuales q1' qa·..· qN' entonces en la superficie
entre elias, ambas esferas quedan cargadas. exterior de la cascara la carga in ucida es q1 + q2 + ... qN·
20. Dos esfera~ cond uctoras del mism 0 mat;r ial tienen, respect iva· I 29. En referencia a la afirmacion anterior, en las superficies interna y
mente, radios de 2m y 1m; la menor esta decargada y la mayor externa se inducen (J" iguales en valor absoluto.
tiene una carga de 3 C. AI ponerlas en contacto)a menor adquie­
re una carga de 1 C. I 30. Podemos suponer que el potencial electrico de la tierra es 100 vol·
tios, en lugar de cero.

62 63
31. Si el potencial electrico de una persona colocada sabre un tabure. 46. EI acelerador de Van de Graaff desarrolla diferencias de potencial
te aislado se elevara hasta 10.000 voltios, la persona podrfa morir
electrocutada. del orden de millones de voltios.

47. No tiene objeto usar una esfera grande en un acelerador de Van


32. Sabemos que el planeta tierra tiene carga nsta distinta de cero. de Graaff, pues se puede lograr el mismo potencial, con una carga
Par ella es inaceptable asignarle a la tierra el potencial cero. menor, usando una esfera pequefia.
33. EI potencial electrico de un conductor aislado y cargada positiva. 48. Las partfculas que mas se aceleran en un Van de Graa.ff son los
mente, necesariamente debe ser positivo.
neutrones.
34. Entre dos conductores adyacentes que tienen la misma carga posi.
tiva, puede haber diferencia de potencial. CARGAS PUNTUALES Y DISTRIBUCIONES DE
5.2
CAR GAS
35. Para comunicar a una esfera metalica}aislada y de radio a)un po.
tencial Vo, se necesita una carga: q = 411 Co Va.
1. EI campo electrico provocado par una particula positiva esta diri·
36. Si el rad io de la esfera anterior fuera a/lOa, para tener el mismo
potencial sa necesitarfa una carga: q = 400Tr Co Va. gido hacia afuera.

2. EI campo Eno puede tener valores infinitos.


37. Un conductor cargado se acerca a un conductor descargado:entre
ellos se desarrolla fuerza de atracci6n.
3. Dos cargas puntuales con magnitudes y si9.!:'0s desconocidos estan
separadas una distancia d. Si el campo E es cero en un punta si­
38. La fuerza que un campo electrico ejerce sobre un conductor des.
cargado es nula. tuado entre elias, en la linea que las une, entonces tienen signos
opuestos.
39. La energfa electrostica de un conductorcargado es negativa.
4. Las superficies equipotenciales correspondientes a una carga pun­
tual y en reposo son elipsoides.
40. Todo cuerpo conductor, aislado y cargado, posee una energ fa po.
tencial debida al campo magnetico.

41. La energfa electrostatica de Nconductores cargados, puede calcu.


5. Se tiene una lamina infinita uniformemente cargada. EI campo E
es mas intenso cerca de la lamina, pues las cargas estan mucho
-
N mas cerca.
larse con la ecuacion: W = L
j=, 0.1 ~i
6. EI campo electrico producido en el vado por una placa infinita y
42. La energra electrostatica de un conductor cargado es igual a su -")0. cr
uniformemente cargada es: / E / --.F .
=
energ(a cinetica interna. 2 co
7. Un alambre recto con longitud infinita tiene una carga A. La di·
43. EI electron voltio es una unidad para la potencia. ferencia de potencial entre dos puntos A y B)colocados a distan·
cias rA y rB , respectivamente, del alambre y en el vado es:
44. En un acelerador de Van de Graaff, la maxima energfa que obtie·
nen las particulas se logra mediante aceleraciones sucesivas. mAS = 4~.r InrA
rs
II [. 0
.
45. EI acelerador de Van de Graaff funciona mejor con tubas cortos.

64 65
31. Si el potencial electrico de una persona colocada sabre un tabure. 46. EI acelerador de Van de Graaff desarrolla diferencias de potencial
te aislado se elevara hasta 10.000 voltios, la persona podrfa morir
electrocutada. del orden de millones de voltios.

47. No tiene objeto usar una esfera grande en un acelerador de Van


32. Sabemos que el planeta tierra tiene carga nsta distinta de cero. de Graaff, pues se puede lograr el mismo potencial, con una carga
Par ella es inaceptable asignarle a la tierra el potencial cero. menor, usando una esfera pequefia.
33. EI potencial electrico de un conductor aislado y cargada positiva. 48. Las partfculas que mas se aceleran en un Van de Graa.ff son los
mente, necesariamente debe ser positivo.
neutrones.
34. Entre dos conductores adyacentes que tienen la misma carga posi.
tiva, puede haber diferencia de potencial. CARGAS PUNTUALES Y DISTRIBUCIONES DE
5.2
CAR GAS
35. Para comunicar a una esfera metalica}aislada y de radio a)un po.
tencial Vo, se necesita una carga: q = 411 Co Va.
1. EI campo electrico provocado par una particula positiva esta diri·
36. Si el rad io de la esfera anterior fuera a/lOa, para tener el mismo
potencial sa necesitarfa una carga: q = 400Tr Co Va. gido hacia afuera.

2. EI campo Eno puede tener valores infinitos.


37. Un conductor cargado se acerca a un conductor descargado:entre
ellos se desarrolla fuerza de atracci6n.
3. Dos cargas puntuales con magnitudes y si9.!:'0s desconocidos estan
separadas una distancia d. Si el campo E es cero en un punta si­
38. La fuerza que un campo electrico ejerce sobre un conductor des.
cargado es nula. tuado entre elias, en la linea que las une, entonces tienen signos
opuestos.
39. La energfa electrostica de un conductorcargado es negativa.
4. Las superficies equipotenciales correspondientes a una carga pun­
tual y en reposo son elipsoides.
40. Todo cuerpo conductor, aislado y cargado, posee una energ fa po.
tencial debida al campo magnetico.

41. La energfa electrostatica de Nconductores cargados, puede calcu.


5. Se tiene una lamina infinita uniformemente cargada. EI campo E
es mas intenso cerca de la lamina, pues las cargas estan mucho
-
N mas cerca.
larse con la ecuacion: W = L
j=, 0.1 ~i
6. EI campo electrico producido en el vado por una placa infinita y
42. La energra electrostatica de un conductor cargado es igual a su -")0. cr
uniformemente cargada es: / E / --.F .
=
energ(a cinetica interna. 2 co
7. Un alambre recto con longitud infinita tiene una carga A. La di·
43. EI electron voltio es una unidad para la potencia. ferencia de potencial entre dos puntos A y B)colocados a distan·
cias rA y rB , respectivamente, del alambre y en el vado es:
44. En un acelerador de Van de Graaff, la maxima energfa que obtie·
nen las particulas se logra mediante aceleraciones sucesivas. mAS = 4~.r InrA
rs
II [. 0
.
45. EI acelerador de Van de Graaff funciona mejor con tubas cortos.

64 65
8. EI campo t"producido por un alambre recto, infinito y con carga 18. Sa tienen dos cargal puntuales separadas una distancia d y sabe­
mas que el campo E generado par cada una de ellas,en su misma
A , a una distancia r y en el vacio es: / E/ == __ '\.--.....
posicion es infinito. De aqu I se concluye que la fuerza eh!ctrica
o r<
actuante sobre cada una es tambien infinita.
9. Se tiene una esfera de radio a can una Q£nsidad VOIUmEltrica de
carga: P= .p (r). EI valor maximo de / E / siempre se encuentra 19. Una carga puntual sa coloca en el centro de una esfera uniforme­
en la superficie de la esfera. mente cargada en su volumen. Sabre aquella actua una fuerza in­
fin ita.
10. Una distribucion esferica de carga es mas intensa cerca del centro
que de la superficie. EI campo "'Egenerado
"'" por ella en puntos ex. 20. Si una esfera can una densidad volumetrica de carga uniforme y
ternos, es menor que el producido si la esfera fuera homogene,a. constante se hiciera mas grande)de manera que su radio se dupli­
cara, su fuerza de atraccion sobre una carga puntual colocada
11. EI potencial ellktrico en el centro de una esfera que posee carga en la superficie se multiplicarla por dos.
uniformemente repartida en su volumen es nulo.
21. Si el nivel de referencia para medir el potencial esta en el infinito
12. Conforme se penetra a una esfera que posee carga uniformemente y el potencial en el punta media entre dos cargas puntuales de
repartida en su volumen, / E / debiera disminuir porque hay me. igual magnitud y signo opuesto es cera, puede hallarse un camino
nos carga dentro de una superficie esferica trazada por el punta a 10 largo del cual no se realiza trabajo al transportar una carga de
de observacion; par otra parte, / E / debiera aumentar porque ensayo positiva desde el infinito hasta el citado punta.
nos acercamos al centro de la carga. EI primer efecto es el predq.
minante. 22. Si en una region del espacio existe un potencial electrostatico uni­
forme, al lanzar en ella una partfcula de carga q y masa m la ener­
13. Si dos gotas de agua iguales,con la misma carga, radio y potencial gfa cinetica de esta se mantiene uniforme.
en sus superficies, se combinan para formar una sola gota esferica,
el potencial en la superficie de la nueva gota es el doble del que 23. Una partlcula cargada positivamente, gana energfa cinetica al pa­
existfa en las gotas individual mente. sar de un potencial mayor a uno menor.

14. En el interior de' una esfera hueca y cargada el potencial electrico 24. Una particula cargada negativamente, pierde energ fa cinetica al
es nulo: pasar de un potencial mayor a uno menor. '

15. Un globo de hule esta cargado eh~ctricamente y tiene su carga dis­ 25. La energfa electrostatica de una carga puntual es infinita.
tribuida uniformement~en la superficie. Si el globo tiene forma,
de salchicha, el campo Ees cero en su interior. 26. Si tenemos tres cargas puntuales q" q2 Y q3 en el vado, la ener­
gfa electrostatica del conjunto es:
16. Un conductor cargado genera un campo E. Segun el principia de 1 [q, q2 q, q3 q2 q3]

W = 811 Co ~ + r, 3
+-­
superposicion este campo no se altera, si coloco una carga puntual
r 23
en las vecindades del conductor.

17. En presencia de un campo electrico,una carga negativa se'acelera


en la direccion en que incrementa el potencial.

66 67
8. EI campo t"producido por un alambre recto, infinito y con carga 18. Sa tienen dos cargal puntuales separadas una distancia d y sabe­
mas que el campo E generado par cada una de ellas,en su misma
A , a una distancia r y en el vacio es: / E/ == __ '\.--.....
posicion es infinito. De aqu I se concluye que la fuerza eh!ctrica
o r<
actuante sobre cada una es tambien infinita.
9. Se tiene una esfera de radio a can una Q£nsidad VOIUmEltrica de
carga: P= .p (r). EI valor maximo de / E / siempre se encuentra 19. Una carga puntual sa coloca en el centro de una esfera uniforme­
en la superficie de la esfera. mente cargada en su volumen. Sabre aquella actua una fuerza in­
fin ita.
10. Una distribucion esferica de carga es mas intensa cerca del centro
que de la superficie. EI campo "'Egenerado
"'" por ella en puntos ex. 20. Si una esfera can una densidad volumetrica de carga uniforme y
ternos, es menor que el producido si la esfera fuera homogene,a. constante se hiciera mas grande)de manera que su radio se dupli­
cara, su fuerza de atraccion sobre una carga puntual colocada
11. EI potencial ellktrico en el centro de una esfera que posee carga en la superficie se multiplicarla por dos.
uniformemente repartida en su volumen es nulo.
21. Si el nivel de referencia para medir el potencial esta en el infinito
12. Conforme se penetra a una esfera que posee carga uniformemente y el potencial en el punta media entre dos cargas puntuales de
repartida en su volumen, / E / debiera disminuir porque hay me. igual magnitud y signo opuesto es cera, puede hallarse un camino
nos carga dentro de una superficie esferica trazada por el punta a 10 largo del cual no se realiza trabajo al transportar una carga de
de observacion; par otra parte, / E / debiera aumentar porque ensayo positiva desde el infinito hasta el citado punta.
nos acercamos al centro de la carga. EI primer efecto es el predq.
minante. 22. Si en una region del espacio existe un potencial electrostatico uni­
forme, al lanzar en ella una partfcula de carga q y masa m la ener­
13. Si dos gotas de agua iguales,con la misma carga, radio y potencial gfa cinetica de esta se mantiene uniforme.
en sus superficies, se combinan para formar una sola gota esferica,
el potencial en la superficie de la nueva gota es el doble del que 23. Una partlcula cargada positivamente, gana energfa cinetica al pa­
existfa en las gotas individual mente. sar de un potencial mayor a uno menor.

14. En el interior de' una esfera hueca y cargada el potencial electrico 24. Una particula cargada negativamente, pierde energ fa cinetica al
es nulo: pasar de un potencial mayor a uno menor. '

15. Un globo de hule esta cargado eh~ctricamente y tiene su carga dis­ 25. La energfa electrostatica de una carga puntual es infinita.
tribuida uniformement~en la superficie. Si el globo tiene forma,
de salchicha, el campo Ees cero en su interior. 26. Si tenemos tres cargas puntuales q" q2 Y q3 en el vado, la ener­
gfa electrostatica del conjunto es:
16. Un conductor cargado genera un campo E. Segun el principia de 1 [q, q2 q, q3 q2 q3]

W = 811 Co ~ + r, 3
+-­
superposicion este campo no se altera, si coloco una carga puntual
r 23
en las vecindades del conductor.

17. En presencia de un campo electrico,una carga negativa se'acelera


en la direccion en que incrementa el potencial.

66 67
5.3 DIPOLO ELECTRICO 14~ . Si un dipolo electrico tie~e su mQ.mento ~~ d~polo orientado para­
. lelamentea un campo umforme E, el equillbrio es estable.
1. Un arreglo de dos cargas puntuales iguales y de signos opuestos nQ
es, estrictamente, un dipolo electrico. 15. La energia potencial de un dipolo electrico colocado en un campo
electrico es maxima, cuando el campo y el dipolo son antiparale­
2. EI momenta de dipolo electrico solo se define para cargas iguales los.
de signos opuestos. )
16. Una distribuci6n de carga de simetria esferica y cuya carga neta es
3. En el IImite,la carga en un dipolo electrico tiende a infinita. nula, posee dipolo y cuadripolo electricos.
....
4. EI momento de dipolo eh~ctrico para una distribucion continua de 17. EI campo E producido por un cuadripolo eh~ctrico decrece can la
carga no depende del punto respecto al cual 10 calculamos. quinta potencia de la distancia al punto donde esta colocado.

5. EI potencial electrico de un dipolo en un punto,es inversamente


proporcional al cuba de la distancia entre el dipolo y el punta, 5.4 DIELECTRICOS Y CAMPOS - E, D
-+
y ­ P EN LA
MATERIA
6. EI campo electrico de un dipolo es un punto,es inversamente pro.
porcio~al al cuba de la distancia entre el dipolo y e,l punta, 1. La polarizabilidad atomica es una constante caracteristica de un
. atomo que se relaciona con su momenta de dipolo electrico.
7. EI campo ehktrico generado en la direccion radial por un dipolo
, 2psen-e­
electrico es: Er = 3 2.' La polarizabilidad atomica tiene como unidades en el sistema
411 co r MKSC: [ltE] = m- 3 •
8. La fuerza que un campo electrico no uniforme ejerce sobre un di·
3. Todos los atomos tienen momenta de dipolo electrico nulo.
polo electrico es cero.
4. Una molecula es polar/cuando tiene momenta de dipolo eh~ctrico
9. La fuerza que un campoelectrico ejerce sobre un dipolo electrica
esta dada por la expresion: F = 2 (p. v)
E. permanente.
10. Un dipolo electrico orientado paralelamente a un campo electriea 5. En un dieltktrico ideal existen electrones libres.
no uniforme, tiende a moverse en la direccion en la cual el campa
decrece. 6. En el interior de un dielectrico' defectuoso no.puede existir carga
libre.
11. EI torque que un campo electrico ejerce cobre un dipolo electriea
es maximo, cuando el campo y el dipolo son antiparalelos. 7. Un dielectrico es el forro aislante de un conductor.
12. EI torque que un campo ehktrico ejerce sobre un dipolo eh~ctrieo, 8. La materia influencia los resultados de los experimentos electros­
tiende a orientarlo perpendicularmente al campo. taticos.

13. Una barra aislante tiene una carga positiva en un extremo, una 9. Dielectrico lineal es aquel cuya permitividad electrica depende de
carga negativa en el otro y ambas cargas son de la misma magni· las coordenadas.
tud. Cuando la barra se coloca en un campo electrico uniforme
cuya direccion es perpendicular a la barra, su centroide se mueve 10. Si un dielectrico es anisotropico, su permitividad eh~ctrica es una
en direccion perpendicular al campo y la barra rota. cantidad vectorial.

68 69
5.3 DIPOLO ELECTRICO 14~ . Si un dipolo electrico tie~e su mQ.mento ~~ d~polo orientado para­
. lelamentea un campo umforme E, el equillbrio es estable.
1. Un arreglo de dos cargas puntuales iguales y de signos opuestos nQ
es, estrictamente, un dipolo electrico. 15. La energia potencial de un dipolo electrico colocado en un campo
electrico es maxima, cuando el campo y el dipolo son antiparale­
2. EI momenta de dipolo electrico solo se define para cargas iguales los.
de signos opuestos. )
16. Una distribuci6n de carga de simetria esferica y cuya carga neta es
3. En el IImite,la carga en un dipolo electrico tiende a infinita. nula, posee dipolo y cuadripolo electricos.
....
4. EI momento de dipolo eh~ctrico para una distribucion continua de 17. EI campo E producido por un cuadripolo eh~ctrico decrece can la
carga no depende del punto respecto al cual 10 calculamos. quinta potencia de la distancia al punto donde esta colocado.

5. EI potencial electrico de un dipolo en un punto,es inversamente


proporcional al cuba de la distancia entre el dipolo y el punta, 5.4 DIELECTRICOS Y CAMPOS - E, D
-+
y ­ P EN LA
MATERIA
6. EI campo electrico de un dipolo es un punto,es inversamente pro.
porcio~al al cuba de la distancia entre el dipolo y e,l punta, 1. La polarizabilidad atomica es una constante caracteristica de un
. atomo que se relaciona con su momenta de dipolo electrico.
7. EI campo ehktrico generado en la direccion radial por un dipolo
, 2psen-e­
electrico es: Er = 3 2.' La polarizabilidad atomica tiene como unidades en el sistema
411 co r MKSC: [ltE] = m- 3 •
8. La fuerza que un campo electrico no uniforme ejerce sobre un di·
3. Todos los atomos tienen momenta de dipolo electrico nulo.
polo electrico es cero.
4. Una molecula es polar/cuando tiene momenta de dipolo eh~ctrico
9. La fuerza que un campoelectrico ejerce sobre un dipolo electrica
esta dada por la expresion: F = 2 (p. v)
E. permanente.
10. Un dipolo electrico orientado paralelamente a un campo electriea 5. En un dieltktrico ideal existen electrones libres.
no uniforme, tiende a moverse en la direccion en la cual el campa
decrece. 6. En el interior de un dielectrico' defectuoso no.puede existir carga
libre.
11. EI torque que un campo electrico ejerce cobre un dipolo electriea
es maximo, cuando el campo y el dipolo son antiparalelos. 7. Un dielectrico es el forro aislante de un conductor.
12. EI torque que un campo ehktrico ejerce sobre un dipolo eh~ctrieo, 8. La materia influencia los resultados de los experimentos electros­
tiende a orientarlo perpendicularmente al campo. taticos.

13. Una barra aislante tiene una carga positiva en un extremo, una 9. Dielectrico lineal es aquel cuya permitividad electrica depende de
carga negativa en el otro y ambas cargas son de la misma magni· las coordenadas.
tud. Cuando la barra se coloca en un campo electrico uniforme
cuya direccion es perpendicular a la barra, su centroide se mueve 10. Si un dielectrico es anisotropico, su permitividad eh~ctrica es una
en direccion perpendicular al campo y la barra rota. cantidad vectorial.

68 69
70
71
70
71
37. En la superficie de un dielectrico polarizado se inducen cargas de
polarizacion que engendran un campo electrico despolarizante el 4. Si en una region descargada del espacio existe campo eh!ctrico
cual, en ningun diehktrico, es capaz de anular al polarizante. con direccion uniforme, tal campo tiene que ser no uniforme.

38. Repita la afirmacion anterior, para el caso de un conductor. 5. La tangente a una superficie equipotencial electrica tiene la di­
reccion del campo E. ,
39. La energ la almacenada en el campo electrico, par unidad de vo.
6. La fuerza eiectrostatica puede escribirse como el gradiente de una
lumen, es: "21 c 2
E . funci6n escalar.

40. Una ecuaci6n como la anterior no puede usars~si los medias son, 7. Dos r..uerpos cargados positivamente necesariamente se repelen.
inhomogeneos.
-... 8. Si dos cuerpos se repelen electricamente, ambos estan eargados.
41. En un material electricamente no lineal y univaluado, la energla
de polarizacion es conservativa. 9. Se tiene un campo electrieo uniforme: E = Eo UX. Si ~ = 0 en
x = 0, entonces:@ = Eo x.
42. Si se quiere cambiar la polarizacion de un meQio, la fuente que
provoca 'el cambio gastara energla. 10. Si el potencial electrieo en una region: a~ [X2 +y2]1;2 -'b, esta dado.
por:~ = - a t n (x 2 + y2), entonces la componente radial del
43. Se acumula mas energia electrica, por unidad de volumen, en un ~ -2a
material diehictrico que en el vacfo. campo electrico es: I Er I = - ­
r
44. AI polarizar un material)a energla suministrada, por cicio, se con­
11. Cuatra placas conductoras se unen formando un prisma cuadrado.
vierte totalmente en calor, si el bucle de histeresis es simetrico res­ Si en unaplaca el potencial es Vo y cera en las restantes, el poten­
pecto a los ejes.
cial en el eje de simetria del prima es Vo/4.
45. En un material multivaluado la energla empleada para generar una
polarizacion en elise convierte total mente en calor. 12. Las funciones armonicas con las cuales obtenemos el potencial
electrico en los puntas interiores del prisma de la afirmaci6n ante­
rior, son de la forma: m = Sn cos Kx senhKy.
5.5 CUERPOS CARGADOS Y CONDICIONES DE

CONTORNO
13. En referencia a la misma afirmaci6n, la constante de separacion K
puede tomar cualquier valor real.

1. Si conoce la distribucion de carga en un problema electrostati­


S8
14. En el mismo caso, la carga almacenada en una placa es igual y de
cO,no es necesario utilizar la ecuaci6n de Laplace. sentido contrario a la almacenada en la placa opuesta.

15. En el mismo caso, la suma de las cargas almacenadas en los cuatro


2. Si la distribucion de carga en un cuerpo es desconocida,..previa­
planas es cero.
mente, podemos calcularla a partir del campo electrico que se de­
termine.
lB. Si cinco caras de un cubo tienen potencial cera y en la otra as Va,
el potencial en el centro del cubo es Vo/3.
3. Sobre una superficie equipotencial el mayor valor de Ese encon.
trara en el punto en el cualla curvatura sea maxima.

72
73
37. En la superficie de un dielectrico polarizado se inducen cargas de
polarizacion que engendran un campo electrico despolarizante el 4. Si en una region descargada del espacio existe campo eh!ctrico
cual, en ningun diehktrico, es capaz de anular al polarizante. con direccion uniforme, tal campo tiene que ser no uniforme.

38. Repita la afirmacion anterior, para el caso de un conductor. 5. La tangente a una superficie equipotencial electrica tiene la di­
reccion del campo E. ,
39. La energ la almacenada en el campo electrico, par unidad de vo.
6. La fuerza eiectrostatica puede escribirse como el gradiente de una
lumen, es: "21 c 2
E . funci6n escalar.

40. Una ecuaci6n como la anterior no puede usars~si los medias son, 7. Dos r..uerpos cargados positivamente necesariamente se repelen.
inhomogeneos.
-... 8. Si dos cuerpos se repelen electricamente, ambos estan eargados.
41. En un material electricamente no lineal y univaluado, la energla
de polarizacion es conservativa. 9. Se tiene un campo electrieo uniforme: E = Eo UX. Si ~ = 0 en
x = 0, entonces:@ = Eo x.
42. Si se quiere cambiar la polarizacion de un meQio, la fuente que
provoca 'el cambio gastara energla. 10. Si el potencial electrieo en una region: a~ [X2 +y2]1;2 -'b, esta dado.
por:~ = - a t n (x 2 + y2), entonces la componente radial del
43. Se acumula mas energia electrica, por unidad de volumen, en un ~ -2a
material diehictrico que en el vacfo. campo electrico es: I Er I = - ­
r
44. AI polarizar un material)a energla suministrada, por cicio, se con­
11. Cuatra placas conductoras se unen formando un prisma cuadrado.
vierte totalmente en calor, si el bucle de histeresis es simetrico res­ Si en unaplaca el potencial es Vo y cera en las restantes, el poten­
pecto a los ejes.
cial en el eje de simetria del prima es Vo/4.
45. En un material multivaluado la energla empleada para generar una
polarizacion en elise convierte total mente en calor. 12. Las funciones armonicas con las cuales obtenemos el potencial
electrico en los puntas interiores del prisma de la afirmaci6n ante­
rior, son de la forma: m = Sn cos Kx senhKy.
5.5 CUERPOS CARGADOS Y CONDICIONES DE

CONTORNO
13. En referencia a la misma afirmaci6n, la constante de separacion K
puede tomar cualquier valor real.

1. Si conoce la distribucion de carga en un problema electrostati­


S8
14. En el mismo caso, la carga almacenada en una placa es igual y de
cO,no es necesario utilizar la ecuaci6n de Laplace. sentido contrario a la almacenada en la placa opuesta.

15. En el mismo caso, la suma de las cargas almacenadas en los cuatro


2. Si la distribucion de carga en un cuerpo es desconocida,..previa­
planas es cero.
mente, podemos calcularla a partir del campo electrico que se de­
termine.
lB. Si cinco caras de un cubo tienen potencial cera y en la otra as Va,
el potencial en el centro del cubo es Vo/3.
3. Sobre una superficie equipotencial el mayor valor de Ese encon.
trara en el punto en el cualla curvatura sea maxima.

72
73
17. EI campo generado par una esfera conductora"descargada,coloca. 30. La energ ia electrostatica de un cuerpo cargado es independiente
da en un campo electrico uniforme, en puntos externos a ella es del orden y del procedimiento empleado para cargarlo.
equivalente al generado por un dipolo ehktrico colocado en su
centro y orientado en la direccion del campo eh!ctrico. 31. Si un dielectrico es conservativo de la energia en su {elacion cau­
sa-efecto, necesariamente es homogeneo.
18. Si en el centro de una esfera conductora hueca se coloca un dipo.
10 electrico if: en ese mismo punto el campo electrico es infinito. 32. Si la energra potencial de una distribucion arbitraria de carga es
positiva, dicha distribucion esta en capacidad de entregar al medio
19. EI potencial electrico generado en el infinito por una concha es. un trabajo.
ferica conductora y cargada.,que tiene un dipolo en el centro, ne.
cesariamente es cero. 33. Si tenemos N cargas puntuales, la energia asociada a elias es:

-
20. En el mismo caso anterior, el campo electrico E es cero.
1 N
2 i

W =- 2=: q. Q.Laexpresionanteriorescompletamentevali·
=1 I I

da; independientemente de las caracteristicas del medio que hay


21. Si se coloca un dipolo electrico en el centro de un cascaron esferi.
COy conductor y de espesor t, las superficies equipotenciales fuera
entre las cargas.
de la esfera son tambien esferas.
34. La energfa electrostatica asociada a una distribucion arbitraria de
carga con densidad volum{mica f y densidad superficial ([', pue­
22. Si una esfera dielectrica tiene permitividad c y esta colocada en
el vado en un campo E original mente uniforme, el campo E que 1 ~.
de calcularse con la expresion: W = "2 )!d q .
aparece en el interior de la esf~ra es uniforme.

23. EI factor de despolarizacion de un dielectrico se obtiene tomando 35. En un sistema no aislado es valida la ecuacibn: F = Vw.
el valor absoluto de la relacion entre los campos P y Ii intern os.
36. Si:W = 4xsenz) es la energfa electrostatica de un sistema aislado,
24. EI factor de despolarizacion para un dielectrico con forma de es· la fuerza en el punta (1, 1,TrI2) es: F=-4ux +4UV.
fera es 1/3.
25. Si un c,uerpo dielectrico es asimetrico,en las direcciones de tres
ejes ortogonales tiene sendos factores de despolarizacion cuya suo 5.6 COEFICIENTES DE POTENCIAL Y COEFICIENTES
DE CAPACIDAD
ma es igual a 2. '

26. Si un cuerpoesta cargado, tiene energfa potencial.


1. EI coeficiente de potencial .p .. es la carga existente en 91 conduc­
27. La energ ia electrostatica de un cuerpo cargado es igual a su ener· tor i ocasionada por un pot~ncial unitario en el conductor j.
9 la cinetica. 2. EI coeficiente de induccion c.. esta definido como la carga en el
conductor i deb ida a un po~encial unitario en el conductor j.
28. Para calcular la energia electrostatica de una distribucion arbitra·
ria de carga, podemos determinar el trabajo realizado para ensam· 3. Si el conductor i de un sistema aislado se Heva a un potencial ~. y
blarla. el conductor j tiene carga n. mientras los demas conductores del
sistema mantienen potenciaf cero, manipulado apropiadamente
29. La energia potencial de un cuerpo cargado y aislado,es igual al sus cargas, entonces lIevar el conductor j al potencial ti requiere
trabajo hecho por la fuerza electrica al ensamblar su carga. que en i haya una carga n..I

74 75
17. EI campo generado par una esfera conductora"descargada,coloca. 30. La energ ia electrostatica de un cuerpo cargado es independiente
da en un campo electrico uniforme, en puntos externos a ella es del orden y del procedimiento empleado para cargarlo.
equivalente al generado por un dipolo ehktrico colocado en su
centro y orientado en la direccion del campo eh!ctrico. 31. Si un dielectrico es conservativo de la energia en su {elacion cau­
sa-efecto, necesariamente es homogeneo.
18. Si en el centro de una esfera conductora hueca se coloca un dipo.
10 electrico if: en ese mismo punto el campo electrico es infinito. 32. Si la energra potencial de una distribucion arbitraria de carga es
positiva, dicha distribucion esta en capacidad de entregar al medio
19. EI potencial electrico generado en el infinito por una concha es. un trabajo.
ferica conductora y cargada.,que tiene un dipolo en el centro, ne.
cesariamente es cero. 33. Si tenemos N cargas puntuales, la energia asociada a elias es:

-
20. En el mismo caso anterior, el campo electrico E es cero.
1 N
2 i

W =- 2=: q. Q.Laexpresionanteriorescompletamentevali·
=1 I I

da; independientemente de las caracteristicas del medio que hay


21. Si se coloca un dipolo electrico en el centro de un cascaron esferi.
COy conductor y de espesor t, las superficies equipotenciales fuera
entre las cargas.
de la esfera son tambien esferas.
34. La energfa electrostatica asociada a una distribucion arbitraria de
carga con densidad volum{mica f y densidad superficial ([', pue­
22. Si una esfera dielectrica tiene permitividad c y esta colocada en
el vado en un campo E original mente uniforme, el campo E que 1 ~.
de calcularse con la expresion: W = "2 )!d q .
aparece en el interior de la esf~ra es uniforme.

23. EI factor de despolarizacion de un dielectrico se obtiene tomando 35. En un sistema no aislado es valida la ecuacibn: F = Vw.
el valor absoluto de la relacion entre los campos P y Ii intern os.
36. Si:W = 4xsenz) es la energfa electrostatica de un sistema aislado,
24. EI factor de despolarizacion para un dielectrico con forma de es· la fuerza en el punta (1, 1,TrI2) es: F=-4ux +4UV.
fera es 1/3.
25. Si un c,uerpo dielectrico es asimetrico,en las direcciones de tres
ejes ortogonales tiene sendos factores de despolarizacion cuya suo 5.6 COEFICIENTES DE POTENCIAL Y COEFICIENTES
DE CAPACIDAD
ma es igual a 2. '

26. Si un cuerpoesta cargado, tiene energfa potencial.


1. EI coeficiente de potencial .p .. es la carga existente en 91 conduc­
27. La energ ia electrostatica de un cuerpo cargado es igual a su ener· tor i ocasionada por un pot~ncial unitario en el conductor j.
9 la cinetica. 2. EI coeficiente de induccion c.. esta definido como la carga en el
conductor i deb ida a un po~encial unitario en el conductor j.
28. Para calcular la energia electrostatica de una distribucion arbitra·
ria de carga, podemos determinar el trabajo realizado para ensam· 3. Si el conductor i de un sistema aislado se Heva a un potencial ~. y
blarla. el conductor j tiene carga n. mientras los demas conductores del
sistema mantienen potenciaf cero, manipulado apropiadamente
29. La energia potencial de un cuerpo cargado y aislado,es igual al sus cargas, entonces lIevar el conductor j al potencial ti requiere
trabajo hecho por la fuerza electrica al ensamblar su carga. que en i haya una carga n..I

74 75
4. Si todos I,os conductores de un sistema aislad 0 estan inicialmeiite I 3. EI concepto de capacidad puede definirse para conductores aisla­
descargados Vadicionar una carga Qlal conductor i lIeva el poten· dos.

mr
cial del conductor j a entonces adicionar la carga Qj al conduc. ,
tor J I~evanl el.potenciade i a ~J' 4. La unidad para la fuerza electromotriz en el sistema MKSC es el

,I Newton.
5. Si se tienen dos conductores, uno cargado vel otro'descargadO,el ....
potencial del descargado depende d irectamen~e del cuadrado de la I 5. La fuerza electromotriz para el campo E es diferente de cero.
carga del otro. . '. II
6. En la practica la capacidad es un parametro util solo para conden­
l
sadores de placas paralelas.

6.
Los coeficientes de induccion son siempre menores que los de ca·
pacidad.

1. Se conecta un condensador cuvas armaduras tienen diferentes ta­

manos)con las terminales de una bateda. Cada armadura adquiere


7. Los coeficientes de induccion son positivos. u~a carga de la mi$ma magnitud.

8: Los coeficientes de induccion son cuadrados perfectos.


8. La capacidad de un conductor rodeado de un dielectrico es mayor
que cuando 10 rodea el vaclo.
9. Los coeficientes de induccion pueden ser nulos.

'0. A una dista~ci'a


d del centro de una 'esfera conductora de'radioa \ 9. Para una diferencia de potencial dada, la carga que almacena un
condensador con dielectrico es menor que la que almacena sin
Ven el vaclo}se coloca una carga puntual q. EI coeficiente de po­
. ,1' dielectrico en el v a c l o . '
tencial entre la cargay la esfera vale: 411 cod' :
10. La capacIdad de' un condensador se duplica,al duplicar la carga.

11. Se tienen dos conductores aisiados. Si el conductor 1 esta descar.! 11- AI duplicar el potencial existente entre las armaduras de un con­
gado mientraselconductor 2 tiene potencial cero, entonces el densador manteniendo constante 10 demas, la capacidad se reduce
cond'uctor .,' tiene poten~ial cero. . ala mitad. '
12. Se tienen dos conductores aislados Vcuando en el conductor 1el 12. La capacidad de un conductor aj'slado se duplica.,al duplicar el po,'
potencial es V0 ' estando descargado,' en el conductor 2 la carga tencial de su sup,erficie. .
es 2Q . Si la carga en el conductor les 4Q ,mientras,el conduc­
tor 20 esta descargado, entonces el potencial de este ultimo es 13. Si un condensador esta conectado a una bateria Vse introduce
2V o . una placa de dielectrico entre las armaduras, la carga en elias
au menta.
14. En el caso anterior, la diferencia de potencial disminuv e.
5J ~ONDENSADORES
15. En et mismo caso, Ese mantiene igual.
1. Las unidades de la capacidad en el sistema MKSC son:
16. Cuando las placas de un condensador de placas paralelas se conec­
[ C L:::: K- 1 m- 2 S3 C- 2 •
tan a una baterfa, ambas adquieren,aproximadamente,la misma
carga en valor absoluto, va que el campo electrico no es uniforme
2. La capacidad es la relacion entre la carga alma~enada en las arms' en los bordes de las placas. .
duras de un condensador Vla diferencia de potencial entre ella!.
77
76
4. Si todos I,os conductores de un sistema aislad 0 estan inicialmeiite I 3. EI concepto de capacidad puede definirse para conductores aisla­
descargados Vadicionar una carga Qlal conductor i lIeva el poten· dos.

mr
cial del conductor j a entonces adicionar la carga Qj al conduc. ,
tor J I~evanl el.potenciade i a ~J' 4. La unidad para la fuerza electromotriz en el sistema MKSC es el

,I Newton.
5. Si se tienen dos conductores, uno cargado vel otro'descargadO,el ....
potencial del descargado depende d irectamen~e del cuadrado de la I 5. La fuerza electromotriz para el campo E es diferente de cero.
carga del otro. . '. II
6. En la practica la capacidad es un parametro util solo para conden­
l
sadores de placas paralelas.

6.
Los coeficientes de induccion son siempre menores que los de ca·
pacidad.

1. Se conecta un condensador cuvas armaduras tienen diferentes ta­

manos)con las terminales de una bateda. Cada armadura adquiere


7. Los coeficientes de induccion son positivos. u~a carga de la mi$ma magnitud.

8: Los coeficientes de induccion son cuadrados perfectos.


8. La capacidad de un conductor rodeado de un dielectrico es mayor
que cuando 10 rodea el vaclo.
9. Los coeficientes de induccion pueden ser nulos.

'0. A una dista~ci'a


d del centro de una 'esfera conductora de'radioa \ 9. Para una diferencia de potencial dada, la carga que almacena un
condensador con dielectrico es menor que la que almacena sin
Ven el vaclo}se coloca una carga puntual q. EI coeficiente de po­
. ,1' dielectrico en el v a c l o . '
tencial entre la cargay la esfera vale: 411 cod' :
10. La capacIdad de' un condensador se duplica,al duplicar la carga.

11. Se tienen dos conductores aisiados. Si el conductor 1 esta descar.! 11- AI duplicar el potencial existente entre las armaduras de un con­
gado mientraselconductor 2 tiene potencial cero, entonces el densador manteniendo constante 10 demas, la capacidad se reduce
cond'uctor .,' tiene poten~ial cero. . ala mitad. '
12. Se tienen dos conductores aislados Vcuando en el conductor 1el 12. La capacidad de un conductor aj'slado se duplica.,al duplicar el po,'
potencial es V0 ' estando descargado,' en el conductor 2 la carga tencial de su sup,erficie. .
es 2Q . Si la carga en el conductor les 4Q ,mientras,el conduc­
tor 20 esta descargado, entonces el potencial de este ultimo es 13. Si un condensador esta conectado a una bateria Vse introduce
2V o . una placa de dielectrico entre las armaduras, la carga en elias
au menta.
14. En el caso anterior, la diferencia de potencial disminuv e.
5J ~ONDENSADORES
15. En et mismo caso, Ese mantiene igual.
1. Las unidades de la capacidad en el sistema MKSC son:
16. Cuando las placas de un condensador de placas paralelas se conec­
[ C L:::: K- 1 m- 2 S3 C- 2 •
tan a una baterfa, ambas adquieren,aproximadamente,la misma
carga en valor absoluto, va que el campo electrico no es uniforme
2. La capacidad es la relacion entre la carga alma~enada en las arms' en los bordes de las placas. .
duras de un condensador Vla diferencia de potencial entre ella!.
77
76
17. Un condensador estaconectado au na bateria e inicialmente eXit. En referencia a la afirmaciim anterior, el voltaje de ruptura queda
te el vado en 131. Colocamos una lamina metalica entre las ar. 28,
multiplicado par K.
maduras, sin tocarlas. La lamina se comporta como si tuviese tina
susceptib Hidad electrica despreciable. . 29. Una baterfa de 6 voltios esta conectada a un condensadofQ2 pia­
cas paralelas. La distancia entre elias para que el campo I E I sea
18. Un condensador de placas paralelas se carga al conectarlo auna ba. de 300 Newton/culombio ,es de 2 em.
teria. Si despues de desconectarlo de la bateria se duplica la sepa.
30. Un condensador de placas paralelas tieneL los siguientes datos:2
A ~ 6m 2 :d = 0.5mm; c= 4 to;co=B.85x10- c /Nni ;
racion de las armaduras, el campo electrico entre ella se dUPlica.
,
12 2
0. = 600 X 10- 6 C. Por tanto, el campo electrico entre las pia­
. 19. Un condensador de placas paralelas esta conectado a una baterfa.
Si se duplica la separacion entre las placas sin desconectar el Con. cas es: I EI = 2.B2 x 106 N/C.
densador, el campo electrico se duplica.
31. En referencia ala afirmacion anterior, podemos decir que la carga
4 2
.superficial de polarizacion es: crp = 0.75x10- C/m •
20. Un condensador de placas paralelas con elvado como dieliktriCQ
se conecta a una bateria y se carga; luego,se desconecta de la bate: 32. La capacidad de una pareja de conductores cilindricQs y coaxiales
ria. Enseguida se acercan las placas del condensador a la mitad de de radios a y b (a > b) y con dieh~ctrico de permitividad c es:
la distancia inicial y se coloca entre elias un dieh~ctrico de Cons.
tante dielectrica igual a 2; entonces la carga de las placas se CUE. 2TIE
druplica.
C:;ya
n'"[i
21. En referencia a la anterior afirmaci6n, podemos concluir que la
diferencia de potencial se reduce a la cuarta parte. 33. Se tienen dos esferas conductoras Yconcentricas de radios a y b.

(a > b}.. con el vado como dielectrico. La capacidad del sistema

-
22. En referencia a la misma afirmacion, podemos concluir que el
campo E entre las placas se·duplica.
es: C = 4Tr~b/ 60 (a-b):
Un conductor con forma de elipsoide se semiejes a, bye se en­
34.
23. En referencia a la misma afirmaci6n, podemos concluir que la ca· cuentra en el vacio. Su capacidad es:

pacidad permanece constante. . (a 2 +b 2 +C2 ).

C = 41t Co - , - - ­
: . ab +ac +bc
24. Si una·hoja delgada de aluminio, de espesor insignificante.,se colo·
ca aisladamente entre las armaduras de un condensador de placas 35. Si tengovar'ios condensadores, la capacidad del conjunto total sera
paralelas, lacapacidad aumenta. mayor cuando los coloco en serie que cuando los coloco en para­
lelo.
25. Repita la anterior afirmacibn, si la hoja se conecta a una de las ar·
maduras. 36. La capacidad equivalente a N condensadores iguales,en serie,es
NC; en donde Ces la capacidad comun.
26. Si entre las armaduras de un condensador de placas paralelas se in­
troduce una hoja dieh~ctrica cuyo espesor es apreciable, la capaci· 37. Si se tienen Ncondensadores en paralelo la capacidad equivalente
I

dad disminuye. del sistema es igual a \a suma de las capacidades de los condensa­
dores.
27. Si todas las dimensiones de un condensador de placas paralelasse
multiplican por el factor K, la capacidad queda multiplicada por 38. La unidad para \a energia potencial electrica en et sistema MKSC
el factor K2. es el voltio.
79
78
17. Un condensador estaconectado au na bateria e inicialmente eXit. En referencia a la afirmaciim anterior, el voltaje de ruptura queda
te el vado en 131. Colocamos una lamina metalica entre las ar. 28,
multiplicado par K.
maduras, sin tocarlas. La lamina se comporta como si tuviese tina
susceptib Hidad electrica despreciable. . 29. Una baterfa de 6 voltios esta conectada a un condensadofQ2 pia­
cas paralelas. La distancia entre elias para que el campo I E I sea
18. Un condensador de placas paralelas se carga al conectarlo auna ba. de 300 Newton/culombio ,es de 2 em.
teria. Si despues de desconectarlo de la bateria se duplica la sepa.
30. Un condensador de placas paralelas tieneL los siguientes datos:2
A ~ 6m 2 :d = 0.5mm; c= 4 to;co=B.85x10- c /Nni ;
racion de las armaduras, el campo electrico entre ella se dUPlica.
,
12 2
0. = 600 X 10- 6 C. Por tanto, el campo electrico entre las pia­
. 19. Un condensador de placas paralelas esta conectado a una baterfa.
Si se duplica la separacion entre las placas sin desconectar el Con. cas es: I EI = 2.B2 x 106 N/C.
densador, el campo electrico se duplica.
31. En referencia ala afirmacion anterior, podemos decir que la carga
4 2
.superficial de polarizacion es: crp = 0.75x10- C/m •
20. Un condensador de placas paralelas con elvado como dieliktriCQ
se conecta a una bateria y se carga; luego,se desconecta de la bate: 32. La capacidad de una pareja de conductores cilindricQs y coaxiales
ria. Enseguida se acercan las placas del condensador a la mitad de de radios a y b (a > b) y con dieh~ctrico de permitividad c es:
la distancia inicial y se coloca entre elias un dieh~ctrico de Cons.
tante dielectrica igual a 2; entonces la carga de las placas se CUE. 2TIE
druplica.
C:;ya
n'"[i
21. En referencia a la anterior afirmaci6n, podemos concluir que la
diferencia de potencial se reduce a la cuarta parte. 33. Se tienen dos esferas conductoras Yconcentricas de radios a y b.

(a > b}.. con el vado como dielectrico. La capacidad del sistema

-
22. En referencia a la misma afirmacion, podemos concluir que el
campo E entre las placas se·duplica.
es: C = 4Tr~b/ 60 (a-b):
Un conductor con forma de elipsoide se semiejes a, bye se en­
34.
23. En referencia a la misma afirmaci6n, podemos concluir que la ca· cuentra en el vacio. Su capacidad es:

pacidad permanece constante. . (a 2 +b 2 +C2 ).

C = 41t Co - , - - ­
: . ab +ac +bc
24. Si una·hoja delgada de aluminio, de espesor insignificante.,se colo·
ca aisladamente entre las armaduras de un condensador de placas 35. Si tengovar'ios condensadores, la capacidad del conjunto total sera
paralelas, lacapacidad aumenta. mayor cuando los coloco en serie que cuando los coloco en para­
lelo.
25. Repita la anterior afirmacibn, si la hoja se conecta a una de las ar·
maduras. 36. La capacidad equivalente a N condensadores iguales,en serie,es
NC; en donde Ces la capacidad comun.
26. Si entre las armaduras de un condensador de placas paralelas se in­
troduce una hoja dieh~ctrica cuyo espesor es apreciable, la capaci· 37. Si se tienen Ncondensadores en paralelo la capacidad equivalente
I

dad disminuye. del sistema es igual a \a suma de las capacidades de los condensa­
dores.
27. Si todas las dimensiones de un condensador de placas paralelasse
multiplican por el factor K, la capacidad queda multiplicada por 38. La unidad para \a energia potencial electrica en et sistema MKSC
el factor K2. es el voltio.
79
78
39. Dos condensadores identicos se conectan en serie a una baterfa 51. Se tienen tres condensadores identicos unidos entre Sl y conecta·
constante. Si un dielectrico se introduce entre las armaduras de dos a una bateria. La energfa almacenada en ellos es maxima
uno de los condensadores mientras la bateria esta conectada Yel cuando estan en serie.
otro tiene el vaclo, la carga almacenada en las armaduras de los
.condensadores au menta. . 52. La energia acumulada en tres condensadores en serie depende de
la posicion relativa en que se coloquen.
40. Un condensador es un elemento disipador de energ ia.
53. Dos condensadores identicosy con el vatio como dielectrico se
41. Para cargar un condensador hay que suministrarle energia en una conectan en serie a una bateria de voltaje constante. Mientras la
cantidad proporcional al cuadrado de su capacidad. bateria esta conectada,se introduce un dielectrico en uno de los
condensadores; entonces la energ fa almacenada en la pareja.
42. La energfa potencial electrica de un condensador, puede calcular· aumenta.
V2 C
se con la expresi6n: WE = - - '
2 54. Repita la"afirmacion ant~rior, si la baterfa se desconecta despues
de cargar los condensadores.
43. Se carga un condensador de placas paralelas conectandolo a una
baterla. Si despulls de desconectarlo se duplica la separacion en· 55. un condensador de placas paralelas se carga,' usando una,baterfa
que despues se desc6necta.' Si por un extremo introduzco entre
tre las placas, la energia electrostatica del condensador se duplica. las armaduras una placa dielectrica, ella es atrafda hacia el inte­
44. Repita la afirmacion anterior, si la bateria se mantiene conectada. rior.
. ' ,

56. Repita la afirmaci6n anterior, si el condensador se matitiene co­


45. Un condensador de placas paralelas con el vado como dielectricQ
se conecta a una baterfa y se carga. Luego, mientras aun esta co· nectada. aun voltaje constante.
nectado a la bateria, las placas del condensador se separan al do· 57. Se tiene un condensador de placas paralelas, cargado,con un blo­
ble de su distancia original y un diehktrico con constante diellk· que diehktrico entre las placas y desconectado, de baterfas. Para
trica iguala4 se coloca 'entre elias. Entonces la energia del con· . retirar el bloque dielectrico del condensador y dejar ervado entre
densador se duplica.
las placas)debe hacerse un trabajo negativo.
~' ;, J ,,~;, ,

46. Repita"la afirmacion anterior, si la bateria esta desconectada.


58.. Repita la afirmaci6n anteria.r;'si la baterfa esta c6nectada':
\ • 4-t_

47. Un condensador de placas paralelasse carga al conectarlo a una


bateria.· AI duplicar el area de las placas sindesconectarlo, su
energ(a almacenada se cuadruplica.

48. Repita la afirmaci6n anterior, si la bateria esta desconectada.

49. Para una diferencia de potencial dada Y constante, la energia ai­


macenada por un condensador con dielectrico es mayor que la ai­
macenada .sin diehktrico, con el vado entre las armaduras.

50. La energfa potencial de un condensador cargado es independiente


de que haya, o no, otros cuerpos cargados en sus cercanias.

80 81
39. Dos condensadores identicos se conectan en serie a una baterfa 51. Se tienen tres condensadores identicos unidos entre Sl y conecta·
constante. Si un dielectrico se introduce entre las armaduras de dos a una bateria. La energfa almacenada en ellos es maxima
uno de los condensadores mientras la bateria esta conectada Yel cuando estan en serie.
otro tiene el vaclo, la carga almacenada en las armaduras de los
.condensadores au menta. . 52. La energia acumulada en tres condensadores en serie depende de
la posicion relativa en que se coloquen.
40. Un condensador es un elemento disipador de energ ia.
53. Dos condensadores identicosy con el vatio como dielectrico se
41. Para cargar un condensador hay que suministrarle energia en una conectan en serie a una bateria de voltaje constante. Mientras la
cantidad proporcional al cuadrado de su capacidad. bateria esta conectada,se introduce un dielectrico en uno de los
condensadores; entonces la energ fa almacenada en la pareja.
42. La energfa potencial electrica de un condensador, puede calcular· aumenta.
V2 C
se con la expresi6n: WE = - - '
2 54. Repita la"afirmacion ant~rior, si la baterfa se desconecta despues
de cargar los condensadores.
43. Se carga un condensador de placas paralelas conectandolo a una
baterla. Si despulls de desconectarlo se duplica la separacion en· 55. un condensador de placas paralelas se carga,' usando una,baterfa
que despues se desc6necta.' Si por un extremo introduzco entre
tre las placas, la energia electrostatica del condensador se duplica. las armaduras una placa dielectrica, ella es atrafda hacia el inte­
44. Repita la afirmacion anterior, si la bateria se mantiene conectada. rior.
. ' ,

56. Repita la afirmaci6n anterior, si el condensador se matitiene co­


45. Un condensador de placas paralelas con el vado como dielectricQ
se conecta a una baterfa y se carga. Luego, mientras aun esta co· nectada. aun voltaje constante.
nectado a la bateria, las placas del condensador se separan al do· 57. Se tiene un condensador de placas paralelas, cargado,con un blo­
ble de su distancia original y un diehktrico con constante diellk· que diehktrico entre las placas y desconectado, de baterfas. Para
trica iguala4 se coloca 'entre elias. Entonces la energia del con· . retirar el bloque dielectrico del condensador y dejar ervado entre
densador se duplica.
las placas)debe hacerse un trabajo negativo.
~' ;, J ,,~;, ,

46. Repita"la afirmacion anterior, si la bateria esta desconectada.


58.. Repita la afirmaci6n anteria.r;'si la baterfa esta c6nectada':
\ • 4-t_

47. Un condensador de placas paralelasse carga al conectarlo a una


bateria.· AI duplicar el area de las placas sindesconectarlo, su
energ(a almacenada se cuadruplica.

48. Repita la afirmaci6n anterior, si la bateria esta desconectada.

49. Para una diferencia de potencial dada Y constante, la energia ai­


macenada por un condensador con dielectrico es mayor que la ai­
macenada .sin diehktrico, con el vado entre las armaduras.

50. La energfa potencial de un condensador cargado es independiente


de que haya, o no, otros cuerpos cargados en sus cercanias.

80 81
9. Un campo electrico al actuar sobre un electrolito"mueve losiones
positivos y negativos en el mismo sentido.
CAP IT U L 0 VI
-'II>
10. Cuando un alambre lIeva corriente, J tiene la direccion,de la nor·
mal al alambre.

11. La carga .p en todos los puntos de un conductor que.transporta


CONDUCTORES NOAISLADOS;' CORRIENTES; una corriente es nula. •
RESISTENCIA
12. Si en una region del espacio no hay baterias, en ella'no puede ha­
ber corriente de conduccion.
En to~as las prop,osiciones siguientes, a menos que se diga expresamente
10 contrario, supondremos medios lineales, homogeneos, isotropicos y 13. Los experimentos electrostaticos salen mal en los dias humedos.
condiciones estacioniuias. ' '
I ~ 14. 'En una baterfa de auto,en la etapa de descarga se deposita el sui·
fato de plomo en ambos electrodos.
6.1' CONDiJCTORES V CORRIENTES
15. En una baterfa de auto,en la etapa de descarga se deposita oxido
p\ljmbico:en el ~nodo.
1. La constante de Faraday representa la carga de una mole de cual.
qui~r clase de iones.
6.2 POTENCIA, CONDUCTIVIDAD V LEV DE OHM
2. Los procesos qu fmicos son causados por la: inter~ccion gravitato.
ria entre,atomos y, moleculas"
1. La conductividad electrica tiene como unid'ades en el sistema
3. Un dieh~ctrico ideal transporta co'rdente. MKSC: ['g J = m3 K S-1 C- 2 .

4. En un alambre de plata,a te'm'peratura ambiente y sin F'EM exter. 2. La conductividad electrica superficial tiene c'omo unidades en el
. sistema MKSC: [gsj ~ m- 2 K s C2 •
nas, los electrones se mueven desordenadamente en,el interior del
alambre.' . ,'., "
3. Es mejor conductor la plata que eloro.
5. AI aplicar una diferencia de potencial a un hilo conductor, los
protones se mueven hacia zonas de men or potencial. 4. Conduce mas un semiconductor que un conductor.

6. Los 'electrones tienden a moverse hacia regiones de mayor poten. 5. Un; conductor se caracteriza porque a temperaturas bajas, cerca­
cial. nas al cero absoluto, tiene una conductividad nula..

7. La velocidad con la cual se mueven los electrones en el interior de 6. Si la conductividad de un material es muy grande, el material es
un conducto~por la agitacion termica)es bastante grande. pesimo conductor.

8. Como en un 'conductor a temperatura ambiente existe movimien.


7. La resistividad de un superconductor es nula.
to de electrones, hay corriente en el.

8. Si la resistividad de un material as grande, es buen conductor.


82
83
9. Un campo electrico al actuar sobre un electrolito"mueve losiones
positivos y negativos en el mismo sentido.
CAP IT U L 0 VI
-'II>
10. Cuando un alambre lIeva corriente, J tiene la direccion,de la nor·
mal al alambre.

11. La carga .p en todos los puntos de un conductor que.transporta


CONDUCTORES NOAISLADOS;' CORRIENTES; una corriente es nula. •
RESISTENCIA
12. Si en una region del espacio no hay baterias, en ella'no puede ha­
ber corriente de conduccion.
En to~as las prop,osiciones siguientes, a menos que se diga expresamente
10 contrario, supondremos medios lineales, homogeneos, isotropicos y 13. Los experimentos electrostaticos salen mal en los dias humedos.
condiciones estacioniuias. ' '
I ~ 14. 'En una baterfa de auto,en la etapa de descarga se deposita el sui·
fato de plomo en ambos electrodos.
6.1' CONDiJCTORES V CORRIENTES
15. En una baterfa de auto,en la etapa de descarga se deposita oxido
p\ljmbico:en el ~nodo.
1. La constante de Faraday representa la carga de una mole de cual.
qui~r clase de iones.
6.2 POTENCIA, CONDUCTIVIDAD V LEV DE OHM
2. Los procesos qu fmicos son causados por la: inter~ccion gravitato.
ria entre,atomos y, moleculas"
1. La conductividad electrica tiene como unid'ades en el sistema
3. Un dieh~ctrico ideal transporta co'rdente. MKSC: ['g J = m3 K S-1 C- 2 .

4. En un alambre de plata,a te'm'peratura ambiente y sin F'EM exter. 2. La conductividad electrica superficial tiene c'omo unidades en el
. sistema MKSC: [gsj ~ m- 2 K s C2 •
nas, los electrones se mueven desordenadamente en,el interior del
alambre.' . ,'., "
3. Es mejor conductor la plata que eloro.
5. AI aplicar una diferencia de potencial a un hilo conductor, los
protones se mueven hacia zonas de men or potencial. 4. Conduce mas un semiconductor que un conductor.

6. Los 'electrones tienden a moverse hacia regiones de mayor poten. 5. Un; conductor se caracteriza porque a temperaturas bajas, cerca­
cial. nas al cero absoluto, tiene una conductividad nula..

7. La velocidad con la cual se mueven los electrones en el interior de 6. Si la conductividad de un material es muy grande, el material es
un conducto~por la agitacion termica)es bastante grande. pesimo conductor.

8. Como en un 'conductor a temperatura ambiente existe movimien.


7. La resistividad de un superconductor es nula.
to de electrones, hay corriente en el.

8. Si la resistividad de un material as grande, es buen conductor.


82
83
9.' En un aislador buena la resistividad es pequena. 4- .
24. EI campo E en el interior de un conductor no aislado es nulo.
10. En un aislante bueno, sin importar el valor que pueda tener E, 25. EI campo Een el interior de un conductor de conductividad infi·
nunca se presenta conduccion de corriente. nita colocado en un medio conductor de conductividad finita,es
nulo.
11. Un conductor es 6hmico cuando tiene resistencia.

12. La resistencia ehlctrica tiene como unidades en el sistema MKSC:


r
26. EI campo en el interior de un conductor de conductividad infi­
nita colocado en un media conductor de conductividaq finita,es
[ R J:= m2 K s- 1 C- 1 • nulo.
13. La relacion:V = I R,es valida solo para conductores ohmicos. 27. EI campo Pen el interior de un conductor no aislado de conducti~
vidad infinita y permitividad 6,es cero.
14. La ley de Ohm es una ley experimental, valida solo para algunos
materiales y dentro de ciertas condiciones de temperatura.
6.3 RESISTENCIAS FILAMENTALES
15. En un conductor ohmico la resistencia no depende de la tempera­
tura.
1. AI aumentar el numero de un alambre) au menta la resistencia.
16. AI duplicar la temperatura, medida en grados centigrados, se du­
plica la resistencia. 2. ,Si el c6digo de color de una resistencia es: blanco, violeta, negroy
oro, tiene una resistencia comprendida entre 90 y 100 ohmios.
17. Para comprobar si el filamento de un bomb ilia eh!ctrico obedecB,
a no, la ley de Ohm, basta can medir y relacionar entre si valores 3. Si duplicamos el voltaje aplicado entre los extremos de un hila
de voltajesy corrientes. conductor y duplicamos igualmente el area del alambre, manteo
niendo constante 10 demas, la corriente se cuadruplica.
18. Es posible generar una diferencia de potencial de 10.000 voltios)
frotando un peine de bolsillo con una tela de lana. E,ste gran vol· 4. AI duplicar la longitud de un conductor}se duplica su resistencia.
taje es mas peligroso qUe el voltaje mucho menor producido por
una toma electrica domiciliaria. 5. Si el conductor A tiene el doble de longitud que el conductor B,
la mitad de su area, es del mismo material y entre sus extremos
19. En una su~rficie s.pnductora la ley d'e Ohmse establece con la hay la misma diferencia de potencial, entonces A conduce cuatro
ecuacion: E= gs K. veces mas corriente que B. "
..... .....
20. Si en el int~rior de un conductor se duplica J, se duplica D. 6. Dos alambres A y B son del mismo material. Si el alambre Bes la
21.
,

Segpn la ley de Ohm existe una relacion lineal entre el campo


..
Dy
mitad de largo que el A y sudiametro es 2/3 del de A, entonces la
relacion entre la resistencia de A y la de B es de 8/9.
el J. .
7. Si se.duplica la longitud de un alambre mantenilmdolo cilfndrico
22. En un superconductor el campo electrico es nulo. y constantes su masa y densidad, la resistencia del mismo se dupli·
-
23. EI campo E en el interior de un conductor no aislado nunca es
cera.
ca.

8. A traves de una fuente de voltaje pasa una corriente; al duplicar la


corriente, el voltaje de la fuente se reduce a la mitad.
84 85
9.' En un aislador buena la resistividad es pequena. 4- .
24. EI campo E en el interior de un conductor no aislado es nulo.
10. En un aislante bueno, sin importar el valor que pueda tener E, 25. EI campo Een el interior de un conductor de conductividad infi·
nunca se presenta conduccion de corriente. nita colocado en un medio conductor de conductividad finita,es
nulo.
11. Un conductor es 6hmico cuando tiene resistencia.

12. La resistencia ehlctrica tiene como unidades en el sistema MKSC:


r
26. EI campo en el interior de un conductor de conductividad infi­
nita colocado en un media conductor de conductividaq finita,es
[ R J:= m2 K s- 1 C- 1 • nulo.
13. La relacion:V = I R,es valida solo para conductores ohmicos. 27. EI campo Pen el interior de un conductor no aislado de conducti~
vidad infinita y permitividad 6,es cero.
14. La ley de Ohm es una ley experimental, valida solo para algunos
materiales y dentro de ciertas condiciones de temperatura.
6.3 RESISTENCIAS FILAMENTALES
15. En un conductor ohmico la resistencia no depende de la tempera­
tura.
1. AI aumentar el numero de un alambre) au menta la resistencia.
16. AI duplicar la temperatura, medida en grados centigrados, se du­
plica la resistencia. 2. ,Si el c6digo de color de una resistencia es: blanco, violeta, negroy
oro, tiene una resistencia comprendida entre 90 y 100 ohmios.
17. Para comprobar si el filamento de un bomb ilia eh!ctrico obedecB,
a no, la ley de Ohm, basta can medir y relacionar entre si valores 3. Si duplicamos el voltaje aplicado entre los extremos de un hila
de voltajesy corrientes. conductor y duplicamos igualmente el area del alambre, manteo
niendo constante 10 demas, la corriente se cuadruplica.
18. Es posible generar una diferencia de potencial de 10.000 voltios)
frotando un peine de bolsillo con una tela de lana. E,ste gran vol· 4. AI duplicar la longitud de un conductor}se duplica su resistencia.
taje es mas peligroso qUe el voltaje mucho menor producido por
una toma electrica domiciliaria. 5. Si el conductor A tiene el doble de longitud que el conductor B,
la mitad de su area, es del mismo material y entre sus extremos
19. En una su~rficie s.pnductora la ley d'e Ohmse establece con la hay la misma diferencia de potencial, entonces A conduce cuatro
ecuacion: E= gs K. veces mas corriente que B. "
..... .....
20. Si en el int~rior de un conductor se duplica J, se duplica D. 6. Dos alambres A y B son del mismo material. Si el alambre Bes la
21.
,

Segpn la ley de Ohm existe una relacion lineal entre el campo


..
Dy
mitad de largo que el A y sudiametro es 2/3 del de A, entonces la
relacion entre la resistencia de A y la de B es de 8/9.
el J. .
7. Si se.duplica la longitud de un alambre mantenilmdolo cilfndrico
22. En un superconductor el campo electrico es nulo. y constantes su masa y densidad, la resistencia del mismo se dupli·
-
23. EI campo E en el interior de un conductor no aislado nunca es
cera.
ca.

8. A traves de una fuente de voltaje pasa una corriente; al duplicar la


corriente, el voltaje de la fuente se reduce a la mitad.
84 85
6.4 ECUACION DE LAPLACE EN CONDUCTORES NO
AISLADOS 12. En referencia a la misma afirmacion, la superficie esfarica es equi­
potencial.

1. En las regiones conductoras el potencial eh~ctrico satisface la 13. Una estera can conductividad g"se coloca en una region de can­
ecuacion de Poisson. ductividad g2 en la cual existelln campo E, originalmente unifor­

2. En un conductor no aislado de conductividad uniforme Vperrniti.


vidad no uniforme, el potencial electrico satisface la ecuaci6n de
Laplace.
. -
me. En el interior de la esfera Ees uniforme.

14. En referencia a la afirmacion anterior, el Eexterno de la-esfera si­


gue siendo uniforme.

3. Repita la afirmacion anterior, si la permitividad es uniforme y la 15. En referencia a la misma afirmacion, el interior de la esfera es
conductividad no. equipotencial.
......
4. La corriente J es conservativa en fos conductores. 16. En referencia a la misma afirmaci6n, en la superficie esferica que
sirve de frontera a los medios,el potencial es no uniforme.
5. En el interior de un conductor no aislado de conductividad infini.
ta, el potencial escalar electrico es uniforme.
6.5 VELOCIDAD DE ARRASTRE DE LOS ELECTRONES
EN UN CONDUCTOR
6. La superficie de un conductor no aislado de conductividad infini.
ta es equipotencial.

7. Entre la superficie interior de radio a V la superficie exterior de 1. La velocidad de arrastre de los electrones en los conductores es
radio b"de un tubo conductor de longitud 1 ' V I conductividad grande.
g, se establece una diferencia de potencial V. Si multiplico par 4
el valor del radio exterior, se duplica la resistencia del tubo. 2. Se encierra un interruptor Valotro lado del mundo, casi instanta­
neamente, un foco se ilumina. Esto demuestra que la velocidad
8. Un cilindro circular infinito con conductividad g1 ,se colo,£a en de arrastre de los electrones en los conductores es alta.
una region de conductividad g,2 en la cual existe u'lcampo J, ori.
ginalmente uniforme. En el Interior del cilindro J es uniforme. 3. Se apliea una diferencia de potencial Va un alambre de cobre cu­
'"
Va diametro as d y su longitud es 1 . Si duplico V, se duplica la
9. Entre la superficie interior de radio a V la superficie exterior de velocidad de arrastre de los electrones.
radio b,de una esfera hueca con conductividad g, se establece una
diferencia de potencial V. Si multiplico par 4 el radio exterior, se 4.' En referencia a la anterior afirmacion, si duplico d, se duplica la
duplica la resistencia de la esferahueca. velocidad de arrastre de los electrones.

10. En una region conductora donde existe una 1se abre un hueco es.
5. En el mismo caso, si duplico I, se duplica la velocidad de arras­
ferico}con aJ'vaClo en el. En el hueco;E = 0.
tre de los electrones..

11. En referencia a la anterior afirmacion, el interior de la esfera es 6. AI elevar la temperatura en un conductor manteniendo constante
equipotencial. la diferencia de potencial, incrementa la velocidad de arrastre de
los electrones. .

86
87
6.4 ECUACION DE LAPLACE EN CONDUCTORES NO
AISLADOS 12. En referencia a la misma afirmacion, la superficie esfarica es equi­
potencial.

1. En las regiones conductoras el potencial eh~ctrico satisface la 13. Una estera can conductividad g"se coloca en una region de can­
ecuacion de Poisson. ductividad g2 en la cual existelln campo E, originalmente unifor­

2. En un conductor no aislado de conductividad uniforme Vperrniti.


vidad no uniforme, el potencial electrico satisface la ecuaci6n de
Laplace.
. -
me. En el interior de la esfera Ees uniforme.

14. En referencia a la afirmacion anterior, el Eexterno de la-esfera si­


gue siendo uniforme.

3. Repita la afirmacion anterior, si la permitividad es uniforme y la 15. En referencia a la misma afirmacion, el interior de la esfera es
conductividad no. equipotencial.
......
4. La corriente J es conservativa en fos conductores. 16. En referencia a la misma afirmaci6n, en la superficie esferica que
sirve de frontera a los medios,el potencial es no uniforme.
5. En el interior de un conductor no aislado de conductividad infini.
ta, el potencial escalar electrico es uniforme.
6.5 VELOCIDAD DE ARRASTRE DE LOS ELECTRONES
EN UN CONDUCTOR
6. La superficie de un conductor no aislado de conductividad infini.
ta es equipotencial.

7. Entre la superficie interior de radio a V la superficie exterior de 1. La velocidad de arrastre de los electrones en los conductores es
radio b"de un tubo conductor de longitud 1 ' V I conductividad grande.
g, se establece una diferencia de potencial V. Si multiplico par 4
el valor del radio exterior, se duplica la resistencia del tubo. 2. Se encierra un interruptor Valotro lado del mundo, casi instanta­
neamente, un foco se ilumina. Esto demuestra que la velocidad
8. Un cilindro circular infinito con conductividad g1 ,se colo,£a en de arrastre de los electrones en los conductores es alta.
una region de conductividad g,2 en la cual existe u'lcampo J, ori.
ginalmente uniforme. En el Interior del cilindro J es uniforme. 3. Se apliea una diferencia de potencial Va un alambre de cobre cu­
'"
Va diametro as d y su longitud es 1 . Si duplico V, se duplica la
9. Entre la superficie interior de radio a V la superficie exterior de velocidad de arrastre de los electrones.
radio b,de una esfera hueca con conductividad g, se establece una
diferencia de potencial V. Si multiplico par 4 el radio exterior, se 4.' En referencia a la anterior afirmacion, si duplico d, se duplica la
duplica la resistencia de la esferahueca. velocidad de arrastre de los electrones.

10. En una region conductora donde existe una 1se abre un hueco es.
5. En el mismo caso, si duplico I, se duplica la velocidad de arras­
ferico}con aJ'vaClo en el. En el hueco;E = 0.
tre de los electrones..

11. En referencia a la anterior afirmacion, el interior de la esfera es 6. AI elevar la temperatura en un conductor manteniendo constante
equipotencial. la diferencia de potencial, incrementa la velocidad de arrastre de
los electrones. .

86
87
6.6 LEYES DE KIRCHOFF 15. AI dividirse una corriente entre dos ramas, pasani una mayor can­
tidad de ella par la rama en que la resisteneia es menor.

1. Nuda, en un circuito, es cualquiera de los puntas de una rama. 16. Para medir la eorriente.en una rama colocamos un amperimetro
en serie cuya resistencia sea grande.
2. Se define como rama de un circuito"a la parte del mismo parala
cual entre cualquier par, de puntas la diferencia de potencial es la 17. Para medir la diferencia de potencial entre dos puntas de un cir­
misma. cuito colocamos un voltimetro en paralelo cuya resistencia sea
grande. ­
3. Las leyes de Kirchoff se basan}isicamente)en la conservacion de
la masa y de la energia. 18. Si ·tenemos N resistencias iguales a R en paralelo, la resistencia
equivalente es NR.
4. De acuerdo can la primera ley de Kirchoff,la suma algebraica de
las corrientes que ingresan a un nuda es cero. 19. Si tenemos N resistencias iguales a R en serie, la resistencia equi­
valente es NR.
5. De acuerdo can la segunda ley de Kirchoff)la suma algebraica de
las cafdas de potencial en un nuda es cerb. 20. Si tenemos N baterfas can igual voltaje V y la misma resistencia
interna r colocadas en serie)ellas aetuan como una sola bateria cu­
6. La suma de las corrientes que existen en las ramas que limitan un yo voltaje es NV y cuya resistencia intern a es Nr.
bucle es cera.
21.
7. Par convencion, al pasar de mas a menos en un resistor hay una
cafda de potencial y se Ie asigna el signa menos. Para la malla de la figura)la re­
A
c sistencia total entre A y B es
8. EI sentido de la FEM de una bateria depende del sentido de la co­ 24
rriente que pasa par ella.. ' de-.
11
B
9. La corriente en un carta circuito se anula.
22. En referencia a la afirmacion anterior, la resistencia total entre
10. La FEM de una bateria nunca puede ser mayor que la diferencia 21
de potencial entre sus barnes. Ay Desde-.
. 11
11. La FEM de una baterfa nunca puede ser menor que la diferencia
de p~tencialentre sus barnes. . 23. En referencia a la misma afirmaci6n, la resistencia total entre A y
21
Cesde-.
12. La FEM de .una baterfa nunca puede ser igual a la diferencia de 11
potencial entre sus b a r n e s . ' .
24 R
13. Dos resistencias estan en serie)cuando ambas tienen la misma cal'
_____ ~ :'"-..-3-"---'[ .1' Para la malla de la figura,la reo
da de potencial.

14. Dos resistencias estan en paralelo)cuando ambas estan sometidas a


A 1' ..1:.:r-s ~i~~cia total ,entre A y B es
la misma diferencia de potencial.

88 89
6.6 LEYES DE KIRCHOFF 15. AI dividirse una corriente entre dos ramas, pasani una mayor can­
tidad de ella par la rama en que la resisteneia es menor.

1. Nuda, en un circuito, es cualquiera de los puntas de una rama. 16. Para medir la eorriente.en una rama colocamos un amperimetro
en serie cuya resistencia sea grande.
2. Se define como rama de un circuito"a la parte del mismo parala
cual entre cualquier par, de puntas la diferencia de potencial es la 17. Para medir la diferencia de potencial entre dos puntas de un cir­
misma. cuito colocamos un voltimetro en paralelo cuya resistencia sea
grande. ­
3. Las leyes de Kirchoff se basan}isicamente)en la conservacion de
la masa y de la energia. 18. Si ·tenemos N resistencias iguales a R en paralelo, la resistencia
equivalente es NR.
4. De acuerdo can la primera ley de Kirchoff,la suma algebraica de
las corrientes que ingresan a un nuda es cero. 19. Si tenemos N resistencias iguales a R en serie, la resistencia equi­
valente es NR.
5. De acuerdo can la segunda ley de Kirchoff)la suma algebraica de
las cafdas de potencial en un nuda es cerb. 20. Si tenemos N baterfas can igual voltaje V y la misma resistencia
interna r colocadas en serie)ellas aetuan como una sola bateria cu­
6. La suma de las corrientes que existen en las ramas que limitan un yo voltaje es NV y cuya resistencia intern a es Nr.
bucle es cera.
21.
7. Par convencion, al pasar de mas a menos en un resistor hay una
cafda de potencial y se Ie asigna el signa menos. Para la malla de la figura)la re­
A
c sistencia total entre A y B es
8. EI sentido de la FEM de una bateria depende del sentido de la co­ 24
rriente que pasa par ella.. ' de-.
11
B
9. La corriente en un carta circuito se anula.
22. En referencia a la afirmacion anterior, la resistencia total entre
10. La FEM de una bateria nunca puede ser mayor que la diferencia 21
de potencial entre sus barnes. Ay Desde-.
. 11
11. La FEM de una baterfa nunca puede ser menor que la diferencia
de p~tencialentre sus barnes. . 23. En referencia a la misma afirmaci6n, la resistencia total entre A y
21
Cesde-.
12. La FEM de .una baterfa nunca puede ser igual a la diferencia de 11
potencial entre sus b a r n e s . ' .
24 R
13. Dos resistencias estan en serie)cuando ambas tienen la misma cal'
_____ ~ :'"-..-3-"---'[ .1' Para la malla de la figura,la reo
da de potencial.

14. Dos resistencias estan en paralelo)cuando ambas estan sometidas a


A 1' ..1:.:r-s ~i~~cia total ,entre A y B es
la misma diferencia de potencial.

88 89
25. En las aristas de un cuba se colocan hilos con resistencias iguales a to. ,Unmotor electrica tiene una eficiencia del 50 0/0. Si el voltaje
R. La resistencia, equivalente entre dos nudos colocados sobre de entrada es de 200 V y la potencia entregada es de 4 W, la co­
una de las diagonales principales del cuba es 2R. rriente de entrada sera de 2 x 10- 2 A.
26. En referencia a la afirmacion anterior, la resistencia equivalente ]1. EI alambre empleado para fusibles debe tener un punto de fusion
entre dos nudos colocados sobre una de las diagonales de una cara elevado.
~R~. '
12. Un capacitor disipa mas energ fa que un resistor.
6.7 POTEI\ICIA EN CONDUCTORES Y EFECTO Jo"ULE 13. Una bombilla electrica de 25 W y 110 Vesta encendida con su
brillo normal, cuando se conecta a un grupo de acumuladores. En
cambio, una bombilla electrica de 500 W y 110 V s610 brilla te­
1. Segun el efecto Joule, la corriente en un conductor depende de su nuemente,cuando se conecta en la misma forma que la otra born­
temperatura. biRa.
\ ,
2. Para mantener una corriente en un conductor,se requiere utilizar 14.. Dos bombillas disefiadas para trabajar a 110 voltios generan 500
en todos,los materiales una potencia: P = RI2. vatios y 100 vatios, respectivamente. EI filamento de la primera
3. Para mantener una 'corriente I en el vado a traves de una diferen· tiene mayor resistencia que el de la segunda.
cia de potencial V;se requiere una potencia: P = VI
15. Dos alambres de la misma longitud y diametro se conectan alter­
4. En todo hilo conductor se cumple la relacion: P = VI nafivamente entre dos puntos, entre los cuales se establece una di­
ferencia de potencial invariable. Se desarrollara calor con mayor ra­
5. En todo tipo de conductores la potencia disipada por unidad de pidez en el de men or conductividad.
, dP - 9 I-E12
volumen es: - - . 16. Ados alambres del mismo material y la misma longitud.,se les apli­
dv ca entre sus extremos la misma diferencia de potencial. Se disipa
6. La energia consumida en un resistor conectado mediante conduc· mas potencia en el de mayor diametro. '
tores ideales a una bateria, Ie es transmitida a traves de los con·
ductore.s. 17. Una resistencia se conecta a una pila de 10 Vdurante 10 minutos,
circulando una corriente de 2A. La reduccion de energia qu imica
7. AI incrementar la temperatura ambiente, aumenta la potencia die en la bateria es de 200 Julios.
sipada por un filamento entre cuyos extremos se mantiene la mise
rna diferencia de potencial. 18. Un alambre se conecta a los terminales de una bateda. Suponien­
do que la diferencia de potencial entre los extremos del alambre
8. Entre los extremos de un hilo conductor la diferencia de poten· es constante, la potencia consumida en el se cuadruplica si el dia­
cial es constante. De la ecuacion:P = 12 R,puede concluirse que metro del alambre se duplica.
a mayor resistencia del hilo mayor es la potencia generada.
19. AI duplicar la longitud de un alambre conductor manteniendo el
9. Un alambre cil indrico circular, infinito y conductor, lIeva una co' area y, entre sus extremos, la misma diferencia de potencial, la
rriente I uniformemente' distribuida en su seccion recta.. que tiene potencia disipada se duplica.
radio a., Si la conductividad del alambre es g/ el valor absolu,to del
vector de Poynting sobre su superficie es: l"tl = IL .
21lga
90 91
25. En las aristas de un cuba se colocan hilos con resistencias iguales a to. ,Unmotor electrica tiene una eficiencia del 50 0/0. Si el voltaje
R. La resistencia, equivalente entre dos nudos colocados sobre de entrada es de 200 V y la potencia entregada es de 4 W, la co­
una de las diagonales principales del cuba es 2R. rriente de entrada sera de 2 x 10- 2 A.
26. En referencia a la afirmacion anterior, la resistencia equivalente ]1. EI alambre empleado para fusibles debe tener un punto de fusion
entre dos nudos colocados sobre una de las diagonales de una cara elevado.
~R~. '
12. Un capacitor disipa mas energ fa que un resistor.
6.7 POTEI\ICIA EN CONDUCTORES Y EFECTO Jo"ULE 13. Una bombilla electrica de 25 W y 110 Vesta encendida con su
brillo normal, cuando se conecta a un grupo de acumuladores. En
cambio, una bombilla electrica de 500 W y 110 V s610 brilla te­
1. Segun el efecto Joule, la corriente en un conductor depende de su nuemente,cuando se conecta en la misma forma que la otra born­
temperatura. biRa.
\ ,
2. Para mantener una corriente en un conductor,se requiere utilizar 14.. Dos bombillas disefiadas para trabajar a 110 voltios generan 500
en todos,los materiales una potencia: P = RI2. vatios y 100 vatios, respectivamente. EI filamento de la primera
3. Para mantener una 'corriente I en el vado a traves de una diferen· tiene mayor resistencia que el de la segunda.
cia de potencial V;se requiere una potencia: P = VI
15. Dos alambres de la misma longitud y diametro se conectan alter­
4. En todo hilo conductor se cumple la relacion: P = VI nafivamente entre dos puntos, entre los cuales se establece una di­
ferencia de potencial invariable. Se desarrollara calor con mayor ra­
5. En todo tipo de conductores la potencia disipada por unidad de pidez en el de men or conductividad.
, dP - 9 I-E12
volumen es: - - . 16. Ados alambres del mismo material y la misma longitud.,se les apli­
dv ca entre sus extremos la misma diferencia de potencial. Se disipa
6. La energia consumida en un resistor conectado mediante conduc· mas potencia en el de mayor diametro. '
tores ideales a una bateria, Ie es transmitida a traves de los con·
ductore.s. 17. Una resistencia se conecta a una pila de 10 Vdurante 10 minutos,
circulando una corriente de 2A. La reduccion de energia qu imica
7. AI incrementar la temperatura ambiente, aumenta la potencia die en la bateria es de 200 Julios.
sipada por un filamento entre cuyos extremos se mantiene la mise
rna diferencia de potencial. 18. Un alambre se conecta a los terminales de una bateda. Suponien­
do que la diferencia de potencial entre los extremos del alambre
8. Entre los extremos de un hilo conductor la diferencia de poten· es constante, la potencia consumida en el se cuadruplica si el dia­
cial es constante. De la ecuacion:P = 12 R,puede concluirse que metro del alambre se duplica.
a mayor resistencia del hilo mayor es la potencia generada.
19. AI duplicar la longitud de un alambre conductor manteniendo el
9. Un alambre cil indrico circular, infinito y conductor, lIeva una co' area y, entre sus extremos, la misma diferencia de potencial, la
rriente I uniformemente' distribuida en su seccion recta.. que tiene potencia disipada se duplica.
radio a., Si la conductividad del alambre es g/ el valor absolu,to del
vector de Poynting sobre su superficie es: l"tl = IL .
21lga
90 91
20. Un alambre se conecta a los terminales de una baterla. Suponien.
do que la diferencia de potencial entre los extremos del alambre
su masa y su densidad se conservan, al duplicar la longitud del hi:
10 se reduce a la cuarta parte la potencia.disipada.
CAPITULO V I I
21. Dos resistencias igua/es pueden ponerse en serie, 0 en paralelo ,
con una bateria. En el primer caso la potencia disipada es mayor.
CAMPO MAGNETICO; FUERZA MAGNETICA;

MAGNETIZACION DE LA MATERIA; INDUCTORES

22. Cuando dos resistores estan en paralelo-,disipa mas calor el que tie.
ne mayor resistencia.
En todas las afirmaciones siguientes, a menos que se diga expresamente
10 contrario, supondremos medios lineales, homogeneos e isotropicos y
condicfones estacionarias.

-+
7.1 CAMPO B GENERADO POR CORRIENTES FILA·
MENTALES EN EL VACIO Y LEY DE BIOT-SAVART

1. Cuando una corriente filamental y rectillnea fluye por un conduc­


tor ohmico, se observan campos electrico y magnetico.

2. Un haz de protones de alta anerg fa sale de un acelerador de partl­


culas. Hay un campo magnetico asociado con esas partfculas.

3. Si fuera posible obtenerlos, repita la anterior afirmacion para neu­


trones.

4. Un alambre recto, infin ito y conductor,tiene una carga total nula,


pero conduce un chorro de electrones que se mueven con veloci­
dad v. Unobservador A esta en reposo respecto al alambre y otro
observador B se mueve respecto a A con velocidad V. Siendo cero
la carga neta, A no detecta campo magnl!tico.

5. En referencia a la afirmacion anterior, Bnota un campo magneti·


co ortogonal al alambre.

6. La expresion: -B = )10
411
I
-n-
c
1Osl\ ur, permite hallarimicamen­
r2
te,el campo magnetico debido a una espira circular.

7. La Ley de Biot-Savart puede aplicarse a circuitos abiertos.

92 93
20. Un alambre se conecta a los terminales de una baterla. Suponien.
do que la diferencia de potencial entre los extremos del alambre
su masa y su densidad se conservan, al duplicar la longitud del hi:
10 se reduce a la cuarta parte la potencia.disipada.
CAPITULO V I I
21. Dos resistencias igua/es pueden ponerse en serie, 0 en paralelo ,
con una bateria. En el primer caso la potencia disipada es mayor.
CAMPO MAGNETICO; FUERZA MAGNETICA;

MAGNETIZACION DE LA MATERIA; INDUCTORES

22. Cuando dos resistores estan en paralelo-,disipa mas calor el que tie.
ne mayor resistencia.
En todas las afirmaciones siguientes, a menos que se diga expresamente
10 contrario, supondremos medios lineales, homogeneos e isotropicos y
condicfones estacionarias.

-+
7.1 CAMPO B GENERADO POR CORRIENTES FILA·
MENTALES EN EL VACIO Y LEY DE BIOT-SAVART

1. Cuando una corriente filamental y rectillnea fluye por un conduc­


tor ohmico, se observan campos electrico y magnetico.

2. Un haz de protones de alta anerg fa sale de un acelerador de partl­


culas. Hay un campo magnetico asociado con esas partfculas.

3. Si fuera posible obtenerlos, repita la anterior afirmacion para neu­


trones.

4. Un alambre recto, infin ito y conductor,tiene una carga total nula,


pero conduce un chorro de electrones que se mueven con veloci­
dad v. Unobservador A esta en reposo respecto al alambre y otro
observador B se mueve respecto a A con velocidad V. Siendo cero
la carga neta, A no detecta campo magnl!tico.

5. En referencia a la afirmacion anterior, Bnota un campo magneti·


co ortogonal al alambre.

6. La expresion: -B = )10
411
I
-n-
c
1Osl\ ur, permite hallarimicamen­
r2
te,el campo magnetico debido a una espira circular.

7. La Ley de Biot-Savart puede aplicarse a circuitos abiertos.

92 93
8. EI campo magnt'!tico provocado porun alambre infinito yrectilineo, 1.2 FUERZA MAGNETICA SOBRE CORRIENTES
-- ).I.DI ......... FILAMENTALES.
que conduce una corriente I, as: B = 2 n- r 1.i.J.

9. Dos alambres rectos, paralelos e infinitos, !levan corrientes iguales 1. Un conductor, aLm cuando lIeve corriente, tiene una carga neta·
y con el mismo sentido. EI campo 1f que generan ambos alambres cera. Par ella, un campo magnetico no ejerce fuerza sabre el.
sabre el plano mediatriz a elias es cero. ~ .uo! _ _4 .
2. La ecuacion: B = 211 r JL9~ sugiere que existe un Bintenso en
10. Si se trenzan entre sf alambres que lIevan corrientes iguales pero
de sentido contrario, se incrementan sus efectos magneticos en puntos cercanos a un alambre largo Y.J.ecto"que lIeva corriente.
puntas alejados. Puesto que hay corriente I y campo B, debe haber una fUjfZa
obrando sobre el alambre de acuerdo can la ecuacion: F = liAS.
11. EI campo magnetico en el centro de una espira circular y de radio
a)que lIeva una corriente ~es: 1i 1 = 2 JJ.o Ila. . 3. La fuerza magnetica sabre una corriente rectil inea se duplica, al
duplicar la corriente.
12. EI campo magnetico provocado par una espira circulary de radio
u a la 2 4. Un alambre que lIeva una corriente de 10 amperios perpendicular­
a en puntas sabre su eje de simetrfa es: I if I = mente a un campo magnetico constante de 1 lesla, experimenta
2(a 2 + Z2)312 una fuerza de 10 Newton. La longitud del.alambre es 10 metros
5. La fuerza magmhica que un campo Iino uniforme ejerce sobre un
13. Una espira circular Ileva corriente. EI campo Bes uniforme para alambre recto de longitud 1 y que lIeva una corriente t se duplica
los puntas encerrados par la espira. al duplicar la longitud del alambre.
14. Una espira circular lIeva corriente. Sabre su eje de simetria el 6. Ala'mbres paralelos que "evan corrientescon el mismo sentido se
campo Bgenerado)varia.con el inverso del cuadrado de la distan· atraen.
cia al centro:
7. Dos alambres rectos y paralelos lIevan corrientes iguales. La fuer­
15. 00 D--looo
<.- - -,:r a. Se tiene una corriente filamental como za entre los alambres se reduce a1a cuarta parte, al duplicar la dis­
la que se ve en la figura. EI campo tancia entre elias.
. ~a
magnetico provocado en el centro del
00 ~--- semicfrculo es: 8. Si se envla una corriente a traves de un resorte vertical en cuyo

I- B / =
.
,lio-
2a 11
(1 1)
I -:... + - .
2
extremo inferior cuelga un peso, en el instante inicial el resorte se
estira.
9. Amperio es aquella corriente que circulando en conductores para­
lelos separados 1 m, produce una fuerza an cada conductor de
16. EI campo magnetico en el centro de una espira cuadrada y de lado 2 x 10- 7 N/m.
. - 4.itoT 10. La relacion antra la constante magnetica K y la constante elee·
a,que lIeva una corriente I7es: I B1 = - - ­
triea Ke as: c2.
a.V5 m

11. Un alambre recto ~que conduce una corriente,asta rigidamente


apoyado sabre una superficie plana y sabre el "flota" otro alam­
94 95
8. EI campo magnt'!tico provocado porun alambre infinito yrectilineo, 1.2 FUERZA MAGNETICA SOBRE CORRIENTES
-- ).I.DI ......... FILAMENTALES.
que conduce una corriente I, as: B = 2 n- r 1.i.J.

9. Dos alambres rectos, paralelos e infinitos, !levan corrientes iguales 1. Un conductor, aLm cuando lIeve corriente, tiene una carga neta·
y con el mismo sentido. EI campo 1f que generan ambos alambres cera. Par ella, un campo magnetico no ejerce fuerza sabre el.
sabre el plano mediatriz a elias es cero. ~ .uo! _ _4 .
2. La ecuacion: B = 211 r JL9~ sugiere que existe un Bintenso en
10. Si se trenzan entre sf alambres que lIevan corrientes iguales pero
de sentido contrario, se incrementan sus efectos magneticos en puntos cercanos a un alambre largo Y.J.ecto"que lIeva corriente.
puntas alejados. Puesto que hay corriente I y campo B, debe haber una fUjfZa
obrando sobre el alambre de acuerdo can la ecuacion: F = liAS.
11. EI campo magnetico en el centro de una espira circular y de radio
a)que lIeva una corriente ~es: 1i 1 = 2 JJ.o Ila. . 3. La fuerza magnetica sabre una corriente rectil inea se duplica, al
duplicar la corriente.
12. EI campo magnetico provocado par una espira circulary de radio
u a la 2 4. Un alambre que lIeva una corriente de 10 amperios perpendicular­
a en puntas sabre su eje de simetrfa es: I if I = mente a un campo magnetico constante de 1 lesla, experimenta
2(a 2 + Z2)312 una fuerza de 10 Newton. La longitud del.alambre es 10 metros
5. La fuerza magmhica que un campo Iino uniforme ejerce sobre un
13. Una espira circular Ileva corriente. EI campo Bes uniforme para alambre recto de longitud 1 y que lIeva una corriente t se duplica
los puntas encerrados par la espira. al duplicar la longitud del alambre.
14. Una espira circular lIeva corriente. Sabre su eje de simetria el 6. Ala'mbres paralelos que "evan corrientescon el mismo sentido se
campo Bgenerado)varia.con el inverso del cuadrado de la distan· atraen.
cia al centro:
7. Dos alambres rectos y paralelos lIevan corrientes iguales. La fuer­
15. 00 D--looo
<.- - -,:r a. Se tiene una corriente filamental como za entre los alambres se reduce a1a cuarta parte, al duplicar la dis­
la que se ve en la figura. EI campo tancia entre elias.
. ~a
magnetico provocado en el centro del
00 ~--- semicfrculo es: 8. Si se envla una corriente a traves de un resorte vertical en cuyo

I- B / =
.
,lio-
2a 11
(1 1)
I -:... + - .
2
extremo inferior cuelga un peso, en el instante inicial el resorte se
estira.
9. Amperio es aquella corriente que circulando en conductores para­
lelos separados 1 m, produce una fuerza an cada conductor de
16. EI campo magnetico en el centro de una espira cuadrada y de lado 2 x 10- 7 N/m.
. - 4.itoT 10. La relacion antra la constante magnetica K y la constante elee·
a,que lIeva una corriente I7es: I B1 = - - ­
triea Ke as: c2.
a.V5 m

11. Un alambre recto ~que conduce una corriente,asta rigidamente


apoyado sabre una superficie plana y sabre el "flota" otro alam­
94 95
bre recto que tambien transporta corriente.,sostenido por la fuerza
de repulsion magnetica. En el plano vertical definido por ambos 1.4 DIPOLO MAGNETICO
alambres)el equilibrio del flotante es inestable.

12. En referencia a la afirmaci6n anterior, sf el alambre que "flota" 1. Un dipolo magnetico esta formado por dos cargas magneticas
esta debajo delotro, el equilibrio sera inestable. iguales y de sentido contrario.

13. Una espira rectangular,que lIeva una corriente,cuelga vertical men..


te en un campo magnetico uniforme y horizontal, de manera que
el lade mayor de la espira sea vertical. EI torque maximo produ.
calcu Iarse con Ia expreslOn: m ="2
.# ­ 11 . .
2. EI momenta de dipolomagmhico de un circuito filamental puede
erA -dS.

cido por el campo magnetico sobre la espira aumentara)al colgarla


con ellado menor en direcci6n vertical. 3. Si duplico el radio de una espira circular1que transporta una co­
rriente I}e duplica su momenta de dipolo magmhico.
14. Si tenemos una espira rectangular,que lIeva una corriente..coloca­
da en un campo magnetico unif,grme, el equilibro de la espira sera 4. 'Para una espira no coplanar,con corriente, no puede definirse mo­
indiferente si el angulo entre B y la normal a la espira es 09.. mento d'9 dipolo magnetico.

15. EI funcionamiento del motor electrico esta basado en que un con­ 5. EI momenta de dipolo magnetico de una distribucion superficial
ductor al transportar una corrieilte)se ve sometido a una fuerza de corriente uniforme K, es un vector ortogonal a it.
perpendicular a el mismo y al campo magnetico dentro del cual se
coloca. 6... Una esfera conductora tiene carga y rota sobre un diametro con
16. Unaespira rectangular con area. A,que transporta una corriente I
velocidad angular w.La esfera tiene momenta de dipolo magne­
tico.
esta colocada
--+
en forma arbitraria dentro de un campo magnetico'
uniforme Bo. Para rotarla alrededor de un eje perndicular a su -+
7. En una distribucion volumetrica de corriente J,no puede determi­
plano se requiere hacer Un trabajo a igual a: W = AIBo. narse el momento de dipolo magnetico.

8. EI potencial escalar generado por un dipolo magnetico en puntos


7.3 EFECTOHALL. distantes, es una funcion inverso cuadratica de la posicion.
1. EI experimento de Hall permitio averiguar el signo de los portado­ 9. Si coloco un dipolo magnetico men un campo no uniforme 1, la
res de la carga en las corrientes. fuerza que el campo hace sobre el dipolo es cero.
2. EI etecto Hall permite determinar el signo de las particulas carga. 10. En referencia a la afirmaci6n anterior, el torque que el campo ha­
das que se mueven en un conductor. ce al dipolo es cera.
3. S610 existe efecto Hall negativo. 11. Si tenemos un dipolo magnetico mcolocado en un campo magne­
tieo uniforme B,el equilibrio sera indiferente cuando el angulo en­
4.· EI efecto Hall negativo se explica por el movimiento altamente tre my Bsea OQ .
acelerado de los mesones.
12. Cuando el angulo entre el campo By un dipolo magmitico mes
5. EI efecto Hall positivo se explica por el movimiento de los proto' 1809, el equilibrio es inestable.
nes.

96
91
bre recto que tambien transporta corriente.,sostenido por la fuerza
de repulsion magnetica. En el plano vertical definido por ambos 1.4 DIPOLO MAGNETICO
alambres)el equilibrio del flotante es inestable.

12. En referencia a la afirmaci6n anterior, sf el alambre que "flota" 1. Un dipolo magnetico esta formado por dos cargas magneticas
esta debajo delotro, el equilibrio sera inestable. iguales y de sentido contrario.

13. Una espira rectangular,que lIeva una corriente,cuelga vertical men..


te en un campo magnetico uniforme y horizontal, de manera que
el lade mayor de la espira sea vertical. EI torque maximo produ.
calcu Iarse con Ia expreslOn: m ="2
.# ­ 11 . .
2. EI momenta de dipolomagmhico de un circuito filamental puede
erA -dS.

cido por el campo magnetico sobre la espira aumentara)al colgarla


con ellado menor en direcci6n vertical. 3. Si duplico el radio de una espira circular1que transporta una co­
rriente I}e duplica su momenta de dipolo magmhico.
14. Si tenemos una espira rectangular,que lIeva una corriente..coloca­
da en un campo magnetico unif,grme, el equilibro de la espira sera 4. 'Para una espira no coplanar,con corriente, no puede definirse mo­
indiferente si el angulo entre B y la normal a la espira es 09.. mento d'9 dipolo magnetico.

15. EI funcionamiento del motor electrico esta basado en que un con­ 5. EI momenta de dipolo magnetico de una distribucion superficial
ductor al transportar una corrieilte)se ve sometido a una fuerza de corriente uniforme K, es un vector ortogonal a it.
perpendicular a el mismo y al campo magnetico dentro del cual se
coloca. 6... Una esfera conductora tiene carga y rota sobre un diametro con
16. Unaespira rectangular con area. A,que transporta una corriente I
velocidad angular w.La esfera tiene momenta de dipolo magne­
tico.
esta colocada
--+
en forma arbitraria dentro de un campo magnetico'
uniforme Bo. Para rotarla alrededor de un eje perndicular a su -+
7. En una distribucion volumetrica de corriente J,no puede determi­
plano se requiere hacer Un trabajo a igual a: W = AIBo. narse el momento de dipolo magnetico.

8. EI potencial escalar generado por un dipolo magnetico en puntos


7.3 EFECTOHALL. distantes, es una funcion inverso cuadratica de la posicion.
1. EI experimento de Hall permitio averiguar el signo de los portado­ 9. Si coloco un dipolo magnetico men un campo no uniforme 1, la
res de la carga en las corrientes. fuerza que el campo hace sobre el dipolo es cero.
2. EI etecto Hall permite determinar el signo de las particulas carga. 10. En referencia a la afirmaci6n anterior, el torque que el campo ha­
das que se mueven en un conductor. ce al dipolo es cera.
3. S610 existe efecto Hall negativo. 11. Si tenemos un dipolo magnetico mcolocado en un campo magne­
tieo uniforme B,el equilibrio sera indiferente cuando el angulo en­
4.· EI efecto Hall negativo se explica por el movimiento altamente tre my Bsea OQ .
acelerado de los mesones.
12. Cuando el angulo entre el campo By un dipolo magmitico mes
5. EI efecto Hall positivo se explica por el movimiento de los proto' 1809, el equilibrio es inestable.
nes.

96
91
13. La energfa potencial de un dipolo magnetico colocado en un cam· 11. Si un avi6n vuela hacia el norte,el ala oriental tiene mayor poten­
po magmHico es minima, cuando el dipolo y el campo son antipa· cial electrico Que el ala occidental.
ralelos.
12. Un alambre esta tendido de este a oeste. Puede averiguarse sin
14. Sea.g. elangulo entre un dipolo magnetico myun campo magne· romperlo, si circula par 131 una corriente electrica y su sentido.
0---
tico uniforme B. Si.g. = 90 Q,inicialmente, el trabajo requerido
para lIevar el dipolo hasta-9-= 210- es: W = 21m II B/.
7.6 DIAMAGNETISMO Y PARAMAGNETISMO

7.5 CAMPO MAGNETICO DE LA TIERRA.


1. La magnetizabilidad atomica es una constante caracteristica de un
atomo,Que se relaciona con su energ la potencial interna.
1. Las brujulas apuntan,exactamente,hacia el polo norte geografico
de la tierra. 2. Lp magnetizabilidad atomica tiene como unidades en el sistema
MKSC: [am] = m3 .
2. Si el magnetismo terrestre se debiera a cargas superficiales rotan·
do con la tierra, esas cargas tendrlan Que ser positivas para provo­ 3. En todo atomo existe carga y se esta moviendo. Entonces, todos
car el tipo de momento de dipolo magnetico Que ella posee. los atomos tienen momenta de dipolo magnetico.
3. EI polo norte geografico de la tierra es, aproximadamente, un po· 4. Materiales diamagneticos son aQuelios Que poseen momento de di­
10 norte magnetico. polo magnetico permanente.
4. Si consideramos la tierra como un inmenso dipolo magnetico, en 5. Un material diagmanetico es atrafdo por un im€m.
el hemisferio norte las Hneas de fuerza asociadas con el campo
magnetico terrestre;alen de la superficie del planeta.

5. EI flujo del campo Bde la tierra es mayor en las fronteras de Alas·


-
6. AI aplicar un campo m~netico a una sustancia diamagnetica se
induce un vector magnetizacion M, el cual hace con el campo
magnetico un angulo de 90 Q•
ka que en las de Colombia.
7. Si esta magnetizada una barra diamagnetica, repele a otra barra
6. EI campo magnetico terrestre disminuye al incrementar la latitud diamagnetica.
geografica.
7. Un galvanometro de tangentes sirve para medir el campo magneti· 8. La magnetizacion inducida en una esfera diamagnetica dada por
co de la tierra. un campo magnetico externo, no vada con la temperatura.

8. La declinacion magnetica es el angulo existente entre la direccion 9. EI efecta paramagnetico se debe a la distorsion electronica.
indicada por una brujula y la direccion este-oeste.
10. En condiciones naturales un material paramagnetico tiene magne­
9. La fuerza Que el campo magnetico de la tierra ejerce sobre ella tizacion permanente M. ~ .-----­
misma es maxima,en el punto de mayor cercanfa al sol.
11. Basta suspender los agentes externos Que magnetizaron a un mate­
10. Un alambre Heva un chorro de electrones de oeste a este y esta rial paramagnetico, para que su magnetizacion desaparezca.
colocado en el ecuador terrestre. Par la accion del campo mag·
netico de la tierra el alambre baja, verticalmente. 12. Los materiales paramagneticos son atraldos par los imanes.

98 99
13. La energfa potencial de un dipolo magnetico colocado en un cam· 11. Si un avi6n vuela hacia el norte,el ala oriental tiene mayor poten­
po magmHico es minima, cuando el dipolo y el campo son antipa· cial electrico Que el ala occidental.
ralelos.
12. Un alambre esta tendido de este a oeste. Puede averiguarse sin
14. Sea.g. elangulo entre un dipolo magnetico myun campo magne· romperlo, si circula par 131 una corriente electrica y su sentido.
0---
tico uniforme B. Si.g. = 90 Q,inicialmente, el trabajo requerido
para lIevar el dipolo hasta-9-= 210- es: W = 21m II B/.
7.6 DIAMAGNETISMO Y PARAMAGNETISMO

7.5 CAMPO MAGNETICO DE LA TIERRA.


1. La magnetizabilidad atomica es una constante caracteristica de un
atomo,Que se relaciona con su energ la potencial interna.
1. Las brujulas apuntan,exactamente,hacia el polo norte geografico
de la tierra. 2. Lp magnetizabilidad atomica tiene como unidades en el sistema
MKSC: [am] = m3 .
2. Si el magnetismo terrestre se debiera a cargas superficiales rotan·
do con la tierra, esas cargas tendrlan Que ser positivas para provo­ 3. En todo atomo existe carga y se esta moviendo. Entonces, todos
car el tipo de momento de dipolo magnetico Que ella posee. los atomos tienen momenta de dipolo magnetico.
3. EI polo norte geografico de la tierra es, aproximadamente, un po· 4. Materiales diamagneticos son aQuelios Que poseen momento de di­
10 norte magnetico. polo magnetico permanente.
4. Si consideramos la tierra como un inmenso dipolo magnetico, en 5. Un material diagmanetico es atrafdo por un im€m.
el hemisferio norte las Hneas de fuerza asociadas con el campo
magnetico terrestre;alen de la superficie del planeta.

5. EI flujo del campo Bde la tierra es mayor en las fronteras de Alas·


-
6. AI aplicar un campo m~netico a una sustancia diamagnetica se
induce un vector magnetizacion M, el cual hace con el campo
magnetico un angulo de 90 Q•
ka que en las de Colombia.
7. Si esta magnetizada una barra diamagnetica, repele a otra barra
6. EI campo magnetico terrestre disminuye al incrementar la latitud diamagnetica.
geografica.
7. Un galvanometro de tangentes sirve para medir el campo magneti· 8. La magnetizacion inducida en una esfera diamagnetica dada por
co de la tierra. un campo magnetico externo, no vada con la temperatura.

8. La declinacion magnetica es el angulo existente entre la direccion 9. EI efecta paramagnetico se debe a la distorsion electronica.
indicada por una brujula y la direccion este-oeste.
10. En condiciones naturales un material paramagnetico tiene magne­
9. La fuerza Que el campo magnetico de la tierra ejerce sobre ella tizacion permanente M. ~ .-----­
misma es maxima,en el punto de mayor cercanfa al sol.
11. Basta suspender los agentes externos Que magnetizaron a un mate­
10. Un alambre Heva un chorro de electrones de oeste a este y esta rial paramagnetico, para que su magnetizacion desaparezca.
colocado en el ecuador terrestre. Par la accion del campo mag·
netico de la tierra el alambre baja, verticalmente. 12. Los materiales paramagneticos son atraldos par los imanes.

98 99
13. La magnetizaci6n de un material paramagnetico aumenta al incre. 28. Si un material tiene permeabilidad .lI. , la energ fa'usada para' mag­
mentar la temperatura. netizarlo se- convierte en calor.

14. Si esta magnetizada una barra paramagnetica, repele a otra barra 29. En un material lineal el trabajo hecho para producirel campo
paramagnetica. magnetico se convierte, parcial mente, en calor.

15. Si esta magnetizada una barra paramagnetica, repele a una barra· 30., Se acumula mas energfa, por unidad de volumen, enun material
diamagmJtica. diamagnetico que en el vacio.

16. La magnetizacion de un material diamagnetico puede lIegar a la 31.' Repita la afirmacion anterior, para 'un material-paramagntltico.
saturacion ante campos magm!ticos externos, como ocurre con el
paramagnetismo. 32. La energfa, por unidad de volumen, necesaria para magnetizar un
ma~erial diamagnetico,es mayor que la necesaria para magnetizar
17. En todos los materiales,desde el punto de vista magmHico, se pre. un material paramagnetico. . .
sentan "dominios".
33. La energ(a potencial de un hilo rectilfneo e infinito,que conduce
18. La susceptibilidad'magnetica para todos los materiales es positiva. una corriente I,es infinita.
19. En las sustancias diamagmhicas y en las paramagmhicas, la suscep.
tibilidad magnetica es pequena comparada con la unidad. 7.7 FERROMAGNETISMO.
~o. Entre las susceptibilidades magneticas de materiales diamagneti·
cos y paramagneticos, puede afirmarse siempre que; 1. mp >Xmd. 1. En un material ferromagnetico hay dipolos magneticos permanen­
.tes.
21. La permeabilidad en todos los materiales es mayor que la del va·
clo. 2. Los "dominiosmagneticos" explican el fenomeno paramagnetico.

22. La magnetizacion -+
Mtiende a infinito, si el campo ­ H tambil~n tien· 3. La conducta ferromagnetica se presenta en todos l<;Is metales.
de a infinito.
4. Puesta que los dipolos magnl!ticos se orientan paralelosa SI mis­
23. En el vacio los vectores HyMson nulos. mos,de manera espontanea,en un material ferromagnetico, estos
son imanes en su estado natural.
24. La energia almacenada en el campo magnetico, por unidad de
1 5. Los materiales antiferromagneticos sQn aquellosenloscuales los
volumen, es:- ..uH2. dipolos magneticos de los atomos vecinos se alinean en la misma
2 direccion y opuesto sentido. '
25. Una ecuacion como la anterior no puede usarse si los medios son 6. La ferrita es un material antiferromagnetico.
inhomogeneos.
7. En los materiales ferrimagneticos. los dipolos magneticos de los
. 26. La energia necesaria para magnetizar un material es cero. atomos adyacentes tienenigual magnitud.
27. Si un material no lineal es univaluado, el trabajo hecho para mag­ 8. Si se divide una barra de hierro imanada en 2 partes, en una por­
netizarlo se conserva como energ ia potencial. cion queda solo polo norte y en la otra s610 polo sur.
r ; ,_
!-:",,":-;<~~r-_~
~;'~"'.':
•.:";~l~;lr».... .
10 I

:.(,,,,f;.:ld
..
100 ';;'''1:':;'
.i,,;...:~r
"c.?~'
... _..,. ~~c:;'\
101
'(t,' f<1Iilp·,,·r~t.'\if·\
cT;W-il;il~ ~ hi; \ \
( .( iT;~?l m~ ~~:~ t\) l!
13. La magnetizaci6n de un material paramagnetico aumenta al incre. 28. Si un material tiene permeabilidad .lI. , la energ fa'usada para' mag­
mentar la temperatura. netizarlo se- convierte en calor.

14. Si esta magnetizada una barra paramagnetica, repele a otra barra 29. En un material lineal el trabajo hecho para producirel campo
paramagnetica. magnetico se convierte, parcial mente, en calor.

15. Si esta magnetizada una barra paramagnetica, repele a una barra· 30., Se acumula mas energfa, por unidad de volumen, enun material
diamagmJtica. diamagnetico que en el vacio.

16. La magnetizacion de un material diamagnetico puede lIegar a la 31.' Repita la afirmacion anterior, para 'un material-paramagntltico.
saturacion ante campos magm!ticos externos, como ocurre con el
paramagnetismo. 32. La energfa, por unidad de volumen, necesaria para magnetizar un
ma~erial diamagnetico,es mayor que la necesaria para magnetizar
17. En todos los materiales,desde el punto de vista magmHico, se pre. un material paramagnetico. . .
sentan "dominios".
33. La energ(a potencial de un hilo rectilfneo e infinito,que conduce
18. La susceptibilidad'magnetica para todos los materiales es positiva. una corriente I,es infinita.
19. En las sustancias diamagmhicas y en las paramagmhicas, la suscep.
tibilidad magnetica es pequena comparada con la unidad. 7.7 FERROMAGNETISMO.
~o. Entre las susceptibilidades magneticas de materiales diamagneti·
cos y paramagneticos, puede afirmarse siempre que; 1. mp >Xmd. 1. En un material ferromagnetico hay dipolos magneticos permanen­
.tes.
21. La permeabilidad en todos los materiales es mayor que la del va·
clo. 2. Los "dominiosmagneticos" explican el fenomeno paramagnetico.

22. La magnetizacion -+
Mtiende a infinito, si el campo ­ H tambil~n tien· 3. La conducta ferromagnetica se presenta en todos l<;Is metales.
de a infinito.
4. Puesta que los dipolos magnl!ticos se orientan paralelosa SI mis­
23. En el vacio los vectores HyMson nulos. mos,de manera espontanea,en un material ferromagnetico, estos
son imanes en su estado natural.
24. La energia almacenada en el campo magnetico, por unidad de
1 5. Los materiales antiferromagneticos sQn aquellosenloscuales los
volumen, es:- ..uH2. dipolos magneticos de los atomos vecinos se alinean en la misma
2 direccion y opuesto sentido. '
25. Una ecuacion como la anterior no puede usarse si los medios son 6. La ferrita es un material antiferromagnetico.
inhomogeneos.
7. En los materiales ferrimagneticos. los dipolos magneticos de los
. 26. La energia necesaria para magnetizar un material es cero. atomos adyacentes tienenigual magnitud.
27. Si un material no lineal es univaluado, el trabajo hecho para mag­ 8. Si se divide una barra de hierro imanada en 2 partes, en una por­
netizarlo se conserva como energ ia potencial. cion queda solo polo norte y en la otra s610 polo sur.
r ; ,_
!-:",,":-;<~~r-_~
~;'~"'.':
•.:";~l~;lr».... .
10 I

:.(,,,,f;.:ld
..
100 ';;'''1:':;'
.i,,;...:~r
"c.?~'
... _..,. ~~c:;'\
101
'(t,' f<1Iilp·,,·r~t.'\if·\
cT;W-il;il~ ~ hi; \ \
( .( iT;~?l m~ ~~:~ t\) l!
9. Los monopolos magneticos son exclusivos de las ferritas. 23. Dos barras de hierro se atraen siempre,cualquiera que sea la com­
binacion en que sus extremos se pongan frente a frente. Por tan­
to, una de las barras esta desimada.
10. ,A la temperatura Curie un material paramagnetico se convierte en
ferromagnatico. 24. Se tienen tres barras identicas de hierro}de lascuales dos son ima­
nes permanentes y la otra no. Sin usar otros objetos,es imp'osible
11. AI elevar la temperatura porencima del punto Curie.,unasustancia identificar la que no es iman.
ferromagnetica se convierte en imfm permanente.
25. Repita laafirmacion anterior, para el caso en que solo "Una de las
12. Una barra de hierro esta magnetizada. Alincrementar la tempera. varillas esta magnetizada.
tura, incrementa la m~netizacion. .
26. La CUlVa de magnetizacion ·para los materiales ferromagneticos
13. 'EI campomagnetico p~oducido p.or imanes p~rmanentes,no es vfrgenes, generalmente es una linea recta.
ferente al producido por cargas en movimiento.
27. La.~ulVa de magnetizacion fe-H) para un material ferromagne!i­
14. Si se define una susceptibHidad magnetica para losmateriales fe· co, al lIegar a la saturacion se convierte en recta paralela al eje H.
rromagneticos, asta sera una propiedad dependiente.l'solamente..,del
material en cuestion. --­
28. La magnetizacion Men el estado de saturacion de uria sustancia
paramagnetica, es mayor que la magnetizacion de unasustancia
15. Si se define una permeabilidad"magnetica para los materiales fe· ferromagnetica saturada de igual forma y tamano.
rromagneticos, asta sera siempre mayor que la del vatio. ; .'

29. Un solenoide rodea un nucleo ferromagnetico. Alcircular una co· .


16... Si un material p.9,.See,esEflntaneamente,magnetizacion M, es inco· rriente 1 en el solenoideJse producen ci~os valores para B,H y M
rrecto esc rib ir: B = u H. en el nucleo. Si la corrien.te~e duplica, B se duplica.

17. 'En todo materiafferromagnetico nay una relacion lineal entre los
... -­ -
30. En la grafica (B-H) de un material ferromagnetico, se llama re­
vectores B.y H.. ,. , ' . ". tentividad del material al intercepto sobre. eleje 'H del bucle co·
-rrespondiente ala saturacion. .,. .
18. Laslfneas de fuerza del campo magnetico sonJnas abundantes en
. los mate'riales diamagneticoS que en los ferromagneticos.. 31. En referencia a la afirmacion anterior, se llama fuerza coercitiva al
intercepto
.
sobre eleje H de un bucle cualquiera:
. " -".

19. Si esta magnetizada una barra dhimagnetica, atrae a una barra fe·
rromagnetica. . 32. En Iii graiica de un mateti.al 'ferromagnetico,se llama remanencia
al intercepto sobre el eje Mde un bucle cualquie~a. .
20. Un iman repe'le clavos'de hierro:
33. Se- denominarazon de cuadratura para una gratica fa-H) de un
21. Si esparcimos limaduras de hierro sobre un iman recto, estas se material ferromagnetico, a la relacion entre la retentividad del
pegan en los extremos y en el centro. material y el Bcorrespondiente a la satiJracion. .
22. Se acerca una varilla de hierro a un iman. Sin importar el extre· 34. Un material ferromagnetico se denomina "duro", cuando tiene ai­
mo que se acerque al imim, siempre se notara atraccion sobre la .ta capacidad para mantener su magnetizacion.
varilla.

102 103
9. Los monopolos magneticos son exclusivos de las ferritas. 23. Dos barras de hierro se atraen siempre,cualquiera que sea la com­
binacion en que sus extremos se pongan frente a frente. Por tan­
to, una de las barras esta desimada.
10. ,A la temperatura Curie un material paramagnetico se convierte en
ferromagnatico. 24. Se tienen tres barras identicas de hierro}de lascuales dos son ima­
nes permanentes y la otra no. Sin usar otros objetos,es imp'osible
11. AI elevar la temperatura porencima del punto Curie.,unasustancia identificar la que no es iman.
ferromagnetica se convierte en imfm permanente.
25. Repita laafirmacion anterior, para el caso en que solo "Una de las
12. Una barra de hierro esta magnetizada. Alincrementar la tempera. varillas esta magnetizada.
tura, incrementa la m~netizacion. .
26. La CUlVa de magnetizacion ·para los materiales ferromagneticos
13. 'EI campomagnetico p~oducido p.or imanes p~rmanentes,no es vfrgenes, generalmente es una linea recta.
ferente al producido por cargas en movimiento.
27. La.~ulVa de magnetizacion fe-H) para un material ferromagne!i­
14. Si se define una susceptibHidad magnetica para losmateriales fe· co, al lIegar a la saturacion se convierte en recta paralela al eje H.
rromagneticos, asta sera una propiedad dependiente.l'solamente..,del
material en cuestion. --­
28. La magnetizacion Men el estado de saturacion de uria sustancia
paramagnetica, es mayor que la magnetizacion de unasustancia
15. Si se define una permeabilidad"magnetica para los materiales fe· ferromagnetica saturada de igual forma y tamano.
rromagneticos, asta sera siempre mayor que la del vatio. ; .'

29. Un solenoide rodea un nucleo ferromagnetico. Alcircular una co· .


16... Si un material p.9,.See,esEflntaneamente,magnetizacion M, es inco· rriente 1 en el solenoideJse producen ci~os valores para B,H y M
rrecto esc rib ir: B = u H. en el nucleo. Si la corrien.te~e duplica, B se duplica.

17. 'En todo materiafferromagnetico nay una relacion lineal entre los
... -­ -
30. En la grafica (B-H) de un material ferromagnetico, se llama re­
vectores B.y H.. ,. , ' . ". tentividad del material al intercepto sobre. eleje 'H del bucle co·
-rrespondiente ala saturacion. .,. .
18. Laslfneas de fuerza del campo magnetico sonJnas abundantes en
. los mate'riales diamagneticoS que en los ferromagneticos.. 31. En referencia a la afirmacion anterior, se llama fuerza coercitiva al
intercepto
.
sobre eleje H de un bucle cualquiera:
. " -".

19. Si esta magnetizada una barra dhimagnetica, atrae a una barra fe·
rromagnetica. . 32. En Iii graiica de un mateti.al 'ferromagnetico,se llama remanencia
al intercepto sobre el eje Mde un bucle cualquie~a. .
20. Un iman repe'le clavos'de hierro:
33. Se- denominarazon de cuadratura para una gratica fa-H) de un
21. Si esparcimos limaduras de hierro sobre un iman recto, estas se material ferromagnetico, a la relacion entre la retentividad del
pegan en los extremos y en el centro. material y el Bcorrespondiente a la satiJracion. .
22. Se acerca una varilla de hierro a un iman. Sin importar el extre· 34. Un material ferromagnetico se denomina "duro", cuando tiene ai­
mo que se acerque al imim, siempre se notara atraccion sobre la .ta capacidad para mantener su magnetizacion.
varilla.

102 103
35. En un material ferromagnetico "blando", la permeabilidad es Tela. 41. Para materiales ferromagneticos la relacion entre My Has funcio­
tivamente alta y las perdidas por histeresis son relativamente ba. nal.
jas.
'. ...... -41. • ' • .,., .
36. La coercitividad de un material ferromagnetico "duro", es maYOr CAMPOS B, HyMEN LAMATERIA Y CONDICI,ONES
que la de uno "blando". 1.8.

-
DE CONTORNO. .

37. Para los materiales ferromagneticos el valor deB que corresponde


a la saturacion, usualmente seencuentra en el rango de 1/2 a 2 1. EI campo Hes una funcian multivaluada de la posicion. ­
teslas.
2. La ecuacion: V1\ B uJ, en donde Jes la densidad volumetrica
38. Con corriente directa puede desmagnetizarse un trozo de material de corriente, es valida s610 para materiales panl'magneticosy para
ferromagmHico magnetizado. diamagnetic as. . . .
39. Con corriente altema puede desmagnetizarse un trozo de material
3. En el interior de un conductor. el campo magnetico es nulo.

--
ferromagnetico magnetizado.

40. EI magnetismo de la aguja de una brujula no puede invertirse en 4. Para los materi~les ferromagneticos se cumple: V. H = O.
direccion.
5. En el interior de un conductor cargado, aislado y en condiciones
41. AI magnetizar hasta un valor determinado un material ferromag. est~ticas, el campoHes nulo.
netito, todo el trabajo realizado se convierteen calor.
6. En el interior de" un conductor aislado y en presencia de corrien~
42. En un material ferromagnetico es valida la f6rmula: tes externas el campo H es nulo.--
f,- . .
J

1 H. B dV.
W =-
2 . 7(;1/(1 ,1 t'.:I,Pal/(I
. -
7. En un conductor elcampo B es normal a su superficie.
43. La energfa gastada poria fuente en cada ciclo,es igual al area en. 8. Las corrientes de magnetizacion son ocasionadas por el ardena­
cerrada par el bucle de histeresis (B-H). ' miento de los dipolos magneticos en el material.

44. Un material ferromagnetico homogeneo y de volumen VO)posee 9. AI aplicar un campo magnetico a un material, los electrones libres
un bude de histeresis (ii-H) que encierra un area So, a la frecuen. empiezan a ,circular produciendo las corrientes de magnetizacion.
cia de funcionamiento fo. La potencia disipada par histeresis es: t ---tIl> --...;a,. ~-

Vo So fo. 10. Es valida la ecuacion: \} 1\ B = u-uo Jm*.


-;:r;­
45. Se coloca un clavo,en reposo,en la cubierta lisa de una mesa, cerca 11. Si la magnetizacion Mde un material es no uniforme, en su J!1te­
de un iman intenso. Se suelta y 10 atrae eljman. La energia cine· rior existen corrientes volumetricas de magnetizacion Jm*.
tica que adquiere el clava antes de adherirse al iman, proviene de
los rayas c6smicos. 12. La corriente volum€ltrica de magnetizaciontiene direccion parale­
la al vector M. .
46. Los materiales ferromagneticosinteresan al ingeniero par su capa­
cidad para disipar energfa por histeresis. 13. Si la corriente volumetricade magnetizacion eS'nula en una region
delespacio~ en"' esaregion 'Ia magnetizacion sera conservativa.

104 105
35. En un material ferromagnetico "blando", la permeabilidad es Tela. 41. Para materiales ferromagneticos la relacion entre My Has funcio­
tivamente alta y las perdidas por histeresis son relativamente ba. nal.
jas.
'. ...... -41. • ' • .,., .
36. La coercitividad de un material ferromagnetico "duro", es maYOr CAMPOS B, HyMEN LAMATERIA Y CONDICI,ONES
que la de uno "blando". 1.8.

-
DE CONTORNO. .

37. Para los materiales ferromagneticos el valor deB que corresponde


a la saturacion, usualmente seencuentra en el rango de 1/2 a 2 1. EI campo Hes una funcian multivaluada de la posicion. ­
teslas.
2. La ecuacion: V1\ B uJ, en donde Jes la densidad volumetrica
38. Con corriente directa puede desmagnetizarse un trozo de material de corriente, es valida s610 para materiales panl'magneticosy para
ferromagmHico magnetizado. diamagnetic as. . . .
39. Con corriente altema puede desmagnetizarse un trozo de material
3. En el interior de un conductor. el campo magnetico es nulo.

--
ferromagnetico magnetizado.

40. EI magnetismo de la aguja de una brujula no puede invertirse en 4. Para los materi~les ferromagneticos se cumple: V. H = O.
direccion.
5. En el interior de un conductor cargado, aislado y en condiciones
41. AI magnetizar hasta un valor determinado un material ferromag. est~ticas, el campoHes nulo.
netito, todo el trabajo realizado se convierteen calor.
6. En el interior de" un conductor aislado y en presencia de corrien~
42. En un material ferromagnetico es valida la f6rmula: tes externas el campo H es nulo.--
f,- . .
J

1 H. B dV.
W =-
2 . 7(;1/(1 ,1 t'.:I,Pal/(I
. -
7. En un conductor elcampo B es normal a su superficie.
43. La energfa gastada poria fuente en cada ciclo,es igual al area en. 8. Las corrientes de magnetizacion son ocasionadas por el ardena­
cerrada par el bucle de histeresis (B-H). ' miento de los dipolos magneticos en el material.

44. Un material ferromagnetico homogeneo y de volumen VO)posee 9. AI aplicar un campo magnetico a un material, los electrones libres
un bude de histeresis (ii-H) que encierra un area So, a la frecuen. empiezan a ,circular produciendo las corrientes de magnetizacion.
cia de funcionamiento fo. La potencia disipada par histeresis es: t ---tIl> --...;a,. ~-

Vo So fo. 10. Es valida la ecuacion: \} 1\ B = u-uo Jm*.


-;:r;­
45. Se coloca un clavo,en reposo,en la cubierta lisa de una mesa, cerca 11. Si la magnetizacion Mde un material es no uniforme, en su J!1te­
de un iman intenso. Se suelta y 10 atrae eljman. La energia cine· rior existen corrientes volumetricas de magnetizacion Jm*.
tica que adquiere el clava antes de adherirse al iman, proviene de
los rayas c6smicos. 12. La corriente volum€ltrica de magnetizaciontiene direccion parale­
la al vector M. .
46. Los materiales ferromagneticosinteresan al ingeniero par su capa­
cidad para disipar energfa por histeresis. 13. Si la corriente volumetricade magnetizacion eS'nula en una region
delespacio~ en"' esaregion 'Ia magnetizacion sera conservativa.

104 105
-, ,

14. : Como it e~ta vinculado a las corrj:ntes libres, en ausencia de eSta funcion de los inversos deloscuadrados de his distancias-existen­
y en el interior de un iman:H = O. s tes entre ese extremo Y lo~ otros:trese>;tremos de las varillas.

27. EI, perfodo de oscilacion de.la aguja deuria brujula con m~mento
~
15. _La circulacion de la magnetizacion Malo larg,o de una curva Ceo
rrada,~s igual a la corriente de magnetizacion que atraviesa la CUr. :' de inercia I, al efectuar pequenas oscilaciones respe~to a la direc­
va. ' cion del campo' magnetico terrestre:B 'es, siendo mel momento
., .. "' IlmiISt.'
16. La corriente superficial de magnetizacion es cero, cuando it es de dlpolo magnetico dela aguja: T = 11 1'
normal a la superficie. '
28., Una bar~a de hierr() no i~antada se coloca enun campo magnetico
17. Si una barra cilindrica posee una magnetizacion uniforme My uniforme: Sobre la barra obran una fuerzci'y un par neto.
, ' '."', ' . ' " I

con la direccion de su eje, en la superficie exterior del cilindro


existiran corrientes superficiales Km*. 29. Repita la afirmaci6:ri'ariterior, 'si la barra!es un imim recto perma­
nente.
18., Las unidades de la carga de magnetizacion en el sistema MKSC
son:' [ Um* ] = lTIS-' C. 30. La fuerza magnlHica que un campo uniforme B ejerce sobre un
. volumen donde existe'una -+ r
uniforme,: se duplica!si 'al duplicar'el
~
19. Las unidades de la densidad volumetrica de carga magmhica en el volumen dadomantengo"B YJ sinmodificac'
sistema MKSC son: [fm*] = m- 2 s C.
31. Un tubo de cobre muy largo conduce una corriente. Dentro del

20. Las unidades de la densidad superficial de carga magnetica en el tubo el campoH es ce~o. '

sistema MKSC son: [l1'm*] = m- 1 s-', C.


...... 32. EI campo magnetic'o en el interior de ~n cilind ro macizo con rad io Q.
21. y que conduce una corriente 1, uniformemente distribuida atraves
Si la magnetizacion Mde un material es no uniforme, la carga de
magnetizaciontotal encerrada en su volumenmas su superficie es
" ,._ uolr 2 ;-- .' .':'.

diferente de cero. de su seccion es:· B = n- ~'.11;


2 a.
22. "Polo magnetico" es cualquier punto en el interior de un material 33'.: ,- La expresion: ,B, ,= ,.uIn,obtenida e~ s'ole'no)id'escili~dricos cir- '
magneti~ado.
culares, es valida cuando el solenoide tiemi seccion rectangular.
23.- Si la magnetizaci6nM de un material es uniforme; en su interior 34. Ai duplicar el numera 'de espiras de un solenoid~ cilfndrico circu­
la densidad volum~trica de carga magm!tica fm* es cero. lar,que conduce una corriente, manteniendo :uniforme 10 demas,
24. Una corriente electrica mueve una brujula. obtengo ,.'la duplicacion.del
.
campo
"
B generado en su interior.
'. '

-4- . .

25: Dos barras de hierro son de identico aspecto. Una es un iman y la 35. EI campoB generadiFen' el exierio(por un solenoid.ecilindrico
circuhirmuylargorio puede: ser 'cero,' pues'por su for'm'a helicoi­
otra no. Sin usar aparatos ni suspenderlas como agujas de bruju. dal las espiras producen un campo en puntos exteriores, semejan­
-las, es imposible distinguirlas.
te aide un alambre recto que estuviera colocado segun el eje del
solenoide.
26. Se tienen 2 varillas cil rndricas con, radios despreciables, magneti.
zacion longitudinal uniforme y cercanas entre Sl. ' La fuerza mag·
36. Un, solenoide cilfndrico circular genera;un campo tde magnitud
netica que se ejercesobre uno de los extremos de una varilla, es
mayor cerca del centro que cerca de lo~ extremos delsolenoide.

106 107
-, ,

14. : Como it e~ta vinculado a las corrj:ntes libres, en ausencia de eSta funcion de los inversos deloscuadrados de his distancias-existen­
y en el interior de un iman:H = O. s tes entre ese extremo Y lo~ otros:trese>;tremos de las varillas.

27. EI, perfodo de oscilacion de.la aguja deuria brujula con m~mento
~
15. _La circulacion de la magnetizacion Malo larg,o de una curva Ceo
rrada,~s igual a la corriente de magnetizacion que atraviesa la CUr. :' de inercia I, al efectuar pequenas oscilaciones respe~to a la direc­
va. ' cion del campo' magnetico terrestre:B 'es, siendo mel momento
., .. "' IlmiISt.'
16. La corriente superficial de magnetizacion es cero, cuando it es de dlpolo magnetico dela aguja: T = 11 1'
normal a la superficie. '
28., Una bar~a de hierr() no i~antada se coloca enun campo magnetico
17. Si una barra cilindrica posee una magnetizacion uniforme My uniforme: Sobre la barra obran una fuerzci'y un par neto.
, ' '."', ' . ' " I

con la direccion de su eje, en la superficie exterior del cilindro


existiran corrientes superficiales Km*. 29. Repita la afirmaci6:ri'ariterior, 'si la barra!es un imim recto perma­
nente.
18., Las unidades de la carga de magnetizacion en el sistema MKSC
son:' [ Um* ] = lTIS-' C. 30. La fuerza magnlHica que un campo uniforme B ejerce sobre un
. volumen donde existe'una -+ r
uniforme,: se duplica!si 'al duplicar'el
~
19. Las unidades de la densidad volumetrica de carga magmhica en el volumen dadomantengo"B YJ sinmodificac'
sistema MKSC son: [fm*] = m- 2 s C.
31. Un tubo de cobre muy largo conduce una corriente. Dentro del

20. Las unidades de la densidad superficial de carga magnetica en el tubo el campoH es ce~o. '

sistema MKSC son: [l1'm*] = m- 1 s-', C.


...... 32. EI campo magnetic'o en el interior de ~n cilind ro macizo con rad io Q.
21. y que conduce una corriente 1, uniformemente distribuida atraves
Si la magnetizacion Mde un material es no uniforme, la carga de
magnetizaciontotal encerrada en su volumenmas su superficie es
" ,._ uolr 2 ;-- .' .':'.

diferente de cero. de su seccion es:· B = n- ~'.11;


2 a.
22. "Polo magnetico" es cualquier punto en el interior de un material 33'.: ,- La expresion: ,B, ,= ,.uIn,obtenida e~ s'ole'no)id'escili~dricos cir- '
magneti~ado.
culares, es valida cuando el solenoide tiemi seccion rectangular.
23.- Si la magnetizaci6nM de un material es uniforme; en su interior 34. Ai duplicar el numera 'de espiras de un solenoid~ cilfndrico circu­
la densidad volum~trica de carga magm!tica fm* es cero. lar,que conduce una corriente, manteniendo :uniforme 10 demas,
24. Una corriente electrica mueve una brujula. obtengo ,.'la duplicacion.del
.
campo
"
B generado en su interior.
'. '

-4- . .

25: Dos barras de hierro son de identico aspecto. Una es un iman y la 35. EI campoB generadiFen' el exierio(por un solenoid.ecilindrico
circuhirmuylargorio puede: ser 'cero,' pues'por su for'm'a helicoi­
otra no. Sin usar aparatos ni suspenderlas como agujas de bruju. dal las espiras producen un campo en puntos exteriores, semejan­
-las, es imposible distinguirlas.
te aide un alambre recto que estuviera colocado segun el eje del
solenoide.
26. Se tienen 2 varillas cil rndricas con, radios despreciables, magneti.
zacion longitudinal uniforme y cercanas entre Sl. ' La fuerza mag·
36. Un, solenoide cilfndrico circular genera;un campo tde magnitud
netica que se ejercesobre uno de los extremos de una varilla, es
mayor cerca del centro que cerca de lo~ extremos delsolenoide.

106 107
48. EI potencial escalar magnetico existente en el interior de una esfe­
37. 'Deuni:lIambre de longitud 1. se formarandos bobinas circulares ra con magnetizacic'-n uniforme, es uniforme.
con diferente numero de vueltas, la Xy la Y. EI diametro de la
bobina X es el doble del diametro de la bobina Y. Si una corrien. 49. Se construye un solenoide esferico enrollando apretadamente so­
'te I produce en el centro de Xun cierto valor ~elcampo magnrhi~ bre una esfera un alambre conductor delgado que conduce una
J

co, la corriente que produce en el.centro de Yel mismo valor del : corriente I, y que tiene un numero uniforme de espiras, por uni­
campo magnetico es I/4. " . dad de longitud del diametro. En el interior de la esfera el campo
38. Se tiene una barra cil (ndricacircular con magnetizacion longitudi. Bes directamente proporcional ala distancia al centro.
nal uniforme Kit y un solenoJde cillndrico circular con las mismas
50. En referencia ala afirmacion anterior, el campo Bfuera de la esfe­

dimensiones dela b'arra, el vacio eri su interior' y tran~pOrtando


ra es equivalente at de un dipolo magnetico colocado en el centro,

una corriente I. Los campos Hgenerados par ambos sistemas


dentro y fuera de loscilindros, son"similares. f
de ella.
, '.:

39. Repita la afirmaci6n anterior, para los campos "it 51. EI campo it generado en el interior de una bobina toroidal de N
_ NI .
• • > • • ,'} , vueltas por una corriente I es: / H / =-; en donde res la dis­
40. Si un ,cilindro circularposee una ,rt:1agnetizacionuniform~ perpen. . eI e)e
. deI torOl'd e. 1rr
tanclB
dicular a su eje de.simetria y se colocaen ,el vacio)en, su 'interior H
tiende a crecer can la cercanla al centro del cilindro
52. Un cuerpo can magnetizacion uniforme Mo , induce en su interior
41. En referencia a la afirmacion aflterior, el potencial escalar magne. un Huniforme tambien y con el mismo sentido de Mo·
tico en el interior del cilindro..
es uniforme.

42; En referEmcia a la misma afirm'acion, en Ii superiicie del cilindro


53. EI factor de desmagnetizacion. para un magneto se obtiene.....toman-
do el valor absoluto de la relacion entre los campos H y M.
­
el potencial escalar magnetico as uniforme.
54., Si un magneto es asimetrico, tiene tres facto res de desmagnetiza­
43.. En referencia a la misma afirmaci6n, en la superiicie' del cilindro cion an direcciones mutuamenta ortogonales,cuyasuma es igual a
: sa induce;una carga superficial de magnlniiacion' no' uniforme. la unidad.
" ,"

44. Un .r~sistor con forma de prisma cuadrado conduce una corriente 55.' En referencia a la proposicion 40,el factor de despolarizacion del
unif.orm8 XE'n el eje del prisma:H=.O. " cilindro es 1/2.

45. Una estera can permeabilidad 'u secoloca en elvacfo e~ una reo 56. EI factor de despolarizacion para un magneto can forma esfarica
gionen la que existfa un campo 8, originalmente uniforme. En el es 1/3.
interior de la esferael'c'~mpo Mindu~ido es ~niform'~~ .

46~; En referencia a la afirmacion anterior, en la superiicie de la esfera


se inducen corrientes de magnetizacion.

4i En referencia la misnia afirmacion,la esfera ge'neraen el exterior


unc'ampo dipolar;
109
108
48. EI potencial escalar magnetico existente en el interior de una esfe­
37. 'Deuni:lIambre de longitud 1. se formarandos bobinas circulares ra con magnetizacic'-n uniforme, es uniforme.
con diferente numero de vueltas, la Xy la Y. EI diametro de la
bobina X es el doble del diametro de la bobina Y. Si una corrien. 49. Se construye un solenoide esferico enrollando apretadamente so­
'te I produce en el centro de Xun cierto valor ~elcampo magnrhi~ bre una esfera un alambre conductor delgado que conduce una
J

co, la corriente que produce en el.centro de Yel mismo valor del : corriente I, y que tiene un numero uniforme de espiras, por uni­
campo magnetico es I/4. " . dad de longitud del diametro. En el interior de la esfera el campo
38. Se tiene una barra cil (ndricacircular con magnetizacion longitudi. Bes directamente proporcional ala distancia al centro.
nal uniforme Kit y un solenoJde cillndrico circular con las mismas
50. En referencia ala afirmacion anterior, el campo Bfuera de la esfe­

dimensiones dela b'arra, el vacio eri su interior' y tran~pOrtando


ra es equivalente at de un dipolo magnetico colocado en el centro,

una corriente I. Los campos Hgenerados par ambos sistemas


dentro y fuera de loscilindros, son"similares. f
de ella.
, '.:

39. Repita la afirmaci6n anterior, para los campos "it 51. EI campo it generado en el interior de una bobina toroidal de N
_ NI .
• • > • • ,'} , vueltas por una corriente I es: / H / =-; en donde res la dis­
40. Si un ,cilindro circularposee una ,rt:1agnetizacionuniform~ perpen. . eI e)e
. deI torOl'd e. 1rr
tanclB
dicular a su eje de.simetria y se colocaen ,el vacio)en, su 'interior H
tiende a crecer can la cercanla al centro del cilindro
52. Un cuerpo can magnetizacion uniforme Mo , induce en su interior
41. En referencia a la afirmacion aflterior, el potencial escalar magne. un Huniforme tambien y con el mismo sentido de Mo·
tico en el interior del cilindro..
es uniforme.

42; En referEmcia a la misma afirm'acion, en Ii superiicie del cilindro


53. EI factor de desmagnetizacion. para un magneto se obtiene.....toman-
do el valor absoluto de la relacion entre los campos H y M.
­
el potencial escalar magnetico as uniforme.
54., Si un magneto es asimetrico, tiene tres facto res de desmagnetiza­
43.. En referencia a la misma afirmaci6n, en la superiicie' del cilindro cion an direcciones mutuamenta ortogonales,cuyasuma es igual a
: sa induce;una carga superficial de magnlniiacion' no' uniforme. la unidad.
" ,"

44. Un .r~sistor con forma de prisma cuadrado conduce una corriente 55.' En referencia a la proposicion 40,el factor de despolarizacion del
unif.orm8 XE'n el eje del prisma:H=.O. " cilindro es 1/2.

45. Una estera can permeabilidad 'u secoloca en elvacfo e~ una reo 56. EI factor de despolarizacion para un magneto can forma esfarica
gionen la que existfa un campo 8, originalmente uniforme. En el es 1/3.
interior de la esferael'c'~mpo Mindu~ido es ~niform'~~ .

46~; En referencia a la afirmacion anterior, en la superiicie de la esfera


se inducen corrientes de magnetizacion.

4i En referencia la misnia afirmacion,la esfera ge'neraen el exterior


unc'ampo dipolar;
109
108
7.9 FLUJO MAGNETICO; AUTOINDUCTANCIA Y 11 La mutua inductalicia entre dos circutos depende de 1a orienta­
MUTUAINDUCTANCIA.
. cion espacial de los mismos.
( ; ' ­ 12. La mutua induetancia 'entre dos circuitos es mayor que la media,
1. EI Weber es unidad para medir el campo B. geomlhrica de sus autoinductaneias.
2. v(a~ unidades del flujo magneti~o en el sistema MKSC son; 13. EI coeficiente de autoinduetancia deun circuito depende de la co-,
[ VB] = m2 K s- 1 C- 1 • . rrienteque circula por el. ciicuito .
' ,

3;. Una espira de alambre tiene forma I


14. Dos alambres rectos, paralelos e iflfinitos, lIevan corrientes ig~ales
cuad.rada y lado 2a. La eoloeo de
de sentidos contrarios. La autoinductancia es mayor,cuando no
manera coplanar a un alambre infi­ desprecia,mos losflujos parciales en,lazados.
-'-,;­
nito que !leva una corriente L a una
15. Si sa duplica el numera de 'espiras de un solenoide recto, se dupli­

distancia a del mismoy con un bor- Za.


de parale/o al alambre. EI flujo ca Ia, inductancia del mismo.

magnetico atraves de la espira es:


711= uola £n3 a. ~;za ~
1 16. En un solenoide recto, la inductancia po~ ,

mayor en el centro que cerca de sus extrem'os.

delo,ngitud es

;B 21t .
17. Dos so'lenoid~s rectos A Y B, formados con una s'ola' capa de espi- '
4. Sa tienen los eireuitos 1 y 2. Siuna corriente de 2A en tproduce ras muv juntas, tienen igual radio y longitud. EI A tiene muchas
en 2 un flujo de 10 Weber, entonees una corriente de3A en 2 vueltas de 'alambre de\gado V el B tiene pocas vueltas de alambre
produce un flujo de 15 Weber en 1.
\
grueso. :Entoncesel A tiene mayor inductancia que eiB. :
5; , Lasunidades de la autoinductaneia en el sistema MKSC son:
[ L ] = m2 K-1 C-2. 18. Se tienen dos bobinas coaxiales con formas de solenoides cilindri­
.cos circulares. Si duplico el numera de espiras en unade elias, la mu- '
.'

,6. Las unidadesde la mutuainductancia en el sistema MKSC son: tua inductancia entre ambas se cuadrupiica.
[ Mj =, m2 K C-2.
19. La inductancia de un toroide con seccion circular yN espiras, se
cuadruplica al duplicar el numero de espiras.
,7 .. 1a induct~flcia di~e!encial v'la incremental coincidenen sus defi­
niciones. ' 20. En un' toroide de seccion circular cuya longitud media' mide tv
tiene Nvueltas, al duplicafla longitud media y el nUl!lero ,de vuel­
8. AI calcular la autoinductancia de un circuito con la formula de taslpermanece constante la inductancia.
Newmann, se ribtiene un valor divergente.· ' " "
21.VSe tiene un toroide de material f~rromagnetico 'con un arroHa·
9. EI coeficiente de mutua inductancia entre los circuitos 1 V2 pue. mientode N espiras y que conduce unacorriente I. 'Si se dobla la
de definirse como: M12 = 2L . corriente, se dobla el flujo magnetico.
.~ .. ~ .
0/2

, "

22. La mutua inductancia entre dos bobinastoroidales de secciones


10. La autoinductancia de un circuito depende de la orientacion espa.
, circulares y una de elias incluida enla otra, es inversamente pro­
cial del mismo.
porcional,a\ productode ,los numeras de espiras.

110 111
7.9 FLUJO MAGNETICO; AUTOINDUCTANCIA Y 11 La mutua inductalicia entre dos circutos depende de 1a orienta­
MUTUAINDUCTANCIA.
. cion espacial de los mismos.
( ; ' ­ 12. La mutua induetancia 'entre dos circuitos es mayor que la media,
1. EI Weber es unidad para medir el campo B. geomlhrica de sus autoinductaneias.
2. v(a~ unidades del flujo magneti~o en el sistema MKSC son; 13. EI coeficiente de autoinduetancia deun circuito depende de la co-,
[ VB] = m2 K s- 1 C- 1 • . rrienteque circula por el. ciicuito .
' ,

3;. Una espira de alambre tiene forma I


14. Dos alambres rectos, paralelos e iflfinitos, lIevan corrientes ig~ales
cuad.rada y lado 2a. La eoloeo de
de sentidos contrarios. La autoinductancia es mayor,cuando no
manera coplanar a un alambre infi­ desprecia,mos losflujos parciales en,lazados.
-'-,;­
nito que !leva una corriente L a una
15. Si sa duplica el numera de 'espiras de un solenoide recto, se dupli­

distancia a del mismoy con un bor- Za.


de parale/o al alambre. EI flujo ca Ia, inductancia del mismo.

magnetico atraves de la espira es:


711= uola £n3 a. ~;za ~
1 16. En un solenoide recto, la inductancia po~ ,

mayor en el centro que cerca de sus extrem'os.

delo,ngitud es

;B 21t .
17. Dos so'lenoid~s rectos A Y B, formados con una s'ola' capa de espi- '
4. Sa tienen los eireuitos 1 y 2. Siuna corriente de 2A en tproduce ras muv juntas, tienen igual radio y longitud. EI A tiene muchas
en 2 un flujo de 10 Weber, entonees una corriente de3A en 2 vueltas de 'alambre de\gado V el B tiene pocas vueltas de alambre
produce un flujo de 15 Weber en 1.
\
grueso. :Entoncesel A tiene mayor inductancia que eiB. :
5; , Lasunidades de la autoinductaneia en el sistema MKSC son:
[ L ] = m2 K-1 C-2. 18. Se tienen dos bobinas coaxiales con formas de solenoides cilindri­
.cos circulares. Si duplico el numera de espiras en unade elias, la mu- '
.'

,6. Las unidadesde la mutuainductancia en el sistema MKSC son: tua inductancia entre ambas se cuadrupiica.
[ Mj =, m2 K C-2.
19. La inductancia de un toroide con seccion circular yN espiras, se
cuadruplica al duplicar el numero de espiras.
,7 .. 1a induct~flcia di~e!encial v'la incremental coincidenen sus defi­
niciones. ' 20. En un' toroide de seccion circular cuya longitud media' mide tv
tiene Nvueltas, al duplicafla longitud media y el nUl!lero ,de vuel­
8. AI calcular la autoinductancia de un circuito con la formula de taslpermanece constante la inductancia.
Newmann, se ribtiene un valor divergente.· ' " "
21.VSe tiene un toroide de material f~rromagnetico 'con un arroHa·
9. EI coeficiente de mutua inductancia entre los circuitos 1 V2 pue. mientode N espiras y que conduce unacorriente I. 'Si se dobla la
de definirse como: M12 = 2L . corriente, se dobla el flujo magnetico.
.~ .. ~ .
0/2

, "

22. La mutua inductancia entre dos bobinastoroidales de secciones


10. La autoinductancia de un circuito depende de la orientacion espa.
, circulares y una de elias incluida enla otra, es inversamente pro­
cial del mismo.
porcional,a\ productode ,los numeras de espiras.

110 111
23. La inductancia de una bob ina es mayor con nucleos paramagnBti. 38. La energ fa magmHica almacenada por un inductor es may.or si tie­

cos que con nucleosdiagmagneticos. ne nucleo paramagn~tic07que si 10 tiene diamagnetico.

24.' Es mejor un electroimfm con nucleode aire, queconnucleo de 39. Como nucleo de un solenoide se coloca un material ferromagneti­
hierro. co. Si duplico la corriente que circula por el circuito , se euadru­
25. Si un cuerpo posee corrientes, tiene energia potencial. plica la energla magnetica.
40. Un solenoide recto tiene N vueltas y a traves de el circula una co­

, W = -1
formula:
. 2
1
26. .Para 91 calculo de la energ fa magnetica acumulada puede usarse la
1. .AdV.
..
rriente I. AI duplicar el numera de espiras manteniendQ constan­
te 10 demas, la energia potencial magneticase duplica.
r
41. Si se duplican el numero de espiras y la permeabilidad del nucle~'
27. Para hallar la energfa magnetica de una distribucion de crirrientes de un solenoide recto,manteniendo igual la corriente, la energfa
puedo determinar el trabajo realizado para crearla. ' magnetica almacenada se cuadruplica.
28. La energfa almacenada en el campo inagnetico)en un material Ii. 42. Se tiene un toroide formado por N espiras circulares y cuyos ra­
neal, depende del orden en que se establecieron las corriente.s qUe dios interior y exterior son, respectivamente, a Y3a. Si por las es·
provricaron el campo. piras pasa una corriente I, la energia magnetica,por unidad de vo­
lumen,es maxima en r· = 3a; en donde r esta medido desde el eje

, '1
29. La potencia mecanica adquirida,por uncuerpo cargad0.w movi.
miento, puede calcularse con la expresion: P = ,H.­ B eN
. , . . v .2
del toroide.
43. Una resistencia de 10 ohmios y un inductor de 1 Henrio se conec­
1 tan en serie con una bateria de 10 Voltios. La energla almacena·
30. La 8n~fa magnetostatica de un cuerpo magnetizado sera mini. da en el inductor es de 1 Julio. '
rna, si Mes solenoidal:
44. Se tienendos espiras con corrientes I, e 12" AI duplicar la co·
3t Si tenemos N espiras,la energ(a magnetica asociada a elias es: rriente I" la energfa magnetica del sistema se cuadruplica.
1 ~
W = - \ I . liT. 45. Dos inductores identicos,con el vatio como nucleo, s~ conectan
2 L l'fl' en serie a una baterfa. Si se introduce un material diamagnetico
, .i: 1
como nucleo en uno de los inductores, la energia magnetica alma­
33. La energfa magnetica de dos circuitos acoplados esta dada par: cenada en la pareja aumenta.
1 ' ~ , ; .,,',
W = -:.[.
2 . L ,11
I 2 + M'!1(2 + L2 F ' 1 46. Se tienen .tres inductores identicos unidos entre SlY conectados a
. una bateria. Si despreciamos lasmutuas inductancias, la energfa
34. EI inductor acumula energia. almacenada en ellos sera maxima cuando eston en serie.

35. La energia magnetica de un inductor nunca es negativa. 47. Oespreciando las mutuas inductancias, la energ fa acumulada en
tres inductores puestos en serie, depende de cual de ellos esta en
36. La energ(a potencial de un inductor es independiente de la pre­ el medio.

sencia de otros inductores.


48. Conectamos una bateda a un circuito en el cual existen una resis­

ten cia y una inductancia. Toda la energia usada por la bateria se


37. La energra del campo magneticoen un 'inductor es: W = .!:E. transformaen calor por el efecto Joule.
2
112 113
23. La inductancia de una bob ina es mayor con nucleos paramagnBti. 38. La energ fa magmHica almacenada por un inductor es may.or si tie­

cos que con nucleosdiagmagneticos. ne nucleo paramagn~tic07que si 10 tiene diamagnetico.

24.' Es mejor un electroimfm con nucleode aire, queconnucleo de 39. Como nucleo de un solenoide se coloca un material ferromagneti­
hierro. co. Si duplico la corriente que circula por el circuito , se euadru­
25. Si un cuerpo posee corrientes, tiene energia potencial. plica la energla magnetica.
40. Un solenoide recto tiene N vueltas y a traves de el circula una co­

, W = -1
formula:
. 2
1
26. .Para 91 calculo de la energ fa magnetica acumulada puede usarse la
1. .AdV.
..
rriente I. AI duplicar el numera de espiras manteniendQ constan­
te 10 demas, la energia potencial magneticase duplica.
r
41. Si se duplican el numero de espiras y la permeabilidad del nucle~'
27. Para hallar la energfa magnetica de una distribucion de crirrientes de un solenoide recto,manteniendo igual la corriente, la energfa
puedo determinar el trabajo realizado para crearla. ' magnetica almacenada se cuadruplica.
28. La energfa almacenada en el campo inagnetico)en un material Ii. 42. Se tiene un toroide formado por N espiras circulares y cuyos ra­
neal, depende del orden en que se establecieron las corriente.s qUe dios interior y exterior son, respectivamente, a Y3a. Si por las es·
provricaron el campo. piras pasa una corriente I, la energia magnetica,por unidad de vo­
lumen,es maxima en r· = 3a; en donde r esta medido desde el eje

, '1
29. La potencia mecanica adquirida,por uncuerpo cargad0.w movi.
miento, puede calcularse con la expresion: P = ,H.­ B eN
. , . . v .2
del toroide.
43. Una resistencia de 10 ohmios y un inductor de 1 Henrio se conec­
1 tan en serie con una bateria de 10 Voltios. La energla almacena·
30. La 8n~fa magnetostatica de un cuerpo magnetizado sera mini. da en el inductor es de 1 Julio. '
rna, si Mes solenoidal:
44. Se tienendos espiras con corrientes I, e 12" AI duplicar la co·
3t Si tenemos N espiras,la energ(a magnetica asociada a elias es: rriente I" la energfa magnetica del sistema se cuadruplica.
1 ~
W = - \ I . liT. 45. Dos inductores identicos,con el vatio como nucleo, s~ conectan
2 L l'fl' en serie a una baterfa. Si se introduce un material diamagnetico
, .i: 1
como nucleo en uno de los inductores, la energia magnetica alma­
33. La energfa magnetica de dos circuitos acoplados esta dada par: cenada en la pareja aumenta.
1 ' ~ , ; .,,',
W = -:.[.
2 . L ,11
I 2 + M'!1(2 + L2 F ' 1 46. Se tienen .tres inductores identicos unidos entre SlY conectados a
. una bateria. Si despreciamos lasmutuas inductancias, la energfa
34. EI inductor acumula energia. almacenada en ellos sera maxima cuando eston en serie.

35. La energia magnetica de un inductor nunca es negativa. 47. Oespreciando las mutuas inductancias, la energ fa acumulada en
tres inductores puestos en serie, depende de cual de ellos esta en
36. La energ(a potencial de un inductor es independiente de la pre­ el medio.

sencia de otros inductores.


48. Conectamos una bateda a un circuito en el cual existen una resis­

ten cia y una inductancia. Toda la energia usada por la bateria se


37. La energra del campo magneticoen un 'inductor es: W = .!:E. transformaen calor por el efecto Joule.
2
112 113
49. Si se'canace la energfa magnetica de un conjunto de eireuitos la 9. Si en un circuito magnetico duplicamos el area del material y tam­
fuerza.10bre un circuitocualquiera ptiede caleularse eon la expre. bien su longitud, manteniendo constante la fuerza magnetomo­
sian: F ~ - Vw. triz, se reduce a la mitad el flujo magnetico.

- -
50. La energ(amagnetica de un sistema vienedada por:
W ~ 4 Xy2+ 3 sEmz. La fuerza que aetua en I€ I punta
(1,1,n) es: F = 4 ux +8 uy ~
-... - 3 uz.
10. Si duplico el numera deespiras de la bo~ina en un circuito mag·
:netico, la fuerza magnetomotriz se duplica.

51. Una bob'ina tiene una corrient'e I y un ,material en einucleo. Para 11. Las reluctancias en paral~lo se suman.
retirar el nucleo ydejar e! vacio;'debehacerse un trabajo positi.
vo. ' 12. Enel caso de permeaneias,en serie,la reciproca de la permeancia
total es igual a la suma de las ree iprocas de las permeancias indivi' '
52.' 'Una bobinatiene una'corriente I y como nucleo elvado. Si se in. duales. .
troducepor unextremo un,material paramagnetieoi este es atrai.
do hacia el interior. , <4­
13. Si tengo varias reluctancias en serie, en elias B es el mismo.

14. Si tengo varias reluctancias en paralelo, en elias Hes el mi~ma:


7.10'CtRCUITOS MAGNETICOS

1. Las unidades de la reluctancia en el sistema MKSC'son:

[tR l=m- 1 S~2 ~~"

2. Las uri:idades de I~ permanencia en el sistema MKSC son:'


[iF ] ::: ms2 C2. ' ., . ,

3. Las unidades de lafuerza magnetomotriz en elsistema MKSC


son: [if ] = m K~- 2 .

4~ Los ealculos en los eireuitos,magneticos se basan en dos ideas; 1)


" Que la suma de los flujos magneticosen un nudo,es cera y 2) Que
el campo Hes uniforme en los puntos de un circuito" , ,

5. La permeancia en un· cireuito m'agnetieo es am110ga a la conduc·


tancia en un eireuito electrico.' : '\

6. AI duplicar la permeabilidad de una barra manteniendo constante


10 demas, se duplica su reluctancia. \

7. La reluctancia de un circuito magnetico se duplica, :sireducimos


el area del material a la mi~ad y mantenemos igual 10 demas.

'8. Si d'uplico elarea de una barra 'mantenfendo iguall'o demas, se duo


plica su permeancia. . , .. "

114 115
49. Si se'canace la energfa magnetica de un conjunto de eireuitos la 9. Si en un circuito magnetico duplicamos el area del material y tam­
fuerza.10bre un circuitocualquiera ptiede caleularse eon la expre. bien su longitud, manteniendo constante la fuerza magnetomo­
sian: F ~ - Vw. triz, se reduce a la mitad el flujo magnetico.

- -
50. La energ(amagnetica de un sistema vienedada por:
W ~ 4 Xy2+ 3 sEmz. La fuerza que aetua en I€ I punta
(1,1,n) es: F = 4 ux +8 uy ~
-... - 3 uz.
10. Si duplico el numera deespiras de la bo~ina en un circuito mag·
:netico, la fuerza magnetomotriz se duplica.

51. Una bob'ina tiene una corrient'e I y un ,material en einucleo. Para 11. Las reluctancias en paral~lo se suman.
retirar el nucleo ydejar e! vacio;'debehacerse un trabajo positi.
vo. ' 12. Enel caso de permeaneias,en serie,la reciproca de la permeancia
total es igual a la suma de las ree iprocas de las permeancias indivi' '
52.' 'Una bobinatiene una'corriente I y como nucleo elvado. Si se in. duales. .
troducepor unextremo un,material paramagnetieoi este es atrai.
do hacia el interior. , <4­
13. Si tengo varias reluctancias en serie, en elias B es el mismo.

14. Si tengo varias reluctancias en paralelo, en elias Hes el mi~ma:


7.10'CtRCUITOS MAGNETICOS

1. Las unidades de la reluctancia en el sistema MKSC'son:

[tR l=m- 1 S~2 ~~"

2. Las uri:idades de I~ permanencia en el sistema MKSC son:'


[iF ] ::: ms2 C2. ' ., . ,

3. Las unidades de lafuerza magnetomotriz en elsistema MKSC


son: [if ] = m K~- 2 .

4~ Los ealculos en los eireuitos,magneticos se basan en dos ideas; 1)


" Que la suma de los flujos magneticosen un nudo,es cera y 2) Que
el campo Hes uniforme en los puntos de un circuito" , ,

5. La permeancia en un· cireuito m'agnetieo es am110ga a la conduc·


tancia en un eireuito electrico.' : '\

6. AI duplicar la permeabilidad de una barra manteniendo constante


10 demas, se duplica su reluctancia. \

7. La reluctancia de un circuito magnetico se duplica, :sireducimos


el area del material a la mi~ad y mantenemos igual 10 demas.

'8. Si d'uplico elarea de una barra 'mantenfendo iguall'o demas, se duo


plica su permeancia. . , .. "

114 115
2. A"unadistancia a de un plano conductor conectadoa ti'erra ven
el vacio, sa coloca una carga puntual q.La carga atrae al plano
2
con uriafuerza igual a: IF I =, . 61"1- qt
1 ~I; oa 2
CAP IT U -L 0 V I I I
3. En el plano de la afirmacibnanteri~r, existeuna carga total q.

4." La energia potencial de un sistema formado poruna c·arga pun­


tual q colocada a'una diStancia d frente a un phino conductor co­
IMAGENES , q2
nectado a tierra y elplano;es: W = - - ­

En todas las afirmaciones siguientes, a menos,que se diga expresamente' 5. Si en x" = 0 hay un plano ,conductor cone"ctado a tierra, la region
10 contrario, los medios se supondran lineales," homogeneos e isotropj. X ). OJierie permitividad c' yen (a, 0,0 J y (2a, 0, O),se colo­
cos, descargados yen condiciones estacionarias,. can cargas j'guales a q, lafuerza total sobre I~ carga' colocada en
_ 5q2

8.1 METODa
(2a , 0,0) es: I F I = - - -

24TrC'a. 2

6. Coloco una carga puntual frente a un plano conductor conectado


1. En el metodo de las imagenes hacemos coincidir las Hneas de fuer­ a:tierra. Si duplico la separacion entre carga Y plano,laenergia
za del problema ficticio, con hls Iineas de fuerza del problema
re~. . potencial del sistem.a se reduce, a la cuartapartede la original.

7. Si a una distancia d de un plano conductor conectado a tierra y en


2. Las condiciones de frontera del problema real, se satisfacen con
el vac lo,se coloc~ un hilo cargaQ,o, unif~rmemente con 'J" enton­
las funciones de potencial halladas en el problema ficticio.

3. Por el metodo de las imagenes se obtienen funciones que no son


, ,
ces el plano 10 atrae con una fuen~a: -
" \. dF ' -'\ 1\;
=, Tt-t:
~
dz , "4" <..;0 d
armonicas.
8. Para resolver por imagenes el problema de lllia"t~iga:puntual colo­
4. EI metodo de las imagenes solo puede emplearse con problemas cada entre dos semiplanos conductores, infinitos, conectados a
electrostaticos. tierra y que se cortan eOn un angulOd~ 20Q, sa necesitcin"1.7 cargas
imagenes.·· ,.' - ,
5. Dos problemas electromagneticos, fisicamente distintos, no pue·
den tener como soluciones las mismas funciones. 9. Si se coloca una carga puntual entre'dos p"lanos:conductores que
se cortan en lingula de 37Y, el problema puede resolverse conel
Liso de '8.73 cargas puntuales. . ." ';:
8.2 PLANaS
10. Frente a dos pianos conductores conectados a tierra y que se cor­
"tan en angulo de '20 0, se coloca un alambre infinitoparalelo a los
1. En problemas con superficies planas, la solucion por imagenes es· planosy co~ carga A . EI problema ficticiotiene 12 hilos.
til restringida a fuentes puntuales 0 lineales_

116 117
2. A"unadistancia a de un plano conductor conectadoa ti'erra ven
el vacio, sa coloca una carga puntual q.La carga atrae al plano
2
con uriafuerza igual a: IF I =, . 61"1- qt
1 ~I; oa 2
CAP IT U -L 0 V I I I
3. En el plano de la afirmacibnanteri~r, existeuna carga total q.

4." La energia potencial de un sistema formado poruna c·arga pun­


tual q colocada a'una diStancia d frente a un phino conductor co­
IMAGENES , q2
nectado a tierra y elplano;es: W = - - ­

En todas las afirmaciones siguientes, a menos,que se diga expresamente' 5. Si en x" = 0 hay un plano ,conductor cone"ctado a tierra, la region
10 contrario, los medios se supondran lineales," homogeneos e isotropj. X ). OJierie permitividad c' yen (a, 0,0 J y (2a, 0, O),se colo­
cos, descargados yen condiciones estacionarias,. can cargas j'guales a q, lafuerza total sobre I~ carga' colocada en
_ 5q2

8.1 METODa
(2a , 0,0) es: I F I = - - -

24TrC'a. 2

6. Coloco una carga puntual frente a un plano conductor conectado


1. En el metodo de las imagenes hacemos coincidir las Hneas de fuer­ a:tierra. Si duplico la separacion entre carga Y plano,laenergia
za del problema ficticio, con hls Iineas de fuerza del problema
re~. . potencial del sistem.a se reduce, a la cuartapartede la original.

7. Si a una distancia d de un plano conductor conectado a tierra y en


2. Las condiciones de frontera del problema real, se satisfacen con
el vac lo,se coloc~ un hilo cargaQ,o, unif~rmemente con 'J" enton­
las funciones de potencial halladas en el problema ficticio.

3. Por el metodo de las imagenes se obtienen funciones que no son


, ,
ces el plano 10 atrae con una fuen~a: -
" \. dF ' -'\ 1\;
=, Tt-t:
~
dz , "4" <..;0 d
armonicas.
8. Para resolver por imagenes el problema de lllia"t~iga:puntual colo­
4. EI metodo de las imagenes solo puede emplearse con problemas cada entre dos semiplanos conductores, infinitos, conectados a
electrostaticos. tierra y que se cortan eOn un angulOd~ 20Q, sa necesitcin"1.7 cargas
imagenes.·· ,.' - ,
5. Dos problemas electromagneticos, fisicamente distintos, no pue·
den tener como soluciones las mismas funciones. 9. Si se coloca una carga puntual entre'dos p"lanos:conductores que
se cortan en lingula de 37Y, el problema puede resolverse conel
Liso de '8.73 cargas puntuales. . ." ';:
8.2 PLANaS
10. Frente a dos pianos conductores conectados a tierra y que se cor­
"tan en angulo de '20 0, se coloca un alambre infinitoparalelo a los
1. En problemas con superficies planas, la solucion por imagenes es· planosy co~ carga A . EI problema ficticiotiene 12 hilos.
til restringida a fuentes puntuales 0 lineales_

116 117
11. S; en un,problema resultaninfinitas imageneS, el problema eSin. 7. Entre una esfera de cobre,descargada y aislada,y una carga pun·
soluble por la tecnica de imagenes. .
tual externa a ella, la fuerza sera de atraccion para todas las posi·
ciones relativas.
12. EI problema de unacarga puntual colocada en elvaclofrente ala
superficie plana de un macizo dieh~ctrico semi-=-infinito, se resuel. 8. Una,carga puntual esta coloeada en la region exteriar a una esfera
ve can 2 cargas imagenes.
: canductora cargada y ambas cargas san positivas. Entre elias hay
13. Ei· piano X = 0se para 2 dieli!ctricos de perm itividad es E. en "<0 repulsion, para todas las posieiones relativas. ;,
y cz en x > O. En (a, 0, 0) yen (2a, O~ 0) se colocan sendas
cargas puntuales iguales a q... La fuerza que ex iste sobre la carga 9. Sa calaca una carga puntual en el interior de una esfera conducta­
~ q2 ra. Si hay vaclo en el interior de la esfera y esta se encuentra des­
colocada en (a., 0, 0) es: / F / = _
cargada, la fuerza sabre la carga puntual es cera.
41T a 2co

14. Elplano x = 0 separa dos medios de permeabilidades u ::: ~ en 10. Si en el centro. de una esfera conductora hueca se colaca una car­
ga puntual, en tados las puntas interiores de 18 superficie esferica
x. < 0 Y .it =.J.Lo en X> O. Si por (a., 0, 0) pasa una corriente el potencial es uniforme.
filamental I,paralela al plano, la fuerza sobre la corriente es:
'IdFl= .L(~ :r. . 11. Calocamos una carga ·puntual q a una distanciah de una esfera
dz 4Tr a.
canductora cargaday de radio a; h:> a. EI, campa electrica en al

8.3 ESFERAS centro de la esfera es: / -E / = - -q

411\ co h2

1. Sise tiene una 'esfera conductoray una carga puntual fuera de


ella, el metodode las imagenes serer valido para puntos inter;ores 12. En el interiar de una esfera canductora, descargada ._y hueca, ra·
de la superficie esferica. radio a, se calacan 2part iculas puntuales can cargas iguales a q y se·

2" En referencia a la afirmaci6n anterior, la imagen dela carga pun. paradas una distancia d. La fuerza entre elias es: / F/ '= q2
tual siempre estara en el interior de la esfera. 41rtd 2

3. Enreferencia ala'misma afirmaci6n~ la imagen de la carga puntual


13. En el hueca interior de unaeancha esferica conductara y:cargada
es mayor,en magnitud,que ella. can a, secolocan cargas puntuales q"q~ ... y q"", .En la superfi­
cie exterior qela cancha lacarga tatales: \q, + q:!,+ qN)'
4.
de
Se tieneuna esfera, conductora ydescargada, radio a. Frente a 14. Una concha esferica canductora y cargada can a, tiene en su cavi·
ella se coloca un'a ·carga puntual q a una distancia 2a. La:fuerza
' 2 dad N cargas,puntuales q" q2'" ~. La superficie interior de esa
entre cargay esfera es: / -F / =. _
q
cancha esferica tiene'una carga tatal:
. 2ltC'a 2
a T:= (a +q1 +q2 +· .. qN):"
N
5. En referencia a la afirmaci6n anterior,el valor maximo de (japa.
rece en.g. = 45g. 15., Se tiene una concha esferica conductora y.con carga:a =i~qi'

6. ,Una esfera conductora 'esta cargada negativamente. Fuera de el/a En su cavidad hay N cargasj!untuales q" q2 ... YqN colocadas
se coloca una carga puntual positiva. Entre ambas la fuerza es de asimetricamente. EI campo Ecreada en el exteriar de la esfera es
atraccion, para todas las posiciones relativas. ,proparcionala 1/r.
118
119
11. S; en un,problema resultaninfinitas imageneS, el problema eSin. 7. Entre una esfera de cobre,descargada y aislada,y una carga pun·
soluble por la tecnica de imagenes. .
tual externa a ella, la fuerza sera de atraccion para todas las posi·
ciones relativas.
12. EI problema de unacarga puntual colocada en elvaclofrente ala
superficie plana de un macizo dieh~ctrico semi-=-infinito, se resuel. 8. Una,carga puntual esta coloeada en la region exteriar a una esfera
ve can 2 cargas imagenes.
: canductora cargada y ambas cargas san positivas. Entre elias hay
13. Ei· piano X = 0se para 2 dieli!ctricos de perm itividad es E. en "<0 repulsion, para todas las posieiones relativas. ;,
y cz en x > O. En (a, 0, 0) yen (2a, O~ 0) se colocan sendas
cargas puntuales iguales a q... La fuerza que ex iste sobre la carga 9. Sa calaca una carga puntual en el interior de una esfera conducta­
~ q2 ra. Si hay vaclo en el interior de la esfera y esta se encuentra des­
colocada en (a., 0, 0) es: / F / = _
cargada, la fuerza sabre la carga puntual es cera.
41T a 2co

14. Elplano x = 0 separa dos medios de permeabilidades u ::: ~ en 10. Si en el centro. de una esfera conductora hueca se colaca una car­
ga puntual, en tados las puntas interiores de 18 superficie esferica
x. < 0 Y .it =.J.Lo en X> O. Si por (a., 0, 0) pasa una corriente el potencial es uniforme.
filamental I,paralela al plano, la fuerza sobre la corriente es:
'IdFl= .L(~ :r. . 11. Calocamos una carga ·puntual q a una distanciah de una esfera
dz 4Tr a.
canductora cargaday de radio a; h:> a. EI, campa electrica en al

8.3 ESFERAS centro de la esfera es: / -E / = - -q

411\ co h2

1. Sise tiene una 'esfera conductoray una carga puntual fuera de


ella, el metodode las imagenes serer valido para puntos inter;ores 12. En el interiar de una esfera canductora, descargada ._y hueca, ra·
de la superficie esferica. radio a, se calacan 2part iculas puntuales can cargas iguales a q y se·

2" En referencia a la afirmaci6n anterior, la imagen dela carga pun. paradas una distancia d. La fuerza entre elias es: / F/ '= q2
tual siempre estara en el interior de la esfera. 41rtd 2

3. Enreferencia ala'misma afirmaci6n~ la imagen de la carga puntual


13. En el hueca interior de unaeancha esferica conductara y:cargada
es mayor,en magnitud,que ella. can a, secolocan cargas puntuales q"q~ ... y q"", .En la superfi­
cie exterior qela cancha lacarga tatales: \q, + q:!,+ qN)'
4.
de
Se tieneuna esfera, conductora ydescargada, radio a. Frente a 14. Una concha esferica canductora y cargada can a, tiene en su cavi·
ella se coloca un'a ·carga puntual q a una distancia 2a. La:fuerza
' 2 dad N cargas,puntuales q" q2'" ~. La superficie interior de esa
entre cargay esfera es: / -F / =. _
q
cancha esferica tiene'una carga tatal:
. 2ltC'a 2
a T:= (a +q1 +q2 +· .. qN):"
N
5. En referencia a la afirmaci6n anterior,el valor maximo de (japa.
rece en.g. = 45g. 15., Se tiene una concha esferica conductora y.con carga:a =i~qi'

6. ,Una esfera conductora 'esta cargada negativamente. Fuera de el/a En su cavidad hay N cargasj!untuales q" q2 ... YqN colocadas
se coloca una carga puntual positiva. Entre ambas la fuerza es de asimetricamente. EI campo Ecreada en el exteriar de la esfera es
atraccion, para todas las posiciones relativas. ,proparcionala 1/r.
118
119
16. Si un conductor aislado tienepotencial cero,su carga neta tal11. cilindros circulares cuyo.centro esta col acado en el plano media­
bien es cero. triz alos alambres." .

17. Una carga puntual se coloca frente a una esfera conductora cUYo 5. Se tienen dos cilindros circulares, conductore~, externos entre sf y
potencial resulta' ser cera. La esfera tiene, que estar cargada. de ejes paralelos, sometidos a una diferencia de potencial Vo. AI
resolver la ecu"acion cuadratica para M, se obtienen dos valores
18. Se tiene una esferaconductoray descargada. Frente a 'eHa se c~. que son ambos mayo res que 1 a ambos menores que 1.
loca una superficie esfericacon una carga superficial uniforme 0;.
La imagen de la carga conocida es una esfera. 6. Si se tienen dos conductores cilindricos circulares no concentricos
y can una diferencia de potencial Vo entre ellos, se requieren mas
19. Dos esferas conductoras y en el vatio tiene cargas + n y - 0, res­ de dos imagenes lineales para cumplir las condiciones de borde y
pectivamente, radios iguales y estan separadas entre sus centros la ecuaci6n de Laplace. '
una.distancia d. Se atraen can una fuerza igual a:
iF! = Q2

1. Frente a un cilindro conductor de radio a y con carga A se colo­


ca un hilo cuya carga es - A , paralelo a el y a una distancia 2a.
4Tr- Co d 2

20. En el centro de una concha esferica conductora y descargada se


rIFi
La fuerza sobre el hilo es:I--- = i/ .
dz 4Trco a.
coloca una carga puntual q. Esa carga se encuentra en equilibrio
estable. 8. En referencia a la afirmaci6n anterior, la I inea imagen del hila se
encuentra dentro del cilindro.
21. Se tiene una esfera conductora conectada a tierra y una carga
puntual fuera de ella. Si dup/ico la distancia entre la carga Yel 9. La capacidad por unidad de longitud entre dos cilindros conduc­
,. centro _de la esfera, la energ ia potencial del sistema se ,reduce a la tares, paralelos e infinitDs, se duplica al duplicar la carga en ellos.
mitad. - " '.
10. Se tienen dos cilindros circulares, conductores y cuyos ejes son
B~4 CILINDROS CIRCULARES paralelos. Si duplico la diferencia de potencial entre ellos, se duo
plica la carga A que cada uno tiene. <

1. Sidos alambresrectos, paralelos e infinitos estan separados una


'distancia d"y tienen cargas+/\ y --A se atraencon una fuerza
I
.11. En referencia a la afirmacion anterior, la fuerza sera de atracci6n
para todas las posiciones relativas de los cilindros.
' , , 'j dF I'
por unidad de longitud: -. = "1"1'-
'j/-'
1:...

'. ' dz, 4 II ~,d
12. Para el sistema de coordenadas que se emplea en las afirmaciones
anteriores, la direccion radial coincide can la direccion normal a
2. Las superficies equipotenciales generadas par dos /lneas de carga los cilindros.
+ A y - A, que estan sep,arad~suna distal1cia d, son cilindros
circulares y coaxiales. ' 13. En el eje de un tuba cilfndrico circular,' conductor y descargado,
se coloca una linea de carga + ~ . Esa linea se encuentra en equi­
3. Si M> 1, las superficies equipotencialesrodean la I inea de carga librio indiferente.
t A.
4. 14. En el interior de un tuba cil fndrico circular, conductor y descar­
Las superficies equipotenciales generadas por dos alambres parale. gado, se coloca una linea de carga A paralela al eje del tuba pe­
I

los e infinitos,que tienen cargas igualesy de signos contrarios, son ro sin coincidir con el. La fuerza sobre la linea es cero.
~120
121
16. Si un conductor aislado tienepotencial cero,su carga neta tal11. cilindros circulares cuyo.centro esta col acado en el plano media­
bien es cero. triz alos alambres." .

17. Una carga puntual se coloca frente a una esfera conductora cUYo 5. Se tienen dos cilindros circulares, conductore~, externos entre sf y
potencial resulta' ser cera. La esfera tiene, que estar cargada. de ejes paralelos, sometidos a una diferencia de potencial Vo. AI
resolver la ecu"acion cuadratica para M, se obtienen dos valores
18. Se tiene una esferaconductoray descargada. Frente a 'eHa se c~. que son ambos mayo res que 1 a ambos menores que 1.
loca una superficie esfericacon una carga superficial uniforme 0;.
La imagen de la carga conocida es una esfera. 6. Si se tienen dos conductores cilindricos circulares no concentricos
y can una diferencia de potencial Vo entre ellos, se requieren mas
19. Dos esferas conductoras y en el vatio tiene cargas + n y - 0, res­ de dos imagenes lineales para cumplir las condiciones de borde y
pectivamente, radios iguales y estan separadas entre sus centros la ecuaci6n de Laplace. '
una.distancia d. Se atraen can una fuerza igual a:
iF! = Q2

1. Frente a un cilindro conductor de radio a y con carga A se colo­


ca un hilo cuya carga es - A , paralelo a el y a una distancia 2a.
4Tr- Co d 2

20. En el centro de una concha esferica conductora y descargada se


rIFi
La fuerza sobre el hilo es:I--- = i/ .
dz 4Trco a.
coloca una carga puntual q. Esa carga se encuentra en equilibrio
estable. 8. En referencia a la afirmaci6n anterior, la I inea imagen del hila se
encuentra dentro del cilindro.
21. Se tiene una esfera conductora conectada a tierra y una carga
puntual fuera de ella. Si dup/ico la distancia entre la carga Yel 9. La capacidad por unidad de longitud entre dos cilindros conduc­
,. centro _de la esfera, la energ ia potencial del sistema se ,reduce a la tares, paralelos e infinitDs, se duplica al duplicar la carga en ellos.
mitad. - " '.
10. Se tienen dos cilindros circulares, conductores y cuyos ejes son
B~4 CILINDROS CIRCULARES paralelos. Si duplico la diferencia de potencial entre ellos, se duo
plica la carga A que cada uno tiene. <

1. Sidos alambresrectos, paralelos e infinitos estan separados una


'distancia d"y tienen cargas+/\ y --A se atraencon una fuerza
I
.11. En referencia a la afirmacion anterior, la fuerza sera de atracci6n
para todas las posiciones relativas de los cilindros.
' , , 'j dF I'
por unidad de longitud: -. = "1"1'-
'j/-'
1:...

'. ' dz, 4 II ~,d
12. Para el sistema de coordenadas que se emplea en las afirmaciones
anteriores, la direccion radial coincide can la direccion normal a
2. Las superficies equipotenciales generadas par dos /lneas de carga los cilindros.
+ A y - A, que estan sep,arad~suna distal1cia d, son cilindros
circulares y coaxiales. ' 13. En el eje de un tuba cilfndrico circular,' conductor y descargado,
se coloca una linea de carga + ~ . Esa linea se encuentra en equi­
3. Si M> 1, las superficies equipotencialesrodean la I inea de carga librio indiferente.
t A.
4. 14. En el interior de un tuba cil fndrico circular, conductor y descar­
Las superficies equipotenciales generadas por dos alambres parale. gado, se coloca una linea de carga A paralela al eje del tuba pe­
I

los e infinitos,que tienen cargas igualesy de signos contrarios, son ro sin coincidir con el. La fuerza sobre la linea es cero.
~120
121
15. En referencia a la afirmacion 7, la energia potencial del Sistema
se reduce a la cuarta parte, si duplico la distancia entre el eje del

cilindro y el hilo.
CAPITULO IX

METODOS APROXIMADOS DE SOLUCION PARA LA


ECUACION DE LAPLACE'

En todas las afirmaciones siguientes, a menos que se diga expresamente


10 contrario, los medios se supondran descargados, lineales, homoge­
naoS e isotropicos y las ,condiciones estacionaria~: >­

9.1 MAPAS DE'FLUJO

'1. Un cuadrado curvilineo es una figura plana que tiende aquedar


,compuesta por' cuadrados perfectos,' cuandci sa la subdivide en
, areas,c~da vez mas p,~qu,enas,mediante sucesivas div'isionespor dos
rle sus ,.lados originales;
"
" . '
.;

2. EI metoda de map~o no puede emplearse en;problemas tridimen­


sionales: "

";', 3. EI metodo de mapeo solo puede emplearse en me'dios lineales, ho­


mogeneos, jsotropicos y descargatios. '•
. .. '

4. En 'el rTietodo de mapeo se obtienen cuadrihltinos, con los cuatro


lados iguales.
5. En el metoda de mapeo todos los cuadrilateros son semejantes en­
tre sf.
6. Un mapa de fluio esta exactamente dibujado,cuando al subdividir
cualquiera de sus cuadrados curviHneos, dividiendo por dos sus la­
, dos, van resultando areas menores que tienden a transformarse en
rectangulos. . ' '. ,

En un mapa de fluio los ejes de simetria son lineas de fuerza.

122 123
15. En referencia a la afirmacion 7, la energia potencial del Sistema
se reduce a la cuarta parte, si duplico la distancia entre el eje del

cilindro y el hilo.
CAPITULO IX

METODOS APROXIMADOS DE SOLUCION PARA LA


ECUACION DE LAPLACE'

En todas las afirmaciones siguientes, a menos que se diga expresamente


10 contrario, los medios se supondran descargados, lineales, homoge­
naoS e isotropicos y las ,condiciones estacionaria~: >­

9.1 MAPAS DE'FLUJO

'1. Un cuadrado curvilineo es una figura plana que tiende aquedar


,compuesta por' cuadrados perfectos,' cuandci sa la subdivide en
, areas,c~da vez mas p,~qu,enas,mediante sucesivas div'isionespor dos
rle sus ,.lados originales;
"
" . '
.;

2. EI metoda de map~o no puede emplearse en;problemas tridimen­


sionales: "

";', 3. EI metodo de mapeo solo puede emplearse en me'dios lineales, ho­


mogeneos, jsotropicos y descargatios. '•
. .. '

4. En 'el rTietodo de mapeo se obtienen cuadrihltinos, con los cuatro


lados iguales.
5. En el metoda de mapeo todos los cuadrilateros son semejantes en­
tre sf.
6. Un mapa de fluio esta exactamente dibujado,cuando al subdividir
cualquiera de sus cuadrados curviHneos, dividiendo por dos sus la­
, dos, van resultando areas menores que tienden a transformarse en
rectangulos. . ' '. ,

En un mapa de fluio los ejes de simetria son lineas de fuerza.

122 123
8. En el metodo de mapeo hay el mismo numero de Iineas de fuerza 21. La intensidad promedia del campo Een los cuadrados curvilineos
que de I{neas equipotenciales. de un problema electrostatico, es directamente proporcional al
ancho del cuadrado. '
9. En el metoda de mapeo la carga limitada por dos Hneas equipQ.
tenciales electricas consecutivas, se mantiene constante en todo el 22.: Para calcular la capacidad entre dos conductores cil indricos infini­
mapa. tos, incluido uno 'en el otro, empleo el metodo de mapeo: Si du­
plico el numero de tubos de flujo, se d'uplica la capacidad.
10. 'A 10 largo ge una linea equipotencial electrica Ja,magnitud del
campo eh~ctricoes ~niforme., '' " 23.' 'En referen:cia a la afirmacion anterior, si duplico la carga acumula­
da en los conductores, sa duplica el numero de tubos,~e flujo.
"

"

i]
11. En el metodo de mapeo las superficies equipotenciales se trazan
paralelas entre Sl. 24. Con el metoda de mapeo puedecalcularse la resistencia de un
conductor. ";, " , ,
12.' En el m'etcido de mapeo los tubos deflujose construyen de mane; 25. AI resolver por mapeo problemas de corrientes de conduction, las
ra que a 10 largo dE!' ellos,ladiferencia de potencial sea constimte. ineas de fuerza se trazan con el criteria de que entre las consecu­
tivas exista la misma cantidad de corriente. '
13. Las Hneas de fuerza se trazan en el metodo de mapeo, con el cri­
terio de que entre las consecutivas exista la' misma diferencia de 26. En un mapa de flujo para un problema de corrientes de conduc­
potencial. cion, todos Iqs cuadradoscurvilineos ,tieneniguaJ' conductancia
par unidad de profundidad. ' , ;'
14. En el metoda de mapeo las superficies'equipotenciales electricas
"cortan, ortogonalmente, las 'superficies de los conductores. 27. En referencia a la anterior afirmacion, la potencia disipada,por
unidaddevolumen,es la mi~ma para todos los cuadrados curvilf­
15. En el metoda de mapeo cada tubo de flujo electrit:o limita la mis­ neos.
rna (J' sobre los conductores.
28. En un mapa de flujo para un problema 'de corriEmt~s de conduc­
16. Sobrelos conductores las Hneas de fuerza electrica consecutivas, cion, la resistencia por unidad de profundidad ,decada cuadrado
'~curVilineo esiguala l/g. ,,' " . ': '",' ,,' , ;; .,­
limitan longitudes Igual,es entre sf.

17. En un mapa de flujo para un problema electrostatico,'cada cua­ 29. En referencia a la afirmacion anterior, las lineas de corriente son
drado curvilineo puede ~onsiderarse como un, condensador. normales a las superficies Iimitesde la region conductora.
l 1)'. • : <,,'. , - . ~

' , , ' , , " , ' ~ ',' ,

18. En referencia a la afirmacion anterior, todos los cuadrados curvi· 30. La intimsidad promedia del campo J en loscuadrados curvillneos
Irne~s tienen la misma capacidad por unidad de profundidad.
de un problema de corrientes de conducci6n, es inversamente pro­
porcional allargo del cuadrado.
,

19. En referencia a la mism a afirmacion, la energ fa electrostatica, 'par


, ,

31. AI resolver por mapeo prob'iemas mag'netostaticos, las iineas de


unidad de volumen,es la misma para todos los cuadrados curvili­
neos.' . , fuerza se trazan con 91 criterio de que entre las consecutivas exista
la misma carga magnetica.
20. En un mapa 'deflujo para un problema electrostatico, la capaci­
32. Para calcular la permeancia de un elemento en un circuito magna­
dad por unidad de profundidad de cada cuadrado curvillneo es
igual a lIe ~ tico,empleo eimetodo de mapeo. Si duplico el n6mero de tubos
deflujos, se reduce ala mitad la permeancia.

124 125
8. En el metodo de mapeo hay el mismo numero de Iineas de fuerza 21. La intensidad promedia del campo Een los cuadrados curvilineos
que de I{neas equipotenciales. de un problema electrostatico, es directamente proporcional al
ancho del cuadrado. '
9. En el metoda de mapeo la carga limitada por dos Hneas equipQ.
tenciales electricas consecutivas, se mantiene constante en todo el 22.: Para calcular la capacidad entre dos conductores cil indricos infini­
mapa. tos, incluido uno 'en el otro, empleo el metodo de mapeo: Si du­
plico el numero de tubos de flujo, se d'uplica la capacidad.
10. 'A 10 largo ge una linea equipotencial electrica Ja,magnitud del
campo eh~ctricoes ~niforme., '' " 23.' 'En referen:cia a la afirmacion anterior, si duplico la carga acumula­
da en los conductores, sa duplica el numero de tubos,~e flujo.
"

"

i]
11. En el metodo de mapeo las superficies equipotenciales se trazan
paralelas entre Sl. 24. Con el metoda de mapeo puedecalcularse la resistencia de un
conductor. ";, " , ,
12.' En el m'etcido de mapeo los tubos deflujose construyen de mane; 25. AI resolver por mapeo problemas de corrientes de conduction, las
ra que a 10 largo dE!' ellos,ladiferencia de potencial sea constimte. ineas de fuerza se trazan con el criteria de que entre las consecu­
tivas exista la misma cantidad de corriente. '
13. Las Hneas de fuerza se trazan en el metodo de mapeo, con el cri­
terio de que entre las consecutivas exista la' misma diferencia de 26. En un mapa de flujo para un problema de corrientes de conduc­
potencial. cion, todos Iqs cuadradoscurvilineos ,tieneniguaJ' conductancia
par unidad de profundidad. ' , ;'
14. En el metoda de mapeo las superficies'equipotenciales electricas
"cortan, ortogonalmente, las 'superficies de los conductores. 27. En referencia a la anterior afirmacion, la potencia disipada,por
unidaddevolumen,es la mi~ma para todos los cuadrados curvilf­
15. En el metoda de mapeo cada tubo de flujo electrit:o limita la mis­ neos.
rna (J' sobre los conductores.
28. En un mapa de flujo para un problema 'de corriEmt~s de conduc­
16. Sobrelos conductores las Hneas de fuerza electrica consecutivas, cion, la resistencia por unidad de profundidad ,decada cuadrado
'~curVilineo esiguala l/g. ,,' " . ': '",' ,,' , ;; .,­
limitan longitudes Igual,es entre sf.

17. En un mapa de flujo para un problema electrostatico,'cada cua­ 29. En referencia a la afirmacion anterior, las lineas de corriente son
drado curvilineo puede ~onsiderarse como un, condensador. normales a las superficies Iimitesde la region conductora.
l 1)'. • : <,,'. , - . ~

' , , ' , , " , ' ~ ',' ,

18. En referencia a la afirmacion anterior, todos los cuadrados curvi· 30. La intimsidad promedia del campo J en loscuadrados curvillneos
Irne~s tienen la misma capacidad por unidad de profundidad.
de un problema de corrientes de conducci6n, es inversamente pro­
porcional allargo del cuadrado.
,

19. En referencia a la mism a afirmacion, la energ fa electrostatica, 'par


, ,

31. AI resolver por mapeo prob'iemas mag'netostaticos, las iineas de


unidad de volumen,es la misma para todos los cuadrados curvili­
neos.' . , fuerza se trazan con 91 criterio de que entre las consecutivas exista
la misma carga magnetica.
20. En un mapa 'deflujo para un problema electrostatico, la capaci­
32. Para calcular la permeancia de un elemento en un circuito magna­
dad por unidad de profundidad de cada cuadrado curvillneo es
igual a lIe ~ tico,empleo eimetodo de mapeo. Si duplico el n6mero de tubos
deflujos, se reduce ala mitad la permeancia.

124 125
33. A10 largo de una linea equipotencial magnetica, la magnitud de 11 cia de dos valores de la funci6n, cercanos al punto, y la distancia
varfa linealmente con la posicion. que los separa.

34. En un mapa.Qe flujo para problemas magnetostaticos, las Irneas 3. Para las soluciones numericas de laecuaci6nde Laplace, se acepta
de fuerza de Bson tangenciales a las superficies que limitan la reo que el potencial en un punto sea la media geometrica de los po­
gion de alta permeabilidad. ': tenciales en puntos vecinos. v/

35. Enun mapa de flujo para problemas magnetostaticos, en la fron. 4. La malla empleada en diferencias finitas tiene que ser cuadrada.. /
tera entre el aire y un medio 'de alta permeabilidad, las Hneas de
.fuerza en el aire son norm ales' a la frontera. 5. EI metodo de las diferencias finitas s610trabaja con mal/as rectan­
, I,':
gulares.
36. En referencia a la afirmaci6n anterior, la frontera puede conside.
rarse como una superficie equipotencial magnetica, del lado del 6. Las Iineas de la malla empleada en diferencias finitas, COinciden
medio que'tiene alta permeabilidad. con I(neas defuerza 0 con !lneas equipotenciales.

37. En un mapa de flujo para un problema magnetostatico, tOdos los 7. En el metoda de las diferencias finitas, las Iineas consecutivas de
cuadrados curvillneos tienen igual permeancia por unidad de pro. la cuadricula que tocan a los conductores, limitan entre elias, alii,
fundidad; cargas eh~ctricas que son iguales en valorabsoluto. ~
38. En referencia a laanterior afirmacion, la energia" magnetostatica, 8. AI resolver la ecuaci6n de Laplace par el metoda de las diferen­
por unidad de volumen,es la misma para todos los cuadrados CUr. cias finitas, resultan mas inc6gnJtas que ecuaciones.
viljneos.
39. En el mapa de flujo para un problema magnetostatico, el produc. 9. EI metodo de las diferencias finitas es aplicable a problemas tridi­
to de la reluctancia de cada cuadrihitero curvil Ineo par la profun. mensi 0 nales.
didad,esi,gual a l/u.

40. En el mapa de 'flujo para un problema m'agnetostatico,la per. 9.3 ITERACIONES


meancia par unidad de proundidad de cada cuadrado curvilfneo
es igual a.lJ. .
1. Los metodos numericos siempre convergen.
41'. ,En referencia a la afirmacion anterior, la intensidad promedia de
Hen los cuadrados curvilineos, es inversamente proporcional al 2. Las soluciones que se obtienen por los metodos numericos en ca­
ancho del cuadraao. . da punto de una malla de cillculo, son exactas en esos puntas.

3. Repita la afirmaci6n 1, de 9-1, para el metoda iterativo.


9.2 DIFERENCIAS FINITAS
4.fpotencial
EI metoda iterativo s610 puedeaplicarse cuando cada punto de
desconocido equidista de sus vecinos.
1. EI metodo de las diferencias finitas es inaplicable a la ecuacion
de Poisson. 5. EI metodo iterativo es inaplicable a problemas tridimensionales.

2., La primera derivadade una funcion en un punto S8 calcula con el 6. En cada iteracilm los potenciales de la m'alla se ven modificados
metodo de las diferencias finitas, como la razon entrela diferen· en igual porcentaje.

126 127
33. A10 largo de una linea equipotencial magnetica, la magnitud de 11 cia de dos valores de la funci6n, cercanos al punto, y la distancia
varfa linealmente con la posicion. que los separa.

34. En un mapa.Qe flujo para problemas magnetostaticos, las Irneas 3. Para las soluciones numericas de laecuaci6nde Laplace, se acepta
de fuerza de Bson tangenciales a las superficies que limitan la reo que el potencial en un punto sea la media geometrica de los po­
gion de alta permeabilidad. ': tenciales en puntos vecinos. v/

35. Enun mapa de flujo para problemas magnetostaticos, en la fron. 4. La malla empleada en diferencias finitas tiene que ser cuadrada.. /
tera entre el aire y un medio 'de alta permeabilidad, las Hneas de
.fuerza en el aire son norm ales' a la frontera. 5. EI metodo de las diferencias finitas s610trabaja con mal/as rectan­
, I,':
gulares.
36. En referencia a la afirmaci6n anterior, la frontera puede conside.
rarse como una superficie equipotencial magnetica, del lado del 6. Las Iineas de la malla empleada en diferencias finitas, COinciden
medio que'tiene alta permeabilidad. con I(neas defuerza 0 con !lneas equipotenciales.

37. En un mapa de flujo para un problema magnetostatico, tOdos los 7. En el metoda de las diferencias finitas, las Iineas consecutivas de
cuadrados curvillneos tienen igual permeancia por unidad de pro. la cuadricula que tocan a los conductores, limitan entre elias, alii,
fundidad; cargas eh~ctricas que son iguales en valorabsoluto. ~
38. En referencia a laanterior afirmacion, la energia" magnetostatica, 8. AI resolver la ecuaci6n de Laplace par el metoda de las diferen­
por unidad de volumen,es la misma para todos los cuadrados CUr. cias finitas, resultan mas inc6gnJtas que ecuaciones.
viljneos.
39. En el mapa de flujo para un problema magnetostatico, el produc. 9. EI metodo de las diferencias finitas es aplicable a problemas tridi­
to de la reluctancia de cada cuadrihitero curvil Ineo par la profun. mensi 0 nales.
didad,esi,gual a l/u.

40. En el mapa de 'flujo para un problema m'agnetostatico,la per. 9.3 ITERACIONES


meancia par unidad de proundidad de cada cuadrado curvilfneo
es igual a.lJ. .
1. Los metodos numericos siempre convergen.
41'. ,En referencia a la afirmacion anterior, la intensidad promedia de
Hen los cuadrados curvilineos, es inversamente proporcional al 2. Las soluciones que se obtienen por los metodos numericos en ca­
ancho del cuadraao. . da punto de una malla de cillculo, son exactas en esos puntas.

3. Repita la afirmaci6n 1, de 9-1, para el metoda iterativo.


9.2 DIFERENCIAS FINITAS
4.fpotencial
EI metoda iterativo s610 puedeaplicarse cuando cada punto de
desconocido equidista de sus vecinos.
1. EI metodo de las diferencias finitas es inaplicable a la ecuacion
de Poisson. 5. EI metodo iterativo es inaplicable a problemas tridimensionales.

2., La primera derivadade una funcion en un punto S8 calcula con el 6. En cada iteracilm los potenciales de la m'alla se ven modificados
metodo de las diferencias finitas, como la razon entrela diferen· en igual porcentaje.

126 127
7. Para lIegar a la respuesta can el metod a iterativo,cuando la malla
escogida plantea N incognitas, deben hacerse N iteracianes.

8, Conc.9l/metodo i~erati~o se resuelven N ecuaci~nes can N incogni.


tas. CAPITULO X
Ii
Ii 9. Los valores de inicializacion podrian ser cera en el metoda itera.
,i, tivo.
TIEMPO DE RELAJACION EN CONDUCTORES;

!i
CAMPOS NO ESTACIONARIOS EN CIRCUITOS

, :1': 9.4 RELAJACION

: \i : I En todas las afirmaciones siguientes, a menos que se diga expresamente


; .1; ,Repita la afirmacion 4, de 9-3, para el metoda de relajacion.
~ 10 contrario, los sistemas se supondran funcionando en regimen perma'
2·t
I
i'

i En el metoda (j"e relaja'ci6n al cambiar en ~. Rei residua de un nente y conteniendo medios descargados, homogeneos, isotropicos y li·
. .punta, debemos cambiar.enil R/4 el potencial en un punta vecj. neales.
no.
3. En el metoda de relajacion al cambiar el residua en un punta en
411 R, en un punta vecino el residua cambiara en f1 R. 10.1 TIEMPO DE RELAJACION

4. Para iniciar ~el trabajo en el metoda de relajacion, debemos lagrar


que los residuos sean iguales en todos los puntas de la malla. 1. Un conductor de conductividad g y permitividad E tiene inicial·
mente una carga ! m. Esta carga se mantie'ne constante.
5. La relajacion converge mas rapidamente, cuando en cada paso
operamos sabre el punta que tiene mayor potencial. 2.' La carga interiorqueun conductortiene en todo momenta, es i,n·
versamente proporcional a la primera potencia del tiempo.
6. EI metoda de relajacion' puede modificar mas de una vez, ei po.
tencial inicial en un punta. 3. Sa denomina tiempo de r'elajacion aIii relacion ',: 9/6 .

7.. En el metoda de relajacion hay que resolverun sistema deN ecua. 4. En la practica, despues de un tiempo igual a das veces el tiempo
ciones can Nincognitas. de relajacion, el ,interior de c~alq~ier condu,ctor tendra fen = O.

8. L~ caida de potencial e~tredos Hneas consecutivas de la cuadrf. 5. EI tiempo de relajacion es mayor para un conductor de hierro que
cuia . usada en el metodo de relajacion, es uniforme a 10 largo de para uno de cobre. .
elias.
6. A mayor conductividad de un conductor,mayor es su tiempo de
relajacion. '..
9. La malla empleada en el metodo de relajacion para:resolver pro.
blemas electrostaticos, limitasobre los conductores porciones de
carga que son iguales entre sl,en valor absoluto.
10.2 LEY DE FARADAY Y LEY DE LENz'.
10. ' -Se obtienen errores mayores con el metodo de relajacion que can
el metodo iterativo.
1. Si un solenoide lIeva una corriente constante y se mueve hacia un
ainlllo conductor, el anillo se ve atrafdo por el solenoide..
128
129
7. Para lIegar a la respuesta can el metod a iterativo,cuando la malla
escogida plantea N incognitas, deben hacerse N iteracianes.

8, Conc.9l/metodo i~erati~o se resuelven N ecuaci~nes can N incogni.


tas. CAPITULO X
Ii
Ii 9. Los valores de inicializacion podrian ser cera en el metoda itera.
,i, tivo.
TIEMPO DE RELAJACION EN CONDUCTORES;

!i
CAMPOS NO ESTACIONARIOS EN CIRCUITOS

, :1': 9.4 RELAJACION

: \i : I En todas las afirmaciones siguientes, a menos que se diga expresamente


; .1; ,Repita la afirmacion 4, de 9-3, para el metoda de relajacion.
~ 10 contrario, los sistemas se supondran funcionando en regimen perma'
2·t
I
i'

i En el metoda (j"e relaja'ci6n al cambiar en ~. Rei residua de un nente y conteniendo medios descargados, homogeneos, isotropicos y li·
. .punta, debemos cambiar.enil R/4 el potencial en un punta vecj. neales.
no.
3. En el metoda de relajacion al cambiar el residua en un punta en
411 R, en un punta vecino el residua cambiara en f1 R. 10.1 TIEMPO DE RELAJACION

4. Para iniciar ~el trabajo en el metoda de relajacion, debemos lagrar


que los residuos sean iguales en todos los puntas de la malla. 1. Un conductor de conductividad g y permitividad E tiene inicial·
mente una carga ! m. Esta carga se mantie'ne constante.
5. La relajacion converge mas rapidamente, cuando en cada paso
operamos sabre el punta que tiene mayor potencial. 2.' La carga interiorqueun conductortiene en todo momenta, es i,n·
versamente proporcional a la primera potencia del tiempo.
6. EI metoda de relajacion' puede modificar mas de una vez, ei po.
tencial inicial en un punta. 3. Sa denomina tiempo de r'elajacion aIii relacion ',: 9/6 .

7.. En el metoda de relajacion hay que resolverun sistema deN ecua. 4. En la practica, despues de un tiempo igual a das veces el tiempo
ciones can Nincognitas. de relajacion, el ,interior de c~alq~ier condu,ctor tendra fen = O.

8. L~ caida de potencial e~tredos Hneas consecutivas de la cuadrf. 5. EI tiempo de relajacion es mayor para un conductor de hierro que
cuia . usada en el metodo de relajacion, es uniforme a 10 largo de para uno de cobre. .
elias.
6. A mayor conductividad de un conductor,mayor es su tiempo de
relajacion. '..
9. La malla empleada en el metodo de relajacion para:resolver pro.
blemas electrostaticos, limitasobre los conductores porciones de
carga que son iguales entre sl,en valor absoluto.
10.2 LEY DE FARADAY Y LEY DE LENz'.
10. ' -Se obtienen errores mayores con el metodo de relajacion que can
el metodo iterativo.
1. Si un solenoide lIeva una corriente constante y se mueve hacia un
ainlllo conductor, el anillo se ve atrafdo por el solenoide..
128
129
2. Dos anillos conductores colocados frente a frente, estan separados 5, En el mismo caso anterior, la energfa creeeal disminuir el radio
una distancia d. Si se hace pensar, repentinamente,una corriente del ciclotron.
por uno de los anillos, el otro se ve atraido..
6. ' En el mismo caso, la energia decreee 'al disminuir elradio delcj­
3. Se arrolla un alambre a un nucleo de hierro y en el extremo se co. clotron.
loca un aro metalico. Si, repentinamente, se hace circular una co.
rriente eh~ctrica por el aiambre, el aro sale disparado.
7. \ En el mismo caso, la energfa crece si duplicamos el radio delapa­
rato.y, simultaneamente,la carga se reducea la mitad.
4. En referencla aia afirmacian anterior, si el aro estacortado, al hat
cer pasar la corriente por el alambre el aro es atra fdo hacia el. 8. En un ciclotrbn la frecuencia angular se mantiene constante.
5. Se deja caer un iman desde eltecho, a 10 largo del eje de simetrfa 9. Un ciclotron es un "aparato de resonancia";
de un anil.lo circular de cobre quedescansa en el piso.: Si el iman
que cae sefotograHa con una camaraestroboscopica, se notarim 10. En un sincro-ciclotron la frecuencia 1 del oscilador debe disminuir­
diferencias en las fotos, segun sea que el anillo este a temperatura
se conforme aumenta la velocidad de la partlcula, de manera que
ambiente 0 que el anillo este rodeado de hielo seco.
el producto mf permanezcaconstante.
6. Se saca un anillo conductor de un campo magnetico constante y
uniforme. La cantidad total de calor producida por el efecto Jou­ 11. En un sincroton se mantiene constante la relacion entre el campo
r
magnetico y la masa. . ,
le al sacar la espira, no depende del tiempo empleado para sacarla.
7. No hay diferencia entre un 'motor'y un generador ehktricos. 12. En un sincroton el radio de la orbita permanece constante.
,- "" ' . ',,"

8. EI sentido de la fuerza electromotriz autoinducid~ en un circuito, 13. En un protbn-sincrotan se varian la frecuencia y el campo mag­
depende de la autciinductancia del circuito. . , netico, para mantener ~onstante el radio de la orbita.;.
9. EI sentido de la fuerza electromotriz autoinducida en un circuito,
, , ' r
depende del sentido de, la corriente que circula por el circuito. 14. En el siguiente campo desimetria cil fridrica: . B =a. ~o' se cum-
pie que:B ; ; ; Bpromedio,en el area transversal.
10.3 ACELERADORES DE PARTICULAS
. Ia antenor
15. Replta ' " para: B = ­ a. Bo
. afIrmaClCn
1. La funcion del campo electrico en un ciclotron/es lade acelerar
las part{culas.
16. Para que un Betatron funcione adecuadamente se necesita que:
2. La funcian del campo magnthico en un ciclotron, es la de acelerar B = 2B promedio.
las particulas.
11. La brbita descrita en un'betratbn por'una particulacargada es
3. En un ciclotron ,Ia energfa cineticade las particulas emergentes, inestable.
incrementa al aumentar el potencial oscilante.
18. En cierto betatron los electrones circulan en sentido contrario a
4. ,En un ciclotron la energ fa cinetica de las partfculas emergentes, las manecillas del reloj, vistas desde arriba. EI sentido del campo
aumenta al crecer elcampo magnetico. magnetico es de arriba hacia abajo.

130 131
2. Dos anillos conductores colocados frente a frente, estan separados 5, En el mismo caso anterior, la energfa creeeal disminuir el radio
una distancia d. Si se hace pensar, repentinamente,una corriente del ciclotron.
por uno de los anillos, el otro se ve atraido..
6. ' En el mismo caso, la energia decreee 'al disminuir elradio delcj­
3. Se arrolla un alambre a un nucleo de hierro y en el extremo se co. clotron.
loca un aro metalico. Si, repentinamente, se hace circular una co.
rriente eh~ctrica por el aiambre, el aro sale disparado.
7. \ En el mismo caso, la energfa crece si duplicamos el radio delapa­
rato.y, simultaneamente,la carga se reducea la mitad.
4. En referencla aia afirmacian anterior, si el aro estacortado, al hat
cer pasar la corriente por el alambre el aro es atra fdo hacia el. 8. En un ciclotrbn la frecuencia angular se mantiene constante.
5. Se deja caer un iman desde eltecho, a 10 largo del eje de simetrfa 9. Un ciclotron es un "aparato de resonancia";
de un anil.lo circular de cobre quedescansa en el piso.: Si el iman
que cae sefotograHa con una camaraestroboscopica, se notarim 10. En un sincro-ciclotron la frecuencia 1 del oscilador debe disminuir­
diferencias en las fotos, segun sea que el anillo este a temperatura
se conforme aumenta la velocidad de la partlcula, de manera que
ambiente 0 que el anillo este rodeado de hielo seco.
el producto mf permanezcaconstante.
6. Se saca un anillo conductor de un campo magnetico constante y
uniforme. La cantidad total de calor producida por el efecto Jou­ 11. En un sincroton se mantiene constante la relacion entre el campo
r
magnetico y la masa. . ,
le al sacar la espira, no depende del tiempo empleado para sacarla.
7. No hay diferencia entre un 'motor'y un generador ehktricos. 12. En un sincroton el radio de la orbita permanece constante.
,- "" ' . ',,"

8. EI sentido de la fuerza electromotriz autoinducid~ en un circuito, 13. En un protbn-sincrotan se varian la frecuencia y el campo mag­
depende de la autciinductancia del circuito. . , netico, para mantener ~onstante el radio de la orbita.;.
9. EI sentido de la fuerza electromotriz autoinducida en un circuito,
, , ' r
depende del sentido de, la corriente que circula por el circuito. 14. En el siguiente campo desimetria cil fridrica: . B =a. ~o' se cum-
pie que:B ; ; ; Bpromedio,en el area transversal.
10.3 ACELERADORES DE PARTICULAS
. Ia antenor
15. Replta ' " para: B = ­ a. Bo
. afIrmaClCn
1. La funcion del campo electrico en un ciclotron/es lade acelerar
las part{culas.
16. Para que un Betatron funcione adecuadamente se necesita que:
2. La funcian del campo magnthico en un ciclotron, es la de acelerar B = 2B promedio.
las particulas.
11. La brbita descrita en un'betratbn por'una particulacargada es
3. En un ciclotron ,Ia energfa cineticade las particulas emergentes, inestable.
incrementa al aumentar el potencial oscilante.
18. En cierto betatron los electrones circulan en sentido contrario a
4. ,En un ciclotron la energ fa cinetica de las partfculas emergentes, las manecillas del reloj, vistas desde arriba. EI sentido del campo
aumenta al crecer elcampo magnetico. magnetico es de arriba hacia abajo.

130 131
·9. En la corriente alterna los eleetrones viajan siempre en·el mismo
19. En el caso anterior, mientras el electron este siendo acelerado el sentido. .
campo magnetico debe crecer con el tiempo.. '
10. Si la corriente en un circuito varia sinuoidalmente con el tiempo,
20. Para hacer que los electrones en un betatron .sigan una orbita eo al duplic,ar el tiempo la corriente se duplica.
espiral hacia afuera, es necesario disminuir el flujo central..
11. Una corriente estaeionaria es aquella que depende del tiempo can
21. . sr el campo magnetico que funciona en un Betatron varia COn el funciones senos 0 cosenos.
tiempo sinusoidal mente, puede emplearse para acelerar las Par.
ticulas durantetodo el perfodo.
12. .EI valor efectivo de la corriente: I = v50sen wt, es 5.
22. La energia Cintltica maxima ganada por un electron en Un Beta. 13. La suma de las corrientes:
tron cuando la velocidad es muy grande es: 11 .= 50 cos(wt + 30Q) e 12 = 30 cos (wt + 60Q),es:
Ekmax = CVme 2 c2 + e2 r2 B02. i
.77.5 cos (wt +41.2).

14. EI fasor de campo electrieo es funcion de la posicion y del tiem­


23. Un Betatron es un "aparato de resonancia". po.

10.4 REGIMEN PERMANENTE


10.5 VALIDEZ DE .LAS HIPOTESIS DE LA TEORIA'DE
CIRCUITOS
1. En el regimen permanente las funciones varian exponencialmente
con el tiempo. '
1. Segun las ecuaciones de Maxwell, la primera Ley de Kirchoff es
exacta puesto que la energla no se pierde.
2. EI regimen permanente y el regimen estacionario son equivalen.
tes. .' .
2. La segunda Ley. de Kirchoff ,esexacta, segun las eeuaciones de
Maxwell. .
3. EI regimen permanente es periodico.
,:' La ley de Kirchoff que se.refiere a voltajes es ineorrecta desde un
4. En el r~gimen permanente las funciones del tiempo solo pueden punto de vistaestricto, pues no tiene en cuentas las energlas de
ser senos 0 cosenos.
polarizacion y de magnetizacion en condensadores y bobinas.
5. En una funci6n periodica aparecen un minimo de dos ciclos por
perlodo. 4.A la luz de las ecuaciones de Maxwell, las leyes de Kirchoff son
exactas en condiciones estacionarias.
6. En una cunia de coseno la amplitud maxima se presenta cuando el 5. La potencia que ingresa a una red a traves de Nhilos conductores
angulo de fase vale 21m, con n entero. . . . N

7. Frecuencia es el numero de ciclos que hay en cada perfodo. Que transportan corrientes II con vOltajes VI as: P = . ~ VI L.

8. Dos funciones periodicas estan desfasadas, cuando sus amplitudes 6. La corriente de desplazamiento es apreCiable solo enlas cercan ias
difieren.
de bobinas.

132 133
·9. En la corriente alterna los eleetrones viajan siempre en·el mismo
19. En el caso anterior, mientras el electron este siendo acelerado el sentido. .
campo magnetico debe crecer con el tiempo.. '
10. Si la corriente en un circuito varia sinuoidalmente con el tiempo,
20. Para hacer que los electrones en un betatron .sigan una orbita eo al duplic,ar el tiempo la corriente se duplica.
espiral hacia afuera, es necesario disminuir el flujo central..
11. Una corriente estaeionaria es aquella que depende del tiempo can
21. . sr el campo magnetico que funciona en un Betatron varia COn el funciones senos 0 cosenos.
tiempo sinusoidal mente, puede emplearse para acelerar las Par.
ticulas durantetodo el perfodo.
12. .EI valor efectivo de la corriente: I = v50sen wt, es 5.
22. La energia Cintltica maxima ganada por un electron en Un Beta. 13. La suma de las corrientes:
tron cuando la velocidad es muy grande es: 11 .= 50 cos(wt + 30Q) e 12 = 30 cos (wt + 60Q),es:
Ekmax = CVme 2 c2 + e2 r2 B02. i
.77.5 cos (wt +41.2).

14. EI fasor de campo electrieo es funcion de la posicion y del tiem­


23. Un Betatron es un "aparato de resonancia". po.

10.4 REGIMEN PERMANENTE


10.5 VALIDEZ DE .LAS HIPOTESIS DE LA TEORIA'DE
CIRCUITOS
1. En el regimen permanente las funciones varian exponencialmente
con el tiempo. '
1. Segun las ecuaciones de Maxwell, la primera Ley de Kirchoff es
exacta puesto que la energla no se pierde.
2. EI regimen permanente y el regimen estacionario son equivalen.
tes. .' .
2. La segunda Ley. de Kirchoff ,esexacta, segun las eeuaciones de
Maxwell. .
3. EI regimen permanente es periodico.
,:' La ley de Kirchoff que se.refiere a voltajes es ineorrecta desde un
4. En el r~gimen permanente las funciones del tiempo solo pueden punto de vistaestricto, pues no tiene en cuentas las energlas de
ser senos 0 cosenos.
polarizacion y de magnetizacion en condensadores y bobinas.
5. En una funci6n periodica aparecen un minimo de dos ciclos por
perlodo. 4.A la luz de las ecuaciones de Maxwell, las leyes de Kirchoff son
exactas en condiciones estacionarias.
6. En una cunia de coseno la amplitud maxima se presenta cuando el 5. La potencia que ingresa a una red a traves de Nhilos conductores
angulo de fase vale 21m, con n entero. . . . N

7. Frecuencia es el numero de ciclos que hay en cada perfodo. Que transportan corrientes II con vOltajes VI as: P = . ~ VI L.

8. Dos funciones periodicas estan desfasadas, cuando sus amplitudes 6. La corriente de desplazamiento es apreCiable solo enlas cercan ias
difieren.
de bobinas.

132 133
8i '" , 19. Un condensador esta s'ometido a voltajes dependientes ·del tiem­
7. A baja frecuencia, - no es despreciable entre las placas de Un po. Si sus armaduras son perfectamente conductoras, son equipo­
at . tenciales.
condensador.
20. 'La diferencia de potencial entre sendos puntos situados, respecti·
8, La teo ria de circuitos es aplicable slempre y cuando sea pequeiia . v~mente, en las armaduras de un condensador de placas paralelas
la'iongitud de onda pe la senal con que se. trabaja./ . excitado por un potencial dependiente del tie':llPo, es uniforme.
9. Entre dos puntos colocados en una region sometida a campos de­ 21. Enun condensador de placas paralelas excitado con 'una fuente
pendientes del tiempo, la diferencia de potencial electrico es una variable,el campo electrico entre placas esuniforme.
funcion univaluada.
22. EI campo electrico existente en un condensador de placas parale'~
10. La diferencia de potencial entre dos puntos;en sistemas sometidos las excitado por una fuente de potencial dependiente del tiempo,
a fuentes de energia dependientes del tiempo, es independiente de depende de la posicion d,e Is fuent,~. '. '. .
la trayectoria que conecte los puntos. /~

11. En un circuito abierto no pueden existircorrientes.


--
23. Para determinar E y H en el interior deun coildensadorde placas
paralelas, se resuelven ecuaciones de onda unidimeilsionales. Los
. campos Jesultan ser o'ndas que viajan con la velocidad'de la luz.
12. La capacidad de un condensador s610 depende de su geometria y
del material que se colocaentr~ sus armaduras. 24. EI coeficiente de auto-inductancia de un inductor, depende unj·
'camente de la geometria y del m~terial. '
13. A menor longitud de onda de la onda generada, mejor es la apro.
ximacibn entre la capacidad exacta de un elemento y de su capa­ 25.Si un solenoide recto tiene vado en el interior y esta sometido a
cidad estatica. . ~ un potencial variable, el campo E'en el interior es c~ro.· .

14. La capacidad de un condensador en condiciones estacionarias, de. 26. La energ ia potencial de varios circuitos, es igual a la suma de las
pendeunicamente de su geometria y del material existente entre energias potenciales
, .
de'cada uno de ellos.
sus armaduras. '
27. Duplicando ta frecuencia,se reduce it lam itadlaresistencia de un
15. La capacidad de un.condensador de placas paralelas se duplica, al resistor. . . . ..
• duplicar la frecuencia del voltaje queloexcita.

16. Si duplico la separacion entre'las placas de un coridensador de pia­ 10.6. CIRCUITOS


casparalelas conectado a un voltaje VoCoswt, la capacidad se re­
ducea la mitad.
Entodas las afirmacibnes de esta seccion supol1dremos validas las hipo­
17. La impedancia equivalente·de un condensador en un circuito ai­ tesis de las teorias de circuitos.
terno, debe incluir una parte inductiva.
1. Laautoinductancia de un circuitopuededefinirse com"o:
18. En condiciones n'o estacionarias, la superficie de un conductor de dv . . .
conductividad infinita que transporta una corriente, no es equipo­ L = I dt
tencial. ' . , I

'134 135
8i '" , 19. Un condensador esta s'ometido a voltajes dependientes ·del tiem­
7. A baja frecuencia, - no es despreciable entre las placas de Un po. Si sus armaduras son perfectamente conductoras, son equipo­
at . tenciales.
condensador.
20. 'La diferencia de potencial entre sendos puntos situados, respecti·
8, La teo ria de circuitos es aplicable slempre y cuando sea pequeiia . v~mente, en las armaduras de un condensador de placas paralelas
la'iongitud de onda pe la senal con que se. trabaja./ . excitado por un potencial dependiente del tie':llPo, es uniforme.
9. Entre dos puntos colocados en una region sometida a campos de­ 21. Enun condensador de placas paralelas excitado con 'una fuente
pendientes del tiempo, la diferencia de potencial electrico es una variable,el campo electrico entre placas esuniforme.
funcion univaluada.
22. EI campo electrico existente en un condensador de placas parale'~
10. La diferencia de potencial entre dos puntos;en sistemas sometidos las excitado por una fuente de potencial dependiente del tiempo,
a fuentes de energia dependientes del tiempo, es independiente de depende de la posicion d,e Is fuent,~. '. '. .
la trayectoria que conecte los puntos. /~

11. En un circuito abierto no pueden existircorrientes.


--
23. Para determinar E y H en el interior deun coildensadorde placas
paralelas, se resuelven ecuaciones de onda unidimeilsionales. Los
. campos Jesultan ser o'ndas que viajan con la velocidad'de la luz.
12. La capacidad de un condensador s610 depende de su geometria y
del material que se colocaentr~ sus armaduras. 24. EI coeficiente de auto-inductancia de un inductor, depende unj·
'camente de la geometria y del m~terial. '
13. A menor longitud de onda de la onda generada, mejor es la apro.
ximacibn entre la capacidad exacta de un elemento y de su capa­ 25.Si un solenoide recto tiene vado en el interior y esta sometido a
cidad estatica. . ~ un potencial variable, el campo E'en el interior es c~ro.· .

14. La capacidad de un condensador en condiciones estacionarias, de. 26. La energ ia potencial de varios circuitos, es igual a la suma de las
pendeunicamente de su geometria y del material existente entre energias potenciales
, .
de'cada uno de ellos.
sus armaduras. '
27. Duplicando ta frecuencia,se reduce it lam itadlaresistencia de un
15. La capacidad de un.condensador de placas paralelas se duplica, al resistor. . . . ..
• duplicar la frecuencia del voltaje queloexcita.

16. Si duplico la separacion entre'las placas de un coridensador de pia­ 10.6. CIRCUITOS


casparalelas conectado a un voltaje VoCoswt, la capacidad se re­
ducea la mitad.
Entodas las afirmacibnes de esta seccion supol1dremos validas las hipo­
17. La impedancia equivalente·de un condensador en un circuito ai­ tesis de las teorias de circuitos.
terno, debe incluir una parte inductiva.
1. Laautoinductancia de un circuitopuededefinirse com"o:
18. En condiciones n'o estacionarias, la superficie de un conductor de dv . . .
conductividad infinita que transporta una corriente, no es equipo­ L = I dt
tencial. ' . , I

'134 135
2. Si duplicola permeabilidad magnetica del nueleo de un solenoide 15. En el mismo caso, la corriente en la resistencia es siempre la mis­
manteniendo igual 10 demas, el voltaje autoinducido en el mislTlo' rna que en la inductancia.
se duplica.
16. En el mismo caso, la caida de potencial en el inductor decrece.
3. Repita la anterior afirmaci6n,si se duplica la longitud, del solenoi.
de. 17.' En el mismo caso, la FEM autoinducida nunca puede ser mayor
. 4. En un eireuito capacitivo la parte imaginaria de la impedancia ~s que la FEM de la baterfa.
positiva. '
18. EI tiempo requerido para que la corriente en un circuito LR dado
5. La parteimaginaria de la impedancia de un circuito en 'serie, es aumente,hasta una fracci6n dada de su valor de equilibrio, depen­
precisamente la resisteneia del mismo. de la fuerza electromotriz aplicada.

6. EI circuito en serie equivalente a un circuito en paralelo en el qUe 19. En un inductor la constante de tiempo est8 dada por:
hay una resisteneia y un condensador, esta constituido por una in­ LR
ductancia y,un eondensador.
7. Si un condensador conectadoa una resistencia se descarga, enton. 20. La constante de tiempo de un inductor crece, si incrementa la am­
ces:I = dq/dt. " plitud del voltaje de la fuente.

8. Dos bobinas se 'conectan enserie. La impedancia equivalente ala 21. En referencia a la afirmacion 17, de 7.9, podemos afirmar que el
pareja depende de la relacion geometriea entre elias. solenoide A tiene mayor constante de tiempo que el solenoide B.

9.' . EI tiempo quese requiere para 'cargar un condensador en un cir. 22. Se apliea una corriente constante a una bobina}con constante de
cuitoR C,hasta una fraccion dada de su valor de equilibrio, de. tiempo inductivo grande. Cuando se interrumpe la corriente con
pende de la FEM aplicada. un interruptor, tiende a formarse un arco entre las hojas del in­
terruptor.
10. Un condensador sa carga poniendolo' en: serie con una baterfa y
un resistor. AI duplicar la resistencia, la constante de tiempo del 23. Se dice que en un circuito se presenta una oscilacion forzada,
'condensadorse:reduce ala mitad.· . , cuando existe en el una resistencia..

R 24. En un circuito LRC con FEM variable sinusoidal mente, despues


11. La relacion: C Jes la constante de tiempo en un condensador. de un tiempo largo la corriente en el circuito crece exponencial~
mente.
12. renemos en serie una baterfa, un condensador y una resisteneia;
alduplica,r la fuerza electromotrizde la bateria)se;duplica la cons·
25. Se llama frecuencia caracteristica de un circuito LC a; W = VLC.
tante de tiempo del condensador.
26. Un circuito LC no deja de oscilar cuando el condensador ha que­
13. Un inductorse coloca en serie con una bateda y una resistencia. dado completamente descargado, porque debe satisfacerse la se­
En la etapa de "carga", con el tiempo la corriente decrece. gunda ley de Maxwell.

27. En un circuito resonante la potencia promedia es minima.


14. En el mismo caso, la potencia instantanea en la resistencia incre.
menta.

136 131
2. Si duplicola permeabilidad magnetica del nueleo de un solenoide 15. En el mismo caso, la corriente en la resistencia es siempre la mis­
manteniendo igual 10 demas, el voltaje autoinducido en el mislTlo' rna que en la inductancia.
se duplica.
16. En el mismo caso, la caida de potencial en el inductor decrece.
3. Repita la anterior afirmaci6n,si se duplica la longitud, del solenoi.
de. 17.' En el mismo caso, la FEM autoinducida nunca puede ser mayor
. 4. En un eireuito capacitivo la parte imaginaria de la impedancia ~s que la FEM de la baterfa.
positiva. '
18. EI tiempo requerido para que la corriente en un circuito LR dado
5. La parteimaginaria de la impedancia de un circuito en 'serie, es aumente,hasta una fracci6n dada de su valor de equilibrio, depen­
precisamente la resisteneia del mismo. de la fuerza electromotriz aplicada.

6. EI circuito en serie equivalente a un circuito en paralelo en el qUe 19. En un inductor la constante de tiempo est8 dada por:
hay una resisteneia y un condensador, esta constituido por una in­ LR
ductancia y,un eondensador.
7. Si un condensador conectadoa una resistencia se descarga, enton. 20. La constante de tiempo de un inductor crece, si incrementa la am­
ces:I = dq/dt. " plitud del voltaje de la fuente.

8. Dos bobinas se 'conectan enserie. La impedancia equivalente ala 21. En referencia a la afirmacion 17, de 7.9, podemos afirmar que el
pareja depende de la relacion geometriea entre elias. solenoide A tiene mayor constante de tiempo que el solenoide B.

9.' . EI tiempo quese requiere para 'cargar un condensador en un cir. 22. Se apliea una corriente constante a una bobina}con constante de
cuitoR C,hasta una fraccion dada de su valor de equilibrio, de. tiempo inductivo grande. Cuando se interrumpe la corriente con
pende de la FEM aplicada. un interruptor, tiende a formarse un arco entre las hojas del in­
terruptor.
10. Un condensador sa carga poniendolo' en: serie con una baterfa y
un resistor. AI duplicar la resistencia, la constante de tiempo del 23. Se dice que en un circuito se presenta una oscilacion forzada,
'condensadorse:reduce ala mitad.· . , cuando existe en el una resistencia..

R 24. En un circuito LRC con FEM variable sinusoidal mente, despues


11. La relacion: C Jes la constante de tiempo en un condensador. de un tiempo largo la corriente en el circuito crece exponencial~
mente.
12. renemos en serie una baterfa, un condensador y una resisteneia;
alduplica,r la fuerza electromotrizde la bateria)se;duplica la cons·
25. Se llama frecuencia caracteristica de un circuito LC a; W = VLC.
tante de tiempo del condensador.
26. Un circuito LC no deja de oscilar cuando el condensador ha que­
13. Un inductorse coloca en serie con una bateda y una resistencia. dado completamente descargado, porque debe satisfacerse la se­
En la etapa de "carga", con el tiempo la corriente decrece. gunda ley de Maxwell.

27. En un circuito resonante la potencia promedia es minima.


14. En el mismo caso, la potencia instantanea en la resistencia incre.
menta.

136 131
28. Una bateria con voltajeconstante se conecta en serie con una reo
sistencia y un inductor, hasta estableceruna corriente estacionaria.
Si se cortocircuita con un interruptor la bateria, la energla alma·
cenada en el inductor desaparece instantaneamente.

29. La potencia promedianecesaria para mantener la corriente en un CAPITULO XI


. 1

circuito LRC con FEM variable es: P = - 2 R2L, .

LlNEAS DE TRANSMISION

En todas las afirmaciones siguientes, a menos que se digaexpresamente


10 contrario, las Hneas de transmision se supondri3n sin resistencia, con
seccion uniforme, funcionando en regimen permanente; con medios li­
neales, homogeneos, isotropicos y descargados,que tienen parametros
6, 9 Yu.

11.1 CAMPOS TEM; POSTULADOS, ECUACIONES Y


CONDICIONES DE BORDE PARA CAMPOS

). Campos TEM son aquellos que no tienencomponentes en la di­


reccion de propagacion.

2. Campos TE son aquellos en los cuales el campo E no tiene compo­


nente solamente en la direccion de pro·pagacion.

-

• I ­

3. Campos TM son aquellos en los tuales el campo H no tiene com­


ponentes transversales.

4. Los campos TEM no se propagan,cuando su frecuencia es inferior


a la de corte. ' .

5. Los campos TE permiten transmitir informacion a cualquier fre­


cuencia.

6. Los campos TM pueden propagarse,mien'tras su frecuencia no su­


pere la de corte.

1. En unmado TEM el vector de Poynting tiene la direccion de pro­


pagacion. t 1' • 1

139
138
28. Una bateria con voltajeconstante se conecta en serie con una reo
sistencia y un inductor, hasta estableceruna corriente estacionaria.
Si se cortocircuita con un interruptor la bateria, la energla alma·
cenada en el inductor desaparece instantaneamente.

29. La potencia promedianecesaria para mantener la corriente en un CAPITULO XI


. 1

circuito LRC con FEM variable es: P = - 2 R2L, .

LlNEAS DE TRANSMISION

En todas las afirmaciones siguientes, a menos que se digaexpresamente


10 contrario, las Hneas de transmision se supondri3n sin resistencia, con
seccion uniforme, funcionando en regimen permanente; con medios li­
neales, homogeneos, isotropicos y descargados,que tienen parametros
6, 9 Yu.

11.1 CAMPOS TEM; POSTULADOS, ECUACIONES Y


CONDICIONES DE BORDE PARA CAMPOS

). Campos TEM son aquellos que no tienencomponentes en la di­


reccion de propagacion.

2. Campos TE son aquellos en los cuales el campo E no tiene compo­


nente solamente en la direccion de pro·pagacion.

-

• I ­

3. Campos TM son aquellos en los tuales el campo H no tiene com­


ponentes transversales.

4. Los campos TEM no se propagan,cuando su frecuencia es inferior


a la de corte. ' .

5. Los campos TE permiten transmitir informacion a cualquier fre­


cuencia.

6. Los campos TM pueden propagarse,mien'tras su frecuencia no su­


pere la de corte.

1. En unmado TEM el vector de Poynting tiene la direccion de pro­


pagacion. t 1' • 1

139
138
8. En un modo TE eJ vector de Poynting tiene la direcci6n de proPa. 6. En toda linea de transmision con perdidas,el vOltaje de linea de·
gacion. . pende de las coordenadas transversales. ~
9.
.... .... .
",'

Los campos E y H, en ondas TEM, son ambos solenoidales yean. 7. Las ecuaciones diferenciales completas para el voltaje y la corrien­
servativos. te de linea, en terminos de R, G, Lye, se denominan de "Ia tele­
fan fa".
10. Las Hneas de transmision y las gUlas de onda son artefactos qUe
permiten transportar onda~ TEM. s. EI circuito equivalente a una linea de transmision}plantea una reo
sistencia y una capacitancia en serie,con una conductancia y una
11. La seccion recta "de Lina Ifnea de transmisi6n 'Varia con z.
inductancia en paralelo.
12.. Si la, linea de transmision tiene resistencia R, los campos genera.
9. AI plantear un modelo circuital para la linea real, suponemos que
d'os pueden sefTEM..' ." " ',' ".. ., las dimensionestransversales de ella son mayores que la longitud
de onda de la senal transmitida.
13. La co'rrlentede desplazamiento, entodalinecide transmisi6n, tie.
ne la direcc ion' z. . . 10. La·corriente neta que atraviesa la seccion recta de toda linea de
transmision, en cualquier tiempo, es nuta.
14. En toda linea de transmision la corriente de desplazamiento y la
corriente. de .conduccion, que atraviesan una seccion recta de ella, 11. Una linea de transmisi6n formada con dos hilos paralelosse conec·
. son iguales. ....".. . .
ta a un generador. Las corrientes de linea que aparecen en cada
hiloy1ienen el mismo sentido.
15. En toda linea de transmision el vector de Poynting es normal a las
superficies delos .co~ductores que forman la linea. 12. En una lInea de transmisi61l.J.a corriente y la carga superficiales se
relacionan can la ecuaci6n: K = c (f .ilz.
11.2 CAMPOS NORMALIZADOS; VOLTAJE Y CO­ 13. En toda linea de transmision sus L, G y C dependen de la trecuen­
. RRIENTE DE LINEA;PARAMETROSDISTRIBUI. cia de la fuente.
DOS ':!
14. En toda lInea de transmisibn sus L, G y G son no uniformes.

1. Las unidades del voltaje de linea son: [v J voltio/metro. 15. En toda linea de transmisi6n se cumple: Lg Gu.

2. '. Las Lin'idades de la co'rrientede Hnea son: [i j = f\mperio. 16. Si en la region existente entre los conductores de una JInea de
transmisi6n se duplica la permeabilidad Uy se mantienen constan­
3. Los campos electrico y magnetico normalizados, en Hneas de tes la geometria, 9 Yet entonces se duplica la capacidad de la II·
'transmision, tienen las mismasdimensiories. ' nea.

4. Si se duplica el voltaje de linea, se duplica el campo electrico nor­ 17. Si en una linea de transmision se duplica la capacitancia, por mo­
millizado. . .' '. . dificacion de la geometria, entonces se duplica tambien la con·
ductancia.
5. Los campos normalizados en. Hneas de transmision son constan­
tes. 18. AI duplicar la longitud de una linea de transmisibn con perdidas,
se duplica la resistencia de la linea par unidad de longitud.
140 141
8. En un modo TE eJ vector de Poynting tiene la direcci6n de proPa. 6. En toda linea de transmision con perdidas,el vOltaje de linea de·
gacion. . pende de las coordenadas transversales. ~
9.
.... .... .
",'

Los campos E y H, en ondas TEM, son ambos solenoidales yean. 7. Las ecuaciones diferenciales completas para el voltaje y la corrien­
servativos. te de linea, en terminos de R, G, Lye, se denominan de "Ia tele­
fan fa".
10. Las Hneas de transmision y las gUlas de onda son artefactos qUe
permiten transportar onda~ TEM. s. EI circuito equivalente a una linea de transmision}plantea una reo
sistencia y una capacitancia en serie,con una conductancia y una
11. La seccion recta "de Lina Ifnea de transmisi6n 'Varia con z.
inductancia en paralelo.
12.. Si la, linea de transmision tiene resistencia R, los campos genera.
9. AI plantear un modelo circuital para la linea real, suponemos que
d'os pueden sefTEM..' ." " ',' ".. ., las dimensionestransversales de ella son mayores que la longitud
de onda de la senal transmitida.
13. La co'rrlentede desplazamiento, entodalinecide transmisi6n, tie.
ne la direcc ion' z. . . 10. La·corriente neta que atraviesa la seccion recta de toda linea de
transmision, en cualquier tiempo, es nuta.
14. En toda linea de transmision la corriente de desplazamiento y la
corriente. de .conduccion, que atraviesan una seccion recta de ella, 11. Una linea de transmisi6n formada con dos hilos paralelosse conec·
. son iguales. ....".. . .
ta a un generador. Las corrientes de linea que aparecen en cada
hiloy1ienen el mismo sentido.
15. En toda linea de transmision el vector de Poynting es normal a las
superficies delos .co~ductores que forman la linea. 12. En una lInea de transmisi61l.J.a corriente y la carga superficiales se
relacionan can la ecuaci6n: K = c (f .ilz.
11.2 CAMPOS NORMALIZADOS; VOLTAJE Y CO­ 13. En toda linea de transmision sus L, G y C dependen de la trecuen­
. RRIENTE DE LINEA;PARAMETROSDISTRIBUI. cia de la fuente.
DOS ':!
14. En toda lInea de transmisibn sus L, G y G son no uniformes.

1. Las unidades del voltaje de linea son: [v J voltio/metro. 15. En toda linea de transmisi6n se cumple: Lg Gu.

2. '. Las Lin'idades de la co'rrientede Hnea son: [i j = f\mperio. 16. Si en la region existente entre los conductores de una JInea de
transmisi6n se duplica la permeabilidad Uy se mantienen constan­
3. Los campos electrico y magnetico normalizados, en Hneas de tes la geometria, 9 Yet entonces se duplica la capacidad de la II·
'transmision, tienen las mismasdimensiories. ' nea.

4. Si se duplica el voltaje de linea, se duplica el campo electrico nor­ 17. Si en una linea de transmision se duplica la capacitancia, por mo­
millizado. . .' '. . dificacion de la geometria, entonces se duplica tambien la con·
ductancia.
5. Los campos normalizados en. Hneas de transmision son constan­
tes. 18. AI duplicar la longitud de una linea de transmisibn con perdidas,
se duplica la resistencia de la linea par unidad de longitud.
140 141
11.3 SOLUCIONES PARA LOS VOLTAJES Y CORRIEN. 14. En una I inea de transmision con resistencia la velocidad de fase de
TES DE LINEA; FASORES DE VOLTAJE Y DE la onda "mas" es independiente de la frecuencia.
CORRIENTE
15. En la ll1isma Hnea ant~rior, la amplitud del voltaje de linea en Ia
onda"mas" es uniforme. .
1. EI fasor voltaje tiene como unidades: [V j = voltios.
16. EI voltaje y la corriente de linea se propagancon una velocidad
2. EI fasor corriente tiene como unidades: [I J = amperios. igual a la de la luz en toda linea de'transmisi6n.
'.
3. EI fasor de la funeion:v(z, t) = Vo senwtsenj3z,es:
17. Para la misma frecuencia, la longitud de onda en una linea de
'LW =~enJ9 z.
tran'smisi6n sin pard idas es menorque la longitud de, olJda en el
vado. ..
4. Existlan VI i constantes, pera no uniformes, en una Ifnea detrans.
misi6n con resistencia. Si en:t = O)os extremos de la I{nease lie. 18. Si se duplica la longitud de onda, de una onda de voltaje en una
van a potencial cero, entonees la corriente de desplazamiento es linea de transmision Sin perdidas, seproduce una duplicacion de
cera en ese instante. la frecuencia. .

5. En la misma linea anterior, la eorriente de conduccion entre los 19:~ AI a:plicar a u'nalfnea de longitud finita las ecuaciones deducidas
conductores que la forman es cero)en t = O.
ideal mente, las soluciones deben multiplicarse por un factor de
-
correccion. ,
6. Una linea de transmision es sin perdidas, cuando una senal no se
atenua en ella.
11.4 IMPEDANCIA Y COEFICIENTE' DE REFLEXION
7. La impedancia caracter{stica de una linea de transmision es la reo GENERALIZ~DOS
lacion entre el voltaje y la corriente de Ifnea.

8. La impedancia caracteristica de una linea de transmision can re: 1. La. impedancia generalizada ,de ;lfnea tiene dimensiones de resis­
sistencia se reduce a la mitad,alduplicar la longitud de la linea. tencia/longitud.

9. La impedancia caracteristica de toda linea de transmision es resis· 2. EI modulo de la impedancia generalizada de Hnea es uniforme a 10
tiva. largo de ella.
10. La irripedancia caracterlstica de linea es una "Impedancia", en el 3. En Irneas de transmision sin perdidas elmodulo de la impedancia
sentido habitual de la palabra. . caracteristica de linea es dependiente de z. '
11. En toda Iinea de transmision la impedancia caracteristica s610 de· 4. La fase de la impedancia generalizadade linea es 'uniforme a 10
pende de la geometrfa y del material. largo de ella.
12. La velocidad de fase en toda linea de transmision;es siempre la ve' 5. Si se cortocircuita una' seccion de .una linea de" transmision sin
locidad de la luz. pardidas, la corriente de linea creceEmormemente aliI. '
13. En una linea de transmision la velocidad de fase de la onda "mas" 6. ,En una Ifnea 'de transmisi6n sin perdidas, cortoCircuitada en la
es independiente de la frecuencia. carga, la impedancia caracteristica es nula.
142 143
11.3 SOLUCIONES PARA LOS VOLTAJES Y CORRIEN. 14. En una I inea de transmision con resistencia la velocidad de fase de
TES DE LINEA; FASORES DE VOLTAJE Y DE la onda "mas" es independiente de la frecuencia.
CORRIENTE
15. En la ll1isma Hnea ant~rior, la amplitud del voltaje de linea en Ia
onda"mas" es uniforme. .
1. EI fasor voltaje tiene como unidades: [V j = voltios.
16. EI voltaje y la corriente de linea se propagancon una velocidad
2. EI fasor corriente tiene como unidades: [I J = amperios. igual a la de la luz en toda linea de'transmisi6n.
'.
3. EI fasor de la funeion:v(z, t) = Vo senwtsenj3z,es:
17. Para la misma frecuencia, la longitud de onda en una linea de
'LW =~enJ9 z.
tran'smisi6n sin pard idas es menorque la longitud de, olJda en el
vado. ..
4. Existlan VI i constantes, pera no uniformes, en una Ifnea detrans.
misi6n con resistencia. Si en:t = O)os extremos de la I{nease lie. 18. Si se duplica la longitud de onda, de una onda de voltaje en una
van a potencial cero, entonees la corriente de desplazamiento es linea de transmision Sin perdidas, seproduce una duplicacion de
cera en ese instante. la frecuencia. .

5. En la misma linea anterior, la eorriente de conduccion entre los 19:~ AI a:plicar a u'nalfnea de longitud finita las ecuaciones deducidas
conductores que la forman es cero)en t = O.
ideal mente, las soluciones deben multiplicarse por un factor de
-
correccion. ,
6. Una linea de transmision es sin perdidas, cuando una senal no se
atenua en ella.
11.4 IMPEDANCIA Y COEFICIENTE' DE REFLEXION
7. La impedancia caracter{stica de una linea de transmision es la reo GENERALIZ~DOS
lacion entre el voltaje y la corriente de Ifnea.

8. La impedancia caracteristica de una linea de transmision can re: 1. La. impedancia generalizada ,de ;lfnea tiene dimensiones de resis­
sistencia se reduce a la mitad,alduplicar la longitud de la linea. tencia/longitud.

9. La impedancia caracteristica de toda linea de transmision es resis· 2. EI modulo de la impedancia generalizada de Hnea es uniforme a 10
tiva. largo de ella.
10. La irripedancia caracterlstica de linea es una "Impedancia", en el 3. En Irneas de transmision sin perdidas elmodulo de la impedancia
sentido habitual de la palabra. . caracteristica de linea es dependiente de z. '
11. En toda Iinea de transmision la impedancia caracteristica s610 de· 4. La fase de la impedancia generalizadade linea es 'uniforme a 10
pende de la geometrfa y del material. largo de ella.
12. La velocidad de fase en toda linea de transmision;es siempre la ve' 5. Si se cortocircuita una' seccion de .una linea de" transmision sin
locidad de la luz. pardidas, la corriente de linea creceEmormemente aliI. '
13. En una linea de transmision la velocidad de fase de la onda "mas" 6. ,En una Ifnea 'de transmisi6n sin perdidas, cortoCircuitada en la
es independiente de la frecuencia. carga, la impedancia caracteristica es nula.
142 143
7.. Si una Ifnea de transmision sin perdidas esta abierta en la carga, su 19. En Hneas de transmisi6n sin p~rdidas, con impedanciasde carga
impedancia caracteristicaes real. infinitas, el coeficiente de reflex ion es fin ito.

8. En Hneas de transmisi6n sin perdidas la' impedancia generalizada 20. En una linea de transmisi6n sin perdidas y con carga capacitiva,el
de linea es igual a la impedancia caracteristica. modulo del coeficiente de reflexion, alii, result6 tener un valor de
1.5.
9. La impedancia generalizadade una linea de transmision cortocir·
cuitada en la carga as compleja. 21. Siel modulo del coeficiente de reflexion es cero en una linea de
transmisi6n sin perdidas, la impedancia generalizada tien'e modulo
10. Si una Hnea de transmisi6n tiene una fuente de voltaje en un ex­ uniforme.
tremo y el otro se encuentra ab ierto, por ella no puede circular
corriente. 22. ' Si el modulo del coeficiente de reflexiowes unitario en una linea
de transmisi6n sin perdidas, la impedancia generalizada tiene mo­
11. EI coeficiente generalizado de reflexibn tiene dimensiones de Ion· dulo uniforme. '
gitud.
23. Si el coeficiente de reflexion calculado en el extre,mo degenera­
12. EI. m6dulo del coeficiente generalizado de reflexion, en Hneas de cion de una linea de transmision sin perd idas es c~ro, la impedan­
transmisi6n sin perdidas, es constante y uniforme. ' cia del generador es cero.

13. La fase del coeficiente generalizado de reflexibn en 'Hneas de 24. Si duplico el modulo de la impedancia de carga en I ineas de trans­
transmision sin perdidas, conec'tadas a cargas puramente reactivas, misi6n sin perdidas, se ,duplica el modulo del coeficiente de refle­
es uniforme a 10 largo ~eJas Ifneas. xi6n.

14. Si el coeficiente de reflexian en la carga de una I fnea de transmi· 25. En una linea de transmisi6n sin perdidas conectada a una impe­
IT
dancia compleja, la velocidad .de.,fase del'voltaje,de'!inea, en la
j-:­ onda resultante, es dependiente de z.
sian sin perdidas es: e 4, entonces a 3,AfJ de la carga el coefi·
iff 26. En Hneas de transmisi6n conectadasa impedancias.complejas, la
, ciente de reflexi6n valet{-1 + J) 2"" . amplitud del voltaje de I inea, en la onda resultante, es uniforme.

15. Si la carga de una linea de transmisi6n sin perdidas es un circuito 27. En lineas de transmision conectadas a impedancias complejas, la
abierto, el coeficiente de reflexian all i es cero. fase del voltaje de !fnea, en la onda resultante, es dependiente de
z.
16. Si la impedancia de carga es compleja, el coeficiente de reflex ion
enla carga es mayor que 1. 28. Una onda "Standing" es aquella en la cuallas soluciones son in de­
pendientes deltiempo.
17. Si la impedancia de carga de una linea de transmisibn sin perdidas
es totalmente resistiva, el coeficiente de reflexi6n en la carga tiene 29. En una onda "Standing" la velocidad de fase es la velocidad de la
modulo menor quela unidad. .·Iuz.

30. Si la impedancia de carga es reactiva en una line~ de transmisi6n


18. En una linea de transmision sin perdidas, cuya impedancia de car­
ga es inductiva, el coeficiente generalizado de reflexion es nulo. sin perdidas, la onda resulta'nte es viajera,'

144 145
7.. Si una Ifnea de transmision sin perdidas esta abierta en la carga, su 19. En Hneas de transmisi6n sin p~rdidas, con impedanciasde carga
impedancia caracteristicaes real. infinitas, el coeficiente de reflex ion es fin ito.

8. En Hneas de transmisi6n sin perdidas la' impedancia generalizada 20. En una linea de transmisi6n sin perdidas y con carga capacitiva,el
de linea es igual a la impedancia caracteristica. modulo del coeficiente de reflexion, alii, result6 tener un valor de
1.5.
9. La impedancia generalizadade una linea de transmision cortocir·
cuitada en la carga as compleja. 21. Siel modulo del coeficiente de reflexion es cero en una linea de
transmisi6n sin perdidas, la impedancia generalizada tien'e modulo
10. Si una Hnea de transmisi6n tiene una fuente de voltaje en un ex­ uniforme.
tremo y el otro se encuentra ab ierto, por ella no puede circular
corriente. 22. ' Si el modulo del coeficiente de reflexiowes unitario en una linea
de transmisi6n sin perdidas, la impedancia generalizada tiene mo­
11. EI coeficiente generalizado de reflexibn tiene dimensiones de Ion· dulo uniforme. '
gitud.
23. Si el coeficiente de reflexion calculado en el extre,mo degenera­
12. EI. m6dulo del coeficiente generalizado de reflexion, en Hneas de cion de una linea de transmision sin perd idas es c~ro, la impedan­
transmisi6n sin perdidas, es constante y uniforme. ' cia del generador es cero.

13. La fase del coeficiente generalizado de reflexibn en 'Hneas de 24. Si duplico el modulo de la impedancia de carga en I ineas de trans­
transmision sin perdidas, conec'tadas a cargas puramente reactivas, misi6n sin perdidas, se ,duplica el modulo del coeficiente de refle­
es uniforme a 10 largo ~eJas Ifneas. xi6n.

14. Si el coeficiente de reflexian en la carga de una I fnea de transmi· 25. En una linea de transmisi6n sin perdidas conectada a una impe­
IT
dancia compleja, la velocidad .de.,fase del'voltaje,de'!inea, en la
j-:­ onda resultante, es dependiente de z.
sian sin perdidas es: e 4, entonces a 3,AfJ de la carga el coefi·
iff 26. En Hneas de transmisi6n conectadasa impedancias.complejas, la
, ciente de reflexi6n valet{-1 + J) 2"" . amplitud del voltaje de I inea, en la onda resultante, es uniforme.

15. Si la carga de una linea de transmisi6n sin perdidas es un circuito 27. En lineas de transmision conectadas a impedancias complejas, la
abierto, el coeficiente de reflexian all i es cero. fase del voltaje de !fnea, en la onda resultante, es dependiente de
z.
16. Si la impedancia de carga es compleja, el coeficiente de reflex ion
enla carga es mayor que 1. 28. Una onda "Standing" es aquella en la cuallas soluciones son in de­
pendientes deltiempo.
17. Si la impedancia de carga de una linea de transmisibn sin perdidas
es totalmente resistiva, el coeficiente de reflexi6n en la carga tiene 29. En una onda "Standing" la velocidad de fase es la velocidad de la
modulo menor quela unidad. .·Iuz.

30. Si la impedancia de carga es reactiva en una line~ de transmisi6n


18. En una linea de transmision sin perdidas, cuya impedancia de car­
ga es inductiva, el coeficiente generalizado de reflexion es nulo. sin perdidas, la onda resulta'nte es viajera,'

144 145
31. Si an una linea de transmisi6n sinperdidas el voltaje y la corriente 7. En una linea de transmisi6ncon impedancia de carga igual a la ca­
de linea son ondas viajeras, la impedancia decarga es real. racteristica, lapotencia instantanea de linea es uniforme. .

32. En una Ifneade transmisi6n sin perdidas conectada a un voltaje 8. En una linea de transmisi6n sin perdidas la potencia promedia es
Vo c.,es wt en un extremo y cortocircuitada enelotro, los campos : nula.
e:y ht son ondas viajeras.
9. La. potencia compleja tiene como unidad el Julio.
33. Si conecto en paralelo dos Hneas de transmision con impedancias
caracterfsticas'Z, y Z2, la impedancia equivalente)vista desde la 10. En una linea de transmisi6n sin perdidas conectada a una impe·
conexi6n,es;Z, Z2 1(Z, + Z2)' dancia de carga compleja, la fase de la paten cia compleja de Ifnea
es uniforme.
34. Si conecto en serie dos Hneas de transmisi6n sin perdidas con im·
pedanciascaracteristicas Z, y Z2, la impedancia equivalente,vista 11. Para reducir las pard idas de energia en las Hneas de transmisi6n,
desde al generador, es: (Z1 + Z2)' se aconseja aumentar la corriente al maximo posible.

35. Dos !lneas de transmision· sin perdidas se conectan en serie. Sila 12. Segun la expresi6n ~V 2/R, para disminuir las perdidas de energia
ultima tiene carga en corto circuito, el coeficiente de transmision por la resistencia de una Iinea de transmision, debemos transmitir
en el em pate es igual a uno mas el coeficiente dereflexion alii. la senal can un pica de voltaje pequeno.

36. Si dos lineasde transmision sin perdidas se colocan en serie, el 13. En Ifneasde transmisi6n con resistencia la parte real de la poten·
voltaje incidente en el punta de union es igual al reflejado mas el cia compleja es uniforme.
transmitido.
14. En lineas de transmisi6n sin perdidasla parte real de la potencia
compleja es uniforme.
11.5 POTENCIA·Y ENERGIA
15. En Hneas de transmisi6n sin perdidas can el extrema de carga cor­
1. En Hneas de transmision el vector complejo de Poynting tiene die tocircuitado, la parte real de la potencia compleja es cero.
mensionesde Energfa/Area.
16. La potencia reactiva de una linea de transmisi6n sin perdidas can
2. En Hneas de transmision sin pard idas el vector de Poynting es impedancia de carga ZO)es cera.
conservativo.
17. En Hneas de transmisi6n sin perdidas lapotencia reactiva es no
uniforme.
3. En Hneas de transm isi6 n sin pard idas el vactor de Poynting es so·
lenoidal.
18. Lapotencia reactiva de unal Inea de transmisi6n sin perdidas can
4. En las Iineas de transmisi6n la energfa se transporta por los con· impedancia de carga reactiva pura/es cera.
ductores, mediante corrientes.
19. La parte imaginaria de la potencia compleja en 1Ineas de transmi·
5. En Hneas de transmisi6n sin perdidas la potencia instantanea de· si6n esta directamente relacionada can la potencia disipada.
pende de z.
20. La potencia reactiva en las IIneas de transmisi6n sin perdidas nun­
6. En Hneas de transmisi6h sin pard ida~.con impedancia de carga ca· ca es cero.
pacitiva, la potencia se propaga can la velocidad de la luz.

146 147
31. Si an una linea de transmisi6n sinperdidas el voltaje y la corriente 7. En una linea de transmisi6ncon impedancia de carga igual a la ca­
de linea son ondas viajeras, la impedancia decarga es real. racteristica, lapotencia instantanea de linea es uniforme. .

32. En una Ifneade transmisi6n sin perdidas conectada a un voltaje 8. En una linea de transmisi6n sin perdidas la potencia promedia es
Vo c.,es wt en un extremo y cortocircuitada enelotro, los campos : nula.
e:y ht son ondas viajeras.
9. La. potencia compleja tiene como unidad el Julio.
33. Si conecto en paralelo dos Hneas de transmision con impedancias
caracterfsticas'Z, y Z2, la impedancia equivalente)vista desde la 10. En una linea de transmisi6n sin perdidas conectada a una impe·
conexi6n,es;Z, Z2 1(Z, + Z2)' dancia de carga compleja, la fase de la paten cia compleja de Ifnea
es uniforme.
34. Si conecto en serie dos Hneas de transmisi6n sin perdidas con im·
pedanciascaracteristicas Z, y Z2, la impedancia equivalente,vista 11. Para reducir las pard idas de energia en las Hneas de transmisi6n,
desde al generador, es: (Z1 + Z2)' se aconseja aumentar la corriente al maximo posible.

35. Dos !lneas de transmision· sin perdidas se conectan en serie. Sila 12. Segun la expresi6n ~V 2/R, para disminuir las perdidas de energia
ultima tiene carga en corto circuito, el coeficiente de transmision por la resistencia de una Iinea de transmision, debemos transmitir
en el em pate es igual a uno mas el coeficiente dereflexion alii. la senal can un pica de voltaje pequeno.

36. Si dos lineasde transmision sin perdidas se colocan en serie, el 13. En Ifneasde transmisi6n con resistencia la parte real de la poten·
voltaje incidente en el punta de union es igual al reflejado mas el cia compleja es uniforme.
transmitido.
14. En lineas de transmisi6n sin perdidasla parte real de la potencia
compleja es uniforme.
11.5 POTENCIA·Y ENERGIA
15. En Hneas de transmisi6n sin perdidas can el extrema de carga cor­
1. En Hneas de transmision el vector complejo de Poynting tiene die tocircuitado, la parte real de la potencia compleja es cero.
mensionesde Energfa/Area.
16. La potencia reactiva de una linea de transmisi6n sin perdidas can
2. En Hneas de transmision sin pard idas el vector de Poynting es impedancia de carga ZO)es cera.
conservativo.
17. En Hneas de transmisi6n sin perdidas lapotencia reactiva es no
uniforme.
3. En Hneas de transm isi6 n sin pard idas el vactor de Poynting es so·
lenoidal.
18. Lapotencia reactiva de unal Inea de transmisi6n sin perdidas can
4. En las Iineas de transmisi6n la energfa se transporta por los con· impedancia de carga reactiva pura/es cera.
ductores, mediante corrientes.
19. La parte imaginaria de la potencia compleja en 1Ineas de transmi·
5. En Hneas de transmisi6n sin perdidas la potencia instantanea de· si6n esta directamente relacionada can la potencia disipada.
pende de z.
20. La potencia reactiva en las IIneas de transmisi6n sin perdidas nun­
6. En Hneas de transmisi6h sin pard ida~.con impedancia de carga ca· ca es cero.
pacitiva, la potencia se propaga can la velocidad de la luz.

146 147
9. Noexiste linea de transmisi6n para la cuallos riuiximos de voltaje
21. 'En una Iinea de transmision sin perdidas cortocircuitada en la car. ' y corriente coincidan en los mismos puntos.
ga, la energia se propaga con la velocidad de la luz.
10. j Los m8ximos de. voltaje y corriente en Iineas de transmision sin
22. Si en una linea de transmision sin perdidas el ~xtremo decarga es
perdidas,aparecen representados sabre la carta de Smith en el mis·
reactive puro,las energias acumuladas en la inductancia yen la ca. mo punto.
pacitancia son iguales.

23. En Hneas de transmision sin perdidas, y refiriendonos a la onda 11. LC! relaci6n entre el voltaje maximo y el minima es el doble de la
'lImaS"~, la energfa eh~ctrica acumulada por unidad de longitud es relacion entre la corriente 11l8xima y la mInima}en una Iin<ea de
el'doble de la energfa magnetica acumulada por unidad de longi. transmisi6n sin perdidas.
tud.
12. EI VSWR en una onda "Standing" es nulo.

11.6 VOLTAJES Y CORRIENTES EXTREMOS; VSWR. 13. En Hneas de transmisi6n sin perdidas' si la earga es resistiva pura,
el VSWR es mayor que cuando la carga es reactivapura.

1.' Si en la cargase presenta un maximo 'de voltaje en una linea de En lineas de transmisi6n sin perdidas si la carga es reactiva pura,
transmision sin perdidas, la carga es un circuito abierto. el VSWR es mayor que cuando la carga es compleja.

2. Si entre la carga y un minimo del voltaje en una linea de transmi­ 15. Si:VSWR :::; 5,en una linea de transmision sin perdidas, el modu­
si£m sin perdidas la distancia es A/2, la fase del coeficiente de reo 10 del eoeficiente de reflexiones 1/3.
flexion en la carga es n.
16. Si en una Iinea de transmision sin perdidas;Zc = 3Zo, entonees el
3. Si en una linea de transmision sin perdidas hay un voltaje maximo . VSWR\=,3.
en la carga,esta tiene que ser un circuito abierto.

4. Si entrela cargay un maximo del voltaje en una Iinea de transmj­ 11.7 CARTA:DE,SMITH Y CARTA I?E CARTER
sion sin perdidas la distancia es ?! /2, la fase del coeficiente de re­
flexion,enla cargaesTi. "
1; .Enelplano de la ca'rta de Smith, la.intersecci6n de unacircunfe·
5. Si en la carga se presenta un maximo de corriente en una linea de rencia de x constante can otra de r constante define un punto
transmision'sinperdidas, la carga es resistiva pura. < " ,que rep~esenta Zn (z).

6. Si en una linea de transmision sin perdidas hay una corriente ma­ 2. En la carta de Smith, la interseccion de una circunferencia can x
xima en'la carga, esta es un corto eircuito~ ,: <, constante yel eje real, define el puntode corto circuito.

7. Si entre la earga y el primer maximo de corriente en una linea de 3. En la carta de Smith, en eleje vertieal;loeje imaginario,encontra·
transmision sin pard idas ladistancia es .It /4, la fase delcoefieien­ mos los puntos correspondientes a impedancias no resistivas, es
te de reflE!xi6n enla carga es1l/2. decir, reactivas pu ras.

8. Los maximos del voltaje y de la eorriente en una Iinea de transmi­ 4. EI centro de la carta de Smith representa una linea de transmisi6n
sion sin perdidas,apareeen en los mismos puntos de ella. cuya carga tiene resistencia y reactancia nulas.

148 149
9. Noexiste linea de transmisi6n para la cuallos riuiximos de voltaje
21. 'En una Iinea de transmision sin perdidas cortocircuitada en la car. ' y corriente coincidan en los mismos puntos.
ga, la energia se propaga con la velocidad de la luz.
10. j Los m8ximos de. voltaje y corriente en Iineas de transmision sin
22. Si en una linea de transmision sin perdidas el ~xtremo decarga es
perdidas,aparecen representados sabre la carta de Smith en el mis·
reactive puro,las energias acumuladas en la inductancia yen la ca. mo punto.
pacitancia son iguales.

23. En Hneas de transmision sin perdidas, y refiriendonos a la onda 11. LC! relaci6n entre el voltaje maximo y el minima es el doble de la
'lImaS"~, la energfa eh~ctrica acumulada por unidad de longitud es relacion entre la corriente 11l8xima y la mInima}en una Iin<ea de
el'doble de la energfa magnetica acumulada por unidad de longi. transmisi6n sin perdidas.
tud.
12. EI VSWR en una onda "Standing" es nulo.

11.6 VOLTAJES Y CORRIENTES EXTREMOS; VSWR. 13. En Hneas de transmisi6n sin perdidas' si la earga es resistiva pura,
el VSWR es mayor que cuando la carga es reactivapura.

1.' Si en la cargase presenta un maximo 'de voltaje en una linea de En lineas de transmisi6n sin perdidas si la carga es reactiva pura,
transmision sin perdidas, la carga es un circuito abierto. el VSWR es mayor que cuando la carga es compleja.

2. Si entre la carga y un minimo del voltaje en una linea de transmi­ 15. Si:VSWR :::; 5,en una linea de transmision sin perdidas, el modu­
si£m sin perdidas la distancia es A/2, la fase del coeficiente de reo 10 del eoeficiente de reflexiones 1/3.
flexion en la carga es n.
16. Si en una Iinea de transmision sin perdidas;Zc = 3Zo, entonees el
3. Si en una linea de transmision sin perdidas hay un voltaje maximo . VSWR\=,3.
en la carga,esta tiene que ser un circuito abierto.

4. Si entrela cargay un maximo del voltaje en una Iinea de transmj­ 11.7 CARTA:DE,SMITH Y CARTA I?E CARTER
sion sin perdidas la distancia es ?! /2, la fase del coeficiente de re­
flexion,enla cargaesTi. "
1; .Enelplano de la ca'rta de Smith, la.intersecci6n de unacircunfe·
5. Si en la carga se presenta un maximo de corriente en una linea de rencia de x constante can otra de r constante define un punto
transmision'sinperdidas, la carga es resistiva pura. < " ,que rep~esenta Zn (z).

6. Si en una linea de transmision sin perdidas hay una corriente ma­ 2. En la carta de Smith, la interseccion de una circunferencia can x
xima en'la carga, esta es un corto eircuito~ ,: <, constante yel eje real, define el puntode corto circuito.

7. Si entre la earga y el primer maximo de corriente en una linea de 3. En la carta de Smith, en eleje vertieal;loeje imaginario,encontra·
transmision sin pard idas ladistancia es .It /4, la fase delcoefieien­ mos los puntos correspondientes a impedancias no resistivas, es
te de reflE!xi6n enla carga es1l/2. decir, reactivas pu ras.

8. Los maximos del voltaje y de la eorriente en una Iinea de transmi­ 4. EI centro de la carta de Smith representa una linea de transmisi6n
sion sin perdidas,apareeen en los mismos puntos de ella. cuya carga tiene resistencia y reactancia nulas.

148 149
5. 'La carta de Smith encoordenadas de admitancia es la imagen as­ 4. A /v4 del extrema de carga de una I inea de transmision sin per·
pecular de la carta de Smith en coordenadas de impedancia didas con impedancia de carga infinita, la impedancia es nula.
6. En la carta de Smith encoordenadas de admitancia el punta de 5. La impedancia caracterfstica de toda Iinea de transmision es me·
circuito abierto se encuentra a la derecha. dia geometriea entre la impedancia de I inea en un punto cualquie·
ra y la impedancia de I fnea a una distancia A/4 del punto ante­
7. EI VSWR no puede leerse directamente en la carta de Smith. rior.
8. En ,el plano dela carta de Carter, la interseccion de una circunfe. 's. ---..;. ~:' p.;zs ~- La impedancia de entrada,vis­
rencia de /znl constante con otra de'S constante define un punto
que representa Zn (z). (J~nt'rc dor A: ¢ ta desde el generador~en la !j­
nea de transmision sin pardi·
Z,: 4:10 das adjunta es:2 ZOo
9. Sabre la carta de Carter en eo'Ordenadas de impedancia el Punto
de corto eircuito se encuentra a la derecha. -I .,
f 7. St" .' R= 9.5A , la impedancia
10. En la carta de Carter en coordenadas de impedancia eleje de los
reales representa aquellaslineas que tienen carga react iva pura.
If ;fc ¢ de entrada en la linea de
transmision sin p~rdidas ad­
7~ = 97- Zo
junta es: Z, = -.-­
11. En la carta de; Carter el punto de maximo voltaje y el punto de , ·9"
maxima corriente difieren entre sf 180 grados. B. Si la carga de una I fnea sin perdidas es reactiva pura, no puede eli­
minarse la onda reflejada con un STUB en paralelo.
12. En la carta de Carter en coordenadas de admitancia el punta de
corto circuito se encuentra a la'izquierda. 9. AI disenar adecuadamente un.-sTU Bpara el iminar la onda refleja­
da,se obtiene un VSWR infi~ito.
13. En la carta de Carter en coordenadas de admitancia los valores po.
sitivos de-e-estan por encima del eje real. 10. Con ,un STUB como el anterior tambien puede acoplarseuna li­
nea de. transmision sin perdidasa una carga puramente resistiva.
14. EI VSWR no puede leerse directamente en la: carta de Carter.

11.8 TRANSFORMADORES DE 'J.. /4 Y, ;"'/2; STUBS


1. En la linea de la proposicion 17, de 11-4, a :x /2 del extrema de
carga la impedancia generalizada de linea tiene, fase nula.

2. A A/2 del extremo de carga de una linea detransmision sin per­


didas conectada a una inipedancia de carga compleja, la impedan'
cia generalizada de Ifnea tiene fase nuta.
"f--/::-..3). ~
3. La impedancia de eritrada,vis·

;~nm"", Z. ~ ta desde el generador"en la Ii·

nea de transmlsio'n sin pardi·

:k=47p das adjuntaes:Zo/4.

150
5. 'La carta de Smith encoordenadas de admitancia es la imagen as­ 4. A /v4 del extrema de carga de una I inea de transmision sin per·
pecular de la carta de Smith en coordenadas de impedancia didas con impedancia de carga infinita, la impedancia es nula.
6. En la carta de Smith encoordenadas de admitancia el punta de 5. La impedancia caracterfstica de toda Iinea de transmision es me·
circuito abierto se encuentra a la derecha. dia geometriea entre la impedancia de I inea en un punto cualquie·
ra y la impedancia de I fnea a una distancia A/4 del punto ante­
7. EI VSWR no puede leerse directamente en la carta de Smith. rior.
8. En ,el plano dela carta de Carter, la interseccion de una circunfe. 's. ---..;. ~:' p.;zs ~- La impedancia de entrada,vis­
rencia de /znl constante con otra de'S constante define un punto
que representa Zn (z). (J~nt'rc dor A: ¢ ta desde el generador~en la !j­
nea de transmision sin pardi·
Z,: 4:10 das adjunta es:2 ZOo
9. Sabre la carta de Carter en eo'Ordenadas de impedancia el Punto
de corto eircuito se encuentra a la derecha. -I .,
f 7. St" .' R= 9.5A , la impedancia
10. En la carta de Carter en coordenadas de impedancia eleje de los
reales representa aquellaslineas que tienen carga react iva pura.
If ;fc ¢ de entrada en la linea de
transmision sin p~rdidas ad­
7~ = 97- Zo
junta es: Z, = -.-­
11. En la carta de; Carter el punto de maximo voltaje y el punto de , ·9"
maxima corriente difieren entre sf 180 grados. B. Si la carga de una I fnea sin perdidas es reactiva pura, no puede eli­
minarse la onda reflejada con un STUB en paralelo.
12. En la carta de Carter en coordenadas de admitancia el punta de
corto circuito se encuentra a la'izquierda. 9. AI disenar adecuadamente un.-sTU Bpara el iminar la onda refleja­
da,se obtiene un VSWR infi~ito.
13. En la carta de Carter en coordenadas de admitancia los valores po.
sitivos de-e-estan por encima del eje real. 10. Con ,un STUB como el anterior tambien puede acoplarseuna li­
nea de. transmision sin perdidasa una carga puramente resistiva.
14. EI VSWR no puede leerse directamente en la: carta de Carter.

11.8 TRANSFORMADORES DE 'J.. /4 Y, ;"'/2; STUBS


1. En la linea de la proposicion 17, de 11-4, a :x /2 del extrema de
carga la impedancia generalizada de linea tiene, fase nula.

2. A A/2 del extremo de carga de una linea detransmision sin per­


didas conectada a una inipedancia de carga compleja, la impedan'
cia generalizada de Ifnea tiene fase nuta.
"f--/::-..3). ~
3. La impedancia de eritrada,vis·

;~nm"", Z. ~ ta desde el generador"en la Ii·

nea de transmlsio'n sin pardi·

:k=47p das adjuntaes:Zo/4.

150
2. Ene\ sistema MKSC las unidades del vectorpropagacion son:
[]3] = m. " .
3. La ecuacio~ de onda hall ada para el campo magnetico es valida en
CAPITU LO x 1'1
, materiales diamagneticos. '

4. Si duplicamos la permeabilidad de un medio no conductor, se du­


PROPAGACION E INCIDENCIA DE ONDAS plica la impedancia caracteristica del medio~\}

rs.) La imp:danci~ caracteristi~a. del medio, e.s mayor en el vado que


En todas las afirmaciones siguientes, a menos que se digaexpresamente V en un dlelectnco paramagnetlco no metallco.:" .
10 contrario, los medios se supondran lineales, homogeneos e isotropicQs' ~

. las condiciones no estacionarias y en regimen permanente; las onda~ 6. En una onda la direccion de Hcoincide con la direccion de propa­
electromagneticas, planas, uniformesv la frecuenciaunica. gacion. . .

12.1 ONDA PLANA,CILINDRICA Y ESFERICA; ONDA pendiculares.


- -
7. En una onda no polarizada el campo E total y el Htotal son per­

UNIFORME
8. Si la onda es cillndrica y se propaga en el vatio, su longitud de
onda 'es no uniforme. .
1. Una onda es plana,cuando el lugar geometrico de los puntos del
espacio en los cuales el campo electrico tiene igual magnitud es un 9. Un buen conductor es aquel en el cual;se cumple que:g, W "?e.
plano.
En un media conductor la impedancia caracteristica es real.
, 2. 'Una ond~es cilindrica,cuando el lugar geometrico de los puntas
del espacio en los cuales los campos tienenigual fase es uncilin. n... En:un medioc~nductorj3.es ~eal.
dro.
12. En un buen concuctor la penetraciondelos campos es igual a la
3. En una onda esferica los campos solo dependen de r. profundidad piel.

4. Una onda es uniforme1cuando en todos los puntos del frente de 13. En un medio conductorla ondase propaga mas facilmente que en
onda respectiva los campos no depend en del tiempo. un dielectrico.

5. Toda onda plana es tambien uniforme. 14. La constantede atenuacion escero en al'vado.

15. En medios no conductores es infinita la profundidad de penetra­


12.2 PROPAGACION EN MEDIOS NO CONDUCTORES Y cion.
EN MEDIOS CONDUCTORES.
16.. La profundidad piel incrementa con la frecuencia.
" .. > • ~;

1. En el sistema MKSC las unidades de la impedancia caracteristica 17. Para comunicacio~es con u~ submarino en eJ fondo del marIes
delmedio son: [1\] = m2 KS-2 C2 • conveniente u'sar r:nicroondas.' .. ,. '

152
153
2. Ene\ sistema MKSC las unidades del vectorpropagacion son:
[]3] = m. " .
3. La ecuacio~ de onda hall ada para el campo magnetico es valida en
CAPITU LO x 1'1
, materiales diamagneticos. '

4. Si duplicamos la permeabilidad de un medio no conductor, se du­


PROPAGACION E INCIDENCIA DE ONDAS plica la impedancia caracteristica del medio~\}

rs.) La imp:danci~ caracteristi~a. del medio, e.s mayor en el vado que


En todas las afirmaciones siguientes, a menos que se digaexpresamente V en un dlelectnco paramagnetlco no metallco.:" .
10 contrario, los medios se supondran lineales, homogeneos e isotropicQs' ~

. las condiciones no estacionarias y en regimen permanente; las onda~ 6. En una onda la direccion de Hcoincide con la direccion de propa­
electromagneticas, planas, uniformesv la frecuenciaunica. gacion. . .

12.1 ONDA PLANA,CILINDRICA Y ESFERICA; ONDA pendiculares.


- -
7. En una onda no polarizada el campo E total y el Htotal son per­

UNIFORME
8. Si la onda es cillndrica y se propaga en el vatio, su longitud de
onda 'es no uniforme. .
1. Una onda es plana,cuando el lugar geometrico de los puntos del
espacio en los cuales el campo electrico tiene igual magnitud es un 9. Un buen conductor es aquel en el cual;se cumple que:g, W "?e.
plano.
En un media conductor la impedancia caracteristica es real.
, 2. 'Una ond~es cilindrica,cuando el lugar geometrico de los puntas
del espacio en los cuales los campos tienenigual fase es uncilin. n... En:un medioc~nductorj3.es ~eal.
dro.
12. En un buen concuctor la penetraciondelos campos es igual a la
3. En una onda esferica los campos solo dependen de r. profundidad piel.

4. Una onda es uniforme1cuando en todos los puntos del frente de 13. En un medio conductorla ondase propaga mas facilmente que en
onda respectiva los campos no depend en del tiempo. un dielectrico.

5. Toda onda plana es tambien uniforme. 14. La constantede atenuacion escero en al'vado.

15. En medios no conductores es infinita la profundidad de penetra­


12.2 PROPAGACION EN MEDIOS NO CONDUCTORES Y cion.
EN MEDIOS CONDUCTORES.
16.. La profundidad piel incrementa con la frecuencia.
" .. > • ~;

1. En el sistema MKSC las unidades de la impedancia caracteristica 17. Para comunicacio~es con u~ submarino en eJ fondo del marIes
delmedio son: [1\] = m2 KS-2 C2 • conveniente u'sar r:nicroondas.' .. ,. '

152
153
18. En una onda plana y no uniforme ,los campos no son TEM 12 En un nedllJ dispersivo la velocidad de fase depende de la fre·
. cuencia oe fa senal.
12.3 VELOCIDADES DE ONDA; ONDAS VIAJERAS Y 13. En una onda viajera los campos no dependen del tiempo.
ONDAS "STANDING".
14. Las amplitudes de los campos en una onda viajera son unifor­
mes.
1. En una onda se denomina velocidad de fase,a la rapidez can que
cambia la onda respecto al tiempo. 15. Cuando una onda se propaga en un media conductor, su ampli·
tud decreee paulatinamente hasta cero.
2. Cuando una onda se propaga en un medio conductor]su velocidad
de fase tiende a cera. 16. Si una onda es plana, su velocidad de propagacion es la de la luz.
3. En medios conductores y en medias dielectricos la velocidad de 17. En la onda "Standing" los campos tienen una vel6cidad de fase
fase de una onda "mas", es la velocidad de la luz en dicho medio. igual a cera.

4. La velocidad de fase en una anda viajera depende de las caracta­ 18. Una onda plana no puede ser "Standing".

risticas de los medios en los cuales la onda se mueve.

19. Una onda esferica no puede ser "Standing".


5. La velocidad de fase en una onda viajera depende'de la potencia
del generador. 20. En una onda "Standing" los campos dependen del tiempo.

6. La velocidad de fase de una onda viajera depende de la longitud

de onda de la transmision. 12.4 POLARIZACION

7. Si v;.., v:Y y 17. , son las velocidades de fase en las direccio·


nes x, y, zde una onda viajera en el vacl01 cuya velocidad de fase
e,n la direccion de proP,~gacion es 17; entonces : 7i~: ~t,..zTy~.,I.vi.
. 1.
modulo de Hson iguales. . ':
-
Una onda tiene polarizacion circular,cuando el modulo de E y el

2. Si es cero el producto escalar entre la parte real y la parte imagi­


8. En medios no conductoreses correcta la expresion: c = 1N-U.[ '. r
naria del campo complejo de una onda, entonces la onda tiene
polarizacion circular.
9. En la ecuacion:co=l~.J..aEo' , no es posible que c4ltenga siem­

pre el mismo valor)pues ilo se escoge arbitrariamente y,_ se mi·


3. En referencia a la afirmacion anterior, si el producto vectorial
de. .' .
entre las mismas partes es cero, la polarizacion es lineal.
10. Es concebible Que la teorfa electromagnetica pueda algun dia ser 4 Una onda no polarizada puede descomponerse en dos ondas po­
capaz de predecir el valor de la velocidad de la luz, no en fun­ larizadas linealmente.
cion de If" y..tia1 sino directamente y can valores numericos,sin
recurrir a liinguna medida. 5. Una onda polarizada puede descomponerse en dos ondas polari­
zadas circularmente.
11. La velocidad de la luz en un media puede ser inferior a la veloci· 7'

dad de una particula Que se mueva en ese media.

154 155
18. En una onda plana y no uniforme ,los campos no son TEM 12 En un nedllJ dispersivo la velocidad de fase depende de la fre·
. cuencia oe fa senal.
12.3 VELOCIDADES DE ONDA; ONDAS VIAJERAS Y 13. En una onda viajera los campos no dependen del tiempo.
ONDAS "STANDING".
14. Las amplitudes de los campos en una onda viajera son unifor­
mes.
1. En una onda se denomina velocidad de fase,a la rapidez can que
cambia la onda respecto al tiempo. 15. Cuando una onda se propaga en un media conductor, su ampli·
tud decreee paulatinamente hasta cero.
2. Cuando una onda se propaga en un medio conductor]su velocidad
de fase tiende a cera. 16. Si una onda es plana, su velocidad de propagacion es la de la luz.
3. En medios conductores y en medias dielectricos la velocidad de 17. En la onda "Standing" los campos tienen una vel6cidad de fase
fase de una onda "mas", es la velocidad de la luz en dicho medio. igual a cera.

4. La velocidad de fase en una anda viajera depende de las caracta­ 18. Una onda plana no puede ser "Standing".

risticas de los medios en los cuales la onda se mueve.

19. Una onda esferica no puede ser "Standing".


5. La velocidad de fase en una onda viajera depende'de la potencia
del generador. 20. En una onda "Standing" los campos dependen del tiempo.

6. La velocidad de fase de una onda viajera depende de la longitud

de onda de la transmision. 12.4 POLARIZACION

7. Si v;.., v:Y y 17. , son las velocidades de fase en las direccio·


nes x, y, zde una onda viajera en el vacl01 cuya velocidad de fase
e,n la direccion de proP,~gacion es 17; entonces : 7i~: ~t,..zTy~.,I.vi.
. 1.
modulo de Hson iguales. . ':
-
Una onda tiene polarizacion circular,cuando el modulo de E y el

2. Si es cero el producto escalar entre la parte real y la parte imagi­


8. En medios no conductoreses correcta la expresion: c = 1N-U.[ '. r
naria del campo complejo de una onda, entonces la onda tiene
polarizacion circular.
9. En la ecuacion:co=l~.J..aEo' , no es posible que c4ltenga siem­

pre el mismo valor)pues ilo se escoge arbitrariamente y,_ se mi·


3. En referencia a la afirmacion anterior, si el producto vectorial
de. .' .
entre las mismas partes es cero, la polarizacion es lineal.
10. Es concebible Que la teorfa electromagnetica pueda algun dia ser 4 Una onda no polarizada puede descomponerse en dos ondas po­
capaz de predecir el valor de la velocidad de la luz, no en fun­ larizadas linealmente.
cion de If" y..tia1 sino directamente y can valores numericos,sin
recurrir a liinguna medida. 5. Una onda polarizada puede descomponerse en dos ondas polari­
zadas circularmente.
11. La velocidad de la luz en un media puede ser inferior a la veloci· 7'

dad de una particula Que se mueva en ese media.

154 155
II

6., Puede representarse una onda,polarizada en un plano, como la 7. En una onda viajera las energ las electrica y magnetica son igua­
suma de dos ondas polarizadas circularmente J de. rotaciones les entre Sl.
opuestas.
8. En la onda "Standing" el vector de Poynting es cero.
7. En medios no conductores la onda "mi~;' s61~ liene ~na compo·
nentede polarizaci6n.'
12.6 INCIDENCIA NORMAL
8. En una onda plana la polarizacion es plana.
I ~ ,
9. S610 las ondas transversales pueden estar 'polarizadas. 1. Cuando una onda pasa del aire al agua} su frecuencia cambia.

, 10.· Una onda sonora en el aire puede estar polarizada circularmente. 2. En referencia a la anterior afirmacionJsu longitud de onda cam­
bia.
11. ~ Una onda con polarizaci6n lineal es absorbida por un objeto si·
tuado en su camino. AI objeto se transmite una cantidad de mo­ 3. Cuando una onda con polarizaci6n paralela inc ide normalmente
vimiento angular. sobre un dielectrico de grueso conocido, en ese dielectrico siem­
pre aparecen ondas "mas" y ondas "menos".
12. En el mismo caso anterior, al objeto se transmite una cantidad
de movimiento lineal. 4. Cuando una onda incide normalmente sobre una frontera plana
entre medios no conductores, el coeficiente de transmision del
campo E, para cada componente de polarizacion, nunca es cero.
12.5 POTENCIA Y ENERGIA
5. Si una onda incide normalmente sobre una frontera plana entre
medios no conductores, no se presentara reflexi6n cuando:
1. Las unidades del vector complejo de Poynting en el sistema ;31 = /32'
MKSC son: [~'J ~ m K S-2 C.

2.
-
,

. -- ,
',,'
'

En una onda viajera la direcci6n de S coincide con la de'propa·


6. Si una onda incide normal mente sobre una frontera plana entre
medios no conductores, no existira onda transmitida cuando:
gacion. LL 1 / C 1 = .u 2/ C 2'

3." Si .una onda se propaga enun mediono conductor que carece de 7. Cuando una onda con polarizaci6n paralela incide normalmente
baterlas, la parte real del vector de Poynting complejo es cero. en una frontera plana entre dielectricos, el coeficiente de refle.
xi6n para el vector de Poynting es igual al cuadrado del coefi­
4. : Cuando; una onda se propaga en medios conductores que care· ciente de reflex ion para el campo electrico. .
cen de baterlas,la parte real de la divergencia del vector de
Poynting complejo es nula. 8. Repita la afirmacion anterior, para el coeficiente de transmisi6n.

5. La parte imaginaria del vector de Poyntingcomplejoesta vincu· 9. Repita las dos afirmaciones anteriores, para ondas con polariza­
lada a las energ las electrica y magneticas almacenadas. cion normal. .

r/f). En toda onda la energfa electrica de la onda "mas n es igual ala 10. Cuando una onda incide normalmente sobre un conductor per­
energ la magnetica de la onda "menos". /" fecto, el coeficiente de reflexion del campo E: pa~a cada compo­
nente de polarizacion, es igual a -1.
156'
157
II

6., Puede representarse una onda,polarizada en un plano, como la 7. En una onda viajera las energ las electrica y magnetica son igua­
suma de dos ondas polarizadas circularmente J de. rotaciones les entre Sl.
opuestas.
8. En la onda "Standing" el vector de Poynting es cero.
7. En medios no conductores la onda "mi~;' s61~ liene ~na compo·
nentede polarizaci6n.'
12.6 INCIDENCIA NORMAL
8. En una onda plana la polarizacion es plana.
I ~ ,
9. S610 las ondas transversales pueden estar 'polarizadas. 1. Cuando una onda pasa del aire al agua} su frecuencia cambia.

, 10.· Una onda sonora en el aire puede estar polarizada circularmente. 2. En referencia a la anterior afirmacionJsu longitud de onda cam­
bia.
11. ~ Una onda con polarizaci6n lineal es absorbida por un objeto si·
tuado en su camino. AI objeto se transmite una cantidad de mo­ 3. Cuando una onda con polarizaci6n paralela inc ide normalmente
vimiento angular. sobre un dielectrico de grueso conocido, en ese dielectrico siem­
pre aparecen ondas "mas" y ondas "menos".
12. En el mismo caso anterior, al objeto se transmite una cantidad
de movimiento lineal. 4. Cuando una onda incide normalmente sobre una frontera plana
entre medios no conductores, el coeficiente de transmision del
campo E, para cada componente de polarizacion, nunca es cero.
12.5 POTENCIA Y ENERGIA
5. Si una onda incide normalmente sobre una frontera plana entre
medios no conductores, no se presentara reflexi6n cuando:
1. Las unidades del vector complejo de Poynting en el sistema ;31 = /32'
MKSC son: [~'J ~ m K S-2 C.

2.
-
,

. -- ,
',,'
'

En una onda viajera la direcci6n de S coincide con la de'propa·


6. Si una onda incide normal mente sobre una frontera plana entre
medios no conductores, no existira onda transmitida cuando:
gacion. LL 1 / C 1 = .u 2/ C 2'

3." Si .una onda se propaga enun mediono conductor que carece de 7. Cuando una onda con polarizaci6n paralela incide normalmente
baterlas, la parte real del vector de Poynting complejo es cero. en una frontera plana entre dielectricos, el coeficiente de refle.
xi6n para el vector de Poynting es igual al cuadrado del coefi­
4. : Cuando; una onda se propaga en medios conductores que care· ciente de reflex ion para el campo electrico. .
cen de baterlas,la parte real de la divergencia del vector de
Poynting complejo es nula. 8. Repita la afirmacion anterior, para el coeficiente de transmisi6n.

5. La parte imaginaria del vector de Poyntingcomplejoesta vincu· 9. Repita las dos afirmaciones anteriores, para ondas con polariza­
lada a las energ las electrica y magneticas almacenadas. cion normal. .

r/f). En toda onda la energfa electrica de la onda "mas n es igual ala 10. Cuando una onda incide normalmente sobre un conductor per­
energ la magnetica de la onda "menos". /" fecto, el coeficiente de reflexion del campo E: pa~a cada compo­
nente de polarizacion, es igual a -1.
156'
157
11. En el caso anterior, la onda resultante es viajera. . 8. EI angula incidente es igual al angulo refractado ..

12. Se tiene una lamina conductara colocada en un plano perpendi· 9. La ley de Snell para la incidencia oblicua sobre una frontera en-
cular a un campo magnetico B. Si Bcambia repentinamente, el sen&j Ci
cambio total de Bno es detectado inmediatamente en la r.egion tre medios no conductores, puede escribirse como: - - =-,
senet Ct
que se encuentra al otro lade de la placa. en donde c\ Y ct son las velocidades de I~ luz en los medias de
incidencia y de transmision, respectivamente.
13. En referencia a la afirmacion anterior, si la resistividad de la la·
mina es cero, el cambio no se nota al otro lado de la placa. 10. En incidencia oblicua nunca pueden ser iguales los angulos de in­
cidencia, reflexion y transmision.
14. En el mismo caso, si Bcambia periodicamente con gran frecuen­
cia y la lamina tiene poca resistividad, la region colocada al otro 11. Un farol del alumbrado publico, visto por reflexion desde el
lado de la lamina no presenta ningun blindaje contra cambios atro lado de un estanque en donde el agua esta ondulada, se ve
en el flujo. muyalargado.
15. En el caso planteado en la afirmacion anterior, esa lamina es . 12. Un haz de luz se estrecha al ingresar al agua desde el aire.
util comoblindaje contra campos magneticos estaticos.
13. La velocidad de la luz en el cuarzo fundido no difiere de la velo­
cidad de la luz raja en el.
12.7 INCIDENCIA OBLICUA
14. Un pez ve distorsionados los objetos, cuanda dirige sus ojos ha­
cia diversos puntos encima de su horizonte.
1. Plano de incidencia es el formado par la direccion del rayo inci­
dente y la normal a la frontera, en el punto de incidencia. 15. Camb ios muy pequeiios en el angulo de incidencia no hacen va·
riar mucho las condiciones de reflexion para laminas "delgadas",
2. Angulo de incidencia es el formado par el rayo incidente y su pera sf producen cambios importantes en peliculas "gruesas".
proyeccion sob re la frontera.
16. EI angulo de Brewster para ondas polarizadas paralelamente y en
3. EI angulo de la transmision puede cambiar entre 0 y 180 grados. medios con permeabilidades iguales a la del vado, esta dado
. n·
por: trs = Tan- 1 ---!, donde ni Ynt son los coeficientes de re­
4. Para el anal isis de la incidencia oblicua se descompone la onda nt
en dos polarizaciones. Una con el campo electrico paralelo al fraccion de los medias incidente y transmitido, respectivamente.
plano de incidencia y la otra con el campo electrico normal a la
frontera. 17. Existe un angulo de Brewster para la onda polarizada perpendi­
cularmente.
5. Si la frontera es curva, los rayos incidente, reflejado y transmiti­
do no son coplanares. 18. Si una onda no polarizada incide desde el vado sobre una super·
ficie dielectrica plana con un angulo de incidencia igual de
6. Si la onda incidente es esferica, los rayos incidente, reflejado y Brewster, la onda transmitida resuita polarizada.
transmitido no son coplanares.
19. Puede polarizarse una onda no polarizada por reflexion, cuando
7. Las longitudes de onda son iguales en las ondas incidente, refle­ la luz incide sobre la frontera desde el media que tiene mayor
jada y transmitida. indice de refraccion. Del vidrio al aire, por ejemplo.

158 159
11. En el caso anterior, la onda resultante es viajera. . 8. EI angula incidente es igual al angulo refractado ..

12. Se tiene una lamina conductara colocada en un plano perpendi· 9. La ley de Snell para la incidencia oblicua sobre una frontera en-
cular a un campo magnetico B. Si Bcambia repentinamente, el sen&j Ci
cambio total de Bno es detectado inmediatamente en la r.egion tre medios no conductores, puede escribirse como: - - =-,
senet Ct
que se encuentra al otro lade de la placa. en donde c\ Y ct son las velocidades de I~ luz en los medias de
incidencia y de transmision, respectivamente.
13. En referencia a la afirmacion anterior, si la resistividad de la la·
mina es cero, el cambio no se nota al otro lado de la placa. 10. En incidencia oblicua nunca pueden ser iguales los angulos de in­
cidencia, reflexion y transmision.
14. En el mismo caso, si Bcambia periodicamente con gran frecuen­
cia y la lamina tiene poca resistividad, la region colocada al otro 11. Un farol del alumbrado publico, visto por reflexion desde el
lado de la lamina no presenta ningun blindaje contra cambios atro lado de un estanque en donde el agua esta ondulada, se ve
en el flujo. muyalargado.
15. En el caso planteado en la afirmacion anterior, esa lamina es . 12. Un haz de luz se estrecha al ingresar al agua desde el aire.
util comoblindaje contra campos magneticos estaticos.
13. La velocidad de la luz en el cuarzo fundido no difiere de la velo­
cidad de la luz raja en el.
12.7 INCIDENCIA OBLICUA
14. Un pez ve distorsionados los objetos, cuanda dirige sus ojos ha­
cia diversos puntos encima de su horizonte.
1. Plano de incidencia es el formado par la direccion del rayo inci­
dente y la normal a la frontera, en el punto de incidencia. 15. Camb ios muy pequeiios en el angulo de incidencia no hacen va·
riar mucho las condiciones de reflexion para laminas "delgadas",
2. Angulo de incidencia es el formado par el rayo incidente y su pera sf producen cambios importantes en peliculas "gruesas".
proyeccion sob re la frontera.
16. EI angulo de Brewster para ondas polarizadas paralelamente y en
3. EI angulo de la transmision puede cambiar entre 0 y 180 grados. medios con permeabilidades iguales a la del vado, esta dado
. n·
por: trs = Tan- 1 ---!, donde ni Ynt son los coeficientes de re­
4. Para el anal isis de la incidencia oblicua se descompone la onda nt
en dos polarizaciones. Una con el campo electrico paralelo al fraccion de los medias incidente y transmitido, respectivamente.
plano de incidencia y la otra con el campo electrico normal a la
frontera. 17. Existe un angulo de Brewster para la onda polarizada perpendi­
cularmente.
5. Si la frontera es curva, los rayos incidente, reflejado y transmiti­
do no son coplanares. 18. Si una onda no polarizada incide desde el vado sobre una super·
ficie dielectrica plana con un angulo de incidencia igual de
6. Si la onda incidente es esferica, los rayos incidente, reflejado y Brewster, la onda transmitida resuita polarizada.
transmitido no son coplanares.
19. Puede polarizarse una onda no polarizada por reflexion, cuando
7. Las longitudes de onda son iguales en las ondas incidente, refle­ la luz incide sobre la frontera desde el media que tiene mayor
jada y transmitida. indice de refraccion. Del vidrio al aire, por ejemplo.

158 159
20. Si una onda con polarizacion circular incide desde el vacfo,con 32. Si una onda incide oblicuamente sobre un material perfectamen­
el angulo de Brewster,sobre un medio no conductor, la onda reo te conductor, en este se generan corrientes superficiaies.
flejada tiene polarizacion el iptica.
33. Una lente esta recubierta con un material transparente a fin de
21. Si una onda con polarizacion paralela incide oblicuamente sobre reducir la reflexibn. La energia que se hubiera reflejado si la
una frontera entre medios no conductores, no habra reflexi6n lente no estuviera cubierta}esabsarbida por el material de recu­
cuando 111 = 112' . brimienta.

22. Repita la anterior afirmacion, para ondas con polarizacion nor· . 34. En la incidencia oblicua sabre una frontera entre dielectricos, la
mal. potencia por unidad .de area,reflejada es igual a la transmitida.

35. Una onda con polarizacion el iptica incide oblicuamente sobre


23. Se presentara reflexibn total,cuando el angulo de incidencia de un conductor.. La energia reflejada mas la transmitidaJigualan a
una onda con polarizacion paralela sea tal que: la energia incidente.
sen- , -n~ _L:.. -9- -'­ 90Q, con n, > n2'

j
n1

24. Repita la afirmacion anterior, para ondas con polarizacion nor·


mal.

25. La luz satisface las leves de la reflexion Vla refraccibn,que cum·


plen las ondas electromagneticas.

26. Las ondas sonoras obedecen las leves de la reflexion Vla refrac·
cibn,que siguen las ondas luminosas.

27. Los anteojos para el solhechos de materiales polarizadores, tie·


nen una ventaja decidida sobre aquellos que simplemente depen·
den de efectos de absorcibn.

28. Una persona moja sus espejuelos para limpiarlos. Conforme el


agua se evapora ella nota que, durante un corto tiempo, el poder
de no reflejar la luz se hace muv notable.

-
29. En incidencia oblicua de ondas can polarizacion paralela, la am·

-
plitud del campo E incidente es igual a la amplitud del campo E
reflejado mas la amplitud del campo E transmitido.
. -
30. Se Ie proporciona un cubo de crista!. No hay manera de deter­
minar la velocidad de la luz en ese cubo.

31. Un diamante centellea mas que una imitacion de cristal cortado


de la misma forma. .

160 161
20. Si una onda con polarizacion circular incide desde el vacfo,con 32. Si una onda incide oblicuamente sobre un material perfectamen­
el angulo de Brewster,sobre un medio no conductor, la onda reo te conductor, en este se generan corrientes superficiaies.
flejada tiene polarizacion el iptica.
33. Una lente esta recubierta con un material transparente a fin de
21. Si una onda con polarizacion paralela incide oblicuamente sobre reducir la reflexibn. La energia que se hubiera reflejado si la
una frontera entre medios no conductores, no habra reflexi6n lente no estuviera cubierta}esabsarbida por el material de recu­
cuando 111 = 112' . brimienta.

22. Repita la anterior afirmacion, para ondas con polarizacion nor· . 34. En la incidencia oblicua sabre una frontera entre dielectricos, la
mal. potencia por unidad .de area,reflejada es igual a la transmitida.

35. Una onda con polarizacion el iptica incide oblicuamente sobre


23. Se presentara reflexibn total,cuando el angulo de incidencia de un conductor.. La energia reflejada mas la transmitidaJigualan a
una onda con polarizacion paralela sea tal que: la energia incidente.
sen- , -n~ _L:.. -9- -'­ 90Q, con n, > n2'

j
n1

24. Repita la afirmacion anterior, para ondas con polarizacion nor·


mal.

25. La luz satisface las leves de la reflexion Vla refraccibn,que cum·


plen las ondas electromagneticas.

26. Las ondas sonoras obedecen las leves de la reflexion Vla refrac·
cibn,que siguen las ondas luminosas.

27. Los anteojos para el solhechos de materiales polarizadores, tie·


nen una ventaja decidida sobre aquellos que simplemente depen·
den de efectos de absorcibn.

28. Una persona moja sus espejuelos para limpiarlos. Conforme el


agua se evapora ella nota que, durante un corto tiempo, el poder
de no reflejar la luz se hace muv notable.

-
29. En incidencia oblicua de ondas can polarizacion paralela, la am·

-
plitud del campo E incidente es igual a la amplitud del campo E
reflejado mas la amplitud del campo E transmitido.
. -
30. Se Ie proporciona un cubo de crista!. No hay manera de deter­
minar la velocidad de la luz en ese cubo.

31. Un diamante centellea mas que una imitacion de cristal cortado


de la misma forma. .

160 161
En los modos TE el vector S es ortogonal a las paredes de la gu ia.

En los modos TM las gu ias tienen: rr = O,en las paredes.

12. En cada modo de transmisi6n para las gufas110s campos Ey Hson


C A, P ,I T U L 0, X I I I
ortogonales.

. 13. Es imposible que el cainpo electrico generado en el interior de


una gu fa supere la resistencia dielectrica del med io.
GUlAS DE ONDA , '-"" ' . "" '

14. En ~ada modo,Ses tangencial alas paredes de la gu fa.

En todaslas afirmaciones siguientes, a menos que se diga expresamente 15. En una guia la energia se transporta mediante las corrientes que
10 contrario, las gu las se supondrfm ideales, funcionandoen regimen circulan par las paredes. '
permanente y conteniendo medias descargados, homogeneos, isotropj.
cos y lineales. 16. Con las gu las se busca almacenar energia en su interior.

13.1 GEOMETRIA, MATERIALES, MODOS DE PROPA. 13.2 FRECUENCIA'y LONGITUD DE ONDA DE CORTE.
GACION V GENERALIDADES

1. La frecuencia de corte para un modo de tra'ns'misi6n esel.rriciximo


1. La seccion' de una gu fa puede' estar limitada por una curva no valor de la frecuencia que puede tener 'una senal,'si se quie're que
convexa. la guia trans~ita el mencionadon:'odo.

2. La seccion! de una guia no puede estar limitada por una curva que 2. L~s ffecuencias de corte en las gu ras incre'mentan,al aumentar la
tenga puntas con tangentes dobles. frecuencia de la senal que se introduce en ella. .

3. Las gu la son cil fndricas 0 prismaticas. 3.' Las' 'gu las tienenlJnconjunto irifinito defrecuencias:de cort~.

4. Las paredes de las gu ras tienen que ser conductoras. 4. ' Las gu ias admiten un conjunto continuo de frecuencias de corte.

5. En una guia pueden propgarse modos TEM. 5. Las guias admiten un conjunto continuo de frecuenciasdetrans·
misi6n.
6. En una gu ia pueden existir, simultaneamente, modos TE y TM.
_ 4 6. Las gu las conducen:ene'rgia'acualquierfrecuencia. '
7. En los modos TE todas las componentes de los campos E y H
pueden obtenerse a partir de Hz. 7. La longitud de onda de corte para un modo de tran~mis.i6nAorres·
ponde al maximo valor de la longitud deonda 'que puede tener
8. En los modos TE la componente longitudinal de la corriente de una senal, si se quiere que la gu fa 10 transmita.
desplazamiento en el interior de las gu ias es cero.
B.Toda gu ra tiene longitud d'e onda de corte~
9. En los modos TE las gu ras tienen: j{"'; 0: en las paredes.
162 163
En los modos TE el vector S es ortogonal a las paredes de la gu ia.

En los modos TM las gu ias tienen: rr = O,en las paredes.

12. En cada modo de transmisi6n para las gufas110s campos Ey Hson


C A, P ,I T U L 0, X I I I
ortogonales.

. 13. Es imposible que el cainpo electrico generado en el interior de


una gu fa supere la resistencia dielectrica del med io.
GUlAS DE ONDA , '-"" ' . "" '

14. En ~ada modo,Ses tangencial alas paredes de la gu fa.

En todaslas afirmaciones siguientes, a menos que se diga expresamente 15. En una guia la energia se transporta mediante las corrientes que
10 contrario, las gu las se supondrfm ideales, funcionandoen regimen circulan par las paredes. '
permanente y conteniendo medias descargados, homogeneos, isotropj.
cos y lineales. 16. Con las gu las se busca almacenar energia en su interior.

13.1 GEOMETRIA, MATERIALES, MODOS DE PROPA. 13.2 FRECUENCIA'y LONGITUD DE ONDA DE CORTE.
GACION V GENERALIDADES

1. La frecuencia de corte para un modo de tra'ns'misi6n esel.rriciximo


1. La seccion' de una gu fa puede' estar limitada por una curva no valor de la frecuencia que puede tener 'una senal,'si se quie're que
convexa. la guia trans~ita el mencionadon:'odo.

2. La seccion! de una guia no puede estar limitada por una curva que 2. L~s ffecuencias de corte en las gu ras incre'mentan,al aumentar la
tenga puntas con tangentes dobles. frecuencia de la senal que se introduce en ella. .

3. Las gu la son cil fndricas 0 prismaticas. 3.' Las' 'gu las tienenlJnconjunto irifinito defrecuencias:de cort~.

4. Las paredes de las gu ras tienen que ser conductoras. 4. ' Las gu ias admiten un conjunto continuo de frecuencias de corte.

5. En una guia pueden propgarse modos TEM. 5. Las guias admiten un conjunto continuo de frecuenciasdetrans·
misi6n.
6. En una gu ia pueden existir, simultaneamente, modos TE y TM.
_ 4 6. Las gu las conducen:ene'rgia'acualquierfrecuencia. '
7. En los modos TE todas las componentes de los campos E y H
pueden obtenerse a partir de Hz. 7. La longitud de onda de corte para un modo de tran~mis.i6nAorres·
ponde al maximo valor de la longitud deonda 'que puede tener
8. En los modos TE la componente longitudinal de la corriente de una senal, si se quiere que la gu fa 10 transmita.
desplazamiento en el interior de las gu ias es cero.
B.Toda gu ra tiene longitud d'e onda de corte~
9. En los modos TE las gu ras tienen: j{"'; 0: en las paredes.
162 163
9. Si la longitud de onda de una senal es mayor que la longitud de 2. Si la frecuencia de una senal es inferior a la de eorte, el modo res­
onda de corte en el modo fundamental de una gu ia , entonces no pectivQ desaparece, practicamente, lue90 de transcurrir cinco
puede mandarse energia por la gu ia en algun,otro modo. constantes de tiempo.

3. Si las paredes de la guia no son eonductores ideales,entonces ha­


bra atenuaci6n de la senal. La atenuacion es mayor en modos TE
que en modos TM.
13.3 VELOCIDAD DE FASE Y VELOCIDAD DE GRUPO.
4. En una gUla con conduetores no ideales la atenuacion depende de
1. La velocidad de grupo de un conjunto de ondas dediferentesfre·
la frecuencia.
cuencias, es la velocidadde fase de la envolvente del ccmjunto. 5. Se atenua mas la onda en una gu ia con paredes de aluminio)que
en otra con paredes de cobre.
2. Si por una gu ia circulan senales con frecuencias distintas, 10 hacen
con la misma velocidad de grupo. 6. La atenuaeion de una senal en una gu ia de eonductores ideales)
cuando su frecuencia es, inferior a la de corte y ia que se presenta
3. En una gUla la velocidad de grupo nunea es cero. por no ser ideales los conductopes, son indistinguibles fisicamen­
teo
4. ~n toda gu ia la velocidad de grupo es la misma para todas las fre·
cuencias.
13.5 GUlAS FORMADASPOR. DOS PLANOS PARALE·
5. La velocidad de propagacion de la energia en una gUla, es inde· LOS
pendiente de la fre~ueneia de la,senal transmitida. '
. ~- ..... - . . ,­
6. En toda gUla la veloeidad de la luz es media g'eometrica 'entre la
1. Los campos E y H resultantesen,una guia formada por pianos
velocidad de grupo y la velocidad de propagacion de la energia a conductores paralelos,son ondas viajeras.
10 I~lrgo de ella. .
2. Entre dos planas conductorescon conductividades infinitas, separa­
7. En ,toda gu la la velocidad de fase es, media geometriea entre la ve· dos 4 em, se propaga una senal de freeuencia:f = 1 x 10,oHz. Si
locidad :de grupo y la velocidad de la luz. el medio interior es el vacio, ,pueden :propagarse los modos
, TE 1 , TE2 YTE 3 •
8. - La veloeidad de fase para un modo que se propaga en una guia es
mayor que la velocidad de la I uz. , 3. En una guia de pianos paralelos no se pueden transmitir modos
TE con freeueneia de:3 x 1.0 12 Hz, si los planas estan separados 1
9. Las veloeidades de fase y de grupono dependen de las caracteris· cm.
ticas del material existente en el interior de la gu ia.
4. En una gu fa de planas paralelos la frecueneia de corte del modo
TE4 es el doble de la freeuencia de corte del modo TE 2.
13.4. ATENUACION
5. En una gUla de planas paralelos la frecuencia mlnimacorrespon­
.de, independientemente de la separacion entre pianos, al modo
1. Por encima de la longitud de onda de eort~,la senal se atenua en TE " ..
1
las gulas.

164 165
9. Si la longitud de onda de una senal es mayor que la longitud de 2. Si la frecuencia de una senal es inferior a la de eorte, el modo res­
onda de corte en el modo fundamental de una gu ia , entonces no pectivQ desaparece, practicamente, lue90 de transcurrir cinco
puede mandarse energia por la gu ia en algun,otro modo. constantes de tiempo.

3. Si las paredes de la guia no son eonductores ideales,entonces ha­


bra atenuaci6n de la senal. La atenuacion es mayor en modos TE
que en modos TM.
13.3 VELOCIDAD DE FASE Y VELOCIDAD DE GRUPO.
4. En una gUla con conduetores no ideales la atenuacion depende de
1. La velocidad de grupo de un conjunto de ondas dediferentesfre·
la frecuencia.
cuencias, es la velocidadde fase de la envolvente del ccmjunto. 5. Se atenua mas la onda en una gu ia con paredes de aluminio)que
en otra con paredes de cobre.
2. Si por una gu ia circulan senales con frecuencias distintas, 10 hacen
con la misma velocidad de grupo. 6. La atenuaeion de una senal en una gu ia de eonductores ideales)
cuando su frecuencia es, inferior a la de corte y ia que se presenta
3. En una gUla la velocidad de grupo nunea es cero. por no ser ideales los conductopes, son indistinguibles fisicamen­
teo
4. ~n toda gu ia la velocidad de grupo es la misma para todas las fre·
cuencias.
13.5 GUlAS FORMADASPOR. DOS PLANOS PARALE·
5. La velocidad de propagacion de la energia en una gUla, es inde· LOS
pendiente de la fre~ueneia de la,senal transmitida. '
. ~- ..... - . . ,­
6. En toda gUla la veloeidad de la luz es media g'eometrica 'entre la
1. Los campos E y H resultantesen,una guia formada por pianos
velocidad de grupo y la velocidad de propagacion de la energia a conductores paralelos,son ondas viajeras.
10 I~lrgo de ella. .
2. Entre dos planas conductorescon conductividades infinitas, separa­
7. En ,toda gu la la velocidad de fase es, media geometriea entre la ve· dos 4 em, se propaga una senal de freeuencia:f = 1 x 10,oHz. Si
locidad :de grupo y la velocidad de la luz. el medio interior es el vacio, ,pueden :propagarse los modos
, TE 1 , TE2 YTE 3 •
8. - La veloeidad de fase para un modo que se propaga en una guia es
mayor que la velocidad de la I uz. , 3. En una guia de pianos paralelos no se pueden transmitir modos
TE con freeueneia de:3 x 1.0 12 Hz, si los planas estan separados 1
9. Las veloeidades de fase y de grupono dependen de las caracteris· cm.
ticas del material existente en el interior de la gu ia.
4. En una gu fa de planas paralelos la frecueneia de corte del modo
TE4 es el doble de la freeuencia de corte del modo TE 2.
13.4. ATENUACION
5. En una gUla de planas paralelos la frecuencia mlnimacorrespon­
.de, independientemente de la separacion entre pianos, al modo
1. Por encima de la longitud de onda de eort~,la senal se atenua en TE " ..
1
las gulas.

164 165
. 6. En una gUla de pianos paralelos la frecuencia de corte de los mo. 12. Si:a = b,en una guia rec~angular, lJ 05 = W32'
dos TE n y TM n soniguales.
13. Si:2a = b,en una guia rectangular, W21 >k),2'
13.6 GUlAS RECTANGULARES 14, Si:a = 3b, en una gu ia rectangular, la menor frecuencia de corte

. -

1. En una gu fa rectangular no hay H en los modos TEmn,cuando


n ='0.
es f 11'
15. Si:b < a/2,en una guia rectangular, solo puede propagarse el mo­
do TE 10 ,

2. En las paredes de una gu la rectangular, que transporta una senal 16. Independientemente de las dimensiones, la frecuencia de corte del
electromagnetica,la carga (f" no es cera. modo TE 10 es siempre la minima en una gu fa rectangular~

3. En una guia recta~gular ~ c es la minima lo.ngitud de onda que 17.:' En u'na guia rectangular la velocidad de grupo se duplica, al dupli­
puede propagarse. ' , ,car lafrecuencia de la senal.

4. En una gu (a rectangular no pueden propagarse varia's modos si. 18. En gu ias rectangulares los modos TE mn transmiten mas potencia
multaneamente. que los modos TM mn ,
19. En las gu ias rectangulares las energias ell~ctrica y magnetica son
5. Para iguales valores de m y n en gu las reetangulares, las freeuen­
cias de corte son iguales 'en los modos TE y TM. iguales para todos los modos TE.

6. Si en una gu ia rectangular lafrecuencia de la transmision supera


13.7 GUlAS CILINDRICAS CIRCUlARES
la freeuencia de corte de tres modos distintos, solo se propaga el
modo de frecuencia de corte m'enor.

7. Si duplico las dimensiones de una gu fa rectangular, se duplican las 1. En las gu ias cilindricas circulares solo existen modos TE.
,frecuencias de eortede los distintos mod os.
2. En las gu ias cil indricas circulares ,~o existe el modo TE o1 '
8. En'las gUfas rectangulares no hay modos que tengan' igual frecuen.
eia de corte. ' 3. En gu ras ciHndricas circulares:Hr = O,en r = a, cuando los mo­
dos son TM.
9. Si ~ a. = 2b,en una gu fa rectangular, lafrecueneia de cortedel mo­ 4. En gu ias cil indricas circulares:Er = O,en r = a.
do ,TE 22 es cuatro veces la frecuencia de corte 'del modo TE ,
11
5. En gu ias cilindricas circulares la minima frecuenciade corte se
10. Si en una gu ia rectangular se propagan varios modos, la potencia presenta en el modo ™o l'
total transmitidaes la suma de las potencias qu~ lIeva cada uno de , ,

los modos. 6. La gu ia eil indriea eireu lar es la que presenta, entre los diversos ti·
pos de gu ias, el mayor ancho de banda para la transmisi6n exclu­
'11. Si:a = b,en una guiarectangular, lalongitud de ondadecorteen 'siva del m'odo dom inante. ' ':
el modo TE 40 esei doblede la longitud de :onda de corte ' en el
Modo TE 22 • 7. Se logra mayor transmision de potencia,por unidad de area~con
una gu fa rectangular que con Lina gu ia' circular.
166
167
. 6. En una gUla de pianos paralelos la frecuencia de corte de los mo. 12. Si:a = b,en una guia rec~angular, lJ 05 = W32'
dos TE n y TM n soniguales.
13. Si:2a = b,en una guia rectangular, W21 >k),2'
13.6 GUlAS RECTANGULARES 14, Si:a = 3b, en una gu ia rectangular, la menor frecuencia de corte

. -

1. En una gu fa rectangular no hay H en los modos TEmn,cuando


n ='0.
es f 11'
15. Si:b < a/2,en una guia rectangular, solo puede propagarse el mo­
do TE 10 ,

2. En las paredes de una gu la rectangular, que transporta una senal 16. Independientemente de las dimensiones, la frecuencia de corte del
electromagnetica,la carga (f" no es cera. modo TE 10 es siempre la minima en una gu fa rectangular~

3. En una guia recta~gular ~ c es la minima lo.ngitud de onda que 17.:' En u'na guia rectangular la velocidad de grupo se duplica, al dupli­
puede propagarse. ' , ,car lafrecuencia de la senal.

4. En una gu (a rectangular no pueden propagarse varia's modos si. 18. En gu ias rectangulares los modos TE mn transmiten mas potencia
multaneamente. que los modos TM mn ,
19. En las gu ias rectangulares las energias ell~ctrica y magnetica son
5. Para iguales valores de m y n en gu las reetangulares, las freeuen­
cias de corte son iguales 'en los modos TE y TM. iguales para todos los modos TE.

6. Si en una gu ia rectangular lafrecuencia de la transmision supera


13.7 GUlAS CILINDRICAS CIRCUlARES
la freeuencia de corte de tres modos distintos, solo se propaga el
modo de frecuencia de corte m'enor.

7. Si duplico las dimensiones de una gu fa rectangular, se duplican las 1. En las gu ias cilindricas circulares solo existen modos TE.
,frecuencias de eortede los distintos mod os.
2. En las gu ias cil indricas circulares ,~o existe el modo TE o1 '
8. En'las gUfas rectangulares no hay modos que tengan' igual frecuen.
eia de corte. ' 3. En gu ras ciHndricas circulares:Hr = O,en r = a, cuando los mo­
dos son TM.
9. Si ~ a. = 2b,en una gu fa rectangular, lafrecueneia de cortedel mo­ 4. En gu ias cil indricas circulares:Er = O,en r = a.
do ,TE 22 es cuatro veces la frecuencia de corte 'del modo TE ,
11
5. En gu ias cilindricas circulares la minima frecuenciade corte se
10. Si en una gu ia rectangular se propagan varios modos, la potencia presenta en el modo ™o l'
total transmitidaes la suma de las potencias qu~ lIeva cada uno de , ,

los modos. 6. La gu ia eil indriea eireu lar es la que presenta, entre los diversos ti·
pos de gu ias, el mayor ancho de banda para la transmisi6n exclu­
'11. Si:a = b,en una guiarectangular, lalongitud de ondadecorteen 'siva del m'odo dom inante. ' ':
el modo TE 40 esei doblede la longitud de :onda de corte ' en el
Modo TE 22 • 7. Se logra mayor transmision de potencia,por unidad de area~con
una gu fa rectangular que con Lina gu ia' circular.
166
167
'D. Las cavidades son artificios empleados para disipar 'energia.

It. En una cavidad la energia se propaga con la velocidad de la luz.

En una cavidad la velocidad de fase es infinita.

• 14.2 FRECUENCIA DE RESONANCIA '


CAPITULO XIV

1. La frecuencia de resonancia para un modode transmisi6n enuna


cavidad}es el mfnimo valor de la frecuencia que puede tenerumi
En todas las proposiciones siguientes,a menos que se diga expresamente senal, si se quiere que la cavidad la sinton ice.
10 contrario, las cavidades se supondr{m ideales, coriteniendo medios
descargados, lineales, homogeneos e isotropicos Vfuncionando en fI!gi­ 2. Las cavidades son artefactos seleccionadores de frecuencia.
men .permanente.
3. Las cavidades dejan pasar todas las frecuencias,excepto a aquellas
que coinciden con algunas de las frecuencias de resonancia.
14.1 GEOMETRIA, MATERIALES,MODOS' DE 'PROPA.
GACION Y GENERALIDADES. 4. Las frecuencias de resonancia en las cavidades dependen de las
frecuencias de las senales que se introducen en elias.

1. Las cavidades soncerradas. 5. Hay infinitas frecuencias de resonancia para cadacavidad. ,

2. Las cavidades deben tener seccion uniforme. S. La precision de ,sintonizacion para,una cavidad de ,cobre, pued,e .
.;
aumentar considerablemente introduciendola en· aire IIquido .
3. Las paredes de las cavidades tienen que ser conductoras.
7. Las frecuencias de resonancia son distintas,en los modos TE y
4. Funciona' m~jor una cavid~d' con' paredes de cobre que con pa're. TM.
des de hierro.

5. En una cavidad no pueden existir los modos TEM. 14.3CAVIDADESRECTANGULARES ;"

6. En una.cavidad pueden existir, simultlmeamente, los,modos TE y . "'1

TM," . 1. En las cavidades rectangulares solo existen los modos TE.

7. En una cavidad pueden coexistir varios de los modos TE. 2. En el interior de una cavidad rectangularla componente Iqngitu­
dinal de la corriente de desplazamiento, en los modos TE, es siem­
8. No existe corriente de desplazamiento en el interior de lascavida· . pre cero.
des.
3. En la superficie lateral de una cavidad rectangula'r, en los modos
9. En una cavidad la velocidad de grupo es infinita. TE, la carga cr nunca es cero.

168 169
'D. Las cavidades son artificios empleados para disipar 'energia.

It. En una cavidad la energia se propaga con la velocidad de la luz.

En una cavidad la velocidad de fase es infinita.

• 14.2 FRECUENCIA DE RESONANCIA '


CAPITULO XIV

1. La frecuencia de resonancia para un modode transmisi6n enuna


cavidad}es el mfnimo valor de la frecuencia que puede tenerumi
En todas las proposiciones siguientes,a menos que se diga expresamente senal, si se quiere que la cavidad la sinton ice.
10 contrario, las cavidades se supondr{m ideales, coriteniendo medios
descargados, lineales, homogeneos e isotropicos Vfuncionando en fI!gi­ 2. Las cavidades son artefactos seleccionadores de frecuencia.
men .permanente.
3. Las cavidades dejan pasar todas las frecuencias,excepto a aquellas
que coinciden con algunas de las frecuencias de resonancia.
14.1 GEOMETRIA, MATERIALES,MODOS' DE 'PROPA.
GACION Y GENERALIDADES. 4. Las frecuencias de resonancia en las cavidades dependen de las
frecuencias de las senales que se introducen en elias.

1. Las cavidades soncerradas. 5. Hay infinitas frecuencias de resonancia para cadacavidad. ,

2. Las cavidades deben tener seccion uniforme. S. La precision de ,sintonizacion para,una cavidad de ,cobre, pued,e .
.;
aumentar considerablemente introduciendola en· aire IIquido .
3. Las paredes de las cavidades tienen que ser conductoras.
7. Las frecuencias de resonancia son distintas,en los modos TE y
4. Funciona' m~jor una cavid~d' con' paredes de cobre que con pa're. TM.
des de hierro.

5. En una cavidad no pueden existir los modos TEM. 14.3CAVIDADESRECTANGULARES ;"

6. En una.cavidad pueden existir, simultlmeamente, los,modos TE y . "'1

TM," . 1. En las cavidades rectangulares solo existen los modos TE.

7. En una cavidad pueden coexistir varios de los modos TE. 2. En el interior de una cavidad rectangularla componente Iqngitu­
dinal de la corriente de desplazamiento, en los modos TE, es siem­
8. No existe corriente de desplazamiento en el interior de lascavida· . pre cero.
des.
3. En la superficie lateral de una cavidad rectangula'r, en los modos
9. En una cavidad la velocidad de grupo es infinita. TE, la carga cr nunca es cero.

168 169
4. En la superficie lateral de' una cavidad rectangular, en, los mOdos 14.4 CAVIDADES CILINDRICAS CIRCULARES

TM, la corriente K nunca es cero.

5. Para cada uno de lo!.modos,de resonancia en las cavidades rectan.


1. En los modos TE la carga superficial 0 existente en las tapas de
gulares, los campos' E y if resultantes son ortogonales;, una cavidad circular es siempre cera.

6. Es posible hallar,en una cavidad rectangular dada,varios modos 2. Para el mismo caso anterior, la corriente es siempre cera.

que tienen igual frecuencia deresonancia.


I'

3. En toda cavidad circular~Hz = O,en r = a.


7. Una onda electromagnetica can frecuencia igual a una de las de

resonancia,se introduce en una cavidadrectangular. Despues de 4. En las cavidades circulares no existen los modos TEmnp can

cinco constantes de,tiempo la onda ha desaparecido practicamen­ m=oyn=l.

teo

5. .En las cavidades circulares todas las frecuencias de resonancia son


8. Para m, n y p dados,'todas las ondas can frecuenciassuperiores a distintas.

la frecuencia angular de resonancia W mnp)se amortiguan en la

cavidad rectangular:'
6. Es posible construir una cavidad circular que tenga una frecuencia
de resonancia de 60 Hz.

9. Si la frecuencia de la senal co,incide con una de las de resonancia

de una cavidad rectangular, la onda resultante es "Standing".

. ,

10. Una cavidad rectangular admiteun conjunto continuo de frecuen­


cias resonantes.
/
11. Si en una cavidad rectangular:a = b = c, entonces ;
W500 = W 043.

12. Si en una cavidad rectangular:a >. b ~ c, entonces la frecuencia


minima de resonancia es WOOL

13. Una cavidad rectangular,con aire.,tiene frecuencias de resonancia


acustica y electromagmhica que seencuentran, aproximadamente,
en la relacion de 106 . La frecuencia de resonancia electromagne­
tica es mayor que la acustica.

14. Para los modos TE en cavidades rectangulares, las energ ias electri·
ca y magneticason iguales.

15. En las cavidades rectangulares el vector de Poynting de cada mo- '


do es normal a las paredes.

171
170
4. En la superficie lateral de' una cavidad rectangular, en, los mOdos 14.4 CAVIDADES CILINDRICAS CIRCULARES

TM, la corriente K nunca es cero.

5. Para cada uno de lo!.modos,de resonancia en las cavidades rectan.


1. En los modos TE la carga superficial 0 existente en las tapas de
gulares, los campos' E y if resultantes son ortogonales;, una cavidad circular es siempre cera.

6. Es posible hallar,en una cavidad rectangular dada,varios modos 2. Para el mismo caso anterior, la corriente es siempre cera.

que tienen igual frecuencia deresonancia.


I'

3. En toda cavidad circular~Hz = O,en r = a.


7. Una onda electromagnetica can frecuencia igual a una de las de

resonancia,se introduce en una cavidadrectangular. Despues de 4. En las cavidades circulares no existen los modos TEmnp can

cinco constantes de,tiempo la onda ha desaparecido practicamen­ m=oyn=l.

teo

5. .En las cavidades circulares todas las frecuencias de resonancia son


8. Para m, n y p dados,'todas las ondas can frecuenciassuperiores a distintas.

la frecuencia angular de resonancia W mnp)se amortiguan en la

cavidad rectangular:'
6. Es posible construir una cavidad circular que tenga una frecuencia
de resonancia de 60 Hz.

9. Si la frecuencia de la senal co,incide con una de las de resonancia

de una cavidad rectangular, la onda resultante es "Standing".

. ,

10. Una cavidad rectangular admiteun conjunto continuo de frecuen­


cias resonantes.
/
11. Si en una cavidad rectangular:a = b = c, entonces ;
W500 = W 043.

12. Si en una cavidad rectangular:a >. b ~ c, entonces la frecuencia


minima de resonancia es WOOL

13. Una cavidad rectangular,con aire.,tiene frecuencias de resonancia


acustica y electromagmhica que seencuentran, aproximadamente,
en la relacion de 106 . La frecuencia de resonancia electromagne­
tica es mayor que la acustica.

14. Para los modos TE en cavidades rectangulares, las energ ias electri·
ca y magneticason iguales.

15. En las cavidades rectangulares el vector de Poynting de cada mo- '


do es normal a las paredes.

171
170
9. Los campos electromagneticos E y Ii generados por un dipolo

-
electrico son radiales.

10. Los campos E y ....


diculares entre sf.
Hgenerados por un dipolo electrico son perpen·

CAP IT U L.O xv
11. Los campos Ey Hradiantes generados por un dipolo electrico
son, estrictamente, ondas planas uniformes.
RADIACION 12. Los campos de radiacion del diP.olo electrico son TEM.

En todas las proposiciones siguientes, a menos que se diga expresamente cO,solo tiene componente radial.
-
13. EI vector complejo de Poynting S generado por un dipolo eh~ctri·

10 contrario, los radiadores se supondran ideales, funcionando can regi­


men permanente en medios descargados, homogeneos, isotropicos y Ii. 14. Las partes real e imaginaria de la potencia compleja emitida por
neales. un dipolo electrico son iguales.

15. La potencia media emitida por un dipolo electrico es uniforme.


15.1 D IPOLO E LECTRICO
16. La resistencia radiante de un dipolo electrico se incrementa, al
aumentar la corriente de alimentacion.
1. EI dipolo eh~ctrico radiante estaformado por dos cargas puntuales
iguales y de signo contrario, separados una distancia pequena y 17. Si duplico la longitud de un dipolo electricolsu resistencia radian­
aislados entre si. te se cuadruplica.

2. En la aproximacion dipolar suponemos que la longitud de onda 18. AI incrementar la corriente que circula en un dipolo electrico,su
de la senal generada es menor que las dimensiones del dipolo. directividad incrementa tambiem.

3. En la aproximacion dipolar la distancia al punto de observacion y 19. La maxima ganancia directiva ganerada por un dipolo eh~ctrico se
la longitud de onda de la senal son comparables. presenta en:-8- = 180°.

4. La aproximaci6n dipolar es poco realista,pues exige extremos ca­ 20. En:tt = 45 JJ ,la ganancia directiva de un dipolo electrico es la ter­
pacitivos. cera parte de la directividad.

5. La ajlroximaci6n dipolar tiene en cuenta la influencia de la tierra.


I 15.2 ANTENAS LARGAS
S. Las ondas generadas por un dipolo electrico son ondas esfericas
uniformes.
1. En las antenas largas la longitud de onda de la senal generada es
7. Las 0 ndas generadas por un dipolo electrico se propagan can una mucho mas grande que las dimensiones de la antena.
velocidad igual a la del sonido en el aire.
2. Los extremos de las antenas largas se suponen capacitivos.
8. Los campos generados por un dipolo electrico son TM.

172 173
9. Los campos electromagneticos E y Ii generados por un dipolo

-
electrico son radiales.

10. Los campos E y ....


diculares entre sf.
Hgenerados por un dipolo electrico son perpen·

CAP IT U L.O xv
11. Los campos Ey Hradiantes generados por un dipolo electrico
son, estrictamente, ondas planas uniformes.
RADIACION 12. Los campos de radiacion del diP.olo electrico son TEM.

En todas las proposiciones siguientes, a menos que se diga expresamente cO,solo tiene componente radial.
-
13. EI vector complejo de Poynting S generado por un dipolo eh~ctri·

10 contrario, los radiadores se supondran ideales, funcionando can regi­


men permanente en medios descargados, homogeneos, isotropicos y Ii. 14. Las partes real e imaginaria de la potencia compleja emitida por
neales. un dipolo electrico son iguales.

15. La potencia media emitida por un dipolo electrico es uniforme.


15.1 D IPOLO E LECTRICO
16. La resistencia radiante de un dipolo electrico se incrementa, al
aumentar la corriente de alimentacion.
1. EI dipolo eh~ctrico radiante estaformado por dos cargas puntuales
iguales y de signo contrario, separados una distancia pequena y 17. Si duplico la longitud de un dipolo electricolsu resistencia radian­
aislados entre si. te se cuadruplica.

2. En la aproximacion dipolar suponemos que la longitud de onda 18. AI incrementar la corriente que circula en un dipolo electrico,su
de la senal generada es menor que las dimensiones del dipolo. directividad incrementa tambiem.

3. En la aproximacion dipolar la distancia al punto de observacion y 19. La maxima ganancia directiva ganerada por un dipolo eh~ctrico se
la longitud de onda de la senal son comparables. presenta en:-8- = 180°.

4. La aproximaci6n dipolar es poco realista,pues exige extremos ca­ 20. En:tt = 45 JJ ,la ganancia directiva de un dipolo electrico es la ter­
pacitivos. cera parte de la directividad.

5. La ajlroximaci6n dipolar tiene en cuenta la influencia de la tierra.


I 15.2 ANTENAS LARGAS
S. Las ondas generadas por un dipolo electrico son ondas esfericas
uniformes.
1. En las antenas largas la longitud de onda de la senal generada es
7. Las 0 ndas generadas por un dipolo electrico se propagan can una mucho mas grande que las dimensiones de la antena.
velocidad igual a la del sonido en el aire.
2. Los extremos de las antenas largas se suponen capacitivos.
8. Los campos generados por un dipolo electrico son TM.

172 173
3.' Las antenas lineales tienen siempre alimentacion central. 19. La potencia media emitida por una antena de P\ /2 es uniforme.

4. Toda antena lineal tiene, fisicamente, dos brazos. 20. La directividad de una antena de A /2 es mayor que 'Ia de un di.
polo electrico.
5. Para la comunicaci6n con submarinos bajo el mar, son convanien.
tes las antenas de corta longitud. 21. AI incrementar la corriente en la alimentacion de una antena de
,
A/2, se incrementa su directividad.
6. Si aplicamos la simplificacion de linea de transmisi6n a cualquier
antana de \ongitud comparable a A , el maximo del fasorde co. 122. La antena de A /2 emite su maxima potencia/area en la direc·
rriente se encuentra siempre en la alimentacion. cion de su eje longitudinal.

7. La distribucion de voltaje a 10 largo de los brazos de una antena 23. EI cono de silencio es mayor en una antena de A/2 que en un
de AI 2, teniendo en cuenta la aproximacion de Iinea de transmj. dipolo eh~ctrico.
sion, es :V (z) = Vo cos;3 z.
24. El ancho del lobulo de la ganancia es mayor en una antena de
8. La carga neta almacenada en una antena de A/2 es nula. AI2 que en un dipolo ell!ctrico.

9. La corriente sobre una antena de ).. /2 es uniforme. 25. La resistencia'radiante es la oposicion que el medio desarrolla a
la propagacion de la senal generada por una antena.
10. Si duplico la longitud de una antena de A /2, se hace cero el fa·
sor de corriente en la alimentacion central. 26. La resistencia radiante es mayor en la antena de A12 que en el
dipolo electrico.
11. La frecuencia de un generado( es mayor que la frecuencia de la
onda que genera. 27. Las caracteristicas direccionales de una antena empleada como
-'Joo. _ receptor, son mejores que cuando se la empJea comoemisor.
12. En una antena de ~ /2 los campos E y H generados son TE.

13. -
En puntos tejanos tos campos E y --'"
larga son TEM.
H producidos por una antena
28. Los dipolos reales son tan pequenos que pueden verse s610 con
microscopios.

29. Si d~plico la longitud verdadera de un dipolo electrico real, se du­


plica su longitud equivalente.
14. EI campo Ecreado por una antena de ')../2 tiene componente ra·
dial. .
30. La longitud equivalente de un dipolo eh~ctrico real es menor que
15. Los campos radiantes creados por una antena de A/2 son inde· su longitud verdadera.
pendientes de r.
31. Los campos electromagneticos generados por un dipolo electrico
16. Las ondas generadas por la antena de A/2 son ondas cilindricas. real son TM.

17. Si duplico la corriente en la alimentacion de una antena de ;"/2,


se cuadruplica la potencia emitida. 15.3 DIPOLO MAGNETICO

18. La potencia rad iada por una antena de A/2 decrece con la distan'
cia,cuand 0 r es grand e. 1. Los dipolos magneticos oscilantes tienen que ser circulares.

174 175
3.' Las antenas lineales tienen siempre alimentacion central. 19. La potencia media emitida por una antena de P\ /2 es uniforme.

4. Toda antena lineal tiene, fisicamente, dos brazos. 20. La directividad de una antena de A /2 es mayor que 'Ia de un di.
polo electrico.
5. Para la comunicaci6n con submarinos bajo el mar, son convanien.
tes las antenas de corta longitud. 21. AI incrementar la corriente en la alimentacion de una antena de
,
A/2, se incrementa su directividad.
6. Si aplicamos la simplificacion de linea de transmisi6n a cualquier
antana de \ongitud comparable a A , el maximo del fasorde co. 122. La antena de A /2 emite su maxima potencia/area en la direc·
rriente se encuentra siempre en la alimentacion. cion de su eje longitudinal.

7. La distribucion de voltaje a 10 largo de los brazos de una antena 23. EI cono de silencio es mayor en una antena de A/2 que en un
de AI 2, teniendo en cuenta la aproximacion de Iinea de transmj. dipolo eh~ctrico.
sion, es :V (z) = Vo cos;3 z.
24. El ancho del lobulo de la ganancia es mayor en una antena de
8. La carga neta almacenada en una antena de A/2 es nula. AI2 que en un dipolo ell!ctrico.

9. La corriente sobre una antena de ).. /2 es uniforme. 25. La resistencia'radiante es la oposicion que el medio desarrolla a
la propagacion de la senal generada por una antena.
10. Si duplico la longitud de una antena de A /2, se hace cero el fa·
sor de corriente en la alimentacion central. 26. La resistencia radiante es mayor en la antena de A12 que en el
dipolo electrico.
11. La frecuencia de un generado( es mayor que la frecuencia de la
onda que genera. 27. Las caracteristicas direccionales de una antena empleada como
-'Joo. _ receptor, son mejores que cuando se la empJea comoemisor.
12. En una antena de ~ /2 los campos E y H generados son TE.

13. -
En puntos tejanos tos campos E y --'"
larga son TEM.
H producidos por una antena
28. Los dipolos reales son tan pequenos que pueden verse s610 con
microscopios.

29. Si d~plico la longitud verdadera de un dipolo electrico real, se du­


plica su longitud equivalente.
14. EI campo Ecreado por una antena de ')../2 tiene componente ra·
dial. .
30. La longitud equivalente de un dipolo eh~ctrico real es menor que
15. Los campos radiantes creados por una antena de A/2 son inde· su longitud verdadera.
pendientes de r.
31. Los campos electromagneticos generados por un dipolo electrico
16. Las ondas generadas por la antena de A/2 son ondas cilindricas. real son TM.

17. Si duplico la corriente en la alimentacion de una antena de ;"/2,


se cuadruplica la potencia emitida. 15.3 DIPOLO MAGNETICO

18. La potencia rad iada por una antena de A/2 decrece con la distan'
cia,cuand 0 r es grand e. 1. Los dipolos magneticos oscilantes tienen que ser circulares.

174 175
2. La longitud de onda de la senal generada, debe ser mucho mas
grande que las dimensiones del dipolo magnetico. .
--
3. Los campos E y Hgenerados por cada " .
uno de los elementos de un
arreglo de dipolos son, respectivamente, paralelos entresl.
3. EI dipolo magnetico genera campos TM. 4~ La teoria de arreglos dipolares es inaplicableen las cercaniasdel
arreglo.
4. Las ondas generadas par el dipolo magnetico son "Standing'.'.

5. En un dipolo magnetico la corriente es uniforme. 5. EI fa:ctor de elemento en un arreglode dipolo's)dependede la geo­


i metria del arreglo. .
6. A grandes distancias la potencia media generada par el dipolo
magnetic a es uniforme. 6. EI factor de arreglo de dos dipolos cOlocados sobre el eje Zy
orientados en Z)es linealmente dependiente de coro:
7. La potencia reactiva generada par un dipolo magnlhico es nula.
,,7. La potencia generada par un arreglo de dipolos paralelos es igual a
8. AI duplicar el radio de un dipolo magnetico,se duplica su resisten­ la sumatoria de las potencias generadas por cada uno de sus dipo­
cia radiante. los.

9. Para corrientes iguales,si la longitud de un dipolo electrico es igual 8. Con un arreglo de dipolos podemos generar ondas "menos".
al perfmetro de un dipolo magnetico, entonces el primero genera
mas potencia que el segundo.. 9. ;Con un arreglo de dipolos podemos mejorar la ganancia de la se­
nal que sa genera.'
10. EI ancho del 16bulo de la ganancia en una antena de A12 es ma­
yor que en un dipolo magmhico: 10.Conun arreglo de dipolos podemos m'ejorar la direccionalidad de
la senal que se propaga.
11. La directividad del dipolo magnetico es mayor que la de la antena
de A 12. . '11. EI factor de arreglo para dos dipolos paralelbs es independiente de
la orientaci6n espacial de la pareja. .: ._..
12. Si duplico el radio de un dipolo magnetico, se duplica su directivi­
dad. 12. Dos dipolos electricos alim'entadpsen fasellenen la misma longi­
tud yestan separados A/2. Los campos Ey Hgenerados por la
13. EI .dipolo magnetico radia la maxima energia en;.g. = 90Q• . pareja son el doble de los generados por uno solo. .

14. EI dipolo elt~ctrico liene mayor. directividad que el dipolo magne'


tico. 15.5 PARTICULAS CARGADAS EN MOVIMIENTO.

15.4 ARREGlOS DE DIPOlOS 1. Un imsn puede afectar la imagen en liitelevisi6n.

2. Si una partfcula cargadale mueve cQE velocidad uniforme y cons­


1. La teoria de arreglos dipolares s610 se aplica a los dipolos electri· tante, no genera campo Eni campo H . ' ,
cos.
3. Para que una partlculacargada yen movimiento'gen~re campos
2. En un arreglo de dipolos,estos pueden no ser parah~los entre si. de radiaci6n distantes, se necesita que este sometida a una fuerza.
176
177
2. La longitud de onda de la senal generada, debe ser mucho mas
grande que las dimensiones del dipolo magnetico. .
--
3. Los campos E y Hgenerados por cada " .
uno de los elementos de un
arreglo de dipolos son, respectivamente, paralelos entresl.
3. EI dipolo magnetico genera campos TM. 4~ La teoria de arreglos dipolares es inaplicableen las cercaniasdel
arreglo.
4. Las ondas generadas par el dipolo magnetico son "Standing'.'.

5. En un dipolo magnetico la corriente es uniforme. 5. EI fa:ctor de elemento en un arreglode dipolo's)dependede la geo­


i metria del arreglo. .
6. A grandes distancias la potencia media generada par el dipolo
magnetic a es uniforme. 6. EI factor de arreglo de dos dipolos cOlocados sobre el eje Zy
orientados en Z)es linealmente dependiente de coro:
7. La potencia reactiva generada par un dipolo magnlhico es nula.
,,7. La potencia generada par un arreglo de dipolos paralelos es igual a
8. AI duplicar el radio de un dipolo magnetico,se duplica su resisten­ la sumatoria de las potencias generadas por cada uno de sus dipo­
cia radiante. los.

9. Para corrientes iguales,si la longitud de un dipolo electrico es igual 8. Con un arreglo de dipolos podemos generar ondas "menos".
al perfmetro de un dipolo magnetico, entonces el primero genera
mas potencia que el segundo.. 9. ;Con un arreglo de dipolos podemos mejorar la ganancia de la se­
nal que sa genera.'
10. EI ancho del 16bulo de la ganancia en una antena de A12 es ma­
yor que en un dipolo magmhico: 10.Conun arreglo de dipolos podemos m'ejorar la direccionalidad de
la senal que se propaga.
11. La directividad del dipolo magnetico es mayor que la de la antena
de A 12. . '11. EI factor de arreglo para dos dipolos paralelbs es independiente de
la orientaci6n espacial de la pareja. .: ._..
12. Si duplico el radio de un dipolo magnetico, se duplica su directivi­
dad. 12. Dos dipolos electricos alim'entadpsen fasellenen la misma longi­
tud yestan separados A/2. Los campos Ey Hgenerados por la
13. EI .dipolo magnetico radia la maxima energia en;.g. = 90Q• . pareja son el doble de los generados por uno solo. .

14. EI dipolo elt~ctrico liene mayor. directividad que el dipolo magne'


tico. 15.5 PARTICULAS CARGADAS EN MOVIMIENTO.

15.4 ARREGlOS DE DIPOlOS 1. Un imsn puede afectar la imagen en liitelevisi6n.

2. Si una partfcula cargadale mueve cQE velocidad uniforme y cons­


1. La teoria de arreglos dipolares s610 se aplica a los dipolos electri· tante, no genera campo Eni campo H . ' ,
cos.
3. Para que una partlculacargada yen movimiento'gen~re campos
2. En un arreglo de dipolos,estos pueden no ser parah~los entre si. de radiaci6n distantes, se necesita que este sometida a una fuerza.
176
177
r rr
4. Los campos y gener~dos por una particula en movimiento
son paralelos entre si.

5. EI campo r generado por una particula cargada en movimiento es


radial.
-
6. EI campo E generado por una particula en movimiento depende
de suvelocidad. .

7. En referencia a la afirmacion anterior, eJ campo E' es funcian de BIBLIOGRAFIA


-&.
8. Si duplico la carga de la particula en movimiento, se duplican los
campos Ey, Fr que produce. , 1. Alonso, Marcelo y Edward J. Finn, Fundamental University Phy·
.- sics, Volumen II, Addison Wesley, Reading, 1967.
9. Si una part(cula cargada se mueve aceleradamente, el campo elec.
trieo es proporcional a la carga y el magnetico no. 2. Apostol, Tom M., Calculus, Editorial Reverte, S.A., Barcelona,
1965.
10. EI campo Egenerado por una particula cargada que se mueve
formemente, sobre una esfera'centrada en la carga tiene magnitud 3. Artley, John, Fields and Configurations, Holt, H inehart and
maxima en puntos que interceptan la direc,cion del movimiento. Winston, Inc., New York, 1968.
11. EI campo H generado por la particula anterior solo depende de r. 4. Artajo, J.1. Martin, Electrotesraia, CamposElectricosyMagneti.
cos, Aguilar, Madrid, 1964. ,
12. Los campos de velocidad generados por particulas cargadas en mo­
vimiento, a grandes distancias son menores que los campos de ace­ 5. Ballif, Jae R. y William E. Dibble, Conceptual Physics, John
leracion. Wiley and Sons, Inc., New York, 1969.
13.. Para un observador una particulacargada y en movimiento puede 6. Brand, Louis, Analisis Vectorial, Compailia Editorial Continental,
!,!nerar'campos Ey H, ,mieritras que para otro solo genera campo S. A., MeXICO, 1964.
E . ,
14. Dos particulas cargadas positivamente se mueven en una region 7. Corson, Dale y Paul Lorrain, Introduction to Electromagnetic
del espacio. Sin importar la velocidad con que se muevan)a fuer· Fields and Waves, W. H. Freeman and Company, San Fran­
za que las atrae nunca sera superior a la fuerza que las repele. cisco, 1962. '

15. Cuando dosparticulas cargadas estan en movimiento, las fuerzas 8. Chipman, Robert A., Transmission Lines, McGraw-Hili, New
que en cada instante se ejercen entre Sl son de igual magnitud y York, 1968. '
direccion opuesta.
9. Davidson, C.W., Transmission Lines for Communications, John
16. EI principio de la conservacion del momentum lineal no se cum· Wiley and Sons, Inc., New York, 1978.
pie para un sistema de dos particulas cargadas en movimiento,
cuando las cantidades de movimiento de ambas se calculan en el 10. Davies, Kenneth, Ionospheric Radi.o Propagation, National
mismo instante.' Bureau of Standards, Monograph 80, Washington, 1965.

178 179
r rr
4. Los campos y gener~dos por una particula en movimiento
son paralelos entre si.

5. EI campo r generado por una particula cargada en movimiento es


radial.
-
6. EI campo E generado por una particula en movimiento depende
de suvelocidad. .

7. En referencia a la afirmacion anterior, eJ campo E' es funcian de BIBLIOGRAFIA


-&.
8. Si duplico la carga de la particula en movimiento, se duplican los
campos Ey, Fr que produce. , 1. Alonso, Marcelo y Edward J. Finn, Fundamental University Phy·
.- sics, Volumen II, Addison Wesley, Reading, 1967.
9. Si una part(cula cargada se mueve aceleradamente, el campo elec.
trieo es proporcional a la carga y el magnetico no. 2. Apostol, Tom M., Calculus, Editorial Reverte, S.A., Barcelona,
1965.
10. EI campo Egenerado por una particula cargada que se mueve
formemente, sobre una esfera'centrada en la carga tiene magnitud 3. Artley, John, Fields and Configurations, Holt, H inehart and
maxima en puntos que interceptan la direc,cion del movimiento. Winston, Inc., New York, 1968.
11. EI campo H generado por la particula anterior solo depende de r. 4. Artajo, J.1. Martin, Electrotesraia, CamposElectricosyMagneti.
cos, Aguilar, Madrid, 1964. ,
12. Los campos de velocidad generados por particulas cargadas en mo­
vimiento, a grandes distancias son menores que los campos de ace­ 5. Ballif, Jae R. y William E. Dibble, Conceptual Physics, John
leracion. Wiley and Sons, Inc., New York, 1969.
13.. Para un observador una particulacargada y en movimiento puede 6. Brand, Louis, Analisis Vectorial, Compailia Editorial Continental,
!,!nerar'campos Ey H, ,mieritras que para otro solo genera campo S. A., MeXICO, 1964.
E . ,
14. Dos particulas cargadas positivamente se mueven en una region 7. Corson, Dale y Paul Lorrain, Introduction to Electromagnetic
del espacio. Sin importar la velocidad con que se muevan)a fuer· Fields and Waves, W. H. Freeman and Company, San Fran­
za que las atrae nunca sera superior a la fuerza que las repele. cisco, 1962. '

15. Cuando dosparticulas cargadas estan en movimiento, las fuerzas 8. Chipman, Robert A., Transmission Lines, McGraw-Hili, New
que en cada instante se ejercen entre Sl son de igual magnitud y York, 1968. '
direccion opuesta.
9. Davidson, C.W., Transmission Lines for Communications, John
16. EI principio de la conservacion del momentum lineal no se cum· Wiley and Sons, Inc., New York, 1978.
pie para un sistema de dos particulas cargadas en movimiento,
cuando las cantidades de movimiento de ambas se calculan en el 10. Davies, Kenneth, Ionospheric Radi.o Propagation, National
mismo instante.' Bureau of Standards, Monograph 80, Washington, 1965.

178 179
Magid, Leonard M., Electromagnetic Fields, Energy am! Waves,
11. Della Torre, Edward y Charles V. Longo, The Electromagnetic John Wiley and Sons, Inc., New York, 1972.
Field, Allyn and Bacon, Inc., Boston, 1969.
27. Margenau H. y G.M. Murphy, The Mathematics of Physics and

12. Duckwurth, Henry E., Electricity and MagnetJsm~ Holt, Rinehart Chemistry, D. Van Nostrand Co. Inc., New· York. 1943.

and Winston, New York, 1980.


28. Marion, Jerry B., Classical Electromagnetic Radiation, Academic
13. Edminister, J. A., Theory and Problems of Electromagnetics,Mc Press, New York, 1970. .
Graw-HiII, New York, 1979.
\;29. Morse, P.M. y H. Feshbach, Methods of Theoretical Physics, Mc
14. Fe y n man, R., R. Leighton y M. Sands, The Feynman Lectures Graw-Hill, New York, 1953.
on Physics, Volumen II, Addison-Wesley, Reading, 1963.
30. Panofsky W.K. y M. Phillips, Classical Electricity and Magnetism,
15. Halliday, David y Robert Resnick, Fisica para estudiantes de Addison-Wesley, Rading, 1962.
Cienciase Ingenieda, Compaiiia Editorial Continental, S.A.
Mexico, 1965." . ,
1
31 . Phillips, H.B., Vector Analysis, John Wiley and Sons, Inc., New
York, 1933.
16. Hayt, William H" Engineering Electromagnetics, Mc Graw-Hill I
'New York, 1967. ' 32. Portis Alan M., Electromagnetic Fields: Source and Media, Joh'n
Wiley and Sons, Inc., New York, 1978.
17. Jackson, J.D. , Classical Electrodynamics, John 'Wiley and Sons (j
Inc., New York, 1962. . . , ":,1 33. Pugh, E.M. Y E.W. Pugh, Principles of Electricity and Magnetism,
Addison-Wesley, Reading, 1960.
18. Javid and Brown, Field Analysis and Electromagnetics, Mc Graw­
HiIILNew York, 1968. Purcell, Edward M., Berkeley Physics Course, Volume 2, Mc
\ 34. Graw-Hill, New York, 1965.
19~' Johnk, Carl T.A. Engineering Electromagnetic Fields and Waves,
JohnWiley and Sons, Inc., New York, 1975.
35. Ramo, S. J. Whinnery y I. Van Duzer, Fields and Waves in Comu­
nication Electronics, John Wiley and Sons, Inc., New York,
20; Jordan :E.C. y K.t. Balmain, Electromagnetic' Waves and Radia­
ting Systems, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, 1968. 1965.

21. Kraus, J.D., Antennas, Mc Graw-HiII, New York, 1950. 36. Reitz J. R. y F. J. Milford, Foundations of Electromagnetic Theo­
ry, Addison-Wesley, Reading, 1967.
22. Kral:ls, J.D., Electromagnetics, Mc Graw-HiII,New York, 1953.
37. Ryder, John D., Networks, Lines and Fields, Prentice-Hall, Inc.
23. Landau, L.D. y E.M. Lifshitz, Electromagnetics of Continuos Englewodd Cliffs, 1965.
Media, Addison-Wesley, Reading, 1960.
38. Spiegel, M.R., Vector Analysis, Mc Graw-HiII, New York, 1965.
24. Landau, L.D. y E.M.· Lifshiti, The Classical Theory of Fields,
Addison-Wesley, Reading, 1962; , 39. Stratton, J. A., Electromagnetic Theory, Mc Graw-HiII, New
York 1941,
I ,
25. Laport, Edmund A.,lngenieria de Antenas~' Editorial Hispano
Americana S.A., Buenos Airesi 1963:'
181
180
Magid, Leonard M., Electromagnetic Fields, Energy am! Waves,
11. Della Torre, Edward y Charles V. Longo, The Electromagnetic John Wiley and Sons, Inc., New York, 1972.
Field, Allyn and Bacon, Inc., Boston, 1969.
27. Margenau H. y G.M. Murphy, The Mathematics of Physics and

12. Duckwurth, Henry E., Electricity and MagnetJsm~ Holt, Rinehart Chemistry, D. Van Nostrand Co. Inc., New· York. 1943.

and Winston, New York, 1980.


28. Marion, Jerry B., Classical Electromagnetic Radiation, Academic
13. Edminister, J. A., Theory and Problems of Electromagnetics,Mc Press, New York, 1970. .
Graw-HiII, New York, 1979.
\;29. Morse, P.M. y H. Feshbach, Methods of Theoretical Physics, Mc
14. Fe y n man, R., R. Leighton y M. Sands, The Feynman Lectures Graw-Hill, New York, 1953.
on Physics, Volumen II, Addison-Wesley, Reading, 1963.
30. Panofsky W.K. y M. Phillips, Classical Electricity and Magnetism,
15. Halliday, David y Robert Resnick, Fisica para estudiantes de Addison-Wesley, Rading, 1962.
Cienciase Ingenieda, Compaiiia Editorial Continental, S.A.
Mexico, 1965." . ,
1
31 . Phillips, H.B., Vector Analysis, John Wiley and Sons, Inc., New
York, 1933.
16. Hayt, William H" Engineering Electromagnetics, Mc Graw-Hill I
'New York, 1967. ' 32. Portis Alan M., Electromagnetic Fields: Source and Media, Joh'n
Wiley and Sons, Inc., New York, 1978.
17. Jackson, J.D. , Classical Electrodynamics, John 'Wiley and Sons (j
Inc., New York, 1962. . . , ":,1 33. Pugh, E.M. Y E.W. Pugh, Principles of Electricity and Magnetism,
Addison-Wesley, Reading, 1960.
18. Javid and Brown, Field Analysis and Electromagnetics, Mc Graw­
HiIILNew York, 1968. Purcell, Edward M., Berkeley Physics Course, Volume 2, Mc
\ 34. Graw-Hill, New York, 1965.
19~' Johnk, Carl T.A. Engineering Electromagnetic Fields and Waves,
JohnWiley and Sons, Inc., New York, 1975.
35. Ramo, S. J. Whinnery y I. Van Duzer, Fields and Waves in Comu­
nication Electronics, John Wiley and Sons, Inc., New York,
20; Jordan :E.C. y K.t. Balmain, Electromagnetic' Waves and Radia­
ting Systems, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, 1968. 1965.

21. Kraus, J.D., Antennas, Mc Graw-HiII, New York, 1950. 36. Reitz J. R. y F. J. Milford, Foundations of Electromagnetic Theo­
ry, Addison-Wesley, Reading, 1967.
22. Kral:ls, J.D., Electromagnetics, Mc Graw-HiII,New York, 1953.
37. Ryder, John D., Networks, Lines and Fields, Prentice-Hall, Inc.
23. Landau, L.D. y E.M. Lifshitz, Electromagnetics of Continuos Englewodd Cliffs, 1965.
Media, Addison-Wesley, Reading, 1960.
38. Spiegel, M.R., Vector Analysis, Mc Graw-HiII, New York, 1965.
24. Landau, L.D. y E.M.· Lifshiti, The Classical Theory of Fields,
Addison-Wesley, Reading, 1962; , 39. Stratton, J. A., Electromagnetic Theory, Mc Graw-HiII, New
York 1941,
I ,
25. Laport, Edmund A.,lngenieria de Antenas~' Editorial Hispano
Americana S.A., Buenos Airesi 1963:'
181
180
'.
.'

40. Thomas, George B. Calcuiu's andAnalyticGe~metrv. Addison­


Wesl~y, Reading, 1958. "

41. :Wallgsness, Roald K., Electromagnetics Fields, John Wiley and


Sons, Inc., New York, 1979.

42. Weber, E., Electromagnetic Fields, John Wiley and Sons, Inc.;
New York, 1950. .

43. Weeks, W. L. Antenna Engineering, -Me Graw-HiII, New York,


1968.

44. Williamson R.E., Richard H. Crowell y Hale F. Trotter, Calculo


de Funciones Vectoriales, Prentice Hall Internaeional, Engle·
woods Cliffs, 1973.

Derechos reservados por e/ autor.


/mpreso en Medellin, Colombia
j/

1983 - Copiyepes

182
/./"
'.
.'

40. Thomas, George B. Calcuiu's andAnalyticGe~metrv. Addison­


Wesl~y, Reading, 1958. "

41. :Wallgsness, Roald K., Electromagnetics Fields, John Wiley and


Sons, Inc., New York, 1979.

42. Weber, E., Electromagnetic Fields, John Wiley and Sons, Inc.;
New York, 1950. .

43. Weeks, W. L. Antenna Engineering, -Me Graw-HiII, New York,


1968.

44. Williamson R.E., Richard H. Crowell y Hale F. Trotter, Calculo


de Funciones Vectoriales, Prentice Hall Internaeional, Engle·
woods Cliffs, 1973.

Derechos reservados por e/ autor.


/mpreso en Medellin, Colombia
j/

1983 - Copiyepes

182
/./"

También podría gustarte