0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas4 páginas

Mastighophora Resumen Sistemático.

El documento describe el reino Protista, subreino Protozoa. Los protozoos son organismos unicelulares eucariotas que carecen de tejidos y órganos. Se reproducen de forma asexual mediante fisión binaria o sexual a través de isogamia, anisogamia o conjugación. Incluye filos como Mastigophora, Sarcodina y Apicomplexa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas4 páginas

Mastighophora Resumen Sistemático.

El documento describe el reino Protista, subreino Protozoa. Los protozoos son organismos unicelulares eucariotas que carecen de tejidos y órganos. Se reproducen de forma asexual mediante fisión binaria o sexual a través de isogamia, anisogamia o conjugación. Incluye filos como Mastigophora, Sarcodina y Apicomplexa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

REINO PROTISTA

SUB REINO PROTOZOA


El término protozoo, en su etimología es un vocablo que deriva del griego, de la suma del
prefijo “proto-”, que es equivalente a “el primero” y el sustantivo “zoo”, que es sinónimo de
“animal” (Jessop, 1990) . Constituyen unos 800 000 organismos (Ruppert y Barnes, 1996),
la mayor parte se miden en micrómetros, la mayoría de especies tienen menos de 250 um de
longitud; pero Spirostomun crece hasta 3 mm y Porospora gigantea hasta 16 mm (Storer et
al.,2003).
Los protozoarios son organismos que carecen de órganos y tejidos, su forma variada, con o sin
estructura de protección para dar forma y rigidez a su cuerpo, sus organelos locomotores y de
captura de alimento pueden ser: flagelos, seudópodos y cilios, algunos carecen de estos
organelos, la regulación hídrica lo realizan por una o más vacuolas contráctiles, algunos
presentan organelos sensoriales como es el estigma que recibe estímulos luminosos, la digestión
los realizan por vacuolas digestivas: Son organismos acuícolas, ya sea dulceacuícolas, marinos
o en medios terrestres muy húmedos , muchos son simbiontes, comensales, mutualistas o
parásitos de vertebrados o
invertebrados. Sus ciclos de vida
pueden ser sencillos o complejos, con
alternancia de generaciones. Sus
formas de reproducción son variadas,
pueden reproducirse asexualmente por
fisión binaria simple o múltiple , por
plasmotomia, esquizogonia, gemación
y sexualmente por isogamia,
anisogamia, autogamia, conjugación.
Comprende a los Fila: Mastigophora,
Labyrinthomorpha, Sarcodina,
Apicomplexa, Mixospora,
Ascestospora, Microspora, Ilustración 1. La característica principal es que son unicelulares eucarióticos
Cilliophora.
FILO MASTIGOPHORA
Protozoarios que poseen flagelos en su fase adulta
Características Fitomastigóforos Zoomastigóforos
N° de flagelos 1o2 1 a varios
Semejanza vegetales animales
Cromoplastos si no
Nutrición Generalmente holofíticos Holozoicos o saprozoicos
Sustancia de reserva Aceites, grasas, carbohidratos Glucógeno
en forma de almidón vegetal,
paramilón, leucosina
Formas de vida - La mayoría de vida libre, - Algunos de vida libre
algunos sésiles - La mayoría simbiontes:
- Muchos son coloniales: comensales, mutualistas o
Volvox parásitos de artrópodos y
vertebrados
La ultraestructura de flagelos y cilios es semejante, muchos flagelados se caracterizan por la
presencia de un sistema fibrilar de enraizamiento que conecta el cuerpo bacilar con diversos
organelos especialmente el núcleo.
Los fitoflagelados son principalmente holofíticos, pero algunos son saprozoicos y holozoicos
o combinan estas tres formas. Hay condiciones intermedias, Euglena viridis, es
autótrofa estricta
Haematococcus sp. es saprofítico facultativo (holofíticos en luz y saprofítico en oscuridad)
Existen casi todos los patrones de simetría.
Los dinoflagelados se denominan así porque poseen dos flagelos, poseen cubierta engrosada o
teca, que contiene depósitos de celulosa, también existen especies sin teca o desnudos como
Gymnodinium sp., entre las especies acorazadas más conocidas tenemos a Ceratium sp., las
especies marinas Gymnodinium y Gonyaulax son causantes de las llamadas “mareas rojas”,
donde la producción de gran cantidad de toxinas, ciguatoxina, causa enorme mortandad de
peces, aves y otros animales.
Mayormente ocurre reproducción asexual en forma de fisión binaria longitudinal
(simetrogénica: dos celular hijas en imagen especular).
La reproducción sexual ocurre en colonias de volvócidos

RESUMEN SISTEMÁTICO (Barnes, 1989).

Clase Phytomastigophora.

Orden Cryptomonadida: aplanados biflagelados, amarillos a pardos


o incoloros, marinos y dulceacuícolas, Chilomonas es incoloro,
común en aguas contaminadas.
Orden Dinoflagellida: dos flagelos, uno en el surco ecuatorial y otro
longitudinal hacía atrás, con teca de celulosa o desnudos, pueden
ser pardos, amarillos o incoloros, principalmente marinos Glenodinium cinctum,
algunos parásitos, géneros marinos Gonyaulax; Noctiluca , dinoflagelado dulceacuícola
Histiophysis y Ornithocerus, y los géneros marinos y acorazado
dulceacuícolas: Glenodinium, Gymnodinium, Ceratium,
Peridinium, Oodinium y Symbiodinium
Orden Euglenida: Euglena, Phacus, Peranema
Orden Volvocida: Chlamydomonas, Haematococcus, Volvox

Clase Zoomastighophora
Orden Choanoflagellida. Flagelados dulceacuícolas rodeados con un
solo flagelo rodeado por un collar, sésiles, en ocasiones solitarios
o coloniales. Codosiga, Proterospongia, Salpingoeca
Orden Rhizomastigida. Forma ameboides, con uno a muchos
flagelos, principalmente dulceacuícolas. Mastigoameba, Dimorpha.
Gymnodinium
dinoflagelado desnudo
Coanoflagelado Codosiga Coanoflagelado Proterospongia
Orden Kinetoplastida: en su mayor parte
parásitos: Leishmania, Trypanosoma

FORMAS:Trypanosoma Critidia Leptomona Leishmania.


Denominación antigua y moderna de los Kinetoplastida
Orden Diplomonadida: flagelados bilateralmente simétricos, con uno o dos núcleos, cada uno
asociado con uno o cuatro flagelos: en su mayoría parásitos. Ejemplo Giardia lamblia
Orden Trichomonadida: parásitos, con cuatro o seis flagelos, uno de los cuatro está dirigido
hacia atrás. Ejemplo: Trichomonas vaginalis
Orden Hipermastigida: poseen muchos flagelos, simbiontes de termites, cucarachas. Ejemplo.
Trichonympha
SUPER CLASE OPALINATA: poseen numerosos organelos parecidos a cilios, dispuestos en
hileras oblicuas, carecen de citostoma, dos o muchos núcleos monomórficos Ejemplo.
Opalina, Zelleriella (comensal en el recto del sapo).
Referencias Bibliográficas.
Barnes, R. (1989). Zoología de los Invertebrados (5ta. ed.). México D.F.: Interamericana . McGraw-Hill.

Jessop, N. (1990). Zoología. Madrid: Interamericana McGraw-Hill.

Ruppert,E. y Barnes,R. (1996). Zoología de los Invertebrados. México D.F.: Mc Graw-Hill


Interamericana. Obtenido de
https://drive.google.com/a/unitru.edu.pe/uc?id=1CiA2tvJ_YfpxGl6ZYYnVWBzD_Kj85nqM&ex
port=download

Storer, T., Usinger, R., Stebbins, R. y Nybakken, J. (2003). Zoología General (6ta ed.). Barcelona:
Omega. Obtenido de
https://drive.google.com/a/unitru.edu.pe/uc?id=18g0UCaTuyq7oSkJC8hr0v4CXSZSqOq0v&e
xport=download

También podría gustarte