DE LA HABANA A LA PAZ
YENIFER TATIANA DIAZ LEON
Lic. Pedro Elías Contreras
Colegio Guillermo León Valencia
Especialidad : Administración y Finanzas
10-11
2020
Actividad:
◆ Realiza con atención la lectura y responde las preguntas que aparecen al final, agréguele a cada
respuesta una imagen.
PROLOGO DEL LIBRO DE LA HABANA A LA PAZ DEL AUTOR WILLIAM OSPINA:
Hace poco, en una universidad del país, una joven me dijo que no veía motivos para tener esperanzas en
Colombia, que no advertía ante sí más que un país desgarrado y un futuro imposible. Le respondí con
sinceridad que el futuro de Colombia es esperanzador e incluso magnífico. Decirlo suena a ilusión o a
burla, en estos tiempos de extrema desconfianza, de creciente desesperación, pero yo sólo veo motivos
para confiar en Colombia. Es uno de los países más llenos de vitalidad que puedan encontrarse, es un
país rebelde, insumiso, abundante en individualidades poderosas, rico en recursos naturales, rico en
etnias, en lenguas, en culturas. Alguien responderá que esa vitalidad la gastamos en agresividad, esa
rebeldía en terror, esa insumisión en delincuencia, esa individualidad en egoísmo; que esos recursos
naturales estimulan la rapacidad y el conflicto; que nos agobian el racismo, la incomunicación y la
intolerancia. Y yo me apresuro a responder que es la falta de una dirigencia adecuada al país, y de una
ciudadanía comprometida con él lo que convierte tantas cosas positivas en defectos y en problemas.
Bastarán unas cuantas ideas renovadoras, una nueva dirigencia empeñada en echarlas a andar y una
comunidad comprometida con ellas, para que toda la vitalidad de Colombia deje de resolverse en
colisiones interpersonales y se convierta en impulso transformador, para que la rebeldía se manifieste
en carácter y en criterio, para que la insumisión se resuelva en orgullo y en dignidad, para que el
individualismo se transforme en originalidad, para que aprovechemos ejemplarmente la abundancia de
nuestros recursos en función del planeta y del futuro, para que este conflictivo mestizaje se revele como
un escenario de diálogos fecundos entre tradiciones diversas, para que la pluralidad de las lenguas y de
culturas hechice al mundo con la riqueza de sus matices y con la vibración de sus ritmos. Hay países que
han sufrido más que el nuestro, hay países que han vivido guerras más despiadadas, y siempre han
encontrado su reconciliación y su camino. Por ello la desesperación o el desánimo revelan sobre todo
ignorancia de la historia y desconocimiento de los antiguos desafíos de la condición humana, pero son
también excusas para no actuar, para no asumirnos como parte entusiasta de la solución. Es triste
encontrar un país que, con tantas potencialidades a flor de piel, las vea anuladas, o ninguneadas como
dicen en México, por una dirigencia tan precaria que en vez de dirigir desprecia, en vez de estimular
desanima, en vez de iluminar oscurece. Estos ensayos se han propuesto reflexionar desde distintos
ángulos sobre las convulsiones de nuestra historia, sobre las posibilidades de nuestra comunidad, sobre
los desafíos de nuestro presente y sobre las tareas que necesitamos emprender entre todos si queremos
ser dignos del país que tenemos, si queremos abreviar la horrible noche. El país admirable que nos
espera no nacerá sin nuestro esfuerzo, no dialogará con el planeta sin nuestro concurso, sólo verá la luz
por nuestros ojos. Somos ese país, y cada idea nuestra lo hará más lúcido, y cada alianza nuestra lo hará
más solidario, y cada acción compartida lo hará más cercano y posible...
William Ospina
1 ¿Qué nos sugiere el autor con el título “De la Habana a la paz”?
RTA: Que a pesar de la situación que vive Colombia en su aspecto político, social, económico, cultural se
debe de tener esperanza en que algún día nuestro país podrá mejorar dejando de lado toda la violencia ,
la corrupción dando a conocer un país ejemplar y único.
2.¿Qué quiere decir la frase: “…el futuro de Colombia es esperanzador, e incluso magnífico”?
RTA: Que Colombia podría cambiar en gran forma dándole mejores oportunidades a su población,
haciendo mejora de los aspectos económicos, sociales siendo un país básicamente el que vela por darle
la justicia y satisfacer las necesidades de sus habitantes.
3.¿Cuáles son las características positivas de nuestro país, que resalta el autor?
RTA: Colombia es uno de los países más llenos de vitalidad que puedan encontrarse, es un país rebelde,
insumiso, abundante en individualidades poderosas, rico en recursos naturales, rico en etnias, en
lenguas, en culturas.
4.El autor menciona dos aspectos importantes que faltan en nuestro país para aprovechar
adecuadamente sus riquezas, ¿Cuáles son?
RTA: La falta de una dirigencia adecuada al país, y de una ciudadanía comprometida con él .
5.¿Qué debemos hacer nosotros, para hacer parte de esa “ciudadanía comprometida” a la que el autor
se refiere?
RTA: Tener mas conciencia, dar ideas innovadoras que le permitan a nuestro país satisfacerse. Revelar el
criterio y la dignidad, actuar y luchar por las mejores soluciones que le permitan a nuestro país mejorar.
6.¿A qué compromiso nos invita William Ospina cuando dice: “¿Somos ese país, y cada idea nuestra lo
hará más lúcido, y cada alianza nuestra lo hará más solidario, y cada acción compartida lo hará más
cercano y posible”?
RTA: Pues que si trabajamos en equipo lo podemos lograr, que si tenemos respeto ante el otro como
piensa, como viste, como trabaja solo de esta forma lo podemos lograr cambiando nuestro país y
sacándolo de la violencia y la corrupción.
7.Decora el mapa de Colombia completando la frase “EL PAÍS QUE SUEÑO…”
COLOMBIA EL PAIS QUE SUEÑO HERMOSO
TERRITORIO DE VERDES LLANURAS,
MONTAÑAS,CASCADAS Y CON GRAN
VARIEAD DE CLIMAS .