Plan Financiero Unión de Cervecería Backus & Johnston S.A.A.
Plan Financiero Unión de Cervecería Backus & Johnston S.A.A.
ESCUELA DE POSGRADO
OTORGADO POR LA
PRESENTADA POR
Backus & Johnston S.A.A., en base a data financiera histórica de siete años es decir desde el
2009 hasta el 2015 y así establecer proyecciones estimadas sobre los resultados financieros y
así sugerir una propuesta de inversión y mejoras de estructura de capital en base a supuestos
Cervecerías Backus & Johnston S.A.A., la participación de mercado que tiene cada una de las
marcas que la Compañía comercializa, se evidencia un sólido dominio del mercado en Perú
S.A.A. a través del método de flujo de caja libre proyectada a diez años es decir desde año
2016 hasta 2025, con la finalidad de determinar el valor fundamental de la acción de Unión
de Cervecerías Backus & Johnston S.A.A, encontramos que las acciones están por encima de
propuestas contenidas en este documento, entre los más importantes podemos enumerar,
participación en el mercado de cervezas del 99.8% (después de la fusión con AB InBev), que
más del 91% de las ventas de Unión de Cervecerías Backus & Johnston S.A.A. corresponden
a cerveza, que tiene un excelente ciclo operativo puesto que son capaces de recuperar
rápidamente las cobranzas de sus ventas y manejar un plazo amplio de pago a sus
proveedores generando una situación de alta liquidez con lo cual corrige ampliamente el
déficit de capital de trabajo que el análisis activo corriente menos pasivo corriente evidencia
existen otros competidores éstos no representan amenaza alguna para su futuro comercial, sin
embargo, esta situación la puede llevar a tener otras consecuencias de índole política, como el
control de precios. Se sabe que la cerveza, principal producto que comercializa Unión de
Cervecerías Backus & Johnston S.A.A., es un producto sensible debido a que su promoción e
impulso al consumo podría motivar una reacción de índole político a pesar que Perú tiene un
bajo consumo per cápita en comparación con otros países, incrementar este consumo per
cápita es lo que Unión de Cervecerías Backus & Johnston S.A.A. se pone como meta.
Por otro lado, en el presente documento, se estudia la estructura de capital óptimo que la
Compañía debería obtener para una mejor rentabilidad, a raíz de este análisis se sugiere la
emisión de deuda y con estos recursos obtenidos se recomienda una inversión importante, la
vidrio, para así abastecer su propia demanda de este producto, logrando así que las sinergias
generadas logren mejores resultados y por ende, una mejor valorización para la Compañía.
Abstract
Cervecerías Backus & Jhonson S.A.A., based on financial historical date of the last seven
years, from 2009 to 2015 and thus to stablish financial projections of the results and made a
assumptions to the historic analysis of the company, integral whole with the macroeconomic
analysis of the country and scenaries for the proyected periods. Was studied the financial
structure of the brewing industry related with Backus & Johnston financial structure, the
market participation of the brands that the Company stole evidence a strong domain of the
S.A.A. through the method of free cash flow proyected to ten years, from 2016 to 2025, with
the target of determining the fundamental value of B&J´s shares, finding that the shares are
The research development important findings, which encourage and improve the proposals
contained in this document, some of the most salient are, market share of the beers of 99.8%
(after of the fusion with AB InBev), that more than 91% of the sales of Union de Cervecerías
Backus & Johnston S.A.A. belong to beer, which has an excellent operative cycle as it is
capable of recovering quickly collections of the sales and handle a broad period of payment
with its suppliers, generating a situation of higher liquidity wherewith is corrected widely the
deficit of working equity that the analysis of current assets less current liabilities evidence at
Union de Cervecerías Backus & Johnston S.A.A, with the market price that has in the
Peruvian beer market (99.8%), forms a monopoly, even though there are another competitor,
theses do not represent a threat for its commercial future, however this situation may lead to
has others consequences in politic terms, as the control of pricing. It is known that the beer,
main product which sell UCBJ, is a susceptible product due to its publicize and encourage to
its consume could motivate a politic response in spite of our country has a lower per capita
consumption than other countries, increasing this per capita is the target of the company.
On the other hand, in the present document, was studied the optimum capital structure that
the Company should had in order to have a better profitability, consequently this analysis
suggests the bond issuance and with these obtained resources is recommended an aim
investment, which is the implementation of a new plant for producing glass bottle in order to
supplying its own demand of this product, making that generated synergies get the best
results and for the matter a better valuation for the Company.
ii
Tabla de Contenidos
regulación)..……………………………………………………………………………35
Referencias ......................................................................................................................... 65
Lista de Tablas
Tabla 6. Sector Manufactura Valor Agregado Bruto, Variación Porcentual del Índice de
Tabla 16. Detalle por año de los Hitos Relevantes en la Evolución de UCPBJ…………19
Tabla 26. Variación Porcentual Precios Commodities versus Margen Comercial UCPBJ
2009-2015………………………..……..………….........................……………….……......39
Cebada…………………………………………………………………..…………………...43
últimos 10 años………………………………………………………………………………44
Tabla 38. Estructura del Estado de Resultados Integrales Ownes Illinois 2015………..58
Tabla 39. Estructura del Activo Fijo Ownes Illinois 2015. ....... ……………………….…60
Tabla 43. Flujo de Caja Descontado con Integración Vertical Proyectado hasta 2025...62
vii
Lista de Figuras
Figura 1. Cebada precio mensual - dólares americanos por tonelada métrica mayo 2011
a mayo 2015.………………….……….……………………………..…………………..….6
reciente fusión donde adquirió a la firma inglesa SABMiller; tiene como principal actividad
109,000 millones; no solo otorga a esta última el liderazgo total del mercado peruano de
cervezas con una participación de 99.8%, sino también abre nuevos escenarios, considerando
que AB InBev es reconocida como el principal productor de cerveza mundial, con una cartera
de más de 200 marcas, con una fuerte presencia en América Latina, Estados Unidos, Canadá,
Inbev traducida) . SABMiller, es el segundo grupo cervecero del mundo, con presencia en
521).
A lo anterior, es importante mencionar que hasta finales del 2015, la industria cervecera
peruana estuvo integrada principalmente por UCPBJ, subsidiaria de SABMiller plc; Ambev
Perú subsidiaria del holding belga brasilero estadounidense Anheuser Bush Inbev (matriz AB
Grupo Torvisco y cervecerías artesanales, las cuales han tenido una presencia importante
una de las compañías de productos de consumo más grande del mundo, con un gran
2
Tabla 1
SABMiller AB InBev
Perú Argentina
Colombia Uruguay
Sudáfrica Brasil
Reino Unido México
República Checa EE.UU
China Canadá
Alemania
Nota. Adaptado de Fierro, G. (2015, 14 de Octubre). Fusión AB InBev y SABMiller generará nuevo rey de la
cerveza. El Comercio. Recuperado de
http://elcomercio.pe/economia/mundo/fusion-ab-inbev-y-sabmiller-generara-nuevo-rey-cerveza-noticia-1848096
nivel global, ya que poseen ocho de las 10 principales marcas de cerveza del mundo, las
mismas que gozan una gran demanda, según BrandZ. AB InBev tiene Bud Light, Budweiser,
Stella Artois, Corona, SKOL y Brahma. SABMiller posee Águila y Miller Lite (Fierro, G.
2015).
cerveceros del mundo como SABMiller y AB InBev, además del grupo Unión de Cervecería
Backus & Johnston S.A.A, desde el año 1994 al 2015. La fusión más reciente es la de
noviembre del año 2015 donde AB InBev compra a SABMiller por un importe de US$
Tabla 2
1994 Adquieren 62% de la Compañía 1994 Sin Eventos 1994 Sin eventos importantes
Nacional de Cerveza S.A, su principal importantes
competidor
1996 Se completa la fusión 1996 Sin eventos importantes 1996 Sin eventos importantes
1999 Sin eventos importantes 1999 Sin eventos importantes 1999 Se crea AmBev a través de
la fusión Antártica y
Brahma
2000 Adquieren Cervesur titular de la marca 2000 South African 2000 Sin eventos importantes
Cuzqueña. Breweries se fusiona
con Miller Brewing
2004 Sin eventos importantes 2004 Sin eventos importantes 2004 Interbrew y AmBev se
fusiona y crean InBev, por
11,500 millones de dólares
2005 SABMiller compra casi todas las 2005 Amabas se fusionan 2005 Se inaugura la fábrica de
acciones de Backus & Johnston., por un con Bavaria S.A. (la AmBev Perú (Brahma). Por
monto de 1’589,2 millones de soles mayor cervecera de 100 millones de dólares
Colombia)
2006 Sin eventos importantes 2006 Sin eventos importantes 2006 InBev adquirió la
cervecería Fujian Sedrin de
China
2007 Sin eventos importantes 2007 Sin eventos importantes 2007 Labatt adquirió Lakeport en
Canadá
2008 Las marcas Backus obtienen el 84.8% 2008 SABMiller toma el 2008 Se completó la fusión
del mercado. AmBev Perú queda en control de Royal InBev y AnheuserBusch,
segundo lugar con 8.8% de Grolsch N.V creándose Anheuser-Brusch
participación de mercado y Ajeper, InBev
5.9%
2009 Grupo Romero inicia gestión para 2009 Compra la polaca 2009 Sin eventos importantes
vender su participación a la Compañía Kompania Piwowarska
Cervecera AB InBev Perú que sumaría
el 25% del total
2010 Sin eventos importantes 2010 SABMiller compra 2010 Sin eventos importantes
Cervecería Argentina
S.A
2014 Se revela que AB InBev estaría 2014 Sin eventos importantes 2014 Sin eventos importantes
negociando financiamiento para
adquirir SABMiller
2015 Sin eventos importantes 2015 AB InBev llega a un 2015 AB InBev llega a un
acuerdo para la compra acuerdo para la compra de
de SABMiller SABMiller
Nota. Adaptado de Fierro, G. (2015, 14 de octubre). Fusión AB InBev y SABMiller generará nuevo rey de la cerveza. El
Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/economia/mundo/fusion-ab-inbev-y-sabmiller-generara-nuevo-rey-cerveza-
noticia-1848096
ascendió a 1,353 millones de litros, menor en 0.1% anual con respecto al periodo 2014,
explicada por la salida del mercado cervecero de la empresa Ajeper y al decrecimiento en las
4
ventas de Ambev Perú esto se debe principalmente a la modificación del Impuesto Selectivo
al Consumo (ISC) a las bebidas alcohólicas, que originó una ligera alza de precios al
Por su parte, el precio promedio al por mayor de la unidad de cerveza blanca registró un
alza de 2.2% anual, registrando un valor promedio de S/ 5.2 por litro; mientras que el precio
crecimiento de 3.5% anual esto con respecto al periodo 2014 (Maximixe Consult S.A, 2016
p. 1).
Tabla 3
Indicadores Estratégicos
Producción (mill. Litros) 1,305.4 1,364.3 1,349.3 1,355.1 1,353.4 1,345.5 1,365.1
Consumo (mill. Litros) 1,303.8 1,358.4 1,343.0 1,353.3 1,353.6 1,342.4 1,366.7
Consumo Per cápita (litros) 43.8 45.1 44.1 43.9 43.5 44.1 43.4
Nota. Tomado de Maximixe Cosult S.A. (2016). Riesgo de Mercado Cerveza, Maximixe, 2, pp. 11
99.4%, mientras que el restante 0.6% correspondieron a las exportaciones. Las exportaciones
alcanzaron 7.9 millones de litros destinadas a Chile 74.4%, Estados Unidos 14.6% y España
5
valor alcanzó US$ 8,5 millones generando un incremento de 11.8% (Maximixe Consult S.A,
2016 p. 2).
Las importaciones registraron una tasa de crecimiento interanual de 16.3% por compras
importación total de 8.1 millones de litros para el 2015, impulsados principalmente por la
son provenientes principalmente de México 48.8%, Estados Unidos 27.0% y Países Bajos
Para el año 2016, se espera que las ventas de cervezas en el país crezcan levemente 1%
sumando US$ 1,366.7 millones, sustentado en un aumento del consumo en las regiones y el
internacionales. Las exportaciones disminuirían en 2.5% hasta US$ 7.7 millones, explicada
por los nuevos acontecimientos en el mercado cervecero. Se espera un incremento del 15%
interanual, con respecto al año anterior (Maximixe Consult S.A, 2016 p. 2).
Por otro lado la tendencia gastronómica para el año 2016 es el consumo de cerveza
artesanal, es decir, sin aditivos químicos, actualmente en Estados Unidos y en algunos países
de Europa se está incrementando el consumo año a año debido al empuje recibido por los
productores de este tipo de cerveza. En el Perú los productores de cerveza artesanal, esperan
cerrar con una producción de un millón de litros, así superarían tres veces la producción del
año 2015, esta estimación se debe a la mayor producción en los últimos años ya que
Figura 1. Cebada precio mensual - dólares americanos por tonelada métrica mayo 2011 a
noviembre 2015.Tomado de “IndexMundi”. Recuperado de
http://www.indexmundi.com/es/precios-de-mercado/?mercancia=cebada&meses=120
mayo del 2013, el Gobierno elevó el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a la cerveza de
27.8% a 30%. Así, el impuesto a pagar será el mayor valor entre un monto fijo de S/1.35 por
litro o una tasa de 30% sobre el valor de venta al público, este factor restringe la posibilidad
de alentar un mayor consumo per cápita vía competencia de precios, debido a que uno de los
factores determinantes de compra de esta bebida es el precio (Maximixe Consult S.A, 2016 p.
1).
Actualmente hay un proyecto de ley que busca reducir el pago del ISC con la finalidad de
favorecer a las empresas cerveceras que se vieron obligadas a incrementar el precio de sus
Tabla 4
2013
ISC es el 28% Sistema mixto: S/1.25 por cada Cerveceras que producen menos de 40 mil hectolitros se les
del valor de litro o 30% lo que resulte con ISC grava ISC de S/1.25 por cada litro, Cerveceras industriales se
Nota. Adaptada de Maximixe Consult S.A. (2016). Riesgo de Mercado Cerveza, Maximixe, 2, p. 5
7
Cabe precisar que las ventas de UCPBJ en el segmento de cervezas, bebidas gaseosas y
restante está representado por los ingresos de alquileres (SMV., 2016a p.8).
A continuación detallamos la distribución de las ventas por zonas geográficas por los años
Tabla 5
Nota. Tomado de Superintendencia de Mercado de Valores [SMV]. (2016a). Informe auditado UCPBJ 2014 – 2015 por
PWC. Recuperado de http://www.smv.gob.pe/Frm_InformaciónFinanciera
Con respecto a la composición del sector se puede apreciar la evolución del incremento
del Producto Bruto Interno (PBI) por los años terminados 2007 hasta 2015 esto
principalmente por la fuerza del consumo final privado que representa un 60.2% del total del
Tomado de INEI Cuentas Nacionales año base 2007. Producto Bruto interno Trimestral.
Comportamiento de la Economía Peruana en el Cuarto trimestre (Informe técnico N°1 febrero
2016)
En el año 2015 la economía peruana registro un crecimiento de 3.3% con respecto al año
anterior. El crecimiento del PBI, estuvo sustentado principalmente por el buen desempeño de
actividades de industria textil de 5.5% y del papel en 5.4% así como los productos
industria alimenticia que incremento en 1.9%, cabe precisar que en esta actividad se
encuentra UCPBJ.
Tabla 6
Sector Manufactura Valor Agregado Bruto, Variación Porcentual del Índice de Volumen
2015/2014
Nota. Tomado de INEI Cuentas Nacionales año base 2007. Producto Bruto interno Trimestral. Comportamiento de la
Economía Peruana en el Cuarto trimestre 2015 (Informe técnico N°1 febrero 2016)
9
En el año 2015 el gasto real per cápita ha incremento en 0.6% con respecto al año anterior
debido principalmente al incremento en la costa con 0.4%, en la sierra 0.3%, se espera que
este gasto incremente para los años siguientes, debido a la mejoría de la economía en el país
640 628
620 610
600 591
580
560
540
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
En el año 2015 el ingreso real per cápita ha incremento en 0.23% con respecto al año
anterior esto básicamente por el mayor crecimiento del área rural (1.8%), se espera que este
ingreso incremente para los años siguientes, debido a la mejoría de la economía en el país en
Adicionalmente se aprecia una correlación entre el ingreso per cápita con el consumo de
Tabla 7
Nota. Adaptado de INEI Cuentas Nacionales año base 2007. Producto Bruto interno Trimestral. Comportamiento de la
Economía Peruana en el Cuarto trimestre 2015 (Informe técnico N°1 febrero 2016)
últimos años contra el consumo de cervezas y bebidas. Se observa una correlación de 0.6, lo
que significa que la variación porcentual del ingreso per cápita explica el 60% de la variación
10.00% Consumo
de cerveza
8.00%
6.00%
Ingreso
4.00% per capita
2.00%
0.00%
2010-2009 2011-2010 2012-2011 2013-2012 2014-2013 2015 -2014
Figura 6. Ingreso per cápita vs consumo de cerveza y bebidas.
Tomado de INEI Cuentas Nacionales año base 2007. Producto Bruto interno Trimestral.
Comportamiento de la Economía Peruana en el Cuarto trimestre 2015 INEI (Informe
técnico N°1 febrero 2016)
Compañía) una subsidiaria de SABMiller plc; Ambev Perú subsidiaria del holding belga
regionales como Cervecería Amazónica; cabe precisar que en el mes de noviembre de 2015,
SABMiller plc ha sido adquirida por la empresa AB InBev (matriz de Ambev Perú) por un
importe de US$ 109,000 millones, por tal motivo UCPBJ concentra el 99.8% del mercado
peruano, por lo que se considera que la composición y estructura financiera del sector
cervecero está representado principalmente por la Compañía (Castro & Choza, 2015 p. 1).
efectivo y saldos por encima del requerido para la administración del capital de trabajo son
generación de flujos de efectivo y equivalente de efectivo ya que se tiene una reducida deuda
12
financiera con respecto a su generación de caja y una buena estructura patrimonial (ver
Apéndice A p. 73).
mundial con una participación del 30.6%, debido a que ésta adquirió la firma inglesa
SABMiller, se tiene previsto que la transacción se concrete para el segundo semestre del año
2016 y reciban la aprobación de esta operación por los órganos de competencia (Maximixe
millones de hectolitros
Tabla 8
Tabla 9
Capital de trabajo neto 485,579 402,196 308,092 285,054 302,847 189,932 392,291
Ratio de capital de trabajo 0.06 0.05 0.04 0.03 0.03 0.03 0.08
ha tenido un incremento en los últimos años básicamente por el aumento de sus activos como
en el rubro de efectivo y equivalente de efectivo por concepto de depósitos a plazo esto con
de sus cuentas por cobrar lo que genera un recupero muy dinámicos de los recursos, por lo
hacer frente a sus obligaciones a corto plazo de forma oportuna, cabe precisar que los saldos
de los rubros de las cuentas por cobrar, existencias y cuentas por pagar no han sufrido
A continuación presentamos los indicadores de actividad por los años terminados 2009
hasta el 2015 donde podemos apreciar que los indicadores de actividad en los últimos años
han mantenido una tendencia estable y favorable, estos índices de eficiencia se encuentran de
acuerdo a la política establecida por UCPBJ y al ciclo operacional (ver tabla 10).
14
Tabla 10
A lo anterior, por ejemplo en el periodo 2015 el número de días de rotación de las cuentas
por cobrar es de 24 días más el número de días de la rotación de los inventarios por 55 días
generan un ciclo operativo de 79 días, este índice es menor a la rotación de las cuentas por
pagar de 119 días, por lo que se considera que UCPBJ mantiene indicadores de actividad
Los indicadores de endeudamiento por los años terminados 2009 hasta el 2015 (ver tabla
11).
Tabla 11
Podemos apreciar que los indicadores de endeudamiento en los últimos años se han
mantenido constante y muy similares entre sí, el nivel de grado de participación de los
acreedores es en promedio del 50% en los últimos cuatro periodos (2012-2015) esto se
interpreta de la siguiente manera, que por cada S/ 1 que UCPBJ tiene en sus activos debe S/
0.50, adicionalmente el grado de compromiso de los accionistas para con los acreedores de
patrimonio en 0.98 veces para el año 2015 y en 0.95 para el año 2014, podemos concluir que
UCPBJ cubre generalmente sus obligaciones a corto y largo plazo con capital propio o con
los recursos que generan propios de la operación, UCPBJ tiene un nivel de endeudamiento no
muy alto y cuenta con buena capacidad de pago de acuerdo al análisis realizado de los
indicadores de liquidez.
Los indicadores de rentabilidad por los años terminados 2009 hasta el 2015 se presentan a
Tabla 12
últimos periodos, en el margen bruto básicamente por el aumento de los ingresos por
concepto de alquileres y otros servicios, con respecto al aumento del margen neto se debe a la
S/15’667,000 y otros por S/ 6’035,000, las ganancias por las ventas de inmuebles en el
sus recursos y la generación del valor, básicamente por el incremento de las ventas en la
Con la finalidad de hacer una comparación del análisis financiero con respecto a empresas
del mismo sector consideramos en el mercado local a Corporación Lindley S.A. (Lindley) y
del mercado del exterior a la Compañía Cervecería Unidas SA (CCU) los argumentos que se
considera el por qué se selecciona estas empresas es principalmente debido a que cotizan en
bolsa, tienen actividades similares que UCPBJ, pertenecen a la misma región Lindley se
A continuación se detalla los ratios más importantes para realizar este análisis, donde
Unión de Cervecería Backus & Johnston demuestra tener un mejor EBITDA en el año 2015
con respecto a las empresas del mismo sector Lindley y CCU (ver tabla 13).
Tabla 13
ingresos por la ganancia en la venta de inmuebles a pesar de tener un menor beneficio bruto
financiera con respecto al resto de las empresas comparadas, cabe precisar que la empresa
En lo que respecta a los indicadores de rentabilidad comparables al cierre del año 2015
Tabla 14
Se puede apreciar que UCPBJ tiene mejores índices de ROA, ROE y ROI con respecto a
las empresas comparables Lindley y CCU por lo que considera que se está utilizando
eficientemente sus activos, patrimonio y capital invertido para la generación de las utilidades,
es decir, está generando más utilidades con menos recursos, por lo que se considera que
UCPBJ es más rentable con respecto Lindley y CCU empresas del mismo sector.
Tabla 15
Se puede apreciar que UCPBJ tiene el menor índice del test acido con respecto a las
que las cuentas por cobrar tienen una muy alta rotación y cuentas por pagar una rotación
muy baja generando esto un cociente de test acido que tiende a la baja, adicionalmente con el
análisis de ratio de solvencia UCPBJ tiene un índice de 2.02 superior a Lindley por lo que se
demuestra que puede hacer frente a sus obligaciones a corto y largo plazo sin problemas.
19
UCPBJ tiene como principal actividad económica la elaboración, envase, distribución y venta de
cerveza, así como también la de bebidas de malta, gaseosas y aguas. Actualmente es la Compañía
líder en la industria cervecera en el Perú, cuya evolución se menciona a continuación con el detalle
por año de los hitos más relevantes (Castro & Choza, 2015 p. 1).
Tabla 16
Año Evento
2006 Fusión UCPBJ y Cervesur, Embotelladora San Mateo, Quipudata, Corp. Backus y Johnston, Backus & Johnston Trading,
Vidrios Planos del Perú, Inmobiliaria Pariachi, Inversiones Nuevo Mundo 2000 y Muñoz
Nota. Adaptado de Castro, S. & Choza, L. (2015, 30 de octubre). Empresas Alimentos y Bebidas Perú UCPBJ. Apoyo &
Asociados Internacionales S.A.C, p 2. Recuperado de http://www.aai.com.pe/empresas/index.htm
del Sur del Perú S.A.A y, mediante operación fuera de rueda de bolsa, el 45.04% de las
accionista de UCPBJ, al adquirir el 44.05% del capital social. Además, el grupo inversionista
En los años 2004 y 2005, UCPBJ por estrategia comercial para mejorar su competitividad
y su rentabilidad puso en marcha los proyectos de creación de valor en todas sus áreas,
S.A., Embotelladora Frontera S.A. y, con ella, la Corporación Boliviana de Bebidas y Agro
Cervecera del Sur del Perú S.A., Embotelladora San Mateo S.A., Corporación Backus y
Johnston S.A., Quipudata S.A., Backus & Johnston Trading S.A., Inmobiliaria Pariachi S.A.,
Vidrios Planos del Perú S.A., Muñoz S.A. e Inversiones Nuevo Mundo 2000 S.A. (S.M.V.,
2015c p. 59).
facturación directamente al punto de venta; ya que durante el año 2006, las ventas de la
cervecería fueron realizadas a empresas distribuidoras y éstas vendían los productos a los
implementó un “Nuevo Modelo de Servicio”, con el cual busco atender mejor a sus clientes y
Inversiones S.A. (Chile), empresa dedicada a la fabricación de cebada malteada y vendió las
acciones que mantenía en Industrias del Envase S.A., dedicada a la fabricación de envases y
Durante el primer trimestre del 2013, se culminó la implementación del nuevo modelo
comercial a nivel nacional iniciado en el 2011. Este modelo comercial prioriza la venta
directa mejorando la atención a los clientes a quienes se les ofrece un paquete de servicio de
acuerdo con sus necesidades. De esta forma, UCPBJ logró incrementar el número de nuevos
clientes a través de la venta directa y tele ventas, lo que a su vez generó mejoras en
del nuevo modelo comercial vio ampliada su cobertura, pasando de un universo total de
137,000 a más de 180,050 puntos de venta a nivel nacional (Castro & Choza, 2015 pp. 5-16).
Una de las fusiones más recientes e importantes de UCPBJ fue la realizada a fines del año
2015, donde la cervecera belga AB InBev cerró la compra británica SABMiller por 71.000
millones de libras (US$107.670 millones) consiguiendo crear un gigante del sector cervecero
creada en virtud del acuerdo y en la que también quedará fusionada AB InBev (AB Inbev
Con esta operación, Backus formaría parte de una de las compañías de productos de
consumo más grandes del mundo, con un gran portafolio de marcas complementarias que
ofrecería más opciones a los consumidores de cerveza a nivel global, generando mayores
Asimismo, se puede mencionar que a Junio del año 2015, el Grupo Backus está compuesto
por seis subsidiarias directas que se dividen en dos segmentos de negocio: i) elaboración de
22
Mantiene una participación cercana al 95% del mercado nacional de cervezas, cuenta con cinco
Cuzco, Motupe, y Pucallpa; también cuenta con una Maltería y una planta de agua mineral (Castro
Además, UCPBJ forma parte del grupo anglo sudafricano SABMiller, segundo grupo cervecero
del mundo, el cual tiene presencia en más de 75 países a través de más de 200 marcas y concentra sus
2015 p. 2).
financiero de Unión de Cervecería Backus & Johnston S.A.A al cierre del periodo 2015 (ver
tabla 17 y 18 respectivamente)
Tabla 17
Relación de Directores
Tabla 18
La visión de UCPBJ es ser la empresa de bebidas más admirada del Perú y del mundo, así
fortalecimiento de sus marcas corporativas, del crecimiento del valor de sus participaciones
del mercado con su portafolio de marcas, además del fortalecimiento de la relación con sus
innovación de empaques hacia el mercado y contar con eficiencia logística (S.M.V., 2015c p.
11).
integrada, mejorando el nivel de madurez del proceso comparativamente con el año anterior,
Principales reconocimientos
Gestión por ser una de las 10 empresas más admiradas del Perú, por cuarto año consecutivo;
el reconocimiento de Laborum y Arellano, Merco y la universidad ESAN por ser uno de los
premios Perú 2021 a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de las Empresas; dos
premios Stevie (The International Business Awards) -uno de oro y uno de plata-; el premio
MacKay de oro a nivel regional y de plata a nivel global por nuestro proyecto de
bancarización para la inclusión financiera de nuestros clientes; entre otros (S.M.V., 2015c p.
6).
como la mejor empresa para trabajar en el Perú según ranking de mercado talento 2016
(Bret, R. 2016).
UCPBJ ha desarrollado lineamientos como marco de referencia y con éstos identificar los
límites en donde tiene que actuar. La ética es la marca que los distingue como negocio; para
ello han creado un sistema de atención de denuncias mediante su línea ética, servicio que se
encuentra tercerizado, permitiendo que su administración se encuentre entre los más altos
manera reservada realizar reportes sobre conductas antiéticas y consultas relacionadas como:
(a) política anti soborno; (b) código de ética; y (c) código de conducta para proveedores de
A continuación detallamos los canales para contactar a la Línea Ética (S.M.V., 2015c pp.
52-53):
• Correo: lí[email protected]
• Web: www.lineaeticabackus.com
figura 7).
Tabla 19
Matriz FODA
Tabla 20
A Junio de 2015 según la clasificadora de riesgo Apoyo & Asociados, las marcas de cerveza que
reflejan la mayor parte de sus ingresos dentro de su segmento Mainstream o Medio son Cristal, Pilsen
27
Callao, Pilsen Trujillo, Arequipeña, Backus Ice, San Juan con el 88.5% . Y dentro del segmento
Premium de las cuales destacan Cusqueña y Cusqueña Malta con el 11.3%, mientras que las marcas
que pertenecen al segmento Económico como Barena y San Juan Fiesta representan un 0.2% de sus
Según la clasificadora de riesgo Apoyo & Asociados, a Junio 2015 los más grandes competidores
de la industria cervecera en el Perú fueron el UCPBJ y Ambev Perú, además, de otros productores en
menor escala como Cervecería Amazónica. Sin embargo, es importante mencionar que a Octubre de
2014 salió del mercado cervecero Ajegroup (Castro & Choza, 2015 p. 4).
Clasificadora de Riesgo (CCR); donde indican que Cristal y Pilsen tienen el 70% del mercado. Luego
está Cusqueña e incluso hay marcas regionales como Arequipeña y Pilsen Trujillo (ver figura 8).
1.50%
8.00%
35.40%
5.50%
32.10%
4.90%
3.90%
Cabe resaltar que la clasificadora de riesgo Apoyo & Asociados en su reporte semestrales a Junio
de 2015, destaca la eficiencia y economía de escala que alcanza UCPBJ, resaltando que gracias a su
28
integración vertical de procesos y a la rápida respuesta ante sus competidores, con su buena estrategia
de marketing; han obtenido buenos resultados y el liderazgo de sus marcas en especial Cristal y Pilsen
Krones A.G, Contilatin del Perú S.A., San Miguel Industrias S,A, Maltexco S.A.
A continuación el detalle de algunas cuentas por pagar de UCPBJ al cierre del periodo
2015, donde se puede apreciar que el 30% va destinado al pago de sus proveedores (ver tabla
21)
Tabla 21
2.1.3.1 plantas industriales. UCPBJ cuenta con cinco plantas productivas de cervezas ubicadas en
Lima (Ate y Huarochirí), Chiclayo (Motupe), Arequipa y Cusco, y una planta ubicada en Ñaña
Según la clasificadora de riesgo Apoyo & Asociados a Junio de 2015, la capacidad de planta de
cerveza de UCPBJ ascendió a 14.2 millones de hectolitros por año. Y su ratio de utilización
(Producción (hl) / Capacidad instalada promedio (hl)) mostro una tendencia de crecimiento
pasando de 66% en el 2005 a 90% a fines de 2014, manteniéndose para el año 2015 con un
Es importante mencionar que todas sus plantas operan cumpliendo los estándares
las normas internacionales: ISO 9000, ISO 14000 y OHSAS 18000, pues tienen un
A continuación una breve descripción de las Plantas Industriales y sus ubicaciones (UCPBJ,
2015):
Moderna planta cervecera donde se produce marcas líderes como: Cristal, Pilsen Callao,
Cusqueña, Backus Ice, Pilsen Trujillo, Guaraná Backus, Maltin Power, Viva Backus y Agua
Tónica Backus.
Ubicación, Av. Nicolás Ayllón 4050 (Alt. km. 4.5 Carretera Central) Ate Vitarte. Lima.
Moderna planta cervecera donde se produce marcas líderes como: Cristal, Pilsen Callao,
Cusqueña Dorada, Cusqueña Negra, Pilsen Trujillo, Fiesta Real, Guaraná Backus y Viva Backus.
Ubicación, Av. Industrial “Ricardo Bentín Mujica” No. 1101, Motupe. Lambayeque.
Moderna planta cervecera donde se produce marcas líderes como: Cristal, Pilsen Callao,
Moderna planta cervecera donde se produce marcas líderes como: Cristal, Pilsen Callao,
Moderna planta cervecera donde se produce marcas líderes como: Cristal, Pilsen
Moderna planta de agua donde se envasa en su fuente de origen, la única agua mineral
Ubicación, Jr. Ayacucho 320 (Alt. Puente Central de San Mateo). Huarochirí. Lima.
• Centro de distribución de Nazca con una inversión total del proyecto que fue de
S/ 6, 739,952.
norte del país y en Lima. Las principales inversiones fueron (S.M.V., 2015c pp. 21-22):
invertido de S/ 10’038,000.
• Ampliación del almacén de producto terminado en CD Piura, con una inversión total
invertido de S/ 1’281,212.
adquirimos un total de 52 unidades con una inversión total de S/ 7’861,528 (S.M.V., 2015c
p. 22).
UCPBJ cuenta con un plan de inversiones para el periodo 2016-2018 y tiene como
abastecer las necesidades del mercado a través de inversiones en equipos de tecnología que
permitan alcanzar una mayor eficiencia operativa. Así mismo, parte del plan de inversiones
también se destinará a reforzar las acciones comerciales que UCBPJ mantiene en eventos con
socios estratégicos a través de equipos de frío. Se estima que la ejecución del plan se lleve a
cabo con fondos propios y leasings para el caso de algunos activos (Castro & Choza, 2015 p.
4).
UCBPJ llevo a cabo un plan de inversiones entre los años 2015 y 2016 por S/349, 000
millones, para el desarrollo de las plantas y centros de producción a nivel nacional, y para la
compra de envases, unidades de transporte terrestre y fluvial y activos comerciales. Por otro
lado UCPBJ invirtió para la ampliación de la planta de San Juan (Pucallpa) por un importe de
US$ 93 millones. Adicionalmente UCPBJ ha invertido S/1, 600 millones entre los años 2011
envasado, seis tanques cilindro cónicos y tres tanques de fermentación BBT's (Bright Beer
proceso de envasado, así como la instalación de una nueva planta de tratamiento de aguas
residuales (PTAR), que cuenta con sistemas de energía renovable con paneles solares y
ocho centros de distribución, que permiten que los productos de UCPBJ lleguen a siete
regiones del norte del país: Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, La Libertad
Respecto al desarrollo del portafolio y crecimiento de las marcas (S.M.V., 2015c pp. 6-7).
• Continuar con la lucha contra el mercado informal de bebidas para proteger las
clientes.
33
la ciudad de Lima), a través de los cuales mantiene presencia a lo largo del territorio nacional
mercado. Así mismo UCPBJ posee inmuebles en los cuales funcionan las distribuidoras, y los
vehículos que realizan el reparto, por lo que posee el control en esta etapa del proceso. De
esta manera, las marcas de UCPBJ se encuentran presentes en aproximadamente 260 mil
puntos de venta, 73% de forma directa y 27% a través de terceros (Castro & Choza, 2015 p.
4).
Cabe mencionar que uno de los objetivos de UCPBJ fue el de incrementar el porcentaje de
venta directa a los clientes detallistas para obtener mayores eficiencias, lo cual se consolidó al
cierre del 2013, y continúa siendo parte importante de la estrategia comercial de UCPBJ para
el 2016. Así mismo, se plantea el desarrollo del punto de venta a través de un modelo de
servicio indirecto con distribuidores y mayoristas que les permita un mayor alcance de acción
• Para seguir siendo una organización líder en el Perú, trabajan en la integración sobre
los temas ambientales y sociales al negocio con el fin de proteger su licencia para
operar.
Dentro de los objetivos estratégicos que tiene UCPBJ con respecto a las ventas, es ser la
ingreso al mercado de la cerveza Abraxas en Febrero de 2015, elaborada en nuestro país, dentro
mercado en mayo de 2015, dentro del segmento Super Premium; ambas marcas contaron con
Podemos mencionar que gracias a las buenas estrategias en ventas de UCPBJ, a junio de
comparado con las ventas que obtuvo a junio 2014 de 5.6 millones de hl; del cual
aproximadamente el 97% correspondía a las ventas de cerveza blanca, entre las cuales
destacan Cristal, Pilsen Callao, Pilsen Trujillo y Cusqueña y el saldo restante corresponde a
las ventas de cerveza negra, bajo las marcas Cusqueña Malta y Pilsen Polar (Castro & Choza,
2015 p. 3).
35
regulación)
estableciendo cocientes pre-establecidos de deuda sobre activos o deuda sobre acciones, para
poder definir el Ke desde el CAPM, no será posible determinar una estructura optima de
capital, ya que el CAPM no considera los problemas financieros, por esa razón siempre
considera que a más deuda se refleja en mayor valor para la Compañía, por tal motivo en el
Para determinar la estructura óptima de capital se hizo uso del siguiente modelo expresado
en miles de soles:
Para la determinación de la tasa libre de riesgo estamos considerando los bonos del tesoro
americano a 10 años.
Utilizamos los datos proporcionados por Damodaran a enero 2016 para la obtención del
Tabla 22
Índices de Damodaran
Indicadores Índice
Beta desapalancado 0.94
Base Limabor 6.22%
Prima de mercado 2.50%
Tasa libre de riesgo 1.73%
Riesgo País 2.21%
Considerando que UCPBJ tiene un Costo promedio de capital óptimo de 7.62%, teniendo
una cobertura de 4, por lo que se constituye como una Compañía de muy bajo riesgo, esto le
brinda una gran capacidad de endeudamiento, tanto para el sistema financiero como para el
mercado de valores.
riesgo, las cuales asignan su calificación de riesgo en función al índice de cobertura. Cada
empresa calificadora de riesgo establece sus propias calificaciones, por ejemplo, S&P
(Standard & Poor’s) utiliza AAA, AA, A, BBB, BB, B, CCC, CC, C y D la calificación para
una inversión razonable va de BBB o mayores, utiliza signo más o menos para calificaciones
intermedias, por otro lado Moody´s utiliza las siguientes calificaciones Aaa, Aa, Baa, Ba, B,
Caa, Ca y C se agregan números para calificaciones intermedias como Baa1, Baa2 y una
calificación de inversión razonable es Baa o mayor, en el caso de Fitch, ésta utiliza las
Tabla 23
Nivel de Cobertura
El EBIT inicial utilizado corresponde el que se determinó con la información al cierre del
Tabla 24
Margen Ebitda/Ventas
2012 2013 2014 2015
en miles de soles en miles de soles en miles de solesen miles de soles
Ventas 3,467,170 3,541,413 3,692,280 3,947,443
Costo de ventas (948,173) (949,185) (1,016,341) (1,073,950)
Margen bruto 2,518,997 2,592,228 2,675,939 2,873,493
Gastos administrativos (369,547) (412,453) (483,514) (481,167)
Gastos de ventas (994,171) (1,011,658) (1,089,088) (1,076,372)
EBIT 1,155,279 1,168,117 1,103,337 1,315,954
Depreciación 182,430 200,702 199,942 209,834
Amortización 20,398
EBITDA 1,337,709 1,368,819 1,303,279 1,546,186
Nota. Adaptado de Superintendencia de Mercado de Valores. (2015a). Informe Financiero UCPBJ.
38
Damodaran.
proporción de sus componentes, entre deuda financiera y aportes propios, esto nos
proporciona porcentajes distintos de Costo de Capital, llegando a la mejor tasa con una
estructura de deuda del 50%, con una estructura de deuda mayor vemos que el Costo de
Por lo tanto, se concluye que la estructura de capital óptimo para UCPBJ es de un 50% de
deuda y 50% de aportes propios, sin embargo, comprobamos con la información de cierre al
2015, que la proporción de deuda que maneja UCPBJ dista mucho de lo sugerido en éste
análisis.
Como conclusión del análisis previo, es que el menor costo de capital obtenido ha sido
7.62%, el cual se obtiene con un endeudamiento del 50% respecto a la inversión, por lo tanto
podríamos concluir que la estructura optima de capital para UCPBJ sería que el 50% de su
inversión la debería hacer con deuda de algún tipo, éste dato nos va a servir en los puntos
siguientes para poder determinar las propuestas de emisión de deuda, ya que actualmente la
deuda que maneja UCPBJ es de 5.16%, por lo que tenemos espacio suficiente para
financieros:
repercutiendo de esta manera en sus resultados. Sin embargo, UCPBJ durante los últimos
años viene manejando un nivel de endeudamiento muy bajo en el sistema financiero, dicha
39
situación aminora el riesgo que el alza de las tasas de interés repercuta negativamente y
que tuvo UCPBJ desde el año 2009 hasta el cierre del 2015, expresado en miles de soles.
Tabla 25
Tal como se muestra en la tabla 25, el nivel de endeudamiento que posee UCPBJ al cierre
la cerveza es la cebada, la cual está altamente correlacionada con el precio internacional del
maíz, por otro lado, un insumo importante para la elaboración de las chapas y de las latas de
bebidas es el aluminio, el que también se maneja con precios definidos en los mercados
internacionales, una variación hacia arriba de los precios de cualquiera de estos commodities
poder cubrirse de estos riesgos, tiene posiciones en los mercados de capitales, si bien no
hemos podido encontrar detalles de su estrategia para la cobertura, creemos que se debe basar
Tabla 26
Tabla 27
Porcentaje de deuda (% ) 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Deuda S/. - S/. 249,834 S/. 499,668 S/. 749,502 S/. 999,336 S/. 1,249,170 S/. 1,499,004 S/. 1,748,838 S/. 1,998,672
Ratio de Cobertura 76.45 38.22 24.25 17.82 13.97 10.92 8.32 6.73
Tasa de interes 6.89% 6.89% 7.24% 7.39% 7.54% 8.04% 9.04% 9.79%
Beta apalancado 0.94 1.01 1.10 1.22 1.38 1.60 1.93 2.48 3.57
Rentabilidad requerida por el accionista 8.31% 8.49% 8.72% 9.01% 9.41% 9.95% 10.78% 12.15% 14.89%
EBIT S/. 1,315,954 S/. 1,315,954 S/. 1,315,954 S/. 1,315,954 S/. 1,315,954 S/. 1,315,954 S/. 1,315,954 S/. 1,315,954 S/. 1,315,954
intereses S/. - S/. 17,214 S/. 34,427 S/. 54,264 S/. 73,851 S/. 94,187 S/. 120,520 S/. 158,095 S/. 195,670
EBT S/. 1,315,954 S/. 1,298,740 S/. 1,281,527 S/. 1,261,690 S/. 1,242,103 S/. 1,221,767 S/. 1,195,434 S/. 1,157,859 S/. 1,120,284
impuestos S/. 394,786 S/. 389,622 S/. 384,458 S/. 378,507 S/. 372,631 S/. 366,530 S/. 358,630 S/. 347,358 S/. 336,085
Utilidad neta S/. 921,168 S/. 909,118 S/. 897,069 S/. 883,183 S/. 869,472 S/. 855,237 S/. 836,804 S/. 810,501 S/. 784,199
Deuda S/. - S/. 249,834 S/. 499,668 S/. 749,502 S/. 999,336 S/. 1,249,170 S/. 1,499,004 S/. 1,748,838 S/. 1,998,672
Valor de mercado del patrimonio (Dividendos / S/. 11,084,972 S/. 10,704,621 S/. 10,286,135 S/. 9,797,058 S/. 9,243,520 S/. 8,591,542 S/. 7,765,027 S/. 6,672,518 S/. 5,267,524
rentabilidad requerida por accionistas)
Valor de mercado del proyecto S/. 11,084,972 S/. 10,954,455 S/. 10,785,803 S/. 10,546,560 S/. 10,242,856 S/. 9,840,712 S/. 9,264,031 S/. 8,421,356 S/. 7,266,196
Valor contable de la deuda S/. - S/. 249,834 S/. 499,668 S/. 749,502 S/. 999,336 S/. 1,249,170 S/. 1,499,004 S/. 1,748,838 S/. 1,998,672
Valor contable del patrimonio S/. 2,498,340 S/. 2,248,506 S/. 1,998,672 S/. 1,748,838 S/. 1,499,004 S/. 1,249,170 S/. 999,336 S/. 749,502 S/. 499,668
valor contable de la accion S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1
numero de acciones 2,498,340 2,248,506 1,998,672 1,748,838 1,499,004 1,249,170 999,336 749,502 499,668
Valor contable del proyecto S/. 2,498,340 S/. 2,498,340 S/. 2,498,340 S/. 2,498,340 S/. 2,498,340 S/. 2,498,340 S/. 2,498,340 S/. 2,498,340 S/. 2,498,340
ROIC 36.87% 36.87% 36.87% 36.87% 36.87% 36.87% 36.87% 36.87% 36.87%
ROE 36.87% 40.43% 44.88% 50.50% 58.00% 68.46% 83.74% 108.14% 156.94%
precio de la accion (Valor mercado Patrimonio / S/. 4 S/. 5 S/. 5 S/. 6 S/. 6 S/. 7 S/. 8 S/. 9 S/. 11
numero de acciones)
EPR (utilidades por accion) S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 1 S/. 2
Price Earnings Ratio ( Precio / EPR) 12.03 11.77 11.47 11.09 10.63 10.05 9.28 8.23 6.72
Costo de capital promedio ponderado 8.31% 8.13% 7.94% 7.83% 7.71% 7.62% 7.69% 8.07% 8.46%
41
Según lo mostrado en la tabla 26, se puede notar que las variaciones en los precios en los
UCPBJ, esto podría ser consecuencia de las coberturas que toma para cubrirse de las
• Riesgo bursátil: Debido a que UCPBJ cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de
componente que la determina el mercado por factores más cualitativos, hemos podido
identificar que debido a las recientes reformas que el gobierno viene haciendo respecto a la
disponer del 25% de los fondos para la adquisición de viviendas, es probable que las AFP
tengas que vender sus activos financieros en el mercado de valores de Lima, donde tienen una
importante participación, esto conlleva a que haya un exigida oferta de acciones por un lado y
otro, al haber una participación más limitada de las AFP, la tendencia es que la bolsa se
vuelva menos profunda y menos líquida, concluimos que esta situación podría empujar la
posteriores, hoy por hoy las acciones de UCPBJ se encuentran por encima de su valor
2.2.1.3 riesgos operativos. Entendemos que UCPBJ tiene muy bien cubierto sus riesgos
operativos, maneja sus procesos basados en los principios de Control Interno, por otro lado,
maneja pólizas de seguros que cobertura incidentes, como deshonestidad, robo, incendio y
otros.
Sumado que periódicamente tienen un comité de auditoría interna, en donde se evalúan los
riesgos relacionados con las operaciones de la Compañía, estos comités emiten un informe el
42
cual es remitido al directorio para la debida toma de decisiones sobre las situaciones críticas y
no críticas.
2.2.1.4 riesgos de regulación. Para el caso de UCPBJ, el riesgo de regulación tiene una
precio final al consumidor (antes del Impuesto General a las Ventas), considerando que
UCPBJ tiene el 99.8% del mercado de cervezas en el Perú, por lo tanto el presente riesgo
2.2.1.5 riesgos del factor climático. Sabemos que UCPBJ tiene una venta en cierta medida
estacional, ya que la mayor demanda de las bebidas, como cervezas y aguas, se demandan en
mayor volumen en los meses de verano, es decir, entre los meses de octubre a marzo, UCPBJ
puede registrar un mayor volumen en sus ventas. El riesgo de factor climático, se manifiesta
en el sentido que por factores naturales, esta situación cambie. En el país, donde UCPBJ tiene
el 99.8% del mercado, existen diversos climas, en algunas zonas hay heladas mientras en
otros sectores golpeados por fenómenos atípicos como es “El Fenómeno de El Niño”, es así,
2.2.1.6 riesgos del mercado oligopolio. El mercado cervecero en el país se caracteriza por
de demandantes. UCPBJ tiene una participación por encima del 98% en el mercado de ventas
de cervezas por lo que se considera que no tiene un alto potencial o margen de crecimiento.
Cabe precisar que se espera que incremente el consumo per cápita de cerveza en el país para
obtiene la malta al tostarla, encontramos una alta correlación con el precio internacional del
43
maíz, el mismo que es un commoditie cuyos precios se cotizan en los principales mercados
internacionales.
Se analizó los precios del maíz desde el año 2009 hasta finales del 2015, para poder
obtener las variaciones de los mismos, después del análisis de estadística descriptiva
o Media : 0.42%
o Mínimo : -22.65%
o Máximo : 29.62%
Tabla 28
Del resultado obtenido podemos concluir que el riesgo de precio de commodities está
representar para BACKUS está en el crecimiento de las ventas que se pueden ver afectadas,
por ese motivo pasamos a realizar un análisis de variaciones del crecimiento que ha tenido el
Perú en los últimos 10 años, este análisis se basa en la información histórica de los niveles de
PBI.
o Media : 9.48%
Tabla 29
0% -2.294 98.9%
5.00% -1.083 86.1%
10.00% 0.127 44.9%
15.00% 1.337 9.1%
20.00% 2.547 0.5%
Nota Adaptado del Banco Central de Reserva del Perú (2016). Crecimiento PBI Cuadros Anuales Históricos 2005-2015.
Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html
número 2.4.1.
45
Bajo este análisis, una posible emisión de acciones, no llevaría a la Compañía a constituir
una estructura de capital óptimo, el mismo que fue determinado en el punto 2.2.1.1, en el que
se sugería que UCPBJ tuviera una estructura de capital con un componente de deuda del
50%.
Por otro lado, pensar en la recompra de acciones, para llegar a una estructura de capital
óptima tampoco representa un camino viable, debido a que el nivel de deuda financiera de
Partiendo del supuesto, que la estructura de capital óptima de UCPBJ debería estar
compuesta por un 50% de deuda y que actualmente esa proporción está muy por debajo
Tabla 30
a) Que UCPBJ emita papeles de deuda, aprovechando que ya cotiza sus acciones en la
proporción de 50% que dicta el análisis de capital óptimo. Aprovechando que goza de
una elevada calificación, en el informe de riesgo elaborado por Fitch Rating, esta
califica a UCPBJ como “Categoría 1A”, lo que básicamente significa que tiene una
necesario realizar un resumen con respecto al ciclo comercial, ver detalles a continuación:
Tabla 31
Compra
de materia Venta de Cobranza Reposición Pago de
prima existencias de
mercadería proveedore
24
5
54
118
El área finanzas supervisa las proyecciones de flujo de efectivo realizadas sobre los
requisitos de liquidez de la Compañía, para asegurar que haya suficiente efectivo que cubra
las necesidades operativas, de acuerdo al análisis realizado, UCPBJ tiene un ciclo operacional
de 118 días, es decir, se tiene un capital de trabajo que supera ampliamente sus flujos
corto plazo. Con la finalidad de poder llegar a la estructura de capital óptimo, sugerimos que
estructurar su deuda a mediano o largo plazo, se sugiere algún producto bancario (leaseback)
millones, que al cierre del 2015 es la diferencia necesaria para llegar a la estructura de capital
óptimo.
Con los número de cierre del 2015, vemos que UCPBJ tiene un Capital de Trabajo (Activo
operativo debido a que la rotación de las cuentas por cobrar es muy alta y la rotación de las
cuentas por pagar es baja, con la emisión de esta nueva deuda, habría un ingreso de
S/1,500millones directo a caja, motivo por el cual se incrementaría su Activo corriente, sin
embargo en el pasivo corriente sólo se imputaría la parte corriente de esa deuda, monto que
Para realizar la valorización de UCPBJ se aplicó el método de flujo de caja libre al costo
promedio ponderado de capital de 9.84% para los 10 años proyectados, por lo cual se obtuvo
El costo promedio ponderado de capital se obtuvo del costo de capital del accionista (Ke)
que es menor al valor actual del mercado de S/ 140 y si consideramos una diferencia del 16%
Para el establecimiento de las proyecciones de 10 años a partir del año 2015, se asumieron
Supuesto 1
Para las proyecciones se considera un incremento de las ventas en 2.67% debido que la
participación de mercado se mantendrá por encima del 99% durante el periodo de 2016 hasta
2025 bajo el escenario que no va a ingresar ningún competidor durante este lapso de tiempo,
Supuesto 2
Para determinar la expectativa del consumo se consideró el consumo anual per cápita y la
e Informática (INEI).
Supuesto 3
49
cerveza en el mercado de 2.5% anual bajo un escenario conservador y la variación del PBI
Estas variables utilizadas están sustentadas debido a la fuerte correlación que se tienen
Supuesto 4
Para determinar la inversión en CAPEX desde el año 2016 hasta el año 2025, tomamos en
cuenta que UCPBJ viene invirtiendo en los últimos 5 años entre el 7.5% y 8.5% de sus ventas
para cubrir los desembolsos por CAPEX, hemos fijado que para los años 2016 al 2025 la
inversión en CAPEX sería un porcentaje fijo respecto a las ventas de 7.3522%, este criterio
es válido partiendo del supuesto que el mantenimiento podría incrementarse directamente con
las ventas por el incremento de volumen y por ende la mayor inversión en el mantenimiento
líneas arriba.
Tabla 32
HISTORICO PROYECTADO
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Ventas 3,947,443 4,053,005 4,161,390 4,272,673 4,386,932 4,504,246 4,624,698 4,748,371 4,875,351 5,005,727 5,139,589
Costo de ventas (1,073,950) (1,102,823) (1,132,314) (1,162,594) (1,193,684) (1,225,605) (1,258,380) (1,292,032) (1,326,583) (1,362,058) (1,398,482)
Margen Bruto 2,873,493 2,950,182 3,029,075 3,110,078 3,193,248 3,278,641 3,366,318 3,456,339 3,548,768 3,643,669 3,741,107
Gastos administrativos (481,167) (494,061) (507,273) (520,839) (534,767) (549,068) (563,751) (578,826) (594,305) (610,198) (626,516)
Gastos de ventas (1,076,372) (1,105,254) (1,134,811) (1,165,158) (1,196,316) (1,228,308) (1,261,155) (1,294,881) (1,329,508) (1,365,062) (1,401,566)
EBIT 1,315,954 1,350,867 1,386,991 1,424,082 1,462,164 1,501,265 1,541,412 1,582,632 1,624,955 1,668,409 1,713,025
Impuestos (415,153) (378,243) (388,358) (398,743) (409,406) (420,354) (431,595) (443,137) (454,987) (467,154) (479,647)
Depreciacion 223,712 288,375 310,211 332,690 356,134 380,564 405,999 432,458 460,015 488,691 518,508
NOPAT 1,124,513 1,260,999 1,308,845 1,358,029 1,408,892 1,461,475 1,515,815 1,571,953 1,629,982 1,689,946 1,751,886
CAPEX (282,385) (314,902) (324,170) (338,084) (352,300) (366,803) (381,573) (397,404) (413,542) (429,981) (446,715)
Diferencia k de w (61,239) (25,335) (26,012) (26,708) (27,422) (28,155) (28,908) (29,681) (30,475) (31,290) (32,127)
Perpetuidad 17,349,308
FCF 780,889 920,762 958,663 993,237 1,029,170 1,066,516 1,105,334 1,144,867 1,185,965 1,228,675 18,622,352
VAN S/. 14,135,057.76
CCPP 9.84%
FCF 780,889 920,762 958,663 993,237 1,029,170 1,066,516 1,105,334 1,144,867 1,185,965 1,228,675 18,622,352
Deuda 128,958 156,381 166,844 54,297 179,754 142,683 45,170 150,498 154,499 20,103 109,922
Interes financiero (60,985) (19,889) (18,443) (20,997) (16,237) (20,795) (21,182) (16,200) (19,561) (21,595) (15,447)
Amortizacion deuda (128,958) (182,985) (119,848) (141,879) (95,887) (135,571) (136,832) (88,664) (117,075) (133,233) (74,066)
Impuestos (Servicio de la deuda)
17,076 5,569 5,164 5,879 4,546 5,823 5,931 4,536 5,477 6,047 4,325
FCF - ACCIONISTA 736,980 879,839 992,380 890,537 1,101,347 1,058,656 998,421 1,195,037 1,209,305 1,099,996 18,647,086
VAN 13,011,244 N° de acciones 135,023,674 igualando a acciones comunes
Ke 10.95% Valor por acción (S/.) 96.36 Valor del Mercado (01/06/2016) 135.31 Variación -28.78% Vender
51
mostrar las variaciones a las que se somete el VAN, al hacer movibles dos variables, en este
proyectadas y la proporción del costo de ventas con respecto a las ventas totales.
de las ventas, el rango va desde 1.17% hasta 4.17%, en el flujo de caja libre estático se
menor de las ventas y por otro lado, ver cuál sería el resultado ante un crecimiento
En la misma tabla 27, verticalmente se muestran las distintas proporciones del costo de
ventas con respecto a las ventas totales, con la finalidad de evaluar el comportamiento del
VAN al hacer variar este dato, el rango de evaluación va desde 23.61% hasta el 30.81%.
la Compañía crece por debajo de lo proyectado o si crece por encima de lo proyectado, por
otro lado su aporte bidimensional también nos permite saber hacia dónde irá el VAN si el
podría establecer objetivos para dar el valor de la Compañía (VAN) y la tabla de sensibilidad
nos podría mostrar cuales serían los objetivos de crecimiento y niveles de costos de ventas
Con la finalidad de determinar los cambios que podrían ocasionar las variaciones en los
principales componentes que participan en el flujo de caja libre de UCPBJ y por ende la
Compañía.
Tabla 33
Se puede evidenciar las variaciones que tendría la valorización de UCPBJ, es evidente que
Para el caso de los valores considerados para la venta, los cuales van desde 1.17% hasta
2.67%, posteriormente, se consideran 3 valores hacia atrás y 3 valores hacia adelante, con
rangos de 0.50%, estos valores hacen un rango que abarca 300 puntos básicos, dicho rango lo
consideramos razonable partiendo del supuesto que se trata principalmente de una variable
Para el horizonte considerado para las variaciones del costo de ventas, de la misma manera
registrado al cierre 2015 de 27.21% de las ventas totales, éste se pone en la parte central del
rango y colocamos tres puntos hacia atrás y tres hacia adelante, con espacios de 1.2%,
consideramos razonable dichos rangos bajo el supuesto que el costo de ventas de UCPBJ
tiene un componente importante de materias primas (26%), dichas materias primas están
calculado que el impacto en el costo de ventas de las posibles variaciones de los precios de
Concluimos que para UCPBJ es sumamente importante controlar finamente los costos y
Tabla 34
punto de vista de cada crecimiento en ventas propuesto, vemos que el impacto sobre el valor
de UCPBJ que tienen las variaciones en los gastos administrativos es importante, por esta
poder adquisitivo de los colaboradores de UCPBJ, por esta razón consideramos rangos de
1%.
Tabla 35
Se entiende que los gastos de ventas están calculados sobre el nivel de ventas, es decir, a
mayor venta suponemos que el gasto de venta es mayor, pero si se lograra incrementar las
ventas bajando o manteniendo la proporción del gasto de venta, esto tendría un efecto
favorable, por dicha razón sugerimos que UCPBJ control minuciosamente los gastos de
Para explicar los rangos considerados para el gasto de ventas, sabemos que el mayor gasto
Análisis Montecarlo:
Para el desarrollo del análisis Montecarlo, se partió de la valorización a través del Flujo de
Caja Libre descontado elaborado para UCPBJ, en este flujo se introducen dos variables
Una de las variables aleatorias insertadas, son el crecimiento de las ventas, al cual se le
considera una desviación estándar de 5.194%, esta desviación estándar es obtenida de los
crecimientos de venta históricos obtenidos por UCPBJ en los últimos diez años.
la Venta Total, se ha considerado una desviación estándar 2.37% proveniente del histórico de
distintos e infinitos VAN, de los cuales se ha extraído una muestra de quinientos índices
VAN para proceder con un análisis con estadística descriptiva (Apéndice A Análisis
Montecarlo500 muestras).
Tabla 36
Media 13,607,493
Mediana 13,545,086
Desviación estándar 1,384,194
Rango 7,923,889
Mínimo 10,180,639
Máximo 18,104,528
Como resultado del análisis de estadística descriptiva de los 500 datos obtenidos podemos
180,639 mil, una máxima de S/ 18, 104,528 mil y con una desviación estándar obtenida del
análisis de S/ 1, 384,194 mil, debido a que nuestra media es de S/ 13, 607,493 y con una
probabilidad de 70% nuestra valorización oscilara entre los siguientes datos S/ 12, 223,299
mil y S/ 14, 991,686 mil por lo que consideramos que el resultado de nuestra valorización de
Tabla 37
Habiendo revisado y evaluado las diversas posibilidades para poder generar más valor
para UCPBJ, concluimos que a través de una integración vertical hacia arriba, podríamos
hacer que la Compañía genere mejores márgenes, el reto básicamente consiste en determinar
Del análisis realizado sobre los componentes que conforman el costo de ventas de UCPBJ,
se evidencia que uno de los más importantes corresponde a la compra de botellas de vidrio,
cabe precisar que UCPBJ utiliza las botellas de vidrio para envasar una gran parte de su
producción de cerveza, por lo tanto representa una importante oportunidad de generar más
valor, ya que mediante la integración vertical podríamos ganar para UCPBJ el margen que
gana el proveedor.
Para el cierre del periodo 2015, el Costo de Ventas de UCPBJ ascendió a S/ 1,074
aprecia que las botellas de vidrio representan el 3% del costo total para el año 2.
vidrio, es Owen Illinois Perú S.A. (en adelante Ownes Illinois), esta empresa destina el 85%
de su capacidad instalada para atender la demanda de UCPBJ, por lo tanto, encontramos una
58
valorización de UCPBJ.
Tabla 38
Rubro Porcentaje
Ventas netas 100.00%
Costos de venta -72.09%
Utilidad bruta 27.91%
Para simplificar esta propuesta, asumiremos que UCPBJ podría soportar con su actual
estructura administrativa los gastos operativos que la nueva planta podría generar, además de
los gastos financieros que se incluirán en su momento en el nuevo flujo de caja propuesto.
Por lo tanto proponemos que para UCPBJ el costo correspondiente a botellas de vidrio,
S/32.22 millones.
• Este ahorro representa el 0.84% de los costos totales de producción para UCPBJ.
bonos por S/1,500 millones, con el capital levantado en esta operación, se obtendrán los
Implementar una nueva planta para la fabricación de botellas de vidrio, con la finalidad
que esta planta satisfaga la demanda de UCPBJ de este producto, lograr que la nueva planta
integrada al proceso productivo de UCPBJ, tenga el mismo nivel de eficiencia que la planta
de Owens Illinois.
A través de esta integración vertical, la cual busca una mejora dentro de los procesos
productivos de UCPBJ, el mismo que se verá reflejado en una mejora en sus costos, lo que
El presente plan, tiene como meta alcanzar una mejora en los costos de producción de
comprobaremos que el costo de ventas podría pasar de 27.21% de las ventas a 26.86%, lo que
significa que el valor de UCPBJ pasaría de tener un valor de S/ 19, 545,920 en miles a S/ 19,
3.2 Propuestas
Esta propuesta consiste en que UCPBJ debería invertir en el montaje de una planta para la
fabricación de botellas de vidrios, esto para sinergia con su actividad principal, la cual
UCPBJ la fabricación de botellas de vidrio, nuestra propuesta toma como base la información
asume la carga administrativa que la nueva planta demandará y que no va a tener gastos de
ventas, que ya será un proveedor interno para la demando de UCPBJ por botellas de vidrio.
60
Conocemos que actualmente, el 80% de las ventas de Owens Illinois son generadas por
pedidos de UCPBJ, por lo tanto se asumirá que la estructura actual de Owens Illinois se
Para el cierre del año 2015, Owens Illinois presenta la siguiente estructura de activos fijos,
Tabla 39
Según el detalle arriba mostrado, la planta de Owens Illinois opera aproximadamente con
S/521 millones en infraestructura, dicho monto lo tomaremos como parte de la inversión que
Por otro lado, asumiremos que el requerimiento de capital de trabajo necesario para operar
dicha planta estaría representado por los siguientes saldos de inventarios que Owens Illinois
Tabla 40
Tabla 41
Podemos determinar que Owens Illinois obtiene una rentabilidad bruta de 27.91% con el
UCPBJ.
botellas representa el 3% de los costos totales. Por tal motivo, si se beneficiará con el 27.91%
Tabla 42
Por lo tanto, si para el cierre del 2015, la proporción del costo entre ventas de UCPBJ fue
Tabla 43
HISTORICO PROYECTADO
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Ventas 3,947,443 4,053,005 4,161,390 4,272,673 4,386,932 4,504,246 4,624,698 4,748,371 4,875,351 5,005,727 5,139,589
Costo de ventas (1,073,950) (1,093,501) (1,122,743) (1,152,767) (1,183,594) (1,215,246) (1,247,744) (1,281,111) (1,315,370) (1,350,545) (1,386,661)
Margen Bruto 2,873,493 2,959,504 3,038,647 3,119,906 3,203,338 3,289,001 3,376,955 3,467,261 3,559,981 3,655,182 3,752,928
Gastos administrativos (481,167) (494,034) (507,246) (520,810) (534,738) (549,038) (563,720) (578,795) (594,273) (610,165) (626,482)
Gastos de ventas (1,076,372) (1,105,156) (1,134,710) (1,165,054) (1,196,210) (1,228,199) (1,261,043) (1,294,766) (1,329,390) (1,364,940) (1,401,441)
EBIT 1,315,954 1,360,314 1,396,691 1,434,041 1,472,390 1,511,764 1,552,192 1,593,700 1,636,319 1,680,077 1,725,005
Impuestos (415,153) (380,888) (391,073) (401,531) (412,269) (423,294) (434,614) (446,236) (458,169) (470,421) (483,001)
Depreciacion 223,712 288,375 310,211 332,690 356,134 380,564 405,999 432,458 460,015 488,691 518,508
NOPAT 1,124,513 1,267,801 1,315,829 1,365,200 1,416,255 1,469,034 1,523,577 1,579,922 1,638,165 1,698,347 1,760,511
CAPEX (282,385) (314,902) (324,170) (338,084) (352,300) (366,803) (381,573) (397,404) (413,542) (429,981) (446,715)
Diferencia k de w (61,239) (25,335) (26,012) (26,708) (27,422) (28,155) (28,908) (29,681) (30,475) (31,290) (32,127)
Perpetuidad 17,466,858
FCF 780,889 927,564 965,646 1,000,408 1,036,532 1,074,076 1,113,095 1,152,836 1,194,147 1,237,075 18,748,528
VAN S/. 14,227,632
CCPP 9.84%
FCF 780,889 927,564 965,646 1,000,408 1,036,532 1,074,076 1,113,095 1,152,836 1,194,147 1,237,075 18,748,528
Deuda 128,958 156,381 167,006 54,352 179,801 142,754 45,271 150,540 154,568 20,217 109,976
Interes financiero (60,985) (19,889) (18,443) (21,006) (16,245) (20,802) (21,189) (16,209) (19,568) (21,602) (15,456)
Amortizacion deuda (128,958) (182,985) (119,848) (141,960) (95,954) (135,628) (136,896) (88,746) (117,138) (133,299) (74,156)
Impuestos (Servicio de la deuda)
17,076 5,569 5,164 5,882 4,549 5,824 5,933 4,539 5,479 6,049 4,328
FCF - ACCIONISTA 736,980 886,641 999,525 897,676 1,108,683 1,066,224 1,006,214 1,202,959 1,217,489 1,108,440 18,773,219
VAN 13,097,246 N° de acciones 135,023,674 igualando a acciones comunes
Ke 10.95% Valor por acción (S/) Valor del Mercado (01/06/2016)
97.00 135 Variación -28.31% Vender
63
4.1 Conclusiones
siguientes conclusiones:
• Que UCPBJ tiene un claro dominio del mercado, hoy por hoy tiene el 99.8% del
cualquier competidor que quiera ingresar a competir con ellos en dicho mercado.
de UCPBJ crecerán en función del crecimiento de la población, crecimiento del ingreso per
• Los esfuerzos que haga UCPBJ por incrementar el consumo per cápita, estará
directamente relacionado al crecimiento del ingreso per cápita, dicha variable escapa del
control de UCPBJ.
posesión de las acciones, esperamos que la bolsa pierda liquidez y profundidad, debido a las
recientes legislaciones sobre la disponibilidad de los fondos de las AFP, esto podría empujar
• Con la finalidad de darle una mejor valorización de UCPBJ, no podríamos esperar que
ocurra esto por el crecimiento de las ventas, ya que dicho crecimiento será lenta, por otro
lado, creemos que la integración vertical hacia arriba sería una alternativa válida para que a
través de la sinergia se obtengan beneficios adicionales y por ende una mejor valorización.
distintos escenarios, haciendo variar la proporción del costo de ventas respecto a las ventas, el
64
horizonte va desde 24% a 34%, esto se cruza con la perspectiva de crecimiento de las ventas,
la cual va desde el 1.5% hasta 11%, vemos que la variación respecto al punto de partida no es
que bajo los escenarios planteados, la Compañía demuestra una sólida posición, ya que la
Desviación Estándar. de S/2 mil millones, esta información demuestra que el riesgo de perder
valor es bajo.
• La integración vertical hacia arriba, es una opción para poder darle más valor a la
Compañía, si bien, el componente que UCPBJ consume en botellas de vidrio es del 3%, el
ahorro obtenido por la integración vertical, sería suficiente para incrementar el valor de la
4.2 Recomendaciones
• Implementar una campaña efectiva con el fin de incrementar el consumo per cápita de
cerveza en el Perú, esto aportaría para que el crecimiento en las ventas deje de estar ligado a
indicadores macroeconómicos.
abastecimiento, esto mejoraría la proporción del costo de ventas y por ende aportaría en la
valorización a través del Flujo de Caja Libre, debido a que mejoraría los flujos de efectivo y
rentabilidad.
• Impulsar de manera más agresiva las exportaciones, actualmente sólo el 0.6% de sus
ventas totales se realizan hacia el exterior, aprovechar su presencia más globalizada a través
Referencias
http://elcomercio.pe/economia/mundo/ab-inbev-cerro-compra-sabmiller-99400-
mlls-euros-noticia-1855269
Bret, R. (2016, 07 de junio). Backus es Reconocida por segundo año consecutivo como la
Mejor Empresa para trabajar en Perú según “Ranking de Merco Talento 2016”.
Recuperado de http://backus.pe/backus-es-reconocida-por-segundo-ano-
consecutivo-como-la-mejor-empresa-para-trabajar-en-peru-segun-ranking-de-
merco-talento-2016/
Banco Central de Reserva del Perú (2016). Crecimiento PBI Cuadros Anuales
http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html
http://www.aai.com.pe/empresas/index.htm
Cavanagh, J. (2015). Perú: the top 10,000 companies 2015, pp. 521-742. Lima: Perú: Top
Publications S.A.C
http://gestion.pe/empresas/venta-sabmiller-abre-espacio-aumento-precios-y-
nuevas-marcas-2145580
http://elcomercio.pe/economia/mundo/fusion-ab-inbev-y-sabmiller-generara-
nuevo-rey-cerveza-noticia-1848096
http://www.indexmundi.com/es/precios-de-
mercado/?mercancia=cebada&meses=120
Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-
n01_pbi-trimestral-_2015iv.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informetecnico_pobreza2014.p
df
http://es.investing.com/commodities/us-corn-historical-data
http://www.smv.gob.pe/Frm_InformaciónFinanciera
2009-2015. Recuperado de
67
http://www.smv.gob.pe/Frm_InformacionFinanciera.aspx?data=202D3E90E2C3
948EC3D46ADAF23CBD3FC34CEAAE9C
2007-2015. Recuperado de
http://www.smv.gob.pe/Frm_Memorias.aspx?data=A84BDAFE42EDA8080BA2
A674CA2271896F175FB780
http://www.smv.gob.pe/Frm_InformacionFinanciera.aspx?data=202D3E90E2C3
948EC3D46ADAF23CBD3FC34CEAAE9C
http://www.smv.gob.pe/Frm_Memorias.aspx?data=A84BDAFE42EDA8080BA2
A674CA2271896F175FB780
http://backus.pe/nosotros/plantas-y-distribuidoras/plantas/
http://finance.yahoo.com/q/bs?s=CCU+Balance+Sheet&annual
de Enero de 2016, de
http://finance.yahoo.com/q/is?s=CCU+Income+Statement&annual
http://finance.yahoo.com/q/bs?s=BUD+Balance+Sheet&annual
2016, de
http://finance.yahoo.com/q/is?s=BUD+Income+Statement&annual
Zavala, F. (2015, 17 de julio). Backus anuncia Plan de Inversiones para este año por
http://semanaeconomica.com/article/economia/consumo-masivo/165342-backus-
anuncia-plan-de-inversiones-para-este-ano-por-s-349-millones
http://semanaeconomica.com/article/economia/industria/168619-backus-
modernizo-su-planta-de-motupe-con-una-inversion-de-s-215-millones/
69
Apéndice A
31 de diciembre de
2015 2014
En miles de soles
Activos:
Activo corriente
Efectivo y equivalente de efectivo 322,731 117,860
Cuentas por cobrar comerciales 259,453 261,824
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 50,829 156,227
Otras cuentas por cobrar 57,249 15,880
Inventarios 160,861 167,970
Gastos contratados por anticipado 18,267 18,138
Instrumentos financieros derivados 7,809 13,493
Activos mantenidos para la venta - 18,180
Total activo corriente 877,199 769,572
Activo no corriente
Activos financieros disponibles para la venta 5,579 5,167
Inversiones en subsidiarias 300,628 280,496
Activo fijo 2, 106,049 2, 059,065
Activos intangibles 565,596 556,740
Total activo corriente 2, 977,852 2, 901,468
Pasivo corriente
Otros pasivos financieros 128,958 123,656
Cuentas por pagar comerciales 350,754 357,722
Cuentas por pagar a relacionadas 189,381 92,571
Pasivo por impuesto a las ganancias 69,942 8,288
Otras cuentas por pagar 546,061 487,878
Provisiones 10,545 11,716
Provisión por beneficios a los empleados 2,524 2,342
Total pasivo corriente 1, 298,165 1, 084,173
Pasivo no corriente
Otros pasivos financieros 246,831 351,402
Otras cuentas por pagar a largo plazo 119,138 122,585
Provisión por beneficios a los empleados 36,109 33,272
Pasivo por impuesto diferido 208,252 200,574
Total pasivo corriente 610,330 707,833
Total pasivo 1, 908,495 1, 792,006
70
Patrimonio
Capital emitido 778,985 778,985
Capital adicional 62,164 57,699
Acciones de inversión 569,515 569,515
Prima de emisión ( 14,715) ( 14,786)
Otras reservas de capital 244,184 243,919
Otras reservas de patrimonio 12,217 16,053
Resultados acumulados 294,206 227,649
Total pasivo corriente 610,330 707,833
Apéndice B
Análisis de Montecarlo 500 muestras
MUESTRA VAN MUESTRA VAN MUESTRA VAN MUESTRA VAN MUESTRA VAN
1 15,541,890 101 14,340,992 201 11,300,322 301 14,708,853 401 13,049,585
2 13,249,754 102 16,484,291 202 13,301,313 302 12,924,525 402 15,586,193
3 15,672,466 103 14,828,743 203 13,567,132 303 15,168,334 403 11,511,891
4 13,721,361 104 12,446,663 204 11,190,569 304 11,103,604 404 14,009,413
5 12,193,356 105 13,071,126 205 13,939,558 305 15,143,979 405 15,487,711
6 14,963,660 106 13,626,903 206 14,056,048 306 14,908,174 406 12,667,143
7 13,072,605 107 12,369,639 207 11,989,062 307 11,710,825 407 11,592,834
8 12,950,506 108 12,267,671 208 14,162,417 308 15,468,000 408 12,791,017
9 14,674,184 109 14,307,940 209 17,878,744 309 13,628,504 409 14,058,831
10 14,582,082 110 13,668,580 210 15,410,600 310 12,749,527 410 14,246,548
11 12,201,899 111 12,676,658 211 14,961,596 311 13,363,195 411 15,364,543
12 14,505,769 112 13,038,097 212 14,225,731 312 15,535,689 412 14,387,784
13 11,852,893 113 13,151,067 213 16,668,644 313 14,448,433 413 14,279,117
14 12,466,482 114 13,465,652 214 11,484,563 314 12,494,485 414 14,037,255
15 14,337,328 115 16,035,610 215 11,835,433 315 15,182,401 415 12,571,084
16 13,450,243 116 12,253,727 216 15,218,366 316 14,809,061 416 12,205,228
17 12,409,341 117 13,429,344 217 14,258,045 317 12,704,290 417 13,194,432
18 15,096,716 118 13,540,879 218 13,879,752 318 12,946,818 418 13,457,076
19 13,111,957 119 12,781,131 219 14,222,351 319 13,134,346 419 14,052,203
20 12,113,437 120 12,499,795 220 13,888,117 320 13,972,273 420 11,930,217
21 12,017,312 121 14,040,732 221 13,103,590 321 18,152,124 421 12,499,150
22 14,525,189 122 10,755,053 222 15,073,047 322 15,184,850 422 17,551,246
23 13,420,105 123 14,184,237 223 16,577,362 323 15,453,502 423 13,932,986
24 12,185,711 124 13,326,461 224 13,846,349 324 13,514,767 424 11,782,079
25 13,483,571 125 12,213,564 225 14,210,178 325 13,966,464 425 15,171,466
26 13,447,552 126 14,269,523 226 13,091,148 326 12,353,180 426 13,815,268
27 12,202,245 127 14,407,160 227 14,316,337 327 14,714,715 427 13,863,789
28 14,938,904 128 13,347,172 228 11,659,015 328 12,503,450 428 11,162,193
29 13,337,463 129 18,522,052 229 14,057,594 329 13,878,013 429 12,691,840
30 13,305,209 130 14,260,744 230 13,491,770 330 13,335,976 430 13,456,983
31 15,948,183 131 11,937,333 231 13,162,159 331 13,208,101 431 13,579,714
32 13,126,013 132 13,107,271 232 11,737,472 332 13,307,192 432 15,275,755
33 15,336,144 133 13,644,332 233 12,369,527 333 12,565,485 433 13,306,153
34 14,720,819 134 13,247,266 234 14,940,636 334 12,926,488 434 13,413,766
35 13,317,063 135 12,797,313 235 14,390,456 335 13,436,154 435 13,295,262
36 12,949,695 136 13,462,101 236 11,298,464 336 13,368,371 436 14,103,632
37 12,177,324 137 16,076,629 237 11,090,240 337 14,598,259 437 12,691,355
38 14,968,825 138 14,080,736 238 12,712,818 338 14,572,390 438 11,839,947
39 15,061,570 139 14,181,592 239 14,286,083 339 13,408,306 439 11,191,516
40 16,119,119 140 12,146,344 240 13,131,967 340 14,266,151 440 12,985,892
41 14,919,770 141 12,342,576 241 14,193,646 341 12,016,776 441 14,139,513
42 15,195,626 142 15,252,724 242 14,901,185 342 13,150,975 442 17,151,587
43 13,261,099 143 18,220,866 243 12,389,794 343 15,940,061 443 12,875,058
44 12,860,687 144 13,699,236 244 13,990,870 344 12,392,329 444 13,042,596
45 13,220,578 145 16,336,200 245 12,519,057 345 12,970,262 445 12,434,230
46 15,682,501 146 15,362,486 246 13,776,009 346 14,757,473 446 12,826,982
47 13,278,081 147 11,328,369 247 13,533,800 347 11,997,474 447 13,534,939
48 14,096,590 148 14,042,292 248 13,013,858 348 13,973,344 448 14,680,581
49 15,189,235 149 13,150,247 249 14,297,620 349 16,125,083 449 14,651,677
50 15,044,811 150 14,519,155 250 15,971,734 350 12,730,261 450 14,270,125
51 12,698,020 151 13,493,429 251 11,819,754 351 13,834,700 451 13,687,921
52 16,826,059 152 11,883,806 252 12,521,430 352 13,568,809 452 12,345,988
53 14,694,021 153 14,167,353 253 15,446,809 353 13,131,733 453 12,119,864
54 12,795,658 154 12,156,422 254 14,217,365 354 13,755,982 454 13,776,113
55 12,233,747 155 12,504,635 255 15,008,730 355 13,148,263 455 15,490,062
56 13,720,600 156 11,691,098 256 12,476,841 356 11,751,209 456 13,807,123
57 14,824,554 157 14,038,643 257 14,600,035 357 13,383,947 457 13,876,814
58 17,206,818 158 11,995,326 258 11,773,811 358 15,949,176 458 13,436,881
59 11,458,230 159 12,754,045 259 14,096,691 359 14,516,023 459 17,030,831
60 15,451,458 160 12,862,547 260 13,749,198 360 13,042,854 460 13,311,158
61 15,130,324 161 11,696,575 261 11,400,934 361 13,025,663 461 12,412,282
62 12,936,430 162 12,961,640 262 12,967,709 362 14,152,796 462 13,381,203
63 14,904,066 163 15,043,059 263 10,935,956 363 13,432,914 463 11,750,989
64 13,487,408 164 12,884,494 264 13,661,138 364 13,364,385 464 14,135,010
65 14,181,874 165 12,992,987 265 13,648,474 365 12,679,566 465 13,878,881
66 13,077,097 166 15,687,810 266 14,439,757 366 13,676,557 466 13,861,777
67 14,237,629 167 13,464,928 267 12,137,333 367 13,730,837 467 13,158,396
68 11,586,918 168 13,586,809 268 12,701,459 368 12,823,153 468 14,487,963
69 12,927,346 169 14,631,745 269 13,183,165 369 12,552,062 469 12,477,914
70 14,126,828 170 14,339,221 270 15,483,675 370 13,482,186 470 15,139,277
71 11,776,009 171 14,648,843 271 15,408,603 371 12,864,235 471 12,347,236
72 11,149,640 172 14,798,490 272 14,753,141 372 13,673,274 472 13,601,350
73 13,533,733 173 16,127,640 273 13,642,630 373 12,653,917 473 14,401,892
74 14,695,588 174 12,600,243 274 13,478,767 374 12,995,342 474 14,070,561
75 13,891,500 175 11,583,296 275 15,687,751 375 13,524,913 475 13,501,785
76 12,820,763 176 15,146,603 276 13,048,425 376 12,036,344 476 13,267,847
77 14,942,891 177 13,335,796 277 15,062,686 377 13,648,215 477 13,413,155
78 15,536,288 178 17,171,840 278 11,241,003 378 13,629,051 478 11,660,884
79 12,478,689 179 14,828,091 279 13,970,691 379 14,516,958 479 14,291,085
80 14,059,875 180 15,716,172 280 10,949,192 380 15,136,968 480 13,034,517
81 12,510,927 181 15,379,491 281 15,593,619 381 13,300,697 481 14,528,897
82 11,693,036 182 12,478,333 282 14,116,790 382 15,832,748 482 13,506,458
83 13,877,799 183 13,226,928 283 11,815,467 383 10,856,998 483 12,834,492
84 12,780,621 184 14,058,816 284 12,957,611 384 12,029,061 484 12,732,561
85 14,014,871 185 11,954,562 285 15,387,600 385 11,197,977 485 13,608,820
86 11,139,421 186 15,438,273 286 16,171,563 386 14,223,570 486 12,697,259
87 14,041,646 187 13,131,265 287 13,243,708 387 14,032,777 487 13,795,079
88 14,215,689 188 12,053,517 288 13,786,821 388 12,261,368 488 14,267,883
89 15,254,268 189 11,797,327 289 11,785,038 389 13,032,906 489 13,979,744
90 13,036,426 190 13,897,286 290 11,962,461 390 12,451,036 490 12,507,970
91 13,363,052 191 13,724,955 291 13,490,363 391 11,794,530 491 16,958,076
92 13,959,896 192 13,434,181 292 14,835,199 392 13,472,794 492 15,310,907
93 12,594,404 193 14,793,348 293 16,504,244 393 12,015,502 493 12,321,772
94 16,157,701 194 12,413,784 294 13,574,052 394 13,469,264 494 15,168,138
95 14,432,513 195 16,170,584 295 14,475,041 395 11,511,965 495 12,746,430
96 15,395,772 196 13,051,992 296 14,343,015 396 12,511,579 496 13,531,182
97 14,657,482 197 13,507,042 297 12,797,813 397 13,760,854 497 14,401,468
98 12,786,997 198 15,323,651 298 12,886,892 398 13,409,033 498 15,120,441
99 15,610,281 199 15,520,116 299 12,467,608 399 12,153,115 499 13,486,801
100 14,149,654 200 14,996,553 300 13,852,332 400 12,649,918 500 11,934,099