Guía Lineas Equipotenciales y Campo Electrico
Guía Lineas Equipotenciales y Campo Electrico
1. Identificar las curvas equipotenciales en una región de campo eléctrico generado por un arreglo de
cargas eléctricas con electrodos (positiva y negativa)
2. Identificar la dirección del campo eléctrico generado por un arreglo de cargas eléctricas
3. Identificar el potencial eléctrico de un conductor en equilibrio.
PRE-INFORME
La figura muestra un ejemplo de configuración de campo eléctrico (los vectores) y líneas equipotenciales
(líneas moradas), en una región de dos cargas iguales designo contrario. Explore libremente la simulación
donde puede: variar la configuración de cargas que originan el campo eléctrico, obtener la configuración de
vectores de campo y líneas equipotenciales, ubicar dentro de la región de campo las cargas positivas o
negativas, etc. Después de que haya comprendido el manejo de los botones de acción, obtenga una
configuración de líneas de carga paralela (la opción tercera en las disposiciones de carga), con los vectores
de campo y algunas líneas equipotenciales.
Cuando tenga la configuración deseada tome un pantallazo y copie la imagen en el preinforme con una
corta descripción.
https://drive.google.com/file/d/1YRfbwZ44DNtJMhPY7MHYXhEy43xRalH0/view?usp=sharing
MARCO TEÓRICO
El potencial eléctrico está asociado a la energía potencial eléctrica (E) que adquiere una carga eléctrica (q)
situada en un punto dentro de un campo eléctrico. Es una cantidad escalar (V=E/q). Propiedades: Los puntos
de igual potencial en el espacio se denominan equipotenciales. El vector de campo eléctrico es perpendicular
a la línea equipotencial. El campo eléctrico se dirige hacia valores decrecientes del potencial es decir, de
mayor a menor potencial. En la figura se puede observar las líneas de campo eléctrico generadas por una
carga puntual positiva y algunas líneas equipotenciales asociadas a éste.
Figura1. Líneas ampo de campo eléctrico (línea continua) y curvas equipotenciales (líneas punteadas)
en la región de una carga puntual positiva y arreglo de dos cargas iguales de signo opuesto.
En una configuración de dos electrodos de cualquier forma, separados cierta distancia d y con igual carga
pero diferente signo, existe una diferencia de potencial o voltaje fijo. En el espacio tridimensional todos los
puntos del mismo potencial formarán una superficie denominada “superficie equipotencial”.
Si el campo eléctrico tiene sólo una componente Ex, éste puede ser hallado a partir de la medida de la
diferencia de potencial así:
∆𝑉
𝐸𝑥 = (1)
∆𝑥
MATERIALES
Cubeta con agua, papel milimetrado, plastilina, dos alambres o tubos conductores, dos aros metálicos de
diferente diámetro, multímetro, fuente de voltaje, conectores banana caimán.
PROCEDIMIENTO
Ver el video sobre el multímetro (dado por su profesor) para que se familiarice con éste medidor.
Disponer una hoja de papel milimetrado escalado por la parte de abajo del vidrio de la cubeta. Echar agua
en la cubeta hasta obtener una fina capa. Usando plastilina, disponer dos electrodos metálicos cortos en
forma vertical en los laterales opuestos de la cubeta fijándose que queden en contacto con el agua. Conectar
las salidas de la fuente a los conductores o electrodos y seleccionar un voltaje en la fuente (ej. 6.0 V)).
Conectar el terminal negativo del voltímetro al electrodo donde conectó la salida negativa de la fuente (la
cual será considerada como el cero del potencial). Tenga en cuenta que el electrodo conectado al positivo de
la fuente de voltaje tendrá carga positiva, y el otro, carga negativa. Buscar con el terminal positivo del
voltímetro, colocándolo en el agua de la cubeta, un punto intermedio entre los dos electrodos, determinar
el voltaje en esa posición. Continuar buscando los demás puntos que tengan ese mismo potencial. Anotar las
coordenadas de los puntos con igual potencial. Ubicar otra posición dentro del agua que tenga otro
potencial diferente y aplicar este mismo proceso para encontrar otras líneas equipotenciales, anotando las
coordenadas de los puntos con igual potencial. Usar las coordenadas para dibujar los puntos de igual
potencial y completar con una curva suave diferentes líneas equipotenciales encontradas.
Cambiar ahora los electrodos tomando dos varillas metálicas ubicarlas sobre el agua en forma paralela
conservando una distancia entre ellas (ej. 10 cm). Conectar a una de ellas la terminal positiva de la fuente y a
la otra la terminal negativa. Fijar un voltaje (por ej. 6.0 V) y repetir el procedimiento de encontrar las
coordenadas de puntos sobre la misma línea equipotencial. Identifique al menos tres líneas equipotenciales
con esta configuración de electrodos paralelos.
Cambiar de nuevo los electrodos tomando dos anillos o aros de diferente diámetro y colocarlos en forma
concéntrica dentro del agua. Conectar la terminal positiva de la fuente al anillo externo y la negativa al anillo
interno. Fijar un voltaje en la fuente y repetir el procedimiento de encontrar las coordenadas de puntos
sobre la misma línea equipotencial. Explore el espacio dentro del aro pequeño y el espacio entre los dos
aros.
Poner de nuevo los electrodos paralelos dentro del agua y aplicarles un potencial. Colocar una lámina
metálica en la región entre los electrodos. Medir el potencial en varios puntos recorriendo sobre el agua
puntos de menor a mayor potencial. Ahora repetir la medición pero desplazándose sobre puntos dentro del
conductor. Anotar sus observaciones.
ANÁLISIS
1. Usar las coordenadas para dibujar los puntos de igual potencial y completar las tres líneas equipotenciales
en las tres configuraciones de los electrodos usadas. Anote el valor del voltaje en cada una de dichas curvas.
Identifique también en su dibujo el electrodo de potencial negativo (tomado como referencia a 0 V) y el
potencial del negativo.
2. Haga un esbozo de las líneas de campo eléctrico en las configuraciones usadas sabiendo que deben ser
perpendiculares a las líneas equipotenciales y con dirección de mayor a menor potencial.
3. Sobre el dibujo hecho para la configuración de electrodos paralelos, aplique la ecuación 1 para encontrar
el valor del campo eléctrico. Haga el cálculo tomando tres mediciones: entre las líneas 1 y 2, entre las líneas
1 y 3 y entre las líneas 2 y 3. Halle un promedio. Identifique la unidad de medida del campo eléctrico.
4. Compare los esquemas que obtuvo en el experimento con los que consultó en el preinforme. ¿Qué
características pudo comprar de la configuración de equipotenciales y campo eléctrico en las diferentes
regiones? Explique la razón de los resultados
5. Con relación al voltaje medido sobre los puntos dentro de conductor, qué concluye? Por qué razón sucede
esto?
CAUSAS DE ERROR. Anote las causas de error que pudo observar durante las mediciones
Redacte su informe teniendo en cuanta el desarrollo secuencial del procedimiento que contenga:
1. Una redacción clara y coherente que explique bien qué se hizo en cada caso.
2. Tablas de datos de las coordenadas encontradas para puntos equipotenciales
3. Los dibujos hechos en papel milimetrado de las líneas equipotenciales medidas en cada configuración
4. Cálculos con los debidos procedimientos
5. Análisis y discusión de resultados para cada caso (tener en cuenta lo pedido en la guía)
6. Causas de error
7. Conclusiones