100% encontró este documento útil (1 voto)
152 vistas5 páginas

Actividad 3 - Mantenimiento Preventivo

Este documento describe los mantenimientos preventivos que se deben realizar a los motores eléctricos para garantizar su correcto funcionamiento. Explica que los mantenimientos preventivos buscan evitar averías actuando antes de que surjan y permite planificar intervenciones que afecten menos a la producción. Luego detalla los 11 pasos para establecer un plan de mantenimiento preventivo de motores eléctricos y las tareas específicas que se deben realizar en cada mantenimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
152 vistas5 páginas

Actividad 3 - Mantenimiento Preventivo

Este documento describe los mantenimientos preventivos que se deben realizar a los motores eléctricos para garantizar su correcto funcionamiento. Explica que los mantenimientos preventivos buscan evitar averías actuando antes de que surjan y permite planificar intervenciones que afecten menos a la producción. Luego detalla los 11 pasos para establecer un plan de mantenimiento preventivo de motores eléctricos y las tareas específicas que se deben realizar en cada mantenimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

FUNCIONAMIENTO E INSTALACION DE

MAQUINAS ELECTRICAS ROTATIVAS


Actividad 3: Mantenimientos preventivos a motores
eléctricos
Yilmar Pedrozo Arguello

INTRODUCCIÓN
Considerando su importancia dentro de la operación de una industria, resulta de vital
importancia establecer y llevar a cabo un plan de mantenimiento adecuado que garantice el
correcto funcionamiento de los motores eléctrico. La parada de un motor eléctrico genera
costos significativos por interrupciones en la producción, por lo que la industria está
considerando cada vez más rigurosos planes de mantenimiento para sus motores eléctricos,
tanto periódicos preventivos como predictivos, prefiriéndolos en lugar de un mantenimiento
orientado a fallas o correctivos.

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE UN MOTOR ELÉCTRICO

1. Leer el historial de reparaciones previamente realizadas.


2. Hacer una lista de los equipos y sistemas que componen a la empresa.
3. Diferenciar cuáles son los equipos a los que se puede aplicar mantenimiento y a los
que no se les puede aplicar.
4. Designar a las personas responsables de llevar a cabo el mantenimiento.
5. Consultar los manuales de los equipos.
6. Consultar las obligaciones legales.
7. Hacer una lista de requerimientos necesarios para revisar y reparar cada
componente.
8. Escoger el tipo de plan de mantenimiento que se va a aplicar.
9. Crear un plan corto y ejecutable de las tareas de mantenimiento.
10. Ejecutar las tareas de el plan de mantenimiento.
En el mantenimiento preventivo, se busca evitar las averías, actuando antes de que surjan.
Normalmente se hace sustituyendo piezas de desgaste antes del fin de su vida útil. También puede
tratarse de acciones de limpieza o lubricación. El ejemplo más claro es el mantenimiento de
vehículos, en los que se sustituye aceite, correas, filtros y otros elementos de forma programada,
antes de que su desgaste provoque averías.
Este sistema permite planificar la intervención, puesto que la máquina o instalación trabaja de
forma correcta. Al conocer de antemano los recursos necesarios, se puede planificar una parada
preventiva que afecte lo menos posible a la producción.

Un claro inconveniente es la dificultad de prever cuándo debe realizarse la acción preventiva,


puesto que:

1. Limpieza, re aislamiento, secado del inducido, torneado y fresado del colector.


2. Control del bobinado del inducido al surge-test. Cambio de rodamientos.
3. Limpieza y re aislamiento de la tapa trasera.
4. Control de desgaste de las escobillas, ajuste de las mismas, y cambio si es necesario.
5. Reglaje de la altura de la porta escobillas y calaje lineal neutro.
6. Revisión eléctrica y control de la dinamo taco métrica.
7. Ajuste del freno, control del par.
8. Control de encordé.
9. Control dimensional del eje.
10. Si lleva ventilación: verificación, desmontaje, limpieza, re aislamiento, secado, cambio de
rodamientos, montaje y pruebas.
11. Montaje del conjunto, pruebas, toma de datos y control final.

DESARROLLO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A UN MOTOR


.
¿Por qué se debe verificar la configuración en las conexiones de las bobinas en los bornes del
motor?

¿Qué puede causar el quemado del embobinado del motor? Enuncie mínimo dos causas.
 Rotor bloqueado: Es la principal causa de que un motor se queme. En este caso se solucionaría
con un buen mantenimiento de los rodillos, la mayoría se olvida de estos y la vida útil para los
rodamientos está entre 3000 y 8000 horas

 Sobrecalentamiento: Esta puede ocurrir por la instalación que se realiza, cables de


alimentación muy largos y/o de sección inferior a la necesaria, conexión incorrecta del motor,
exceso de carga en la punta del eje, sobretensión o su tensión y ventilación deficiente.

 Fallo de fase: El mantenimiento de los cuadros eléctricos es tan importante como el motor ya
que un mal contacto en el interruptor, contactor o disyuntor puede dar lugar al fallo de una de
las fases y que el motor se queme.

El resto de problemas ocurren por contaminación en el bobinado y como consecuencia cortocircuitos


en el bobinado.

¿Por qué es importante realizar mantenimiento preventivo a los motores eléctricos?

Es in portante realizar los mantenimientos preventivos a los motores eléctricos para evitar los
daños y reparaciones antes de que ocurran averías significativas en los equipos y así evitar paradas
de emergencias

1. Bobinado del estator


2. Conjunto del rotor
3. Rodamientos
4. Eje
5. Térmico
6. Eléctrico / Dieléctrico
7. Mecánico
8. Dinámico
9. Vibración / Choque
10. Residual
11. Electromagnético
12. Ambiental

 Describa cómo es el procedimiento para reemplazar los rodamientos.

Las siguientes instrucciones deben ser imprescindiblemente tenidas en cuenta:

1. Eliminar el polvo y la suciedad al máximo posible del puesto de trabajo.


2. Proteger el rodamiento contra el polvo, la suciedad y la humedad. La suciedad
influye en la rodadura y afecta negativamente en la duración de vida de los
rodamientos.
3. Antes de empezar el montaje, familiarizarse con la construcción y el diseño
mediante el plano de conjunto.
4. Comprobar, antes de iniciar el montaje, que el rodamiento que hay que montar
coincida con los datos del plano.
5. Inspeccionar el agujero del alojamiento y el asiento del eje respecto a la precisión de
medidas, de forma, de posición y a la limpieza.
6. Asegurarse de que el eje y el alojamiento presenten un chaflán de entrada de 10°
hasta 15°.
7. Eliminar la protección anticorrosiva en las superficies de asiento y de apoyo y
limpiar el agujero cónico del rodamiento.
8. Aceitar ligeramente las superficies de asiento de los anillos del rodamiento o
extender lubricante sólido.
9. No enfriar los rodamientos. La formación de agua de condensación puede conducir
a la corrosión de los rodamientos y de los asientos de los mismos.
10. Después del montaje, aportar lubricante a los rodamientos.
11. Realizar una verificación del funcionamiento de la rodadura.

 Presente las recomendaciones que considera necesarias para cualquier mantenimiento


preventivo que se haga a un motor eléctrico.

1. Seleccionar el armazón del motor, de acuerdo con el ambiente en que va a estar


trabajando. Los motores abiertos son más sencillos y por lo tanto menos costosos,
además de operar con mayor factor de potencia. Sin embargo, en condiciones
adversas del medio, los motores cerrados serán los indicados.
2. Seleccionar correctamente la velocidad del motor. Si la carga lo permite prefiera
motores de alta velocidad, son más eficientes y si se trata de motores de corriente
alterna, trabajan con un mejor factor de potencia.
3. Sustituir los motores antiguos o de uso intenso. Los costos de operación y
mantenimiento de motores viejos o de motores que por su uso han depreciado sus
características de operación, pueden justificar su sustitución por motores
normalizados y de alta eficiencia.
4. Realizar en forma correcta la conexión a tierra de los motores. Una conexión
defectuosa o la ausencia de ésta, puede poner en peligro la vida de los operarios si
se presenta una falla a tierra. Además de ocasionar corrientes de fuga que no son
liberadas por el equipo de protección con un dispendio de energía.
5. Mantener en buen estado y correctamente ajustados los equipos de protección
contra sobrecalentamientos o sobrecargas en los motores. Los protegen de daños
mayores y evitan que operen con baja eficiencia.
6. Revisar periódicamente las conexiones del motor, junto con las de su arrancador y
demás accesorios. Conexiones flojas o mal realizadas con frecuencia originan un
mal funcionamiento del motor y ocasionan pérdidas por disipación de calor.
7. Mantener en óptimas condiciones los sistemas de ventilación y enfriamiento de los
motores, para evitar sobrecalentamientos que puedan aumentar las pérdidas en los
conductores del motor y dañar los aislamientos.

También podría gustarte