Junio 24, 2010
Trujillo
Perú
INTRODUCCIÓN. Mantener una posición destacada en el ámbito de los negocios ya sea a
nivel nacional o internacional resulta cada vez más difícil y complicado. Si la competencia
es intensa dentro de las propias fronteras fuera de ellas esta competencia se multiplica, y
las empresas deben encontrar mecanismos que no sólo les permitan sobrevivir sino
crecer y desarrollarse. Esto último se puede lograr a través de diferentes estrategias y
herramientas, una de ellas es la innovación. A continuación veremos porque la innovación
es parte fundamental del arsenal con el que cuentan las empresas para lograr ese
desarrollo y desde luego la de una ventaja competitiva. 2
GLOBALIZACIÓN. La globalización —la supresión de las barreras al libre comercio y la
mayor integración de las economías nacionales— fenómeno de integración internacional
que vio su nacimiento en el último tercio del siglo XX, gracias entre otras cosas al
desarrollo tecnológico de las comunicaciones, internet principalmente, y al crecimiento de
las empresas de alcance transnacional, ha tenido un efecto devastador en los países en
desarrollo, sin embargo tiene gracias a las mismas características que han agobiado a
esos países el potencial para generar riqueza como no se ha visto. Lograr que se
manifieste ese enriquecimiento no sólo en los bolsillos de las grandes corporaciones sino
también en los de cualquier ciudadano de cualquier país requiere el desarrollo de políticas
específicas en cada país y en cada región de nuestro planeta y demanda una particular
sensibilización de las entidades rectoras del orden económico mundial, el Fondo
Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio, Stiglitz
(2002) Premio Nobel de Economía 2001 propone algunas acciones básicas:
Aceptación de los peligros de la liberalización de los mercados de capitales, y de
que los flujos de capital de corto plazo imponen abultadas externalidades, costos
soportados por quienes no son parte directa de las transacciones.
Reformas sobre quiebras y moratorias.
Menos recursos a los salvamentos (medida gracias a la aplicación de la anterior).
Mejorar la regulación bancaria.
Mejor gestión del riesgo.
Mejores redes de seguridad.
Mejores respuestas a las crisis.
El problema con todas las propuestas anteriores radica en que deja muy poca autonomía
a los países involucrados en los fenómenos globalizadores y dependen de que los
organismos rectores citados se decidan a autorregular su intervención y comportamiento.
Sin embargo la globalización también brinda desafíos y oportunidades, el surgimiento de
mercados regionales e internacionales ofrece a países y empresas un amplio campo en el
que se pueden desarrollar, pero esto sólo lo pueden lograr mediante la competitividad
generada a través de, entre otras variables, la innovación, pues no se puede soslayar que
la competencia se ha multiplicado y ha incrementado la incertidumbre sobre el futuro
inmediato y a largo plazo (Thoumrungroje y Tansuhaj, 2004).
VENTAJA COMPETITIVA. Las tecnologías de información han transformado las condiciones 3
de operación y competencia de las industrias dotándolas de un nuevo paradigma tecno-
productivo en el que “la organización flexible y la capacidad de innovación constituyen los
fundamentos de la competitividad” (Hernández, 2002). Es difícil encontrar una definición
de competitividad, el análisis de diferentes autores permiten proponer la siguiente:1
“Competitividad es el talento de una organización para desarrollar ventajas sostenibles a partir de
sus recursos, capacidades y competencias que permiten mantener e incluso incrementar su
participación en el mercado y sus resultados financieros, que serán superiores al promedio de la
industria en la que la empresa participa”.
Michael Porter el importante estudioso del tema de la competitividad hace varias
reflexiones dignas de tomar en cuenta, desde su punto de vista la ventaja competitiva
nace de muchas actividades discretas que ejecuta la empresa al diseñar, fabricar,
comercializar, entregar y apoyar su producto, dando lugar a tres tipos de ventajas: de
costo, de enfoque y de diferenciación. La globalización permite que las empresas amplíen
sus mercados aplicando las estrategias correspondientes. Tenemos por ejemplo que, con
la posibilidad de diseñar en un lado, producir en otro y comercializar en otro ha sido
posible llegar a esquemas de muy bajo costo, la diferenciación en el contexto global es
una estrategia que exige mucho de las empresas ya que se debe ser diferente en el
mercado que se incursiona, pero se debe mantener una estandarización en el concepto
del producto que no dispare los costos. Finalmente la ventaja obtenida a través del
enfoque permite localizar e identificar mercados desatendidos en una dimensión mundial.
Una empresa competitiva global será la que compita en los mercados mundiales y se
distinga por la alta participación de sus exportaciones sobre las ventas totales, su
incorporación en mercados nacionales a través de filiales o subsidiarias y, la capacidad
para resistir la competencia en los mercados locales. Es todavía más competitiva cuando
!
sus costos medios totales, son bajos y alcanza una rentabilidad más elevada que el
promedio de su competencia.
INNOVACIÓN, CONCEPTOS Y DEFINICIONES. Desde la primera mitad del siglo pasado
Schumpeter (1944) planteaba en su obra clásica Teoría del desenvolvimiento económico
que los cambios en los productos o en los modos de producirlos constituían el motor
fundamental de la transformación de la economía y por ende de la sociedad. A estos
cambios los denominó innovación. Actualmente la innovación ha resultado, en efecto, un 4
concepto tan importante que la OCDE ha dedicado una obra a tratarlo, estamos hablando
del Manual de Oslo, en el que se resume el enfoque que la organización tiene sobre el
tema. La definición que propone el Manual es:
“Una innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado producto (bien o
servicio), proceso, nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las
prácticas internas de la empresa, la organización del trabajo o las relaciones exteriores”.
En el Manual se establece una clasificación de los diferentes modos que asume la
innovación. Estos son:
De producto (bien o servicio).
De proceso.
De mercadotecnia
De organización.
En todas sus modalidades, la innovación es un fin permanente que estimula el desarrollo
y la competitividad; en cuanto la innovación pasa a la categoría de desarrollo tecnológico
también se transforma en un medio, para el quehacer cotidiano y para sí misma. Esta
circunstancia pone de relieve la característica dual de la innovación, de ser tanto un fin y
un medio. Desde el punto de vista de la estrategia, se puede considerar que la innovación
es una forma especializada de la estrategia de diferenciación y ofrece a la empresa crear
y explotar una ventaja que permanecerá cuanto más difícil resulte de imitar su innovación.
La organización persigue fines intrínsecos y fines extrínsecos: Los primeros tiene que ver
con las aspiraciones de la empresa y permiten observar una correspondencia entre la
persona humana y la persona moral que es la empresa, los segundos establecen los fines
de la organización en relación con su entorno. La tabla 1 muestra la relación entre los
fines de la organización y el enfoque de desarrollo adoptado.
" # $ % &' (
Fines intrínsecos Fines extrínsecos Enfoque
Éxito Liderazgo en el mercado Innovación
Desarrollo Garantía de productos de Tecnología de calidad
mejor clase
Crecimiento Precios competitivos Tecnología costo/beneficio
Sobrevivencia Altos volúmenes de Tecnología de producción
producción de bienes y servicios
Cómo generar innovación se vuelve un planteamiento crucial, Nonaka y Takeuchi (1999) 5
ya planteaban el papel protagónico del conocimiento en el desarrollo del proceso de
innovación, sin embargo no es la única variable involucrada en este proceso, en este
trabajo proponemos la participación de dos variables más: la creatividad y la actitud.
Pareciera que estas dos variables son hasta cierto punto intangibles, sin embargo en el
modelo que se propone constituyen dos elementos fundamentales.
El modelo que aquí se propone para facilitar la innovación, el triángulo virtuoso de la
innovación puede visualizarse como se muestra en la figura 1, en el que el recorrido y
manifestación de los elementos puede ser en cualquier sentido.
" ) ' * ' * $
Conocimiento
Creatividad Actitud
"' +, $ ( (
A continuación revisaremos cada uno de los elementos que lo constituyen:
Existen muchas definiciones para creatividad, desde la obvia de poseer la facultad de
crear, hasta las más elaboradas de implicaciones sicológicas o filosóficas.
Para nuestra perspectiva parece suficiente la que propone Rodríguez Estrada (1989):
“Creatividad es la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas”, los elementos que
constituyen esta definición son interpretados de la siguiente forma:
Cosas. Todo aquello capaz de ser producido tangible o intangible.
Nuevas. Que no existían antes en una amplia perspectiva, desde nuevas para el
mundo hasta nuevas para la empresa.
Valiosas. Que satisfacen la ecuación básica de valor, los beneficios obtenidos de
la cosa nueva son iguales o superiores a su costo.
En la misma obra, Rodríguez Estrada señala las seis etapas típicas del proceso creativo:
1. El cuestionamiento.
2. Acopio de datos. 6
3. Incubación.
4. Iluminación.
5. Elaboración.
6. Comunicación.
Merece una reflexión la etapa 1, en ésta lo importante es la conciencia de que algo puede
ser o se puede elaborar mejor. Esta fase es indispensable y es la detonadora no sólo de
la creatividad sino también de la innovación. Un aforismo popular pudiera resumir esta
etapa “el que no tiene preguntas no encuentra respuestas”.
El segundo vértice del triángulo es el conocimiento, nuevamente sobre éste se tienen
multiplicidad de definiciones y perspectivas, sin embargo la que nos interesa es alguna
que sea aplicable en el enfoque mercadológico y por lo tanto vinculado a la empresa.
Siendo así tenemos que, desde el punto de vista organizacional, el conocimiento se
puede definir como la incorporación, sistematización y utilización de la información que la
organización posee (Rodríguez, 2004). El conocimiento es una mezcla de experiencia,
valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de
nuevas experiencias e información y es útil para la acción. Se origina y se aplica en la
mente de quienes conocen (Alonso et al, 2004). Se puede decir entonces que el
conocimiento es:
“El resultado del razonamiento aplicado sobre un objeto de estudio que permite el descubrimiento
de elementos o procesos entre los mismos elementos así como sus características, tipologías,
ordenamientos e implicaciones que tienen de manera individual o en su comportamiento conjunto”.
Sin conocimiento resulta prácticamente imposible generar innovación alguna, es
necesario saber sobre el problema que nos ocupa.
El conocimiento se puede adquirir de manera formal a través de los diferentes sistemas
educativos públicos y privados existentes en cualquier sociedad, es tarea de las
universidades desarrollar programas modernos y actualizados que pongan al alcance de
los estudiantes lo más nuevo en sus diferentes áreas. La otra forma de adquirir
conocimiento es mediante la experiencia, aquí es tarea de las empresas aprovechar el
conocimiento adquirido por sus trabajadores escuchando sus propuestas. Siempre se
menciona que en una organización lo importante es su gente, lo que casi nunca se dice
es que la gente es valiosa sobre todo por lo que sabe hacer y por su disposición para
hacerlo. La innovación no va a provenir de las máquinas ni de los procedimientos, la
innovación va a ser generada por la gente que se decidió a cambiar el estado de las
cosas. 7
El último vértice del triángulo virtuoso de la innovación, es la actitud, la que se considera
en este trabajo como la “disposición de ánimo manifestada de algún modo”. En el proceso
de innovación la actitud conduce al querer hacer, por lo menos al querer intentarlo,
nuevamente vemos que sin la actitud adecuada no es posible llevar a cabo innovación
alguna. Aquí la cultura y la tradición social son factores de peso ya que pueden, en el
sentido positivo estimular la actitud creadora, o en el sentido negativo bloquearla e
inhibirla. La empresa debe ofrecer un ambiente propicio que sirva como catalizador o
como detonador para la actuación positiva de quienes la conforman.
EL PROCESO ESTRATÉGICO DE LA INNOVACIÓN. El proceso estratégico de la innovación tiene
su ancla en la misión y visión de la organización, resultaría absurdo que se propusiesen
innovaciones que contradijeran la perspectiva estratégica de la empresa.
A pesar de que en la innovación se requiere de espontaneidad esto no se debe entender
como improvisación, el proceso de innovar se puede y debe planear y se debe también
crear las políticas empresariales para que el triángulo virtuoso de la innovación surja y se
mantenga en todos los niveles de la organización. En este proceso de planeación se debe
considerar que la innovación tendrá un alcance global y que muy posiblemente tendrá que
ser adecuado a algún mercado diferente al de origen. Es imperativo entender las
necesidades de los consumidores con otros usos y costumbres diferentes al los del país
de origen de la innovación. En este sentido los mercados de América Latina ofrecen
enormes atractivos por las semejanzas culturales y sociales que históricamente los
vinculan. Un buen ejemplo es la empresa Big Cola de origen peruano que se instaló en
México en 2002 y que ya posee el 10% del mercado de refrescos de cola, mercado nada
pequeño si se considera que México es el segundo país en consumo de refrescos a nivel
mundial. La innovación que ofreció fue del tipo mercadológica al presentar nuevos
tamaños y precios.
El proceso estratégico de innovación está cconformado por varias etapas:
1. Generación de ideas de productos, procesos o estrat
estrategias
egias de mercadotecnia o de
organización.
2. Selección de ideas.
3. Creación y prueba del concepto de producto, o prueb
pruebaa de escritorio de los
procesos.
4. Desarrollo de la estrategia de mercado si se trata de productos o de aplicación de 8
los procesos.
5. Análisis comercial y pronóstico de ventas de la inn
innovación propuesta
6. Prototipo y prueba.
7. Nombre comercial y publicidad.
8. Prueba de mercado.
9. Ajustes y retroalimentación.
10. Lanzamiento de la innovación propuesta.
Desde luego estas etapas se manifestarán según el ttipo
ipo de innovación de que se trate.
EL SISTEMA INTEGRADOR DE
DEL CONOCIMIENTO, UN MODELO QUE VINCULA
A INNOVACIÓN Y
CONOCIMIENTO. Entre otros efectos, lla
a innovación puede modificar los procesos de
integración del conocimiento a través de nuevas tec
tecnologías
nologías y procedimientos que
facilitan la conversión del conocimiento y su incor
incorporación.
poración. A continuación (fig. 2) se
presenta un modelo (Ramírez y Resenos, 2006) en el que se plantea un enfoque
sistémico, que junto con el triángulo virtuoso de la innovación
innovación,, permite abordar la relación
entre la innovación y la gestión del conocimiento.
" - $
"' +. / #%. 0 ( 1
$ +
• Entradas
o Conocimiento tácito (personal y no formal, experiencias, intuiciones y
percepciones)
o Conocimiento explicito (organizacional y formal, bases de datos,
entrevistas, estadísticas).
• Salida
9
o Base de conocimiento (todo tipo de conocimiento a disposición de la
organización para utilizarse en las tareas que sea necesario, formatos y
soportes diversos).
• Proceso de integración (metodologías específicas, procedimientos, recursos
tecnológicos, etc.). Desde el punto de vista sistémico, esta fase desempeña el
papel de “caja negra”. Es en ésta en la que los elementos del sistema cambian de
estado. En un sistema organizado, como es el caso, se realiza una conversión en
la que se agrega valor y utilidad a las entradas.
• Innovación relacionada con los otros elementos del sistema de manera
unidireccional o bidireccional dependiendo de la función que realice. En este
modelo, es primordial reconocer la posibilidad de que la innovación desempeñe
diferentes funciones: Puede realizar la función asignada a la retroalimentación,
modificando las entradas, o de resultado del sistema como producto de la
generación de una base de conocimiento, puede ser también un insumo que
conjuntamente con las otras entradas se transforme en el proceso de integración y
puede ser una de las salidas, producto de la transformación del conocimiento y su
aplicación a un proceso o a un bien.
CONCLUSIONES. La innovación parece ser, en el contexto global, una las principales
opciones que tiene la empresa para crear una ventaja competitiva. La generación de un
ambiente propicio para la creatividad que derive en innovación se debe considerar desde
el diseño de la estrategia corporativa. La innovación tiene como uno de sus elementos
fundamentales al conocimiento por lo que una adecuada gestión del mismo resulta
necesaria. Uno de los resultados del modelo que se presenta para integrar innovación y
conocimiento es la creación de una base de conocimientos cuya forma dependerá del
grado de tecnología usada en el proceso —puede ser tanto una colección de manuales
que contengan los procesos y procedimientos usados en la organización como una base
de soporte informático en la que se haya representado con la técnica adecuada el
conocimiento que ha sido objeto de transformación a la forma explicita— y que facilite la
disponibilidad del conocimiento y la integración del mismo para incrementar y ordenar la
creación de nuevo conocimiento que conduzca a la innovación en todos los ámbitos de la
organización. El entorno global es por demás exigente y si bien, como ya se dijo, ofrece
enormes oportunidades, castiga a quien no es capaz de proponer nuevos satisfactores y
nuevos modos de enfrentar al mercado. 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
• Hernández, R. (2002), Presentación. En Teorías económicas de la innovación
tecnológica, México: Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigaciones
Económicas, Administrativas y Sociales.
• Kotler, P. y Caslione, J. (2010), Caótica, Colombia: Grupo Editorial Norma.
• Martínez, A. et al, Innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento,
México: Plaza y Valdés Editores y Gobierno del Estado de Guanajuato.
• Ramírez, A. y Resenos, E. (2006) Sistema de integración del conocimiento, un 11
modelo de vinculación entre la administración del conocimiento y la innovación.
GESPyE Revista de la División de Gestión Empresarial año 5, núm 8, primer
semestre 2006 de la Universidad de Guadalajara p. 13-37.
• Rodríguez Estrada, M. (1989), Manual de creatividad, los procesos psíquicos y el
desarrollo, México: Editorial Trillas.
• Rodríguez, D. (2004), Del conocimiento tácito al dato explícito, Red científica.
Recuperado el 28 de enero de 2005 de
http://www.redcientifica.com/doc/doc200405180600.htm
• Schumpeter, J. (1944), Teoría del desenvolvimiento económico, México: Fondo de
Cultura Económica.
• Smith, R. (2008), The Evolution of Innovation, Research Technology
Management May-June 2008, p. 59-62.
• Stiglitz, J. (2002), El malestar en la globalización, México: Santillana Ediciones
Generales, S. A. de C. V.
• Thoumrungroje, A. y Tansuhaj, P. (2004), Globalization Effects, Co-Marketing
Alliances, and Performance. The Journal of American Academy of Business,
September 2004 p. 495-502.