Ensayo sobre:
Criterios de competencia del Tribunal
Los conmorientes
Contenido
1. Introducción.......................................................................................................................3
2. Desarrollo...........................................................................................................................3
2.1.1 Criterios de competencia del Tribunal..........................................................................3
2.1.2 La teoría de los conmurientes........................................................................................7
3. Conclusiones....................................................................................................................11
4. Referencias Bibliográficas...............................................................................................12
1
1. Introducción
En la siguiente investigación trataremos de manera sucinta sobre el tema de los Criterios de
Competencia del Tribunal y la Teoría de los Conmurientes. La jurisdicción se considera
como el poder genérico de administrar justicia, dentro de los poderes y atribuciones de la
soberanía del Estado; competencia es precisamente el modo o manera como se ejerce esa
jurisdicción por circunstancia concretas de materia, cuantía, grado, turno, territorio
imponiéndose por tanto una competencia, por necesidades de orden practico. Se considera,
entonces, tanto como facultad del juez para conocer en un asunto dado, como también el
conflicto que puede existir por razón de competencia, como es el caso de conflicto o
cuestiones que pueden darse al respecto.
La jurisdicción es el género, mientras que la competencia viene a ser la especie todos los
jueces tienen jurisdicción, pues tienen el poder de administrar justicia, pero cada juez tiene
competencia para determinados asuntos.
Respecto a los conmorientes, aunque el código civil contiene la teoría de los conmorientes
debemos saber cuándo se puede establecer de modo exacto en que momento ha muerto
cada persona, no hay que acudir a la teoría del código.
Para establecer esto se puede acudir a todos los medios posibles. Siempre el acta defunción
tendrá un papel casi decisivo, porque el artículo 71 de la ley 659 sobre actos
del estado civil de 1944: “El acta de defunción enunciara el día, la hora y el lugar de la
defunción”, pero si no es posible determinar el orden en ha sucedido la muerte, se acude la
teoría de los conmorientes, contenida en los artículos 720 hasta 722 del Código Civil.
2. Desarrollo
2.1.1 Criterios de competencia del Tribunal
Criterios para fijar la competencia.-
Siendo el principio de legalidad el determinante de la competencia; en los Arts. 6 y 7 del
Código Procesal Civil vigente los que señalan la irrenunciabilidad y la indelegabilidad de
las mismas salvo casos expresamente previstos en la ley o en sus convenios internacionales
respectivos.
2
Los criterios para fijar competencia según el C.P.C son:
Materia
Territorio
Cuantía
Grado
Conexión entre los procesos.
Competencia por razón de materia.-
Este factor se determina por la naturaleza de la pretensión procesal y por las disposiciones
legales que la regulan, resto es, se toma en cuenta la naturaleza del derecho subjetivo hecho
valer con la demanda y que constituyen la pretensión y norma aplicable al caso concreto.
Competencia por razón de territorio.-
La razón de ser de este tipo de competencia es la circunscripción territorial del juez
recogiendo el vigente CPC el criterio subjetivo y objetivo; en primer caso tiene en
consideración el domicilio de la persona o litigante demandado o por excepción
demandante, como por ejemplo en procesos sobre prestaciones alimenticias. En el segundo
prima el organismo jurisdiccional de la sala o tribunal como por ejemplo las salas de la
corte suprema tienen competencia en toda la republica, en tanto que una sala superior solo
en el distrito judicial correspondiente y un juzgado correspondiente y un juzgado de
provincia tan solo ella.
Sin embargo este criterio territorial es flexible y relativo, admite por convenio que sea
prorrogado, a diferencia del criterio anterior que resultaba inflexible y absoluto.
El nuevo CPC contiene en relación al criterio de competencia territorial que tratándose de
personas naturales:
Si el demandado domicilia en varios lugares, pude ser demandado en cualquiera de ellos.
Si carece de domicilio o este es desconocido, es competente el juez del lugar donde se
encuentre o del domicilio del demandante, a elección de este ultimo.
Si domicilia el demandado en el extranjero, es competente el juez del lugar del ultimo
domicilio que tuvo en el país.
3
Tratándose de personas jurídicas regulares demandadas es el juez competente el del lugar
en que la demanda tiene su sede principal sobre disposición legal en contrario y si tiene
sucursales en el domicilio principal o ante el juez de cualquiera de esos domicilios.
Para casos de personas jurídicas irregulares o no inscritas es el juez competente el del lugar
en donde se realiza la demanda.
Hay, así mismo, reglas para los casos de sucesiones demandadas, estableciéndose sobre el
particular que es el juez competente el del lugar en donde el causante haya tenido su ultimo
domicilio en el país señalándose que esta competencia es improrrogable.
Tratándose de expropiación de bienes inscritos es juez competente el del lugar en donde el
derecho de propiedad se encuentra inscrito y si se hallare escritos el juez donde se halle el
bien situado
En casos de quiebra y concurso de acreedores, si se trata de comerciantes, el juez del lugar
donde el comerciante tiene su establecimiento principal. Si no fuera comerciante, el juez
del domicilio del demandado
Si se tarta del Estado como demandado y no teniendo este privilegios de antaño en que
solo podía serlo ante jueces civiles de la Capital de la Republica, si el conflicto de intereses
tiene su origen en una relación jurídica de derecho publico, es juez competente el del lugar
donde tiene su sede la oficina o repartición del Gobierno central , Regional o Local.
Si tiene su origen el conflicto de intereses en una relación jurídica de derecho privado, se
aplicara las reglas generales de la competencia por razón de territorio.
Si se tarta de órgano constitucional autónomo o contra funcionario publico que hubiera
actuado en ejercicio de sus funciones, se aplicaran las normas anteriores.
La competencia para títulos de ejecución (Art. 713) si se trata de ejecución de resolución
judicial firme (Art. 714) se ejecuta ante el juez de la demanda.
Sin embargo, como se homologa a los "laudos arbítrales firmes" tal ejecución en caso de
incumplimiento y teniendo el juez exclusivamente "Ius Imperium" Será competente el juez
especializado civil del lugar donde se deba ejecutar y funcionando la mesa de partes única
como sede en la Capital de la Republica el que por racionalización resulte pertinente ya
que el factor anterior del "turno" ha sido eliminado.
4
Finalmente dentro del criterio de la competencia territorial, tratándose de procesos no
contenciosos, es juez competente el del lugar del domicilio de la persona que lo promueve
o en cuyo interés se promueve salvo disposición legal a pacto en contrario.
Competencia por razón de cuantía.-
El criterio de la cuantificación del asunto o conflicto de intereses para fijar la competencia,
abarca de un lado de la cuantía propiamente dicha y de otro procedimiento en que se debe
sustanciar el caso en concreto.
Tratándose de sumas de dinero el índice de la Unidad Referencial Procesal (URP)
determina que hasta 50 URP es de competencia del juez de paz; sumas superiores
corresponden a los jueces especializados civiles.
Competencia por razón de grado.-
Denominado este criterio competencia funcional se relaciona con el nivel o jerarquía de los
organismos jurisdiccionales pues existen juzgados de primera instancia o especializados
civiles; Salas Civiles o mixtas de las cortes superiores (segunda instancia) y las salas
civiles de la Corte Suprema que con fines exclusivamente académicos llamamos "tercera
instancia" que ejercen su función dentro del marco de las otras competencias.
Por lo general están considerados gradualmente y órganos superiores revisores y no
originarios, pero para ciertos asuntos como el caso de las acciones contenciosas
administrativas y responsabilidad civil (de índole indemnizatorio) son originarias.
La Ley Orgánica del Poder Judicial al respecto resulta conveniente consultarla y
prioritariamente la Constitución Política en cuanto a la organización básica del Poder
Judicial se refiere.
Competencia por razón conexión.-
5
Tanto respecto de las "pretensiones" conexas por razón de litis consorcio o entre una
principal y otras accesorias, se presentan los casos que el principio de legalidad deba
normarse cual es el juez competente.
El juez que debe conocer de los procesos a acumular también resulta de interés para
analizar la competencia por razón de conexión.
En todos estos casos orientan los principios de economía procesal y unidad de criterio con
la que deben resolverse los asuntos conexos.
Antes de ocuparnos de los cuestionamientos de la competencia , debemos señalar que el
nuevo CPC no regula ya como factor de competencia el criterio del turno tan conocido
antes en Lima y las principales ciudades del país, se ve el funcionamiento de una mesa de
partes única; se trata de una racionalización interna y los medios informáticos y los medios
informáticos así permiten así eliminar un régimen no compatible ahora con los cambios
tecnológicos vigentes contemporáneos en la Administración de Justicia y al Proceso Civil.
2.1.2 La teoría de los conmurientes
Antecedentes de la Teoría de los Conmurientes.
Aunque el código civil contiene la teoría de los conmorientes debemos saber cuándo se
puede establecer de modo exacto en que momento ha muerto cada persona, no hay que
acudir a la teoría del código. Para establecer esto se puede acudir a todos los medios
posibles.
Siempre el acta defunción tendrá un papel casi decisivo, porque el artículo 71 de la ley 659
sobre actos del estado civil de 1944 "el acta de defunción enunciara el día, la hora y el
lugar de la defunción…" pero si no es posible determinar el orden en ha sucedido
la muerte, se acude la teoría de los conmorientes, contenida en los artículos 720 hasta 722
del Código Civil.
La cronología de la muerte es importante para determinar quién sobrevivió a quién.
Ej.: Dos hermanos, sin descendencia o sin otros sucesores. Ambos mueren dejando cada
uno una esposa. Cuál de esas mujeres será la que se quedará con los bienes de uno de
6
ellos? La teoría de los conmorientes resuelve esta situación. La ley en este caso presume
(de algo que conoce deduce algo desconocido).
Definición la Teoría de los Conmurientes.
Esta ocurre cuando hay un acontecimiento en el que hay fallecimientos simultáneos como
consecuencia de una catástrofe (inundación, manga de agua, suicidio colectivo, accidente,
naufragio, etc.), catástrofes donde haya habido varias personas declaradas muertas por el
mismo acontecimiento.
Esas personas, para aplicarle la teoría de los conmorientes, necesitan ser recíprocamente
sucesoras, o sucesoras entre sí. Por medio de esta teoría determinamos en que momento
exacto ha muerto cada persona, siempre el acta de defunción tendrá un papel decisivo,
porque esta enunciara el día, la hora y el lugar de la defunción; pero si no es posible en
hecho determinar el orden en que han sucedido las muertes, se acude a la teoría de los
conmorientes contenidas en los artículos 720, 721, 722 del Código Civil Dominicano que
citaremos a continuación.
-El artículo 720 expresa, "Si varias personas llamadas respectivamente a sucederse,
perecen en un mismos acto, sin que pueda reconocerse cual de ellas ha muerto la primera la
presunción de supervivencia se determinara por las circunstancia del hecho; y a falta de
estas por la edad o la fuerza del sexo". Como se puede ver, es el mismo Código Civil el
que exige que se trate de establecer quién murió primero por cualquier circunstancia que
pueda hacerse.
Cuando no se puede determinar por ninguna manera, entonces se aplica la teoría de los
conmorientes. La teoría tiene lagunas y no prevé todas las eventualidades. Y las
presunciones legales no pueden ser extendidas a situaciones que no prevé.
Pero sí debe tenerse en cuenta cuándo se aplica, y sólo se aplica cuando hay ausencia de
todo indicio. Es decir, que tiene un carácter subsidiario porque tiene que determinarse
primero por las circunstancias del hecho.
En 1928, la Jurisprudencia Francesa (que es bastante estricta en este asunto) dijo que el
tribunal podrá considerar que murió antes el que no sabía nadar ni tenía salvavidas; en este
caso había un indicio por lo menos: el que una de las víctimas sabía nadar y la otra no.
7
-El artículo 721 establece, "Si los que hayan muerto juntos tuviesen menos de quince
años, se pronunciara que sobrevivió el de mayor edad. Si fuese mayor de sesenta la
presunción estará a favor del más joven. Si algunos de ellos tuviesen menos de quince años
y otros mas de sesenta, se supondrá que han sobrevivido los primeros".
-El artículo 722 dice, "Si los que han perecidos juntos fueren mayores de quince y
menores de sesenta, la supervivencia se supondrá en el varón, si hay igualdad de edad o si
la diferencia que existe no excede de un año. Si fueren del mismo sexo, se tendrá en cuenta
la presunción de supervivencia que da lugar a la sucesión en el orden natural, de modo que
se considerará que ha sobrevivido el mas joven".
A continuación presentaremos un cuadro como resumen del contenido anterior.
Edad y Sexo. Supervivencia Art.
. CC
Los dos menos de 15 años y no importa el sexo. El más viejo. 721
Uno de los menos de 15 años y el otro más de sesenta, no El más joven. 721
importa el sexo.
Los dos de más de 60 años, no importa el sexo. El más joven. 721
Los dos de la misma edad, pero con mas de 15 años y menos El varón. 722
de 60, sexo diferente
Los dos de más de 15 años y menos de sesenta pero la dif. El varón. 722
No excede de 1año, sexo diferentes.
Los dos mayores de 15 años y menores de 60 años y del El más joven. 722
mismo sexo.
Las condiciones ó Requisitos para aplicar la teoría de los conmorientes son:
Estas presunciones no son más que presunciones subsidiarias, funcionan en ausencia de
otros elementos probatorios perfectamente identificables. Si existe en un accidente
claramente que tres personas declaran que fulano murió primero, evidentemente no pueden
funcionar las presunciones.
8
Tener calidad de heredero o sucesor. Tener vocación hereditaria o sucesoral
recíproca.
Presunciones sólo entran en juego en las sucesiones ab intestat (sin testamento) Si
hay un testamento, éste prevalecerá; si hay donación entre esposos y donación de
bienes futuros, esto prevalecerá
Es necesario que los conmorientes hayan muerto en un mismo suceso. En este caso,
el mismo suceso debe interpretarse restrictivamente, no cabe lugar a interpretaciones
extensivas. Esto quiere decir, que si no se murió producto de un asesinato en masa, no
puede prevalerse de esas presunciones. Si se murió de una enfermedad en la misma
casa, eso no quiere decir que se aplicará la presunción. Uno pudo morir de una gripe y
el otro de pulmonía, que no son el mismo acontecimiento.
La teoría de los conmorientes se aplica solamente en ausencia de otros indicios.
La muerte debe producirse en un mismo acontecimiento. Sobre esto la
Jurisprudencia Francesa ha decidido que no es un mismo acontecimiento cuando las
víctimas perecen bajo los golpes de un mismo asesino.
Que los conmorientes sean llamados a sucederse de manera ab intestat, como lo
serían un padre y su hijo.
Para los casos que no prevé el Código Civil (un heredero entre 16 y 20 y otro esté
en uno de los extremos), en esos casos no se aplica la teoría, porque las presunciones
legales no pueden ser extendidas más allá de los casos para los cuales han sido
previstas o establecidas.
Después de un examen exhaustivo de los contratos se llega a la conclusión de que resulta
de gran importancia para los estudiosos de las Ciencias Jurídicas el conocer de manera
completa y profunda todo lo relativo sobre el tema de La Teoría de los Conmurientes y el
testamento en el Derecho Sucesoral Dominicana.
La cronología de la muerte es importante para determinar quién sobrevivió a quién. Ej.:
Dos hermanos, sin descendencia o sin otros sucesores.
9
Ambos mueren dejando cada uno una esposa. Cuál de esas mujeres será la que se quedará
con los bienes de uno de ellos? La teoría de los conmorientes resuelve esta situación.
La ley en este caso presume (de algo que conoce deduce algo desconocido). Esto se
fundamenta en los Siguientes Ejemplos:
Ascendientes: no es admitida. El más próximo en grado excluye siempre al más
remoto.
Colaterales: solo tiene lugar a favor de los hijos y descendientes de los hermanos
(hasta el 4°) bien sean de padre y madre o de un solo lado, para dividir la herencia del
ascendiente con los demás coherederos de grado más próximo.
La representación cuando todos se encuentras en igual grado habiendo pre-
fallecido los ascendientes con vocación directa.
3. Conclusiones
La competencia es la aptitud de un tribunal para conocer de un asunto. Es, en otros
términos, aquella parte de la jurisdicción, o sea del ejercicio jurisdiccional del Estado
incluida entre las atribuciones de un determinado tribunal. Como hemos indicado, cuando
surge un litigio conviene establecer por ante cual tribunal debe llevarse la acción en
justicia. Las reglas de competencias conminan a determinar si se trata de un asunto de la
competencia de un tribunal ordinario o de excepción y cuál es el tribunal territorialmente
competente.
Algunas de las reglas relativas a la competencia han sido establecidas, principalmente,
como se ha expuesto, en interés de obtener una sana administración de justicia y otras
reglas obedecen al interés privado de las partes. Básicamente, existen dos tipos de
competencia: 1) de atribución y 2) en razón del territorio.
Es por tanto, que esta ocurre cuando hay un acontecimiento en el que hay fallecimientos
simultáneos como consecuencia de una catástrofe donde haya habido varias personas
declaradas muertas por el mismo acontecimiento. Esas personas, para aplicarle la teoría de
los conmorientes, necesitan ser recíprocamente sucesoras, o sucesoras entre sí.
10
Finalmente, queda la satisfacción de haber realizado un trabajo conciso y claro, que nos
arrojó luz sobre la base teórica y se aclararon varios aspectos prácticos relacionado con
dicho tema.
4. Referencias Bibliográficas
Acosta, J. P. (2010). "Código Civil de la República Dominicana", Decima quinta Edición,
Editora DALIS, Moca, República Dominicana.
Capitant, H. (1977). "Vocabulario Jurídico", Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina.
Espasa-Calpe. (2005). "Vocabulario Jurídico". 8ta. Edición, Editorial Depalma, Buenos
Aires, Argentina.
Josserand, L. (1976). "Derecho Civil, Tomo 3 Volumen 2", Ediciones Jurídicas Europa-
América, Bosch y cía. Editores Buenos Aires, Argentina.
Mazeud, Henry, L. y J. (1974). "Lecciones de Derecho Civil, Parte
3 Volumen III". Ediciones Jurídicas Europa- América, Buenos Aires, Argentina.
Perez Mendes, A. (2004). "Sucesiones y Liberalidades Volumen III”. 6ta. Edición, Editora
DALIS, Moca, República Dominicana.
11