ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA
“ANCASH”
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA
PERMANENTE
TÍTULO
“EL DISEÑO PRECOLOMBINO DE ANCASH Y SU RELACIÓN CON LOS
PROCESOS DE CREACIÓN ARTÍSTICA VISUAL DE ESTUDIANTES DEL 4to
GRADO “C” DE EDUCACIÓN SECUNDARA EN LA I.E. SIMÓN ANTONIO
BOLÍVAR PALACIOS DE HUARAZ - 2019”
PROYECTO DE TESIS
Para Optar el Título de
LICENCIADO EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ESPECIALIDAD DE ARTES PLÁSTICAS
PRESENTADO POR: Bach. SALAZAR SANCHEZ, Leoncio Esteban
ASESOR: Lic. VICTOR JACOME ROJAS
HUARAZ – ANCASH
2019
TITULO
“EL DISEÑO PRECOLOMBINO DE ANCASH Y SU RELACION CON LOS
PROCESOS DE CREACION ARTISTICA VISUAL DE ESTUDIANTES DEL 4to
GRADO “C” DE EDUCACIÓN SECUNDARA EN LA I. E. SIMÓN ANTONIO
BOLÍVAR PALACIOS DE HUARAZ - 2019”
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
1. Descripción del proyecto: antecedentes, importancia,
justificación y delimitación tiempo-espacio:
1.1.- Antecedentes:
La investigación planteada es original y existen muy escasa
información referente al tema específico, sin embargo es
necesario mencionar que el tema de estudio del diseño
precolombino de Ancash y su relación en los procesos creativos
del alumno es motivo de investigación.
Revisado la bibliografía, diremos que no es tan abundante
lo escrito sobre la objetivación del diseño precolombino de
Ancash, los estudios realizados y que conforman su teoría
pertinente se centran mayormente a la descripción e
interpretación con la finalidad de comprender su trascendencia de
sus mensajes o como fuente de información; en la Iconografía
Andina tenemos a Zadir Milla autor del texto: “ Introducción a la
Semiótica del Diseño Andino precolombino” en el que realiza una
descripción de los diseños andinos desde el punto de vista
integradora, considerando la Cosmovisión, Cosmogonía y
Cosmología, elementos que constituyen planos de significación
de los cuales se genera el naturalismo, el simbolismo y la
abstracción geométrica como una respuesta estética de la forma
al contenido.
Otro autor que es honroso mencionar es el artista plástico
Jesús Ruiz Durand con su texto titulado “Introducción a la
Iconografía Andina”, es quién ha direccionalizado su investigación
hacia el arte y la estética contemporánea.
En Ancash, se tiene un estudio descriptivo de los “keros” y
mates burilados por el artista plástico e investigador Carlos A.
Otárola Alvarado, sin embargo estos motivos son esencialmente
diseños precolombinos de toda la franja peruana y especialmente
del Cusco incaico y colonial.
“La copiosa iconografía andina producida a través del
tiempo desde hace más de diez mil años constituye gran
parte de nuestra herencia cultural. Nuestro patrimonio
artístico que debemos conocer, estudiar, disfrutar y
difundir”1, Ruiz en su texto citado, reflexiona y motiva la
valoración de nuestro pasado artístico cultural, del que se tiene
que tener en cuenta. Justamente en el pasado reciente el hombre
andino fue
RUIZ DURAND, Jesús. INTRODUCCION A LA ICONOGRAFÍA ANDINA, pág. 15
motivo de inspiración del que tuvo como resultado nuevas formas
de expresión plástica, en el caso nuestro no es al hombre mismo
sino a su expresión, su estética, sus diseños y sus técnicas la que
tiene que valorarse.
Efectivamente, la investigación sobre el tema
del diseño precolombino de Ancash es escasa, sin embargo se ha
difundido ampliamente el uso del diseño en producciones
artesanales o la reproducción de figuras con diseños al estilo
chavín, sechín y recuay; las que son comercializadas a turistas
nacionales y extranjeros.
En la educación básica no es recurrente el uso de diseños
precolombinos de Ancash, los docentes prefieren motivar con
otros elementos y figuras contemporáneas a los procesos
creativos de sus estudiantes, la que no favorece a la identidad
nacional y descontextualiza al estudiante con elementos foráneos
a su cultura.
1.2.- Importancia:
La investigación proyectada adquiere gran importancia
porque pretende realizar un estudio referente a nuestro legado
artístico de la cultura al que pertenecemos y que nuestros
estudiantes de educación básica dentro de su formación integral
no deben dejar de considerarlo.
Pretendo a través de esta investigación indagar sobre la
influencia que tiene el diseño precolombino de Ancash y
específicamente de las culturas Chavín, Sechín y Recuay,
considerando su singularidad respecto a la iconografía andina
caracterizada en toda la extensión de la cordillera de los andes en
el Perú y América del sur.
1.3.- Justificación:
La investigación se justifica además de su importancia en la
formación integral del estudiante para lograr los perfiles
especificados en el Currículo Nacional y que esta importancia sea
plasmada en el proceso creativo a través del lenguaje expresivo
de las artes visuales del área de Arte y Cultura.
Al identificar los elementos implícitos en el problema a
plantear a partir de mis conclusiones para sugerir y recomendar a
estudiantes, formadores, autoridades de la Institución Educativa
donde se realizará la toma muestral y Ministerio de Educación.
Las conclusiones como resultado de esta investigación han
de servir como referencia a otras investigaciones relacionados al
tema de estudio, como fuente bibliográfica a profesionales,
alumnos y público en general.
1.4.- Delimitación del contexto educativo:
El desarrollo de la investigación se ejecutará en la
Institución Educativa “Simón Antonio Bolívar Palacios” de Huaraz:
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“SIMÓN ANTONIO BOLÍVAR PALACIOS”
Bajo el impulso del excelso Senador de la República por
Ancash Dr. Alberto Izaguirre Ezama y, entre las ostentosas
Cordilleras Blanca y Negra que engalanan nuestra bella ciudad de
Huaraz, abre su puerta nuestro único y prestigioso “INSTITUTO
NACIONAL AGROPECUARIO” (INA–94); en calidad de plantel de
Educación Técnica – 2º Región que buscaba para entonces
propiciar el desarrollo económico del país; autorizado mediante
R.S. N° 464, del 25 de marzo de 1965, en cuyo documento
figuran las rúbricas del Presidente de la República Arq. Fernando
Belaunde Terry y Ministro de Educación Ernesto Montagne.
El 26 de mayo de 1965, fue bautizado según la tradición,
con la denominación de INA – 94 “TEOFILO MENDEZ RAMOS”,
recayendo el apadrinamiento en el Director de la X Región de
Educación con sede en Lima, Don Rolando La Cruz Rodríguez y
la Sra. Colomba Ghiglino de Maguiña, a partir de entonces se
celebra en dicha fecha el Aniversario Institucional en evocación a
su Inauguración Oficial.
La apertura del Año Académico se inició el 15 de junio de
1965, bajo la Dirección del Ing. Jorge Vidal Acuña, en mérito a la
R.D. Nº 3324 del 19 de abril y en colaboración del personal
seleccionado para formar a la juventud huaracina bajo un
Programa Curricular dividido en dos partes: cursos comunes de
educación secundaria y agropecuaria vocacional en el ciclo
básico y explotación industrial en el campo experimental y granja
industrial; con 18 estudiantes, quienes fueran inscritos en los
pasillos de la Municipalidad, autorizado por la Alcaldesa de
Huaraz Sra. Dioselinda Esteves de Villa y algunos comunicados
realizados a través de la emisora Radio Huaraz. El horario de
clases fue de lunes a viernes de 8:00 a 12:30 y 14:30 a 17:30 y
sábados de 8: 00 a 12.00hrs.
Entre los años de 1965 a 1967 se realizó el internado para
10 becarios, quienes fueron beneficiarios de alimentación y
habitación, gracias a la gestión de autoridades educativas y
parlamentarias. Pero debido a la falta de dormitorios adecuados
se cerró el servicio y solo se administró la alimentación que fue
donación de CÁRITAS del Perú.
En 1970, como resultado del sismo, fenecieron dos
maestros y dos estudiantes, subsistiendo los demás a la tragedia
con secuelas de heridas profundas muy difíciles de sanar. Por
otro lado quedaron en escombros la biblioteca, el almacén, las
granjas avícolas y cobayas. Este año académico; después del
sismo, trajo consigo modificaciones y reprogramación curricular,
con horario corrido hasta el mes de diciembre.
El 31 de enero de 1972, mediante RM. Nº 072, se dispone
la fusión del INA-94 con el INA-35 de Caraz, quedando como
centro fusionado en INA 35 con sede en la ciudad de Tingua,
decisión que afectaba a la comunidad educativa en su conjunto,
por lo que se movilizaron a la ciudad de Trujillo para pedir la
anulación de dicha R.M., siendo los resultados desfavorables,
pero ante la pérdida de la R.M. el Jefe Zonal de educación aceptó
el reclamo y por R.M. Nº 044 del 17 de enero de 1974 se resuelve
dejar sin efecto la R.M. Nº 072.
En el año de 1973, Por R.M. 526-73 y R.M. 1389-73 se
dispone la conversión progresiva de los INAs en CECAT (Centro
de Capacitación para el Trabajo) y la creación de Centros de
Capacitación Técnica Agropecuaria e Industrial de la República,
con fines de ampliar la educación para jóvenes y adultos de áreas
rurales. DL Nº19326. El CECAT que reemplazó al INA – 94 fue
creado por R.M. N° 3097-77 ED. Su funcionamiento se inició en
marzo de 1979, como una unidad autónoma en su organización
administrativa y técnico pedagógico ocupando la misma
infraestructura.
El 28 de mayo de 1983, por RD.DEA. N° 174-83, se fusiona
el CECAT al CEB N° 86021 – Primaria, en lo administrativo y
Técnico Pedagógico, bajo el sistema de CONVERSIÓN Y
ADECUACIÓN de EBR a Centro Educativo de Primaria y
Secundaria de menores, con la modalidad de Ciencias y
Humanidades y Áreas Técnicas con variantes de Agropecuaria e
Industrial, durante el “Quinquenio de la Educación” del Segundo
Gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry. Con esta
fusión resultó un solo Colegio, asumiendo el cargo como Director
Titular el Ing. Jorge Vidal Acuña por R.D.D.E.A. N° 0315-5-5-83
del CEB-III-86021 y retornando a su plaza de origen el profesor
Jordán Depaz Salazar, quien durante su periodo consiguió la
donación del Módulo de Laboratorio de Física- Química y biología
por convenio Perú- España.
En los últimos años nuestra Institución Educativa ha
experimentado una serie de cambios en la Planificación y
Programación Curricular, las mismas que han tenido como fin,
sustituir la enseñanza del conocimiento por el desarrollo de
competencias, capacidades; donde los contenidos persisten como
medios para desarrollar las capacidades de los estudiantes.
2. Significatividad y formulación del problema.
2.1.- Significatividad:
Se investigará resaltando el diseño precolombino de
Ancash, las culturas Chavín, Sechín y Recuay, involucrando el
arte pre colonial como elemento temático de análisis e
interpretación que involucre a la formación integral de los
estudiantes del 4° grado de educación secundaria de la I.E.
“Simón Antonio Bolívar Palacios”, con la finalidad de lograr a
través de su aprendizaje significativo nuevas formas de procesos
creativos y expresión visual a través de lenguajes artísticos
pertinentes.
La muestra a considerar será la totalidad de estudiantes del
cuarto grado de educación secundaria de acuerdo al Currículo
Nacional y su diversificación se incluirá como elemento motivador
durante la creación de proyectos desde los lenguajes artísticos
(artes visuales), incidiendo en el diseño precolombino ancashino,
y que a través de la observación, análisis, interpretación, síntesis
y estilización se aplicará en las nuevas creaciones de carácter
personal.
“El estudiante usa los diversos lenguajes artísticos (artes
visuales, música, danza, teatro, artes interdisciplinares y otros)
para expresar o comunicar mensajes, ideas y sentimientos. Pone
en práctica habilidades imaginativas, creativas y reflexivas para
generar ideas, planificar, concretar propuestas y evaluarlas de
manera continua, para lo cual hace uso de recursos y
conocimientos que ha desarrollado en su interacción con el
entorno, con manifestaciones artístico-culturales diversas y con
los diversos lenguajes artísticos” MINEDU 2016, pág. 64.
En esta competencia que plantea el currículo se
encuentran capacidades como: “Explora y experimenta los
lenguajes del arte: significa experimentar, improvisar y
desarrollar habilidades en el uso de los medios, materiales,
herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte”.
MINEDU 2016, pág. 64
2.2.- Formulación del Problema:
a.- Problema General:
La formulación del problema radica en la siguiente
pregunta:
¿Cómo influye el Diseño precolombino de Ancash en
los procesos de creación artística visual de estudiantes
del 4to grado “C” de Educación Secundaria de la
Institución Educativa “Simón Antonio Bolívar Palacios” de
Huaraz 2019?
b.- Sub problemas:
Por lo que es pertinente hacerse las siguientes
preguntas:
¿Tiene importancia el diseño precolombino de Ancash
como elemento motivador en estudiantes de educación básica
en la I.E. “Simón Antonio Bolívar Palacios” de Huaraz el año
2019?
¿El diseño precolombino de Ancash es fuente de
inspiración generando nuevas ideas para los procesos de
creación artística visual de estudiantes del 4to grado “C” de la
I. E. Simón Antonio Bolívar Palacios de Huaraz el año 2019?
¿Los diseños precolombinos de las culturas Chavín,
Sechín o Recuay, propician nuevos conocimientos para los
proyectos artísticos colectivos o individuales en estudiantes
del 4to grado “C” de la I. E. Simón Antonio Bolívar Palacios de
Huaraz el año 2019?
¿Los productos de creación artística visual de estudiantes
del 4to grado “C” de la I. E. Simón Antonio Bolívar Palacios de
Huaraz propician compartir para valorar y reflexionar sus ideas
y experiencias en un contexto cultural definido?
¿Los contenidos de los productos de creación artística
visual corresponden a la multidisciplinariedad en el
aprendizaje del estudiante estudiantes del 4to grado “C” de la
I. E. Simón Antonio Bolívar Palacios de Huaraz el año 2019?
3. Objetivos:
3.1. Objetivo General:
Estudiar, la influencia del diseño precolombino de Ancash
en los procesos de creación artística visual de estudiantes del 4to
grado “C” de Educación Secundaria de la Institución Educativa
“Simón Antonio Bolívar Palacios” de Huaraz 2019 y su
multidisciplinariedad de sus contenidos.
3.2. Objetivos Específicos:
- Describir, las características plásticas del diseño de
las culturas chavín, sechín y recuay como medio y
recurso para los procesos de creación artística
visual en educación básica.
- Aplicar, como elemento motivador en los procesos
de creación artística visual de estudiantes del 4to
grado “C” de Educación Secundaria de la Institución
Educativa “Simón Antonio Bolívar Palacios” de
Huaraz 2019.
- Verificar, la influencia del diseño precolombino de
Ancash en la adquisición de nuevos conocimientos
a través de los procesos de creación artística
individual de estudiantes del 4to grado “C” de
Educación Secundaria de la Institución Educativa
“Simón Antonio Bolívar Palacios” de Huaraz 2019.
- Explicar, que los productos de creación artística
visual de estudiantes del 4to grado “C” de la I. E.
Simón Antonio Bolívar Palacios de Huaraz propician
la valoración y reflexión de nuevas ideas y
experiencias en su contexto cultural concreto.
- Observar, las relaciones multidisciplinariedades de
los contenidos de los productos de creación artística
visual de estudiantes del 4to grado “C” de la I. E.
Simón Antonio Bolívar Palacios de Huaraz 2019.
4. Justificación del proyecto:
Se justifica esta investigación considerando que los diseños
precolombinos de Ancash (Chavín, Sechín y Recuay) poseen
características singulares en su temática, composición, diseño, color,
espacio, armonía, simbología y textura, del que debe ser elemento
motivador, de inspiración, adquisición de nuevos conocimientos y de
reflexión valorativa de los productos en un contexto cultural concreto.
El diseño y la Iconografía Andina producto de más de diez mil
años de experiencia y convivencia del hombre con la naturaleza y que
responde como expresión, comunicación y lenguaje plástico de su
cosmovisión debe ser fuente de inspiración mediante su universo de
imágenes que dan testimonio de una concepción filosófica e ideológica
única en el mundo actual. La cual ha de influir para que los estudiantes
puedan asimilar su trascendencia y servirles como fuente motivacional
de otras formas de creación plástica visual.
A partir de los Indigenistas y su influencia en la plástica nacional
de los años 20 del siglo pasado, los temas andinos se han ido
profundizando, así como los estudios sobre ello; uno de los
antecedentes que debiéramos tomar en cuenta es el trabajo de
representación, interpretación y creación que ofrece el maestro Carlos
Otárola Alvarado, discípulo de Alejandro Gonzáles Trujillo “Apurimak” y
que éste a su vez fue una de las aristas que produjo el movimiento
indigenista de Sabogal, recurso educativo actual conforme especifica
el perfil de egreso del estudiante de educación secundaria.
5. Fundamentación y formulación de las hipótesis:
Si tomamos en cuenta la importancia y la trascendencia del
diseño precolombino de Ancash como elemento motivador y de
recurso didáctico de nuestros estudiantes en su formación integral,
creemos que los productos se enriquecerán logrando las competencias
del área de Arte y Cultura.
5.1.- Hipótesis General:
De acuerdo a nuestra aseveración planteamos nuestra
hipótesis general en:
“El Diseño precolombino de Ancash influye
significativamente en los procesos de creación artística
visual de estudiantes del 4to grado “C” de Educación
Secundaria de la Institución Educativa “Simón Antonio
Bolívar Palacios” de Huaraz 2019”
5.2.- Hipótesis Específicas:
Nuestras hipótesis específicas se plantean de la siguiente
manera:
Hp 1 : Los antecedentes culturales y artísticos
Precolombinos de Ancash influyen en la
formación integral de estudiantes de educación
básica.
Hp 2 : Las Características estéticas y plásticas del
diseño precolombino de Ancash, son únicos e
importantes.
Hp 3 : Es importante como elemento motivador y
fuente de inspiración el diseño Precolombino de
Ancash para los futuros procesos de creación
artística visual.
Hp 4 : Es trascendente, la valoración y reflexión de
nuevas ideas y experiencias a través de los
productos de creación artística visual de
estudiantes del 4to grado “C” de la I. E. Simón
Antonio Bolívar Palacios de Huaraz.
6.- Identificación y Clasificación de Variables:
6.1.- Variable Independiente:
Diseño precolombino de Ancash
- Dimensiones e Indicadores:
. Temática
. Composición
. Color
. Espacio
. Armonía
. Textura
. Simbología
6.2.- Variable Dependiente:
Procesos de creación artística visual
- Dimensión:
. Conocimiento nuevo
. Experiencia
. Idea
. Conciencia
. Destreza
. Habilidades
. creatividad
. Expresión
6.3.- Variable Interviniente:
- Metodología
- Currículo
- Materiales,
- Técnicas de Diseño
- Medios Instrumentales
- Perfil profesional
II. MARCO TEORICO:
1. Bases y perspectivas teóricas, conceptualización.
1.1. La Educación Básica
1.2. Los perfiles de egreso en educación básica
1.3. El área de Arte y Cultura
1.3.1. Competencias de Arte y Cultura
1.3.2. Capacidades de los lenguajes artísticos
1.3.3. La interdisciplinariedad de Arte y Cultura.
1.3.4. Arte y Cultura e interculturalidad
1.3.5. Arte y Cultura e Historia
1.3.6. Arte y Cultura y Comunicación
1.3.7. Arte y Cultura y
1.4. El Diseño Precolombino de Ancash:
1.4.1. Del diseño precolombino de Chavín, Sechín y Recuay
1.4.2. La Composición Simbólica
1.4.3. El signo y sus propiedades
1.4.4. El contenido iconográfico
1.5. El Diseño y la comunicación:
1.5.1. La idea y las imágenes en el diseño
1.5.2. La Expresión y apreciación visual
1.5.3. La Forma, Color y Textura
1.6. El Proceso Creativo:
1.6.1. Etapas del proceso creativo
1.6.2. Factores en los proceso creativos
2. Glosario de Términos:
a. ARTE: Es el ensayo tendiente a la creación de formas
armónicas. Son expresiones culturales que se manifiestan a
través de objetos, acciones o imágenes que influyen en la
sensibilidad estética de los miembros de la comunidad.
b. ARTES PLÁSTICAS: Comprende la armónica representación
de imágenes mediante el dibujo, pintura o escultura, utilizando
materiales plásticos como lápices, pinceles, colores o arcilla,
madera, piedra, metales, etc.
c. CHAVÍN: Estilo artístico de dominante curvilínea, desarrollado en
la Costa y Andes del Centro y Norte peruanos, especialmente en
los valles de Conchudos de la Región Ancash.
d. COSMOVISIÓN: Que observa el entorno natural y social y que
representa en la iconografía naturalista. Hombres, animales y
plantas conviviendo
e. COSMOGONÍA: Que explica los orígenes y poderes de las
entidades naturales, interpretando las concepciones mágico-
religiosas en las cuales lo mítico se explica por los valores de
correspondencia y las relaciones de analogía entre lo real y lo
sobrenatural, lo conocido y lo desconocido.
f. COSMOLOGÍA: Que expresa los conceptos de orden, número y
ritmo, cohesionando lógica y orgánicamente a las concepciones
del espacio en una visión integral del todo y sus partes reflejado
en la unidad de la multiplicidad de la Iconografía Geométrica y en
la composición simbólica del diseño, como una forma de
abstracción de las leyes de ordenamiento universal.
g. ESTÉTICA: Ciencia que estudia todo lo referente a la belleza y
los sentimientos que hacen nacer lo bello en el ser humano.
h. CURRÍCULO: Instrumento que hace posible la plasmación de la
filosofía y concepción de la educación.
i. ENSEÑANZA: Proceso de asimilación de conocimientos y
habilidades, así como de métodos para la actividad cognoscitiva.
j. APRENDIZAJE: Interiorización y reelaboración individual de una
serie de significados culturales, socialmente compartidos, cuando
un conocimiento nuevo se integra en los esquema de
conocimientos previos llegando incluso a modificarlos, para lo
cual el individuo es capaz de establecer relaciones significativas
entre el conocimiento nuevo y los que ya posee.
k. METODOLOGÍA: Conjunto de criterios y decisiones que
organizan, de forma global, la acción didáctica en el aula, el papel
que juegan los alumnos y maestros, la utilización de los medios y
recursos, los tipos de actividades, la organización de los tiempos
y espacios, los agrupamientos, la secuenciación y tipo de tareas,
entre otros aspectos.
l. PROCESO: Transformación sistemática de los fenómenos
sometidos a una serie de cambios graduales, cuyas etapas se
suceden en orden ascendente, en desarrollo dinámico,
transformador, y en constante movimiento.
m. SOCIEDAD: Grupos de personas que se establecen e interactúan
entre sí, con un conjunto organizado de normas y leyes para que
a partir de éstas puedan convivir y satisfacer las necesidades del
colectivo.
n. SECHÍN: Como realización cultural, es expresión del
pensamiento de una sociedad poseedora de elementos muy
peculiares en arquitectura, escultura y cerámica definidas con
diseños muy singulares de carácter antropomorfo principalmente.
Ubicado en la Costa norte, en el valle de Casma con una
antigüedad de 1 500 años ante de Cristo.
o. RECUAY: Cultura pre inca desarrollado en la franja de las
vertientes de la región Ancash entre la cordillera blanca y negra,
las característica singulares de su diseño es el dominio casi del
bulto como elemento plástico.
p. PERFIL DEL EGRESADO: Conjunto de características,
conocimientos, valores, habilidades y actitudes que orientan el
desarrollo integral del estudiante el logro de competencias, la
adquisición de capacidades y desempeños para el futuro.
3. Operacionalización de variables (Anexo 01)
III. METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
1. Tipo de investigación:
De conformidad a mis propósitos de producir conocimiento, la
Investigación que planteo es de tipo aplicado diseño cuasi
experimental:
Diseño:
G.E. = 01 Xi 02
De un solo grupo
2. Estrategias para la prueba de hipótesis:
Para comprobar la hipótesis planteada se utilizarán técnicas para
obtener datos de acuerdo al diseño propuesto de la investigación.
Como son:
- Fichaje
- Cuestionario
- Lista de cotejo
3. Población y muestra.
La población, conformada por la totalidad de alumnos de la
Institución Educativa “Simón Antonio Bolívar Palacios” de Huaraz que
asciende a 1 700 estudiantes de educación secundaria.
La muestra, es del 100% de estudiantes del cuarto grado de
secundaria sección “C” que en total son 33.
4. Instrumentos de recolección de Datos.
Se ha previsto utilizar los siguientes instrumentos para la
recolección de datos:
- Cuestionario a los alumnos
- Lista de cotejo
- Observaciones
- Ficha de evaluación artística
- Ficha de apreciación
5. Descripción del proceso de prueba de hipótesis.- Análisis e
interpretación de los datos.
El proceso de la prueba de hipótesis planteada se tendrá en
cuenta los mecanismos y procedimientos para comprobarlos
empleando la hipótesis de la siguiente forma:
5.1.- Hipótesis General:
“El Diseño precolombino de Ancash no influye en los
procesos de creación artística visual de estudiantes del 4to grado
“C” de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Simón
Antonio Bolívar Palacios” de Huaraz 2019”
5.2.- Hipótesis Específicas:
Las hipótesis específicas:
Hp 1 : Los antecedentes culturales y artísticos
Precolombinos de Ancash no influyen en la
formación integral de estudiantes de educación
básica.
Hp 2 : Las Características estéticas y plásticas del diseño
precolombino de Ancash, no son únicos ni
importantes.
Hp 3 : No es importante como elemento motivador y ni es
fuente de inspiración el diseño Precolombino de
Ancash para los futuros procesos de creación
artística visual.
Hp 4 : No trasciende, la valoración y reflexión de nuevas
ideas y experiencias de los productos de creación
artística visual de estudiantes del 4to grado “C” de la
I. E. Simón Antonio Bolívar Palacios de Huaraz.
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
MESES SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades
1.- Diagnóstico Situacional x x
2.- Elaboración del Proyecto x x
3.- Revisión Bibliográfica x
4.- Formulación del Proyecto x
5.- Organización de Recursos x
6.- Ejecución del Estudio x x
7.- Recolección de Datos x x
8.- Procesamiento de
x
Información
9.- Elaboración del Informe x x
10. Sustentación de la
x x
investigación
V. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO:
5.1. Presupuesto:
Nº Denominación Cantidad Descripción Costo
Materiales
01 Papel bond 01 millar A4 80 grs. S/. 35.00
02 Fólder 05 A4 manila 5.00
03 CD 05 regrabable. 10.00
04 Memoria USB 01 KINSTONG 25.00
05 Lapiceros 1.5 doc. Rojo y azul 12.00
06 Plumones 06 unid. Negro, azul y rojo 15.00
07 Grapas 1 caja - 6/26 5.00
08 Correctores 2 unid. Artesco 10.00
09 Resaltador 04 unid. Celeste 12.00
10 Cuadernos 04 unid. Cuadriculados 12.00
11 Papel bulky 02 millares A4 60.00
12 Cinta maskin 04 unid. Ancho variado. 12.00
13 tape 1 ciento estándar 10.00
Fichas
Servicios
01 Fotocopiadora 500 copias A4 S/ 110.00
02 Internet horas Varias direcciones 40.00
03 Impresiones 100 A4 100.00
04 Anillado varios cuadernillos 15.00
05 Empastado 04 A4 40.00
06 Movilidad local Varios 100.00
07 Asistencia 150.00
08 Técnica 200.00
09 Asesor Lima- varios 300.00
Pasajes Huaraz
Otros 330.00
Imprevistos 10% TOTAL: S/. 2038.00
5.2. Responsables:
- Investigador
- Asesor
- Docentes de la ESFAP
VI. BIBLIOGRAFÍA:
- ACHA, Juan. EXPRESION Y APRECIACION ARTISTICA ARTES
PLASTICAS, editorial Trillas, México 1 993. pp. 239
- ACASO, María. EL LENGUAJE VISUAL. Editorial PAIDOS, Barcelona
2006. pp. 165.
- BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ, ARTE Y TESOROS DEL PERÚ,
ARTE PRECOLOMBINO, Lima 1979. pp. 177.
- BOZAL, Valeriano. HISTORIA DE LAS IDEAS ESTETICAS Y DE LAS
TEORIAS ARTISTICAS CONTEMPORÁNEAS. Volumen II, editorial
Visor. Madrid 1999.
- BUMS GLYNN, Williams. LA ESCRITURA DE LOS INCAS. Editorial
Boletín de Lima. 1981.
- CAMPANA, Cristóbal. ARTE CHAVIN. Universidad Federico Villarreal.
Lima 1995.
- CAMPOS UGAZ, Walter A. CURRICULO: La Formación del hombre
desde la planificación curricular. Fondo editorial universitario,
Lambayeque 2005. pp. 141
- GONZÁLES GONZÁLES, Francisco, HUARAZ UNA VISION
INTEGRADORA. Huarás 1990.
- GUISBERT, Teresa. ICONOGRAFÍA Y MITOS INDÍGENAS EN EL
ARTE. Línea editorial. La Paz. 1994.
- INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA DE ANCASH, “Queymi”. LA
CULTURA RECUAY Y SU DISEÑO. Huarás 1999.
- ITTEN, Johannes. EL ARTE DEL COLOR. Editorial Limusa, México
1994. pp. 95
- IZCUE, Elena. EL ARTE PERUANO EN LA ESCUELA. Editorial
Excelsior. París 1924.
- KAUFFMANN DOIG, Federico. INTRODUCCIÓN AL PERÚ ANTIGUO.
Compactos editores, Lima 1991.
- MILLA URIBE, Zadir. INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA DEL DISEÑO
ANDINO PRECOLOMBINO. Lima 1996. pp. 89
- MINISTERIO DE EDUCACION. Currículo Nacional de Educación Básica
R. M. N° 281-2016-MINEDU. Lima 2016.
- OTÁROLA ALVARADO, Carlos A. QEROS DECORADOS DEL QOSQO.
Municipalidad provincial del Cusco. 1995. pp. 82
- PEÑALOZA RAMELLA, Walter. EL CURRICULO INTEGRAL,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima 2006. pp. 495.
- ROGERS, C. (1975): Libertad y creatividad en educación. Buenos Aires:
Paidos.
- RUIZ DURAND, Jesús. INTRODUCCION A LA ICONOGRAFIA
ANDINA. Idesi/BID. Lima 2004. pp. 349.
- STASNY, Francisco. LAS ARTES POPULARES EN EL PERU.
Ediciones Edubanco. Lima 1981.
- TELLO, Julio C. CHAVIN, CULTURA MATRIZ DE LA CIVILIZACION
ANDINA. Imprenta UNMSM, 1060. Lima. pp. 424.
- TORRE, S. DE LA; VIOLANT, V. (coord.) (2006): Comprender y evaluar
la creatividad. Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza. Vol.
1. España: Aljibe
- TORRE, S. DE LA (1984): Creatividad Plural. Sendas para indagar sus
múltiples perspectivas. 1993. Barcelona: PPU.
- VILLAFANTE, Justo. INTRODUCCION A LA TEORIA DE LA IMAGEN.
Ediciones Pirámide. Madrid 1985. pp. 230
Huaraz, 09 de octubre del 2019
------------------------------------- -----------------------------------
AUTOR ASESOR
Leoncio E. SALAZAR SANCHEZ