100% encontró este documento útil (2 votos)
499 vistas29 páginas

Tema 3 - La Gnoseología

Este documento trata sobre la gnoseología, que es la disciplina filosófica que estudia el conocimiento. Explica que la gnoseología aborda problemas fundamentales del conocimiento como el proceso del conocimiento, el acto del conocimiento, la posibilidad del conocimiento y el origen del conocimiento. También diferencia la gnoseología de la epistemología, indicando que la gnoseología estudia el conocimiento desde una perspectiva filosófica mientras que la epistemología lo hace desde la perspectiva de la ciencia.

Cargado por

Jomara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
499 vistas29 páginas

Tema 3 - La Gnoseología

Este documento trata sobre la gnoseología, que es la disciplina filosófica que estudia el conocimiento. Explica que la gnoseología aborda problemas fundamentales del conocimiento como el proceso del conocimiento, el acto del conocimiento, la posibilidad del conocimiento y el origen del conocimiento. También diferencia la gnoseología de la epistemología, indicando que la gnoseología estudia el conocimiento desde una perspectiva filosófica mientras que la epistemología lo hace desde la perspectiva de la ciencia.

Cargado por

Jomara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

INTRODUCCIÓN

La filosofía aborda problemas que pueden ser encontrados en los más diversos campos
de la actividad humana. Sin embargo entre la gama muy alta de problemas que
preocupan a los filósofos; es posible poner el relieve de algunos muy especiales,
debido a que de manera muy insistente y reiterada han llamado la atención a los
investigadores a través de los más de veinticinco siglos de desarrollo de la filosofía en
el mundo occidental. A estos problemas llamaremos problemas tradicionales de la
filosofía, uno de ellos es, indudablemente el problema del conocimiento, que será el
que nos ocupe ahora.

Como sabemos, la disciplina encargada del estudio del conocimiento, se denominada


GNOSEOLOGÍA. Desde el punto de vista filosófico, el problema fundamental del
conocimiento puede ser planteado en términos de las siguientes interrogantes:

 ¿Cómo es el proceso del conocimiento?


 ¿Qué es el acto del conocimiento?
 ¿Es posible el conocimiento?
 ¿Cuál es el origen del conocimiento?

Cabe aclarar que en el campo de estudio de la gnoseología, la rama que más se ha


desarrollado de la epistemología; por otro lado, el conocimiento llamado vulgar no es
interesante filosóficamente, pues es adquirido de forma asistemática, no metódica y
sin interés en la causas de los fenómenos.

La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los


conocimientos de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino la
naturaleza del conocimiento en general
Universidad Nacional de Trujillo

LA GNOSEOLOGÍA
I.- DEFINICIONES

La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, «conocimiento» o «facultad de conocer», y


λόγος, logos, «razonamiento» o «discurso»). Ahora, también es definida por diferentes
autores; por ejemplo:

 La gnoseología es la disciplina filosófica que se encarga del conocimiento, por el


cual se suele llamar también teoría del conocimiento. Trata básicamente de la
problemática del conocimiento pero desde el punto de vista filosófico. (Falcón
Vera, 2005)

 Parte importante de la teoría filosófica, versa acerca de la facultad del hombre


para entrar en conocimiento de la realidad, acerca de las fuentes, de las formas
y de los métodos del conocimiento, acerca de la verdad y de los caminos, para
llegar a conocerla. (Ludin, 1988)

 La teoría del conocimiento es, como su nombre indica, una teoría, esto es, una
explicación e interpretación filosófica del conocimiento. ( Hessen, 2000)

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

II.- DIFERENCIAS ENTRE GNOSEOLOGÍA Y


EPISTEMOLOGÍA

Tanto la Teoría del Conocimiento (gnoseología) como la Epistemología tratan el problema del
conocimiento. Pero mientras la teoría del conocimiento lo hace desde la perspectiva de los
grandes sistemas filosóficos (Platón, Kant, Hegel, por ejemplo) y de la crítica filosófica en
relación a ellos (el caso de los empiristas ingleses del siglo XVII), la Epistemología lo hace desde
la perspectiva de la ciencia.

No obstante, y a pesar de una especificidad propia a cada disciplina, éstas se autoimplican y


confunden en su desarrollo histórico. Antes del siglo XIX solamente la filosofía, en el ámbito de
la teoría del conocimiento, se preocupaba por dar respuestas a preguntas tales como ¿Qué es
el Conocimiento? ¿Cuáles son sus orígenes: La razón o la experiencia? ¿Qué es lo que se puede
conocer? ¿Existen diferencias profundas entre conocimiento científico y conocimiento
filosófico?

La epistemología en tanto filosofía de la ciencia realiza una reflexión crítica confrontando


distintas posiciones acerca de la lógica de la construcción de las teorías, de su naturaleza, de
sus principios generales, de las relaciones entre éstos y los hechos o fenómenos que intenta
describir, explicar y si es posible predecir y del establecimiento de los criterios para aceptar
como verdadera o falsa una teoría (conjunto de principios generales o axiomas estrechamente
vinculados entre sí). La Gnoseología, en cambio, aborda el problema del conocimiento a través
de la Teoría del Conocimiento.

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

III.- EL CONOCIMIENTO

DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o


el aprendizaje (a posteriori), o a través de la razón (a priori). En el sentido más amplio
del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser
tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. Es la representación
adecuada, en el pensamiento humano, de las propiedades esenciales del objeto. Es un
proceso ligado indisolublemente a la actividad práctica. Es la representación que
corresponde a lo que el objeto realmente es, o sea debe alcanzar la realidad objetiva

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO VALIDO

RACIONALIDAD.- El conocimiento es fruto de la actividad superior del hombre.


OBJETIVIDAD.- Es una representación real, sin alteración ni deformación del
objeto, haciendo referencia a sus características y cualidades.
NECESIDAD.- La idea o representación del objeto no puede ser de otro modo
de cómo el objeto es.
UNIVERSALIDAD.- El conocimiento es válido en todo espacio y para todos los
sujetos, con sus propias particularidades.
VERIFICABLE.- Todo conocimiento está sujeto a comprobación, ya sea por
demostración (racional) o por experimentación (empírica)

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

Llamado también acto cognoscitivo o proceso del conocimiento, por el cual se da la


interrelación o correspondencia entre dos elementos básicos: el primeros es el sujeto
que conoce, denominado el sujeto que se cognoscente; y el segundo es el objeto que
se conoce, llamado objeto cognoscido.

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que
permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo de sujeto y
objeto pertenece a la esencia del conocimiento. ( Hessen, 2000)

 SUJETO COGNOSCENTE

Es el que se realiza o efectúa el acto del conocimiento mediante la captación o la


aprehensión de las propiedades del objeto conocido. Esta aprehensión puede ser
entendida como una especie de apropiación o captura de las propiedades del objeto
cognoscido, con lo que resulta conocido, formándose en el sujeto una imagen
representativa del objeto. (Falcón Vera, 2005)

Vista desde el sujeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de
su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades
de éste. El objeto no es arrastrado dentro de la esfera del sujeto, sino que permanece
trascendente a él.
No en el objeto, sino en el sujeto, cambia algo por obra de la función de conocimiento.
En el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del objeto, surge una
"imagen" del objeto. ( Hessen, 2000)

 OBJETO COGNOSCIDO

Es una cosa o ente, cuyas propiedades son aprehendidas por el sujeto cognoscente;
este objeto, elemento o ente puede ser sensible (carpeta, lápiz, regla, etc.). o ideal
( como la personalidad, que es un constructo psicológico; como la religión, que es un
tema social). (Falcón Vera, 2005)
Visto desde el objeto, el conocimiento se presenta como una transferencia de las
propiedades del objeto al sujeto. Al trascender del sujeto a la esfera del objeto
corresponde un trascender del objeto a la esfera del sujeto. Ambos son sólo distintos
aspectos del mismo acto. Pero en éste tiene el objeto el predominio sobre el sujeto. El
objeto es el determinante, el sujeto el determinado. El conocimiento puede definirse,

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

por ende, como una determinación del sujeto por el objeto. Pero lo determinado no es
el sujeto pura y simplemente, sino tan sólo la imagen del objeto en él. Esta imagen es
objetiva, en cuanto que lleva en sí los rasgos del objeto. Siendo distinta del objeto, se
halla en cierto modo entre el sujeto y el objeto. Constituye el instrumento mediante el
cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto. ( Hessen, 2000)

 OPERACIÓN COGNOSCITIVA

Se trata de un proceso psicofisiológico, necesario para que el sujeto se ponga en


contacto con el objeto y pueda obtener algún pensamiento acerca de dicho objeto.
Nótese que no es lo mismo el acto de ver que la imagen obtenida con ese acto.

La operación cognoscitiva dura un momento; en cambio, el pensamiento obtenido


permanece en la memoria del sujeto y puede ser traído a la conciencia nuevamente
con una segunda operación mental.

La operación cognoscitiva es una actividad mental, y el pensamiento obtenido es el


resultado de esa actividad.

La operación es momentánea, y el pensamiento perdura de algún modo en las


facultades del sujeto.

La operación se expresa mejor con un verbo, como ver, oír, intuir, juzgar, razonar. En
cambio, el pensamiento se expresa mejor con un sustantivo, como imagen, idea, juicio,
argumentación.

Si utilizamos una analogía, podemos decir: la operación es semejante a la acción


instantánea en la que se oprime el botón de una cámara fotográfica y se abre el
obturador para dejar entrar la luz e imprimir la fotografía. En cambio, el pensamiento
es semejante a la fotografía que queda ya impresa en la cámara

 PENSAMIENTO

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

Si analizamos el fenómeno del conocimiento, podemos captar lo siguiente: cada vez


que se conoce algún objeto, queda una huella interna en el sujeto, en su memoria; y
consiste en una serie de pensamientos, que en cierto modo nos recuerda al objeto
conocido. Los pensamientos son, pues, las expresiones mentales del objeto conocido.
Los pensamientos son, pues, las expresiones mentales del objeto conocido. Si vemos
un libro y luego cerramos los ojos, podemos reproducir la imagen que ese libro dejo en
nuestra facultad cognoscitiva. Pero, además, podemos conectar esa imagen con otros
pensamientos (por ejemplo, la calidad del autor, otras ideas aprendidas al leer a ese
autor, etc.).

El pensamiento es, pues, un contenido intramental que se refiere a un objeto. El


objeto, en la mayor parte de las ocasiones, es extramental, es decir, existe fuera de la
mente, en forma independiente del sujeto que lo conoce. En otras ocasiones, el objeto
es intramental, es decir, existe dentro de la mente, y esto sucede cuando enfocamos
directamente la atención hacia los pensamientos previamente obtenidos. Esto es el
acto de pensar, y consiste en combinar los pensamientos para obtener otros nuevos

FORMAS DE CONOCIMIENTO
Un debate importante y recurrente en la gnoseología es aquel entre el racionalismo y
el empirismo. El racionalismo es la doctrina que sostiene que parte de nuestro
conocimiento proviene de una «intuición racional» de algún tipo, o de deducciones a
partir de estas intuiciones. El empirismo defiende, en cambio, que todo conocimiento
proviene de la experiencia sensorial. Este contraste está asociado a la distinción entre

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

conocimiento a priori y conocimiento a posteriori, cuya exposición más famosa se


encuentra en la introducción a la Crítica de la razón pura, de Immanuel Kant.

Existen dos formas de adquirir el conocimiento:

 Sentidos: Es la información que se adquiere por contacto, visión, olfato,


audición, gusto o cualquier otro sentido como la propiocepción. Una variante
elaborada de esta forma es la transmisión de información entre personas, por
ejemplo, comunicar lo que hizo una persona cuando estaba sola.

 Razón: Elabora la información e infiere una conclusión. Por ejemplo: si se


ponen todas las piezas de un juego de ajedrez en una bolsa oscura y se van
retirando una por una, cuando quede una sola pieza se podrá saber cuál es esta
pieza sin necesidad de sacarla.

CLASES DE CONOCIMIENTO

- Según Immanuel Kant existen 2 clases de conocimiento:

CONOCIMIENTO A PRIORI

Es aquel tipo de conocimiento que no necesita ser demostrado para que tenga validez;
es decir, que la validez es independiente de la experiencia sensible a nuestros sentidos
de nuestros sentidos y se basa de la razón para demostrar su validez. Este tipo de
conocimiento es necesario y universal.

CONOCIMIENTO A POSTERIORI

Este tipo de conocimiento requiere necesariamente el concurso de la experiencia


sensible para establecer su validez; es decir, se da después de experimentarlo en la
realidad. También se le llama conocimiento sintético o factico.

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

- Pero también existen otros tipos de conocimientos, como:

CONOCIMIENTO INTUITIVO

Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder
al mundo que nos rodea, de forma inmediata a través de la experiencia, ordenando en
hechos particulares, es decir, tratando de relacionarla con algún evento o experiencia
que hallamos vivido y se relacione con lo que estamos apreciando.

Nos permite resolver problemas, reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos y


situaciones inéditas.

Es un conocimiento que se adquiere sin la necesidad de emplear un análisis o un


razonamiento anterior.

Algunos ejemplos de este tipo de conocimiento:


- Saber cuándo una persona está feliz.
- Saber cuándo una persona esta triste.
- En general, saber cuándo una persona presenta diversos estados de ánimo
(soledad, nerviosismo, llorando, felicidad, agrado, desprecio, necesidad de
amor, etc.).
- Las estaciones del año.

CONOCIMIENTO RELIGIOSO

Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe respecto a algo que no se
puede comprobar. Se basa en un tipo de creencia que no se puede demostrar de forma
real, pero permite llevar a cabo determinadas acciones.

Gracias a este conocimiento, muchas personas sienten confianza para actuar y


relacionarse con los demás.

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

Religiosamente, Jesucristo es un ser que fue enviado por el Espíritu Santo a la tierra;
filosóficamente es un ser humano que fue muy humilde y sabio. Dios creó el universo
en 7 días. Básicamente creer en lo que la biblia dice.

CONOCIMIENTO EMPÍRICO

El conocimiento empírico se refiere al saber que se adquiere por medio de la


experiencia, percepción, repetición o investigación. Este tipo de saber se interesa por
lo que existe y sucede, no se interesa en lo abstracto.

Es la experiencia que se tiene del medio natural, se produce a través de nuestros


sentidos y de la manera en cómo se percibe la realidad.

A este tipo de conocimiento corresponderían los siguientes ejemplos:

- Aprender a escribir.
- El conocimiento de idiomas solo es posible si se los practica de manera escrita y
además si se escucha a personas hablando.
- Reconocer el color de las cosas. Es por medio de la experiencia y aprendizaje
inconsciente que nos han inculcado nuestros padres.
- Aprender a caminar o andar en bicicleta, manejar un vehículo, etc.

CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

A través de la historia de la humanidad, la necesidad por conocer lo que es el hombre,


el mundo, el origen de la vida y saber hacia dónde nos dirigimos ha sido una gran
inquietud. Las respuestas se han ido acumulando y han surgido muchas más preguntas.

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

Es aquel razonamiento puro que no ha pasado por un proceso de praxis o


experimentación metodológica para probarlo como cierto.

Un par de ejemplos:

- Todos somos filósofos en alguna parte de nuestras vidas, en cierto momento,


desde escribir una carta de amor, una canción; hasta una larga reseña de lo que
es la vida.
- El pensamiento filosófico no se limita a opiniones ni argumentos comprobables
o sometidos a un análisis metodológico.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Es apoyado por una suposición y su comprobación, que sigue un método riguroso y


que sus conclusiones son objetivas, esto es, independientemente de la voluntad o
subjetividad de las personas que participan en el proceso de investigación.

El conocimiento científico se apoya de la investigación, analizar, buscar una explicación


factible, reconocer y recorrer un camino para llegar a largas conclusiones.

Ejemplos:

- Observar detalladamente un fenómeno, generar una teoría y buscar una


explicación mediante un análisis. Poner a prueba esa teoría y comprobar los
resultados.
- La tierra gira en torno al sol
- Los antibióticos atacan efectivamente las enfermedades

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

MÉTODO CIENTÍFICO
I. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN.

Al hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y aplicada) como un


conjunto de pensamientos universales y necesarios, y que en función de esto surgen
algunas cualidades importantes, como la de que está constituida por leyes universales
que conforman un conocimiento sistemático de la realidad.

Y es así que el método científico procura una adecuada elaboración de esos


pensamientos universales y necesarios.

El método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en


consecuencia aumentar nuestro bienestar y nuestro poder (objetivamente extrínsecos
o utilitarios).

En sentido riguroso, el método científico es único, tanto en su generalidad como en su


particularidad. Al método científico también se le caracteriza como un rasgo
característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada; y por su familiaridad
puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva
mediante el análisis directo.

Otra característica es que, no es autosuficiente: no puede operar en un vació de


conocimiento, si no que requiere de algún conocimiento previo que pueda luego
reajustarse y reelaborarse; y que posteriormente pueda complementarse mediante
métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema, y de cada área.

II. CARACTERÍSTICAS:

1. Es fáctico

Se basa en observación e información. El método científico se nutre de datos


concretos, es decir, de medidas; estas pueden ser cualitativas o cuantitativas, pero
siempre existen.

2. Exige verificabilidad empírica

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

Un conocimiento adquiere el carácter de científico cuando pudo ser contrastado o


verificado, es decir, superó la prueba de confrontación con la realidad.

3. Es objetivo

A través del método científico se aspira a generar conocimientos sobre la base de


hechos concretos, sin tomar en cuenta valores o creencias del propio investigador o
instaladas en la comunidad.
4. Es riguroso y de orden lógico

No se trabaja de cualquier manera en el método científico, no se pueden omitir pasos,


tampoco alterar el orden lógico, ya que no se arribaría a ninguna conclusión válida en
ese caso.

5. Exige experimentación controlada y sistemática

Plantea la etapa de experimentación de manera muy cuidadosa, tratando de que esta


resulta reproducible y de que ningún factor se convierta en una amenaza para la
robustez del experimento, aun cuando se acepta que existe siempre el denominado
error experimental.

6. Apela al razonamiento deductivo o inferencia

Una vez formulada la hipótesis, se infieren de ella algunas posibles consecuencias


prácticas, que luego son sometidas a verificación. Es necesario poder establecer con
claridad estas inferencias.

7. También recurre al razonamiento inductivo

A veces es útil la observación de fenómenos particulares, con la intención de arribar a


premisas generalizadoras. Sin embargo esto no se considera suficiente para avanzar en
el conocimiento.

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

8. Exige permanente análisis y síntesis

Mediante el análisis se identifican cada una de las partes que integran una realidad; a
través de la síntesis todas las partes identificadas se integran en un todo más
abarcador, que contribuye al entendimiento de un fenómeno.

9. Es autocorrectivo

En la medida que surgen incongruencias conceptuales el método científico va


rechazando o modificando sus propias conclusiones. Es bastante común que esto
suceda con el correr de los años, el vertiginoso avance tecnológico tiende a acortar los
tiempos en este sentido.

10. Es didáctico

Muchas de las cuestiones cotidianas fueron analizadas por el método científico, y es


probable que un niño o un joven se interesen mucho más en las ciencias si se les
permite pensar como alguna vez pensó el científico que llegó a determinado hallazgo.

III.- ORÍGEN Y DESARROLLO

REALISMO CRÍTICO

El realismo crítico es una postura filosófica que sostiene que la realidad, si bien existe y


es independiente de nosotros, no puede ser conocida de manera absoluta, sino que
nuestro conocimiento de ella es y sólo puede ser aproximado. Además, sostiene que no
es posible la certeza. Con seguridad se establece una crítica sobre el acontecimiento
humano.

Con orígenes claros en Immanuel Kant, el realismo crítico ha sido defendido con
variantes por autores como Karl Popper, Rom Harré, Roy Bhaskar, el Cardenal
Mercier, Joseph Maréchal, Jean Piaget, Mario Bunge, entre otros.

El realismo crítico difiere del realismo ingenuo en que según este último, el ser
humano conoce al objeto mismo sin intermediarios, mientras que el primero afirma que
lo hace a través de las cualidades sensibles de éste, de manera que si falta el sentido,
falta la percepción. Lo que los sentidos captan son las cosas (bajo un determinado
aspecto o accidente) y no la sensación misma.

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

Discrepan del realismo crítico quienes niegan la «objetividad de las cualidades


secundarias o sensibles propios, dando valor objetivo sólo a las cualidades
primarias o sensibles comunes. Otros acabaron negando la existencia y la objetividad de
toda cualidad sensible, considerándola como puramente subjetiva.

NEOPOSITIVISMO O POSITIVISMO LÓGICO

El empirismo lógico o racional, también llamado neopositivismo o positivismo lógico, es


una corriente en la filosofía de la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo XX,
alrededor del grupo de científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo de
Viena (Wiener Kreis en alemán). Si el positivismo defendía el método científico como
única forma válida de conocimiento, el neopositivismo va un paso más allá, y limita el
método científico a lo empírico y verificable.

Si bien los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión general de la ciencia que
abarca principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, tal vez su tesis más
conocida es la que sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo solo si
posee un método de verificación empírica o es analítico, tesis conocida como "del
significado por verificación". Solo los enunciados de la ciencia empírica cumplen con el
primer requisito, y solo los enunciados de la lógica y las matemáticas cumplen con el
segundo. Los enunciados típicamente filosóficos no cumplen con ninguno de los dos
requisitos, así que la filosofía, como tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo de
proposiciones a un método de análisis lógico de los enunciados de la ciencia.

Las posiciones de los empiristas lógicos respecto de algunos temas claves de la filosofía
de la ciencia (el origen del sentido de los enunciados, la puesta a prueba de las teorías,
el concepto de explicación científica y la unidad de la ciencia, entre otros) se conocen
con el nombre colectivo de "concepción heredada".

MATERIALISMO DIALÉCTICO

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

El Materialismo dialéctico es la corriente del materialismo filosófico de acuerdo con los


planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl Marx que posteriormente fueron
enriquecidos por Vladimir I. Lenin y después sistematizados por miembros de la
Academia de las Ciencias de la Unión Soviética principalmente. Esta corriente filosófica
define la materia como el sustrato de toda realidad, sea concreta o abstracta
(pensamientos), emancipa la primacía e independencia de la materia ante
la conciencia y lo espiritual, declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su
naturaleza material, y aplica la dialéctica basada en las leyes dialécticas propuestas
por Georg Wilhelm Friedrich Hegel para interpretar el mundo, superando así
al materialismo mecanicista. El materialismo dialéctico es uno de los tres componentes
la base filosófica del comunismo marxista-leninista. Denominado “Diamat”, el
materialismo dialéctico fue también la filosofía oficial de la antigua Unión Soviética.

El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es opuesto al idealismo


filosófico que concibe al espíritu como el principio de la realidad. Para el materialismo
dialéctico las ideas tienen un origen físico, esto es, lo primero es la materia y la
conciencia lo derivado. Como tal, el materialismo dialéctico se apoya en los datos,
resultados y avances de las ciencias y su esencia se mantiene en correspondencia y
vigencia con la tradicional orientación progresista del pensamiento racional científico.
Asimismo está opuesto a la corriente filosófica del agnosticismo, pues declara la
cognoscibilidad del mundo en virtud de su materialidad y de su existencia objetiva en el
tiempo y en el espacio. Engels lo manifestó de esta manera: “Las formas fundamentales
de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es tan
absurdo como lo sería un ser concebido fuera del espacio”.

Método Inductivo:
Consiste en utilizar razonamientos para obtener conclusiones que parten de
hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya
aplicación tiene carácter general. Bacon, en el Novun Organum, concentra la
verdad en la ciencia de la inducción, y sugirió que este método era el necesario
para realizar inducciones graduales y progresivas, es decir, a partir de las
observaciones particulares se proponen generalizaciones y cuando se tiene un
gran número de observaciones se podrá comparar y respaldar de forma

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

contundente la investigación.

Un hecho importante que promueve la certeza absoluta para controlar el


método inductivo simple, se ideó por John Stuart Miller (1806-1873), a través
del método de la concordancia y el método de la diferencia, el primero,
establecido por Hipócrates  (460 a.C al 370 a.C), quien afirmaba "una
concordancia solo y única", para determinar una variación causal de un
fenómeno o factor común todo aquello que presenta un fenómeno. En el
segundo método, Miller, plantea que sabiendo que la producción de un
fenómeno determinado se encuentra precedida por una serie de factores y el
fenómeno no se produce cuando falta uno de ellos, se infiere que el mismo es
la causa o parte de la misma provoca el fenómeno.

Un ejemplo muy conocido en del uso de éste método es el trabajo de Gregorio


Mendel (1822 - 1884), quien formuló las Leyes de la Herencia, a través de
generalizaciones y hacer una inferencia inductiva.

Método Deductivo:
Sugiere tomar conclusiones generales para obtener explicaciones particulares,
por tanto, consiste en la aplicación de leyes universales o premisas de los casos
generales a los singulares o particulares. El verbo deducir proviene del vocablo
en latín deducere, palabra que hace referencia a extracción de consecuencias a
partir de una proposición  y su origen se le atribuye a Aristóteles. 

Método Inductivo-Deductivo:
se basa en la lógica y estudia hechos particulares, siendo deductivo en un
sentido  (parte de lo general a lo particular), e inductivo (de lo particular a lo
general).

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

Método Hipotético-Deductivo:
Consiste en un conocimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de
hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas
conclusiones que deben confrontarse con los hechos.

Método Analítico:
Este proceso consiste en descomponer un objeto de estudio, separando cada
una de sus partes del todo para estudiarlas en forma individual.

Método Sintético:
Integra los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiar en su
totalidad

Método Analítico-Sintético:
Estudia los hechos a partir de la descomposición del objeto de estudio en cada
una de las partes para examinarlas individualmente, y luego se recomponen las
partes para estudiarlas holísticamente o integralmente.

Método Histórico-Comparativo:
Consiste en realizar un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los
fenómenos culturales que consiste en establecer las semejanzas de esos
fenómenos infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético o su
origen en común.

Método de investigación Cuantitativo:


Se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales
derivados de un marco conceptual

Método de investigación Cualitativa:

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

Buscan entender una situación social determinada considerando sus


propiedades y dinámica.

III. ETAPAS.

Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas ciencias de
la naturaleza se deben, sobre todo, al trabajo de investigación de los científicos. El
procedimiento que éstos emplean en su trabajo es lo que se llamará MÉTODO

CIENTÍFICO.

El método científico consta de las siguientes fases:

• Observación

• Formulación de hipótesis

• Experimentación

• Organización de la información

• Emisión de conclusiones

1.- OBSERVACIÓN

Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la


naturaleza. Cuando un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo
primero que hace es observarlo con atención.

La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen


lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.

Ejemplo: Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende


de su masa. Para ello, dejamos caer, desde una misma altura una tiza y una hoja
de papel. Observamos que la tiza llega mucho antes que el papel al suelo. Si
medimos la masa de la tiza, vemos que ésta es mayor que la masa del papel.

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

2.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha


ocurrido y formula una hipótesis.

Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos
observados y de sus posibles causas.

Ejemplo: Podemos formular, como hipótesis, el siguiente razonamiento: "Cae con


mayor velocidad el cuerpo que posee mayor masa".

3.- EXPERIMENTACIÓN

Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello
realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el
proceso y comprobará si se cumple su hipótesis.

Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que


se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes.

Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas


de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe
entre una magnitud y la otra.

Ejemplo: Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan
al suelo prácticamente al mismo tiempo. Si seguimos esta línea de investigación y
lanzamos una hoja de papel arrugada y otra hoja sin arrugar desde la misma
altura, vemos que la hoja arrugada llega mucho antes al suelo.

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

4.- EMISIÓN DE CONCLUSIONES

El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis


era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado.

La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de


acuerdo con los datos experimentales.

A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este
caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las
regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se expresa
matemáticamente.

Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es una explicación
global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas.

Ejemplo: A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir que no es la


masa la que determina que un objeto caiga antes que otro en la Tierra; más bien,
será la forma del objeto la determinante. Como comprobación de nuestro resultado
deducimos que nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos, por ejemplo, el
caso de un paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas abierto y sin abrir;
sin embargo, cae mucho más rápido si el paracaídas se encuentra cerrado.

5.- LA ORGANIZACION DE LA INFORMACIÓN Y PUBLICACIÓN:

Es el resultado de nuevas observaciones, mediciones o indagaciones a través de un


experimento o búsqueda de información en libros, revistas, entrevistas, etc. Ahora,
estos datos obtenidos durante la actividad de investigación, tendremos que
organizarlos en cuadros gráficos, esquemas, diagramas, fotos, etc.

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

Finalmente se publican los resultados obtenidos para conocimiento general y que otros
científicos puedan basarse en nuestros descubrimientos para establecer nuevas
hipótesis y teorías.

IV. APLICACIÓN

Actualmente se aplica en casi toda ciencia que tenga como insumo la investigación,
encontrándose entre ellas las ciencias sociales como, la Sociología, la
Administración, Contabilidad, etcétera. De por sí, no se concibe una investigación
científica si no se aplica en esta una serie de pasos metódicos que guíen la misma,
he aquí donde entra en juego el método científico.

Durante años, el método científico no se consideraba, por muchos, aplicable para


las ciencias sociales, hoy es una herramienta elemental para la investigación social.

MODELO INTEGRADOR DE
GN, MC Y MIC
EL CONOCIMIENTO:
Significa, por un lado, acción de conocer, proceso metal; mientras que por otro,
significa efecto de conocer, resultado de la acción de conocer.

 En el primer significado es caracterizado por su “intencionalidad”. La acción de


conocer comienza por la percepción de un objeto o el entendimiento de una
abstracción y todo el proceso psíquico de aprehensión cognoscitiva relacionada
con la experiencia y la razón. Entonces podemos decir, que el conocimiento es
como “un proceso mental orientada a reflejar la realidad objetiva en la

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

conciencia del hombre” y que tiene carácter histórico y social en cuanto se elija
la experiencia, individual o colectiva, a través del tiempo.

 En el segundo significado se refiere aquello que se adquiere gracias al procesos


de conocer, al producto de la operación mental del conocer, al contenido
significativo que el sujeto adquiere como consecuencia de las captaciones del
objeto, es decir, al concepto que se ha abstraído de la aprehensión de una
realidad y que puede definirse gracias al uso del lenguaje.

Es necesario diferenciar algunas etapas de todo este proceso de manera integral, a


partir de la realidad. La REALIDAD es la fuente del conocimiento y su punto de partida.
El procesamiento mental es lo fundamental del conocimiento y es su esencia. El
resultado de este proceso es la abstracción representativa de la realidad aprehendida,
es decir CONCEPTO. Podemos definir el concepto como un efecto del proceso del
conocimiento, como la unidad fundamental de la actividad pensante, una abstracción
generada de la captación de la realidad.

Finalmente, esta abstracción necesita ser comunicada, compartida con los miembros
de la sociedad que, a la vez que demuestra el carácter social del conocimiento, la
universaliza. Esta universalización solo puede hacerse por medio de la DEFINICIÓN. Por
tanto, la DEFINICIÓN es la expresión de los rasgos fundamentales del contenido del
concepto por medio del LENGUAJE. El LENGUAJE juega un rol importante en la
expresión de una definición, especialmente a través de la semántica y de la sintaxis.

Podemos esquematizar los elementos del proceso del conocer integral de esta manera:

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

REALIDAD:
Es la fuente del conocimiento y su punto de partida.

Es todo lo que existe n el universo, que está constituido por características (variables,
cualidades, tendencias) y que su existencia es independiente de la mente humana .

CLASES

REALIDAD EMPIRICA:

Es aquella que puede ser demostrable por medio de la experiencia. Es el objeto de la


Ciencia.

REALIDAD INTELECTUAL:

Es aquella que puede ser mínimamente percibida por sensaciones de estímulos externos e
internos. Es el objeto del arte.

REALIDAD ESTÉTICA:

Es aquella que puede ser mínimamente percibida por sensaciones de estímulos


externos o interno. Es el objeto del arte

CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD

Se puede conocer en forma directa o indirecta.

En forma directa se puede conocer a través de la observación y experimentación, y en


forma directa a través de libros, periódicos, reuniones academicas,etc.

DIFERENCIA DE CONCEPTOS.

 REALIDAD: Existencia efectiva del mundo exterior o todo lo que existe en el


Universo independiente de la mente humana y está constituida por
características y tendencias propias. Constituye la fuente de conocimiento.
 OBJETO: Es la realidad ya procesada por el hombre, del que ya se tiene algún
concepto. Por lo tanto existe dependientemente de la mente humana.

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

 HECHO: Es una característica del objeto, la cual se conoce, y acerca de la cual se


hace el enunciado o episteme. Es conocimiento cierto, susceptible de ser
comprobado por contrastación.

CARACTERISTICAS

Pueden ser estables o dinámicas. A estas últimas se les denomina también tendencias y
son las que más se investigan.

Por ejemplo: El hombre tiene características en cuanto a su sexo, forma, rasgos


genéticos , color de ojos que cambian o cambian lentamente; por eso se les llama
características estables.

En cambio otras características como: edad, peso, talla, inteligencia, valores, fisiología,
cambian más rápido que las primeras, por eso se les denomina características
dinámicas.

EL MÉTODO DE LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA
La ciencia viene a ser sinónimo de investigación científica cuando la investigación se
realiza con el Método y el objetivo de la ciencia; lo que quiere decir que en la ciencia el
Método es muy importante. ¿Y qué es el Método? Bunge afirma que el Método es una
manera intelectual para tratar un conjunto de problemas y los problemas del
conocimiento, a diferencia de los del lenguaje y de la acción, requieren de la invención
o aplicación de procedimientos o técnicas especiales adecuada a los varios estadíos del
tratamiento de un problema.

Es bueno recordar que el Método difiere de técnica y que se hace necesario tener un
concepto de Método de la Ciencia en lo general, de Método de la Investigación
Científica en lo particular.

El Método de la Ciencia requiere de una obra intelectual de actividades dinámicas, de


un “Quehacer” científico, que se puede definir como “Procedimientos” que se
interrelacionan en un “continuum” secuente de observaciones, interpretaciones,

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

experimentaciones (que no son sino observaciones de nivel más alto), de nuevas


interpretaciones (de nivel más alto, como nuevas hipótesis, teorías, etc.)y así, en
cadena.

Entiéndase que esta actividad dinámica del quehacer científico no deja de lado el
contenido de “conocimientos” científicos acumulados y que tanto impacto hacen en
nuestras vidas, pero que son la consecuencia del proceso científico. En suma, la ciencia
no es un simplemente un método, como tampoco es simplemente una acumulación de
“conocimientos”.

Se puede esquematizar las fases del Método de la Ciencia de la siguiente manera.

La fase de percepción corresponde a la toma de “información” de la realidad


susceptible de observación.

La fase de descripción corresponde a la codificación, al ordenamiento de la


información obtenida en la fase anterior.

La fase de interpretación corresponde ya ala Método de la Investigación Científica,


puesto que es el proceso de planteamiento de los problemas y la hipótesis.

La fase de experimentación corresponde a la contrastación de las hipótesis, o sea, la


realización activa de la comprobación de las hipótesis.

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

La fase de la aplicación corresponde a dos interesantes facetas: cuerpo de la ciencia


y a la aplicación práctica de tales modelos, es decir, a la tecnología.

El Método de la Investigación Científica, que es el hacer “ciencia” por antonomasia,


consiste en el manejo de un conjunto de problemas suscitados por el análisis crítico de
la realidad a la luz de lo que ya se conoce o conjetura. Por ello, el Método de la
Investigación Científica arranca en el planteamiento de un problema y termina en la
construcción de un modelo conceptual (teoría), que a su vez,, plantea nuevos
problemas.

Podemos esquematizar, entonces, la esencia central de este método por medio de la


siguiente manera:

En resumen, para hacer investigación científica es necesario tener conocimiento del


“conocimiento” y estar premunido de la herramienta intelectual que es el método y,
por su puesto, de las habilidades y las técnicas necesarias que cada una de las
disciplinas científicas requiere en su ámbito peculiar. Es decir, tener una información
aunque sea elemental de los marcos conceptuales de la Gnoseología y la Epistemología
y una sólida formación en las técnicas de cada ciencia. El modelo gráfico que va a

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

continuación puede objetivar estos conceptos, que es conveniente no perderlos de


vista durante el trabajo de taller.

2
8
Universidad Nacional de Trujillo

BIBLIOGRAFÍA

 http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Metodo_Cientifico/Pdf/Unidad_01.pdf

 https://gnoseologia1.files.wordpress.com/2011/03/teoria-
delconocimiento1.pdf
 http://www.geocities.ws/hmcmx/episteme3.pdf

 https://www.significados.com/conocimiento/

 http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/metodocc.html

 http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdF

 Hessen, “Teoría del Conocimiento”

 Héctor Vasquez, “Filosofía, Gnoseología y Epistemología”

 Ramón Ruiz, “El Método Científico y sus Estapas”

2
8

También podría gustarte