Fase 3.
Fase 3.
deben ser objeto de aprendizaje y de enseñanza. Estos saberes deben ser integrados por el hecho
tiempo que se desarrolla la disciplina base con el fin de nutrir más el conocimiento y actualizarlo
manera de cómo se presentan los contenidos a los estudiantes. Las disciplinas escolares, desde
una perspectiva social, critica e histórica (Chevel 1991, Cuesta, 1997 Goodson, 1991) reconocen
un lugar característico e importante que circula en la escuela y constituye forma naturalizada del
Hemos de aplicar en nuestra práctica docente la integración de estas disciplinas en la cual iremos
desarrollando otras competencias a la vez que se aprenden los contenidos de la asignatura base.
Hemos escogido como grupo en consenso la asignatura de español y como tema el plan lector
ya que la lectura se concibe hoy como una destreza de carácter transversal que impregna el
desarrollo curricular de todas las áreas y materias, también se considera como una de las
competencias que contribuyen al desarrollo individual y social del individuo también fomenta el
Existe el fenómeno discursivo que según Perafá, (2015 prensa) se articula con los anteriores
explicando el principio integrador del concepto de tecnología y obedece a una relación dialógica
y dinámica por los diálogos del constructivismo en la unidad del aula de clase en el dispositivo
del discurso profesor en donde plantea variedad de figuras literarias metáforas imágenes
https://www.youtube.com/watch?v=fHCvXegm_Uo&t=4s
Quiz
A través de estos pasos integro las herramientas tecnológicas como, por ejemplo: audio lectura,
Popkewiz, (2004). La escuela requiere prácticas como alquimia enseñanza de los contenidos de
las disciplinas escolares que está orientada a la formación de niños y niñas de manera distinta de
un sujeto física o matemáticas y tecnología reciprocidad intelectual con las disciplinas escolar es
enseñar capital cultural escolar bajo el acto intencionado que tienen de enseñarlo, producen
La transformación que el profesor realiza del saber sabio académico bajo una perspectiva clásica
competencia lectora y el desarrollo del hábito lector entre el alumno. El plan lector tiene como
Integrar en el proceso de enseñanza de las diferentes áreas del currículo la lectura permitiéndole
al docente adaptarla a las diversas asignaturas. En este sentido el trabajo del profesor con los
objetos de enseñanza es didáctizar los saberes que provienen de un campo disciplinar especifico
el cual es responsable de enseñar tal porte significativo que posesiona y consolida la profesión
docente (Camilloni, 2007) tiene por objetivo estudiar los fenómenos de enseñanza y aprendizaje
propios de las materias escolares, las relaciones complejas constitutivas del sistema didáctico y la
transición, la apropiación del saber en contexto escolar. Así en este lugar de interpretación el
trabajo del docente consiste en didactizar los saberes académicos de referencia para su
que faciliten su circulación en el aula y adquisición por parte del estudiando (Dolz,2011).
Hay modelos teóricos que tienen que desarrollar los docentes en el aula de clase para ayudar a
identificando las diferentes insuficiencias del estudiante. Es el que siembra el proceso del
educador ayuda generar la participación activa y propone soluciones, por lo que alcanza el
De igual forma todos los saberes previos, los trabajos realizados en grupo, así como el contenido
sujetada a una retroalimentación permanente que ayuda a la mejora del aprendizaje obtenido, así
El modelo Pedagógico Tradicional: en este modelo el papel protagonístico cae sobre el Docente,
la figurar de autoridad, la metodología que se debe aplicar es donde el docente dicta la clase y
sus estudiantes solo escuchan y es donde el aprendizaje se logra con la repetición de los
ejercicios, aunque se deje a un lado lo destacado o el beneficio que puede poseer lo aprendido.
BIBLIOGRAFIA
Perafán, G. (2013). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los
saberes académicos del profesor. Folios, segunda época, 83-93. Recuperado
de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/1822/1794
Gamboa, M. (2019). Transposición didáctica y Conocimiento didáctico del contenido. Bogotá:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/23282