Integrantes
- Ximena Nahuelcoy
- Andrés Salinas C.
- Makarena Reyes O.
- Varinia Gonzalez F.
EJEMPLOS CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
PRINCIPIO GENERALES
Artículo 1º: Respeto por los Derechos y la Dignidad de las Personas
Ej: El psicólogo/a no respeta los derechos de la persona, como son el respetar su
privacidad, sus creencias, orientación sexual, etc; es decir, discrimina a sus
pacientes si estos van en contra de sus creencias o divulga lo que le confiesa el
paciente.
Artículo 2º: Competencia
Ej: El psicólogo/a que no acepta sus limitaciones y sigue atendiendo a sus
pacientes a pesar de que no posee las capacidades necesarias para atenderlo.
Artículo 3º: Compromiso Profesional y Científico
Ej: Aquel psicólogo/a que no respeta las reglas implementadas por el código de
ética profesional y que no promueve el conocimiento científico dentro de la
psicología.
Artículo 4º: Integridad
Ej: El psicólogo/a que se deja influenciar por sus creencias o situaciones
personales, obstruyendo el correcto funcionamiento de su trabajo.
Artículo 5º: Independencia
Ej: Aquel psicólogo/a que se deja influenciar por opiniones externas o problemas
personales, las cuales influyen en su correcto trabajo.
Artículo 6º: Responsabilidad Social
Ej: El psicólogo/a que no se interesa en incluir nuevos conocimientos científicos en
el área psicológica o implementar nuevos saberes científicos en sus
procedimientos.
NORMAS ÉTICAS GENERALES
Artículo 7º: Aplicabilidad del Código
Ej.: Aplicar las normas del código de ética a otros profesionales, por ejemplo, un
arquitecto.
Artículo 8º: Límites de acción del Código de Ética
Ej.: Intentar aplicar las normas a un psicólogo/a que no es agradable según criterio
personal, aún sabiendo que las acciones del psicólogo/a en cuestión no
trascienden al ámbito público.
Artículo 9º: Respeto por los otros
Ej.: Psicólogo/a es miembro de grupo político extremista.
Artículo 10º: Prestación de servicios y competencia (no)
1. Aspectos generales
Ej.: Psicólogo/a comienza a ejercer terapia cognitiva sin tener la
formación necesaria.
2. Uso de la influencia o trabajo del psicólogo/a
Ej.: Psicólogo/a insiste a uno/a de sus pacientes en participar de
investigación que sería perjudicial para él/ella, de acuerdo a la
información previamente entregada por el/la paciente.
3. Uso de información obtenida en la relación profesional
Ej.: Psicólogo/a utiliza información obtenida en terapia como chisme en
su círculo de amistades.
4. Prestación de servicios a requerimiento de terceros
Ej.: Psicólogo/a no es claro respecto del rol que va a desempeñar al
iniciar un nuevo trabajo, para no perderlo, debido a que le ofrecen un
buen salario.
5. Consultas, asesorías y derivaciones
Ej.: Psicólogo/a rechaza la petición de su paciente de ser derivado, por
no querer perder el dinero obtenido por hora de consulta.
6. Interferencias personales en el ejercicio profesional
Ej.: Psicólogo/a realiza terapia a su ex-pareja, a pesar de saber que
puede ser perjudicial para el desarrollo de la misma.
7. Delegación y responsabilidad
Ej.: Psicólogo/a delega la terapia de uno de sus pacientes a un colega
que no cuenta con la experiencia necesaria para tratar el caso.
8. Honorarios y acuerdos financieros
Ej.: Psicólogo/a acepta un automóvil por parte de su empleador, a pesar
de tener la opción de pago de su sueldo en efectivo.
9. Documentación del trabajo profesional y científico
Ej.: Psicólogo/a comparte los datos de su investigación en redes
sociales por considerarlo interesante.
NORMAS ÉTICAS ESPECÍFICAS
Artículo 11º: Aspectos relativos al cliente (no)
1. Bienestar del cliente
Ej.: Psicólogo/a mantiene relación amorosa con uno de sus pacientes.
2. Atención del cliente
Ej.: Psicólogo/a extiende la terapia de uno de sus pacientes,
considerando solo el beneficio económico.
3. Objetividad hacia los clientes
Ej.: Psicólogo/a que ejerce la docencia, inicia proceso de terapia con
uno/a de sus alumnos/as.
4. Honestidad y sinceridad
Ej.: Psicólogo/a no informa a sus pacientes que sus datos serán
utilizados para un estudio.
5. Secreto profesional (no)
5.1 Ej.: Psicólogo/a omite a sus pacientes el derecho que poseen de la
no difusión de su información, incluyendo su nombre.
5.2 Ej.: Psicólogo/a revela información de uno de sus pacientes en un
juicio, sin contar con la orden judicial correspondiente.
5.3 Ej.: Psicólogo/a comparte datos de un paciente que no estaban
incluidos en lo estipulado por la orden judicial.
5.4 Ej.: Psicólogo/a utiliza en una disputa judicial con su paciente, más
antecedentes de los que corresponde con el único fin de ganar dicha
disputa.
5.5 Ej.: Psicólogo/a no cumple con el secreto profesional porque no le
agrada uno de sus pacientes.
6. Confidencialidad (no)
6.1 Ej.: Un psicólogo/a divulga información relevante de uno de sus
pacientes en su página web, a la que cualquier persona puede tener
acceso.
6.2 Ej.: En un hospital, en el área de atención psicológica, se dispone de
un software que ordena la información personal y general de cada
sesión psicológica realizada. Un psicólogo que trabaja en esta área
comparte la información de algunos pacientes con un grupo de colegas,
sin autorización y no pertenecientes a la institución (hospital), con
motivos pedagógicos y de investigación.
6.3 Ej.: Una psicóloga educacional que trabaja en un colegio, maneja la
información de sus pacientes en línea a través de un repositorio virtual,
vulnerable y accesible a cualquier persona sin autorización.
7. Respeto a la libre elección
Ej.: Un paciente ya no desea atenderse con su psicólogo actual porque
vive lejos del lugar en donde este atiende. El psicólogo en respuesta al
deseo del paciente le comenta e insiste en que debe continuar su
atención con él, sin respetar la libertad de elección al paciente.
8. Respeto por la autonomía del cliente
Ej.: Un psicólogo atiende a un menor de edad en un centro de
responsabilidad penal adolescente. Pero para su atención no consulta ni
acepta supervisión, pese a que al paciente le dificulta discernir y tomar
propias decisiones.
9. Interconsultas, derivaciones y trabajo en equipo
Ej.: Un paciente de 54 años comienza a atenderse con un psicólogo
clínico en una consulta privada. Presenta una patología neurológica de
base, que requiere medicamentos. Al psicólogo tratante le consta que no
se está tratando esta patología, y no hace la necesaria derivación e
interconsulta al correspondiente profesional.
10. Interrupción de los servicios
Ej.: La atención psicológica de un paciente se vio interrumpida por una
inesperada hospitalización debido a una patología cardiaca. Pero esta
situación inesperada fue impedimento para que el psicólogo tratante no
reprograma la continuación de las sesiones de atención.
11. Término de la relación profesional
Ej.: Un psicólogo en su consulta privada atiende a un paciente que ya
debió terminar su atención en la última sesión. Sin embargo, el
psicólogo decide y le comunica que debe ampliarse la cantidad de
sesiones ocultando la verdadera razón, que es retener al paciente y
generar más honorarios.
Artículo 12º: Aspectos relativos a la relación con colegas y otros
profesionales
1. De las relaciones entre colegas
Ej.: Un psicólogo/a habla mal de un colega, solamente porque no es
agradable para él/ella el cómo realiza sus procedimientos o por no ser
de su agrado.
2. De las relaciones con otros profesionales
Ej.: Cuando un psicólogo/a se abstiene de recurrir de la ayuda de otro
profesional para poder ayudar al paciente, o poder profundizar su
diagnóstico.
Artículo 13º: Aspectos relativos a las relaciones de los psicólogos/as con el
Colegio de la Orden
Ej.: Situación; psicólogo no respeta la confidencialidad de la información personal
de uno de sus pacientes, según el código de ética profesional. Se investiga esto,
se resuelve, en el Tribunal de Ética del Colegio de psicólogos/as, quedando
inhabilitado a la atención pacientes. Pese a esto, el psicólogo continúa realizando
evaluaciones clínicas de forma online.
Artículo 14º: Aspectos relativos a instrumentos y/o procedimientos técnicos
de diagnóstico y tratamiento (no)
1. Ej.: Aceptar o utilizar los resultados de un procedimiento psicológicos
realizado por una persona que no conoce nada sobre el tema, para
poder atender a un paciente.
2. Ej.: No seguir expandiendo su conocimiento, el no asistir a asamblea o
seminarios, en busca de poder ampliar y actualizar sus tratamientos o la
manera de diagnosticar a un paciente.
3. Ej.: Un psicólogo/a ocupa sus conocimientos fuera de un contexto
profesional, como puede una reunión familiar o de amigos.
4. Ej.: El psicólogo/ realiza un diagnóstico de un paciente extranjero, dando
así un resultado erróneo de cómo se encuentra psicológicamente el
paciente solo por haberse guía por su propias creencias y cultura sin
haber considerado las de su paciente.
5. Ej.: El psicólogo/a realiza un test en base a alguna creencia religiosa o
popular, la cual no está comprobada científicamente, perjudicando así el
correcto diagnóstico del paciente.
6. Ej.: El psicólogo/a realiza algún procedimiento aún no validado sin haber
informado previamente al paciente de este y sin el consentimiento previo
de este.
7. Ej.: El psicólogo/a al formular un diagnóstico se basó solo en
procedimientos o test, sin acudir a ningún conocimiento del tema
previamente para poder asegurar su diagnóstico final.
8. Ej.: El psicólogo/a realizará una mala utilización de la información
otorgada sin devolverla, además de realizar una mala comprensión de la
misma dificultando el entendimiento de la misma.
9. Ej.: El psicólogo/a que ocupa o divulga indebidamente en otras áreas de
trabajo los procedimientos del área psicológica, buscando así que estos
sean considerados inservibles.
10. Ej.: El psicólogo/a que altera los criterios de validación de los
procedimientos adecuados para el tratado de un paciente, sin ser
consciente de las consecuencias que esto puede provocar en el
diagnóstico y el tratamiento final.
11. Ej.: Cuando un el psicólogo/a tiene en conocimiento de que un tercero
está haciendo un mal uso de procedimientos o instrumentos, y no le
comunica esto al Colegio de la Orden.
12. Ej.: El psicólogo/a que se apropia una técnica de diagnóstico de la
propiedad de otra persona sin ni siquiera dar reconocimiento.
Artículo 15º: Aspectos relativos a la investigación en Psicología (no)
1. Ej.: Un grupo de psicólogos lleva a cabo una investigación en la que
deben entrevistar a 15 personas y aplicarles un test específico. Pero ni
al momento de iniciar la entrevista o al aplicar dicho test, se entrega y
aplica el consentimiento informado a cada participante.
2. Ej.: Dos psicólogos citan a los participantes de su investigación sobre
drogadicción en un sitio inusual (edificio abandonado) y horario
inapropiado, sabiendo que este sitio está ubicado en una población con
alto índice de delincuencia, sin asegurar la seguridad de sus
participantes
3. Ej.: Se lleva a cabo una investigación psicológica y se proporciona a
cada uno de los participantes el consentimiento informado. El psicólogo
no recepciona los consentimientos de cada uno, solo una lista de que lo
recepcionaron.
4. Ej.: Un psicólogo lleva a cabo una investigación sobre la sostenibilidad
de un tratamiento psicofarmacológico y su impacto cognitivo, aplicado a
5 pacientes. Dos de los participantes refieren no desear continuar
participando de esta instancia, pero el psicólogo, motivado por su interés
investigativo, intenta convencer a ambos pacientes que no se retiren,
olvidando su derecho a retracto de la investigación.
5. Ej.: Tres psicólogos deben realizar una investigación para su tesis
doctoral, y requieren que los participantes de una de sus encuestas
sean de un servicio clínico de hospital. Pero no solicitan autorización a
los jefes de servicio al que se dirigirán, además ingresan y aplican su
encuesta sin previo aviso.
Artículo 16º: Aspectos relativos a las relaciones del psicólogo/a con la
comunidad o sociedad.
1. En relación a la participación pública de los psicólogos/as
1.1 Ej.: En una conferencia pública una psicóloga habla solo desde su
experiencia y lo que ha observado, sin poseer un fundamento científico y
sobre un tema del cual jamás se ha especializado ni investigado.
1.2 Ej.: Su participación carece de un objetivo claro, el tema del que
habla no tiene una estructura y divaga entre un tema y otro que no
tienen relación entre sí.
1.3 Ej.: En medio de una exposición en público pide a un oyente
aleatorio en frente de todos, le hace unas preguntas y luego le da un
diagnóstico apresurado y frente a todos los espectadores.
1.4 Ej.: Durante una entrevista televisada, para conseguir admiración o
incluso oportunidades de empleo, una psicóloga presume tener
estudios, postítulos y prestar ciertos servicios sólo para conseguir lo que
quiere, pero toda esa información es falsa.
1.5 Ej.: Durante otra entrevista televisada una psicóloga rinde
declaraciones que por ningún motivo se ajustan a este Código de Ética,
como el ejemplo anterior.
2. En relación a la certificación profesional y al uso de la misma (no)
2.1 Ej.: Un psicólogo exhibe una certificación entregada por en un curso
informal que no es reconocido por ninguna universidad, o por una
institución que no ha sido reconocida por el Estado.
2.2 Ej.: Una licenciada en psicología (no posee título) obtiene un “post-
título” con una certificación de una institución que no se especializa en
psicología, más bien en un centro de terapia holístico informal.
2.3 Ej.: Una psicóloga ostenta poseer un post-grado de una Universidad
extranjera pero que no es reconocida por el Estado chileno.
3. En relación a la publicidad profesional (no)
3.1 Ej.: Para promocionar sus servicios, un psicólogo pide a una agencia
de publicidad que realice un flayer para divulgar por sus redes sociales,
con la particularidad de que se plasme una oferta de dos atenciones a
dos personas distintas por el precio de una, si van juntas.
3.2 Ej.: Una institución de psicología publicita sus servicios mediante
mails conseguidos en una base de datos ilegalmente.
3.3 Ej.: Un psicólogo deja a disposición de sus amigos la difusión de sus
servicios, pero luego de ver que estos han lucrado también al
conseguirle contactos, decide que tomará acciones legales en contra de
ellos (jamás hubo un contrato de por medio).
3.4 Ej.: Una institución de psicología contrata a una psicóloga y para
conseguir clientes rápidamente, miente sobre sus capacitaciones y
títulos, y ésta accede sin pensarlo.
3.5 Ej.: Una empresa del retail ha iniciado una campaña de salud mental
para sus clientes durante la pandemia del 2020, contratando a varios
psicólogos. Esto asegura trabajo para los psicólogos, pero a cambio
ellos deben hacer publicidad en sus redes sociales y pacientes a la
empresa.
3.6 Ej.: En el programa “Caso Cerrado” se presenta una historia
inventada y representada por actores y actrices, y se invita a una
psicóloga a analizar ciertos aspectos del caso a cambio de hacer
publicidad a su consulta privada en televisión.
3.7 Ej.: Un grupo de psicólogos se unen para contratar servicios de
publicidad a una empresa, pero estos ostentan de haber realizado todo
el trabajo publicitario por ellos mismos.
Artículo 17º: En relación a los Derechos Humanos
1. Ej.: Fuera de su consulta, un psicólogo se encuentra con una antigua
paciente que le había atraído físicamente. Este la invita a tomarse un
café pero ella no acepta, entonces él comienza a manipularla
recordando su historial (que él recuerda a la perfección) hasta que la
víctima, confundida, accede a salir con él (es lo mínimo que quisimos
exponer en este ejemplo).
2. Ej.: En una reunión de viejos amigos entre los que se encuentran un
pastor evangélico, un padre que se ha asumido homosexual
recientemente, un psicólogo y un enfermero, surge una disputa entre el
pastor y el homosexual debido a las diferencias en sus creencias.
Terminan amenazándose hasta llegar a los golpes donde ambos
resultan heridos. El enfermero intenta separarlos y controlar la situación
para atenderlos, pero el psicólogo, estando en desacuerdo con el pastor
evangélico, anima a continuar con la disputa propiciando también
golpes.
3. Ej.: Un psicólogo estudia por su cuenta especializándose en
manipulación y tortura psicológica para controlar a su pareja y hacerle
creer que está loca. La víctima, sin ningún conocimiento psicológico,
modifica su conducta sin ser consciente de ello y se cree todo lo que él
le dice.
4. Ej.: Un grupo de colegas psicólogos inicia una investigación en la que a
un grupo de niños aplican ciertos estímulos que les produzcan ansiedad,
temor, confusión, deprivación sensorial y múltiples “torturas” que les
provocan un desequilibrio emocional. A esto se le suma que es una
investigación ilegal y clandestina, de la que ni los padres poseen un real
conocimiento.