UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
PRÁCTICA 5
ESTEQUIOMETRÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PARTE I
RESUMEN/PALABRAS CLAVE
1. OBJETIVOS.
1.1. Determinar el peso molecular de una muestra de carbonato de calcio, utilizando
el método gravimétrico.
1.2. Estimar la riqueza en peso de clorato de potasio de una muestra problema
utilizando el método por calentamiento.
2. TEORÍA. (2 puntos)
2.1. Estequiometria. (fundamento)
2.2. Ley de la Conservación de la masa
2.3. Métodos analíticos
2.3.1 Gravimetría.
2.3.2 Volumetría.
2.4. Reactivo limitante.
2.5. Reactivo en exceso.
2.6. Como calcular el reactivo limitante en una reacción química.
3. PARTE EXPERIMENTAL.
3.1. Materiales y Equipos.
Balanza
Vaso de precipitación de 250 mL
Vaso de precipitación de 100 mL
Probeta de 100 mL
Varilla de agitación
Tubo de pirolisis
Tapón con manguera
Cuba hidroneumática
Mechero
Pinza universal
3.2. Sustancias y reactivos
Carbonato de Calcio
Ácido clorhídrico
Clorato de potasio
Dióxido de Manganeso
3.3. Procedimiento.
3.3.1. Determinación del peso molecular de clorato de potasio
A. Método gravimétrico.
Pesar exactamente 2g de CaCO3 puro en el vaso de precipitados de 250mL.
Preparar 50mL de disolución de HCl 2M a partir de HCL concentrado.
Determinar que volumen de ésta solución sería necesario para combinarse
estequiométricamente con CaCO3.
Poner un exceso de volumen de la disolución de HCl de al menos un 20%.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
Poner el volumen de disolución de HCl calculado en el vaso de 100mL junto con
la varilla de agitación y pesarlo en la balanza.
Añadir poco a poco la disolución del ácido sobre el vaso que contiene la
muestra, agitando con suavidad con la varilla de vidrio.
Una vez que se ha vertido todo el ácido sobre la muestra de carbonato y que ya
ha cesado el desprendimiento de gases volvemos a pesar por separado, el vaso
de 250mL con el líquido que contiene la mezcla de ácido y carbonato, y el vaso
de 100mL con la varilla. Todo ello conjuntamente permite determinar la masa
final del sistema.
3.3.2. Determinación de la riqueza de clorato de potasio de una muestra
problema.
A. Método por calentamiento.
Pesar el tubo de pirolisis.
Pesar 0.8g de KClO3 y 0,2g de MnO2 e introducirlo en un tubo de pirolisis.
Pesar en conjunto el tubo de pirolisis con KClO3 y MnO2
Tapar el tubo con un tapón conectado a una manguera, llenar la cuba
hidroneumática y desplazar el aire en una probeta con el fluido.
Someter a calentamiento y recoger el gas en la probeta.
4. DATOS.
4.1. Datos Experimentales.
Tabla 1. Método gravimétrico, para el peso molecular
Datos Cantidad
Peso del CaCO3
Volumen de ácido clorhídrico, exceso de 20%, mL
Peso del vaso de 150mL con HCl y la varilla de
vidrio, g inicial
Peso del vaso de 250mL con la muestra de CaCO3,
g inicial
Peso del vaso de 150mL y la varilla de vidrio, g
final
Peso del vaso de 250mL con la muestra de CaCO3
y HCl, g final
Fuente:
Tabla2. Método por calentamiento, determinación de la riqueza de clorato de potasio
Datos Cantidad
Peso de KClO3
Peso del tubo + KCLO3
Peso del tubo + el residuo
Volumen de gas recogido en la probeta, mL
Fuente:
Tabla 3. Observaciones
Método Observaciones
Gravimétrico
Temperatura
Fuente:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
4.2. Datos adicionales.
Reacciones químicas
5. CÁLCULOS.
A. Método gravimétrico.
5.1. Calculo del volumen estequiométrico de ácido clorhídrico que va reaccionar (de
acuerdo a la reacción).
5.2 Calculo de la masa de CO2 desprendida.
m CO2 =∑ ( m muestra+ vaso+ m HCL ,vaso , varilla )o−∑ ( mmuestra+vaso +m HCL, vaso , varilla ) f (1)
5.2.1 Calculo del número de moles de CO2 desprendido
m
n= (2)
PM
5.2.2 Calculo del número de moles de CO2 teóricos (atendiendo a la
estequiometría) al reaccionar todo el reactivo limitante
5.3 Cálculo del rendimiento de reacción
moles obtenidas
%RTO= x 100 % (3)
moles teóricas
B. Método por calentamiento.
5.4. Cálculo de masa de Oxígeno desprendido.
m
ρ= (4)
v
PARA LA DENSIDAD UTILIZAR FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
5.5 Cálculo de número de moles de Oxígeno desprendido.
5.6 Cálculo del número de moles de Oxígeno que se debían desprender de forma
ideal, atendiendo a la estequiometria.
5.7. Cálculo del rendimiento de reacción.
6 RESULTADOS.
Tabla 4. Resultados
Método gravimétrico Método por calentamiento
Rendimiento
De reacción %
7. DISCUSION.
8. CONCLUSIONES
9. CUESTIONARIO.
9.1 1.- Se obtiene óxido de nitrógeno (II) a partir de la siguiente reacción: nitrato
potásico + ácido sulfúrico + mercurio → sulfato potásico + óxido de nitrógeno
(II) (g) + sulfato de mercurio (II) + agua
a) Determinar el volumen de óxido de nitrógeno (II) (g) que se obtendrá a
partir de 5,0 g de una muestra de mineral cuya riqueza en nitrato potásico es
del 65%, 17,0 g de mercurio y un volumen determinado de disolución de ácido
sulfúrico, si el rendimiento del proceso es del 90%. El gas se recoge sobre agua
a 25 ºC y 732 mm Hg.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
b) Calcular el volumen mínimo de disolución de ácido sulfúrico (pureza en
ácido sulfúrico del 90% y densidad 1,18 g/mL) que sería necesario emplear.
9.2 Una muestra de 2,6 g de un mineral rico en sulfuro de plata, se trata en exceso
con 3 mL de una disolución de ácido nítrico concentrado (60% pureza y 1,37
g/mL densidad), obteniéndose nitrato de plata, monóxido de nitrógeno, 0,27 g
de azufre elemental y agua, siendo el rendimiento de la reacción del 97%.
a) Calcular la pureza del mineral en sulfuro de plata.
b) Calcular el volumen de disolución de ácido nítrico empleado en exceso.
9.3 Tenemos 150 cm3 de una disolución 0.3 M de cloruro de hidrógeno y queremos
neutralizarla haciéndola reaccionar completamente con una disolución de
hidróxido de sodio, obteniendo cloruro de sodio y agua. Calcular
a) El volumen de disolución 0.5 M de hidróxido de sodio necesario para que
reaccione completamente con el cloruro de hidrógeno.
b) La masa de cloruro de sodio que se formará.
9.4 Tenemos 250 mL de una disolución 2M de trioxonitrato (V) de plomo (II) y
queremos limpiarla de plomo haciéndola reaccionar con yoduro de potasio
para obtener un precipitado amarillo de diyoduro de plomo y trioxonitrato (V)
de sodio disuelto. Calcular:
a) El volumen de disolución 1.5 M de toduro de potasio que necesitaremos
para que la reacción sea completa.
b) La masa de diyoduro de plomo que obtendremos.
10. BIBLIOGRAFÍA
11. ANEXOS.
11.1 Diagrama del Equipo.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
11. ANEXOS
Fuente: Laboratorio de Química General 2, Centro de Química, Universidad Central del Ecuador, 2020
Universidad Central del Ecuador
Nombre: Fecha: Facultad de Ingeniería Química
Fecha realiz.
Dib: Grupo 2 Química General II
Rev: Nombre ayudan. Fecha Entrega
Nombre de la práctica en mayúsculas
Esc. 1