0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas10 páginas

La Influencia de La Minerología de Las Arcillas en Las Propiedades de Los Suelos

Este documento describe la influencia de la mineralogía de las arcillas en las propiedades de los suelos. Explica que las arcillas afectan las características físicas y químicas de los suelos, como su resistencia, permeabilidad y capacidad de retención de agua. También describe los diferentes tipos de arcillas comunes y cómo se forman a través de la meteorización de las rocas. El objetivo es comprender cómo las arcillas afectan el comportamiento de los suelos para aplicaciones como la construcción.

Cargado por

Xavier Cristhian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas10 páginas

La Influencia de La Minerología de Las Arcillas en Las Propiedades de Los Suelos

Este documento describe la influencia de la mineralogía de las arcillas en las propiedades de los suelos. Explica que las arcillas afectan las características físicas y químicas de los suelos, como su resistencia, permeabilidad y capacidad de retención de agua. También describe los diferentes tipos de arcillas comunes y cómo se forman a través de la meteorización de las rocas. El objetivo es comprender cómo las arcillas afectan el comportamiento de los suelos para aplicaciones como la construcción.

Cargado por

Xavier Cristhian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS

ARMADAS

LA INFLUENCIA DE LA
MINEROLOGÍA DE LAS
ARCILLAS EN LAS
PROPIEDADES DE LOS SUELOS

CRISTHIAN TENESACA

08/06/2020
Contenido
1. OBJETIVOS.................................................................................................................... 3
2. LOS SUELOS. ................................................................................................................. 3
3. MINERALOGÍA DE LOS SUELOS. ............................................................................. 3
4. MINERALOGÍA DE LAS ARCILLAS ......................................................................... 4
5. PERFILES DE METEORIZACIÓN. ............................................................................. 5
6. MINERALES ARCILLOSOS. ....................................................................................... 6
7. TIPOS DE ARCILLAS ................................................................................................... 6
7.1. CAOLINA-SERPENTINA ...................................................................................... 6
7.2. ESMECITA: MONIMORILLONITA-SAPONITA (ESTEATITA)...................... 6
7.3. ILITA-VERMIGUILTA ......................................................................................... 6
7.4. OTROS MINERALES ............................................................................................ 6
8. SUELO CON ARCILLAS ¿QUÉ LE SUCEDE? ........................................................... 7
9. FORMA DE CALCULAR LA SUPERFICIE ESPECÍFICA “SUELOS
ARCILLOSOS” ...................................................................................................................... 7
10. RESISTENCIA DE LOS SUELOS ARCILLOSOS. .................................................. 8
10.1. RESISTENCIA A LA COMPACTACIÓN. ........................................................ 8
10.2. RESISTENCIA AL CORTE. .............................................................................. 8
11. REFERENCIAS. ......................................................................................................... 9
1. OBJETIVOS.

 Determinar los efectos que puedan llegar a tener las arcillas sobre los
suelos con una contextualización dirigida a la construcción y
sostenibilidad de la misma.
 Conocer las consecuencias de utilizar o trabajar con arcillas para poder
prever los efectos que el mismo pueda ocasionar y determinar si estos son
o no negativos para el propósito del interesado.

2. LOS SUELOS.

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre en la que viven numerosos


organismos y crece la vegetación. Es una estructura de vital importancia para el
desarrollo de la vida. El suelo sirve de soporte a las plantas y le proporciona los
elementos nutritivos necesarios para subdesarrollo.

El suelo se forma por la descomposición de rocas por cambios bruscos de


temperatura y la acción de la humedad, aire y seres vivos. El proceso mediante
el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños, se disuelven o
van a formar nuevos compuestos, se conoce como meteorización.

Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con el aire, agua y restos


orgánicos provenientes de plantas y animales para formar suelos. Este proceso
tarda muchos años, razón por la cual los suelos son considerados recursos
naturales no renovables.

3. MINERALOGÍA DE LOS SUELOS.

La Mineralogía de suelos es una rama de las Ciencias Geológicas que constituye


la base para el conocimiento y comprensión de la evolución de la fase sólida
inorgánica de los suelos en estudios genéticos, aplicada también en algunos
aspectos taxonómicos, tema no tratado en este capítulo. Sus principios se aplican
en los suelos para identificar, describir e interpretar las características y presencia
de los componentes de los distintos conjuntos mineralógicos que se encuentran en
los mismos, ya sea estudiados a partir de fracciones granulométricas o integrando
la masa del suelo en análisis micromorfológicos, cuando los minerales son
estudiados por técnicas microscópicas y/o sub-microscópicas

La Mineralogía de suelos consta de la base para poder conocer la forma en que el


suelo llego a cómo es actualmente. La idea de esta rama de las ciencias geológicas
es identificar, describir e interpretar las características y presencia de los
componentes de los distintos conjuntos mineralógicos que se encuentran en los
suelos usando granulometría o un análisis micromorfológico.

Los minerales pueden clasificarse según su composición química y estructura


cristalina o según su origen. Desde la óptica genética llevan la huella, en distinto
grado, del material de origen; los componentes minerales de los suelos son
principalmente heredados del mismo, aunque otros se han formado en el curso de
la meteorización y la pedogénesis, por lo tanto en la mayoría de los suelos la
composición mineral es el resultado de herencia.

Los minerales primarios son aquellos formados en las rocas ígneas y


metamórficas y los secundarios aquellos formados en condiciones de epigénesis
en rocas sedimentarias y suelos. Unos y otros pueden haber estado sujetos a más
de un ciclo sedimentario o haber sido componentes de suelos preexistentes. Así,
la composición mineral de los suelos viene de orígenes y procedencias muy
distintas y la proporción entre los minerales secundarios (autigénicos) y los
heredados (alogénicos) varía ampliamente en los suelos.

Con respecto a la distribución de los minerales en las distintas fracciones


granulométricas de los suelos, los minerales primarios predominan en las
fracciones arena y limo (2000-50µm; 50-2 µm). En un probable orden de
estabilidad decreciente es posible mencionar: circón, rutilo, turmalina, ilmenita,
granate, cuarzo, epidoto, esfena, muscovita, microclino, ortoclasa, plagioclasa
sódica, plagioclasa cálcica, hornblenda, clorita, augita, biotita, serpentina, apatita
y olivina. Los minerales secundarios predominan en
la fracción arcilla (<2 µm) y son: anatasa, gibbsita, hematitay goethita, caolinita,
clorita pedogenética, esmectita, vermiculita, illita, haloisita, sepiolita y
palygorskita, alofano, imogolita, etc. En distintas granulometrías se encuentran
calcita, yeso, pirita, halita y sales varias.
Con respecto a la estructura cristalina, composición química y presencia en
los suelos, es posible agrupar los minerales en: silicatos cristalinos no arcillosos y
arcillosos, silicatos amorfos, carbonatos, sulfatos, óxidos e hidróxidos, etc.

4. MINERALOGÍA DE LAS ARCILLAS

La mineralogía de arcillas es la ciencia que estudia la formación, transformación,


y propiedades de los minerales arcillosos, además de su identificación según
criterios químicos, físicos, estructurales y genéticos.

La arcilla es objeto de considerable interés y uso por el hombre, ya que se trata de


un material tradicionalmente ligado a la construcción y cerámica. La resistencia a
la descomposición química la hace un gran material. Civilizaciones enteras fueron
construidas con arcillas, Mesopotamia, por ejemplo.

Pocos ejemplos hay de una materia prima que tenga una aplicación tan versátil y
extensa como la arcilla. Como la arcilla es responsable en gran medida de la
actividad fisicoquímica del suelo, en construcción siempre se ha centrado parte de
las investigaciones a su estudio, lo que produjo una gran cantidad de información
que cubre los más variados tópicos, siendo tarea muy difícil, si no imposible,
pretender sintetizar tanto volumen de conocimientos. Fisicoquímica, génesis,
estructuras y minerales amorfos son, entre otros campos bien establecidos con
subdivisiones definidas, hecho que implica un grado elevado de especialización.
Por mineral de arcilla se comprende esencialmente a los aluminios silicatos
hidratados cristalinos, algunos con substitución parcial o total de aluminio por
magnesio o hierro y que incluyen como constituyentes, en ciertos casos,
elementos alcalinos o alcalinotérreos. Estas partículas son de tamaño muy fino y
se clasifican en grupos definidos según su estructura, por ejemplo, en minerales
2:1 (pirofilita, talco, esmectitas, vermiculita y micas) y 1:1 (caolinita, serpentina).
El grupo de los aluminosilicatos amorfos y paracristalinos, con sus representantes
principales alófana e imogolita, pese a su estructura poco definida, se incluye
dentro de los minerales de arcilla.

FACTORES DE QUE DEPENDE LA CARACTERIZACIÓN DE LA


ARCILLA

Es indudable que la caracterización de la arcilla depende de la complejidad y


proporción de los componentes que la constituyen. Entre los varios factores que
deben ser considerados están: la composición de los minerales de arcilla, la
composición del material no arcilloso acompañante, la materia orgánica y la
textura.

COMPOSICIÓN DE LOS MINERALES DE ARCILLA. Es la clase y cantidad


de minerales en una mezcla. La arcilla no es una substancia única; es una fracción
heterogénea constituida por aluminosilicatos cristalinos o amorfos definidos
como minerales propios de arcilla, y minerales no arcillosos o acompañantes
incluyendo silicatos, óxidos, geles y otros. Muchas veces una pequeña cantidad
de un mineral puede influir fuertemente sobre las propiedades, como sucede, por
ejemplos, con la presencia de alófana o montmorilonita en una arcilla, por lo que
la caracterización debe ser completa.

5. PERFILES DE METEORIZACIÓN.

La meteorización es definida como el proceso de alteración y separación de la


roca y materiales del suelo sobre y cerca de la superficie de la Tierra por
descomposición química o desintegración física. La susceptibilidad de la roca a
procesos de meteorización química es función de la mineralogía, textura y
presencia de fracturas, aumentando cuando el tamaño del grano es más fino.

Sin embargo, se considera que el control dominante en el modo de meteorización


es la lluvia y la temperatura, al igual que el rápido cambio de dichas variables
durante el día. Es por esto que masas rocosas en ambientes tropicales húmedos se
caracterizan por la generación de profundos perfiles de meteorización, en algunos
casos con horizontes superficiales enriquecidos en óxidos de hierro y aluminio
conocidos como lateríticos. (Aristizábal, Valencia, Guerra, Vélez, & Echeverri,
2011)

El perfil básico de meteorización lo conforman:


a. Horizontes móviles
b. La roca meteorizada totalmente
c. La roca meteorizada parcialmente
d. La roca fresca

6. MINERALES ARCILLOSOS.

Los minerales arcillosos, comúnmente denominados arcillas naturales, son


minerales formados por silicatos y aluminatos hidratados con una estructura de
tipo laminar que puede expandirse.
Son los minerales más abundantes en la superficie de la tierra ya que se encuentran
presentes en los suelos y las rocas sedimentarias como sus constituyentes
mayoritarios. Aunque una arcilla puede estar formada por un único mineral, por
lo general hay varios mezclados con otros minerales como feldespatos, cuarzo,
carbonatos y micas. (Gerencia de Ciencias Básicas, Dirección de Investigación
Científica, 2000)

7. TIPOS DE ARCILLAS

7.1.CAOLINA-SERPENTINA

Se usa en alfarería para fabricar ladrillos de porcelana pintura de caucho


emulsionadas, se encuentra en lutitas duras y en luticas gomosas, además
de ser una arcilla de 2 capas, no es deseable como arcilla para preparar
lodo de perforación.

7.2.ESMECITA: MONIMORILLONITA-SAPONITA (ESTEATITA)

Se utiliza en muchas aplicaciones fabricación de jabón como


emulsionantes para la industria farmacéutica como estabilizante para la
elaboración de pinturas, grasas y lubricantes. Es un mineral que constituye
la bentonita. Esta es una arcilla de 3 capas y se usa en la preparación de
lodo de perforación de base acuosa.

7.3.ILITA-VERMIGUILTA

Se utiliza para la fabricación de cosméticos, uso clínico en dermatología y


fabricación de antisépticos, se encuentra en la mayoría de las lutitas duras
y en algunas lutitas gomosas. Es una arcilla de 3 capas y no es deseable
para prepararse lodos de perforación.

7.4.OTROS MINERALES
8. SUELO CON ARCILLAS ¿QUÉ LE SUCEDE?

Al igual que la formación en los sedimentos, la génesis de los minerales fibrosos en


los suelos exige un medio fuertemente alcalino, con abundancia de sílice y poco
aluminio.

Al referirse a la evolución geoquímica de los minerales de arcilla en productos de


meteorización y suelos bajo clima mediterráneo, Paquet y Millot señalaban que, en
condiciones áridas, con precipitación media anual inferior a 300 mm y donde existen
costras o incrustaciones calcáereas, se forma attapulgita, que representa el 100% de
la fracción arcilla. Es el caso de los suelos de Chestnut, altamente calcáreos, en las
planicies de Triffa y los suelos Pardos de Zebra, de Marruecos, en los cuales la
attapulgita se origina por neo-formación.

Un ejemplo similar lo observan en la parte norte del Líbano, en la llanura de Bekaa.


Debido a que en estos lugares no se encuentra attapulgita ni en las rocas de las partes
altas ni en los suelos de las montañas y colinas, los autores descartan la posibilidad
de la herencia atribuyendo a la attapulgita el caracte de mineral neo-formado. En otros
casos, en regímenes desérticos, se describieron suelos que contienen attapulgita, pero
ésta se encuentra ya presente en las rocas parentales, por lo que se considera heredada.

9. FORMA DE CALCULAR LA SUPERFICIE ESPECÍFICA “SUELOS


ARCILLOSOS”

La superficie específica o área superficial de una arcilla se define como el área de la


superficie externa más el área de la superficie interna (en el caso de que esta exista)
de las partículas constituyentes, por unidad de masa, expresada en m2/g.

Las arcillas poseen una elevada superficie específica, muy importante para ciertos
usos industriales en los que la interacción sólido-fluido depende directamente de esta
propiedad.
A continuación, se muestran algunos ejemplos de superficies específicas de arcillas:

 Caolinita de elevada cristalinidad hasta 15 m2/g


 Caolinita de baja cristalinidad hasta 50 m2/g
 Halloisita hasta 60 m2/g
 Illita hasta 50 m2/g
 Montmorillonita 80-300 m2/g
 Sepiolita 100-240 m2/g
 Paligorskita 100-200 m2/g

La superficie específica de un adsorbente se calcula por medio de la ecuación 1.


𝑆 = 𝑋𝑚 ∗ 𝑁𝑜 ∗ 𝑎 [1].
Donde:
S = superficie especifica
Xm = cantidad de adsorbato
No = número de Avogadro
a = superficie cubierta por una molécula
10. RESISTENCIA DE LOS SUELOS ARCILLOSOS.

10.1. RESISTENCIA A LA COMPACTACIÓN.

En ella se observa que los suelos estabilizados con cal producen una
reducción importante de la plasticidad ocasionada fundamentalmente por
el incremento del límite plástico, con variaciones muy superiores a las
experimentadas por el límite líquido. Dichos resultados concuerdan con
los obtenidos por Kezdy (1979), Ayuso (1 998) y López-Lara et al.,
(1999). Conforme se incrementa la proporción de cal la reducción de la
plasticidad es menor así en el suelo estabilizado con una proporción de un
3% se produce una reducción de aproximadamente un 74,6% frente a un
1 2, 1 % en el suelo estabilizado con una proporción de un 7% de cal.

Los descensos producidos en la densidad seca máxima son debidos por


una parte al menor peso específico de los aditivos empleados en relación
al del suelo y por otro a las interacciones físico-químicas que se producen
entre éstos y las partículas del suelo. Así, la interacción de la cal con las
partículas de arcilla produce una estructura floculada más porosa y de
menor densidad (Venuat, 1 980). Igualmente se ha visto que la adición de
cal hidratada conlleva una mayor reducción de la densidad seca máxima
con descensos oscilantes entre 100 y 160 kg/m3, que equivalen a un 4,6 y
a un 7,1 %, para una concentración de cal de un 3 y un 7%,
respectivamente.

10.2. RESISTENCIA AL CORTE.


La modelación o representación matemática del fenómeno de falla al
cortante, en un deslizamiento, se realiza utilizando las teorías de la
resistencia de materiales.
Las rocas y los suelos al fallar al cortante, se comportan de acuerdo con
las teorías tradicionales de fricción y cohesión, según la ecuación de
Coulomb:

En la Figura 3.1 se muestra la representación gráfica de la ecuación de


Coulomb. El análisis de la ecuación de Coulomb requiere conocer los
parámetros, el ángulo de fricción y cohesión, los cuales se consideran
como propiedades intrínsecas del suelo. La presencia del agua reduce el
valor de la resistencia del suelo que depende de las presiones internas o de
poros de acuerdo con la ecuación de Coulomb, en la cual el factor µ está
restando al valor de la presión normal total.

11. REFERENCIAS.

http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa00597
4.pdf
Imbellone, P., Aguilera, E., & Beilinson, E. (2017). Mineralogía de suelos. En P.
Imbellone, E. Aguilera, & E. Beilinson, Naturalis (págs. 84-101). Argentina:
Universidad Nacional del Litoral, Santa. Fe. 358 pp.

http://www.ehu.eus/sem/macla_pdf/macla7/macla7_60.pdf
https://www.slideshare.net/amaliabustamante/tipos-des-arcillas
https://books.google.com.ec/books?id=pfL7oUpzI1QC&printsec=frontcover
&hl=es#v=onepage&q&f=false
Aristizábal, E., Valencia, Y., Guerra, A., Vélez, M., & Echeverri, O. (18 de Noviembre
de 2011). CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE PERFILES DE
METEORIZACIÓNDESARROLLADOS SOBRE ROCAS ÍGNEAS EN AMBIENTES
TROPICALES. Recuperado el 8 de Junio de 2020, de Publicación:
https://www.researchgate.net/publication/235737752_CARACTERIZACION_GEOTEC
NICA_DE_PERFILES_DE_METEORIZACION_DESARROLLADOS_SOBRE_ROCAS_IGNEAS
_EN_AMBIENTES_TROPICALES

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14812/1/DETERMINA
CIÓN-DE-LA-SUPERFICIE-ESPECIFÍCA-EN-SUELOS-
CAOLINÍTICOS-Y-BENTÓNICOS-MEDIANTE-LA-APLICAC.pdf
Gerencia de Ciencias Básicas, Dirección de Investigación Científica. (2000).
Caracterización de minerales arcillosos. Memorias, 55-58.

http://campus.usal.es/~delcien/doc/GA.PDF

También podría gustarte