Características lexicales del español de Venezuela
En lo referente al género, en Venezuela se dice, por ejemplo, el sartén, el
radio, la computadora; en relación con el número, se registran variaciones en
palabras que designan una entidad singular (tijera/s, aguacate/s, pantalón/es),
aunque hay preferencia por los usos en singular.
Entre los compuestos léxicos venezolanos, podemos mencionar los siguientes:
a) cristofué y querrequerre, son términos usados para distinguir a dos aves
tropicales que producen sonidos similares a esas palabras, además la palabra
querrequerre, se utiliza para referirse a una persona muy parecido a CHuchafria
b) Rabipelado, se le denomina así a un mamífero masurpial, denominado así por
tener su rabo desprovisto de pelaje.
c) Jalamecate y chupamedia, se emplea para denominar a personas que son
aduladoras.
Algunas palabras del léxico venezolano
Cambur banano mente pollo infantil inmaduro lechuo suertudo pana amigo
Caraota similar a los frijoles
Gafo tonto
Cambalache cambio cuima celosa intensa
Jojoto Maiz tierno
Zaperoco pelea coroto: cosa
Catira rubia
Morocho mellizos
Bonche fiesta
Rasgos morfológicos del español de Venezuela
Prefijos y sufijos
Uso del prefijo –ito/a excepto en palabras cuya última silaba inicia por “t”
(camita, mesita), (patico / ratico).
Uso del sufijo –era para indicar repetición
Comedera, cantadera,
Sufijo –lón para realzar al verbo
Comelón, reilon
Plural
1. Es frecuente que el verbo aparezca en plural cuando el sujeto es una
entidad singular, pero semánticamente es colectiva. Ejemplo: La pareja
dicen que va a ir mañana a la cena. La gente siempre serán así
Encontramos variación en la formación del plural de aquellas palabras de
origen extranjero, cuya formación en singular difiere de la que resulta
habitual en español. Ejemplo: pícher, bisté, ají.
Dependiendo de la palabra utilizada, podemos marcar de distintas maneras
la pluralidad de la palabra:
-Añadir el morfema –ses. Ajises bisteses
-Eliminar la consonante última del singular y colocar una –s en su lugar.
Dejar en singular el sustantivo y poner el determinante en plural. (Los
pícher)
Posesivos
El concepto de posesión puede expresarse de distintas maneras; anteponiendo
el adjetivo posesivo al sustantivo (mi hijo), posponiendo el adjetivo posesivo al
sustantivo (el hijo mío) o poniendo al sustantivo la proposición de y un
pronombre personal (el hijo de ella / la mansión de nosotros).
Verbos
-En todos los niveles de la población venezolana:
Se registra la terminación en –s de la 2ª persona del singular del pretérito perfecto
simple de indicativo. (Tú fuiestes) vistes tú como es la cosa
En la utilización de expresiones de edad, el verbo Ser alterna con el verbo Estar.
Ejemplo: Cuando yo era/estaba pequeña. Cuando yo era un niñito, cuando yo
estaba niñito
-En hablantes de bajo nivel cultural:
Es frecuente que la 1ª persona del plural del pretérito imperfecto de indicativo no
termine en –mos, sino en –nos (estábanos en vez de estábamos) cantabanos los
tres: ana, maría y yo
Se registra el empleo del verbo Ser como auxiliar en construcciones en las que en
el español general se usaría Haber (yo fuera ido en vez de yo hubiera ido) yo le
fuera dado un garrotazo
En este tipo de hablantes, es frecuente ver que utilizan la forma HAIGA/N,
cuando haiga oportunidad nos vamos de viaje
además de encontrar usos pluralizados de HACER en expresiones como HACEN
años / HACEN meses. Hacen días que no la veo
Adverbios
Uso del adverbio medio (Estoy medio cansado) estoy medio ido, que me
decias
Uso de como de atenuación, precedido a veces de así ( Yo estoy así como
hambriento) yo estoy así como con sueño
Uso frecuente de las construcciones más nadie, más ninguno/a y más
nunca.
Otros rasgos
Empleo de sujeto explicito redundante ( antes de yo venir a la universidad)
antes de yo conocerte era feliz
Preguntas sin inversión (¿Cómo tú estás?) ¿que tú estas loco?
Construcción con Ser para hacer énfasis en algo ( yo vivo es en Maracaibo,
yo vengo a sentirme mal es ahora)
Dativo ético y dativo concordado
Se suele denominar dativo ético el pronombre dativo átono no reflexivo que
señala al individuo que se ve afectado indirectamente por la acción verbal: No
se me acalore ralcion conmigo