0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas7 páginas

Clarinete El Instumento de Calamardo

El documento resume la historia, partes y tipos del clarinete. El clarinete evolucionó a partir de instrumentos primitivos como el chalumeau, adoptando su registro agudo llamado "clarín". En el siglo XVIII se desarrolló un clarinete con mecanismo completo y Mozart escribió su famoso concierto para el instrumento. Actualmente existen dos sistemas principales de digitación para clarinete.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas7 páginas

Clarinete El Instumento de Calamardo

El documento resume la historia, partes y tipos del clarinete. El clarinete evolucionó a partir de instrumentos primitivos como el chalumeau, adoptando su registro agudo llamado "clarín". En el siglo XVIII se desarrolló un clarinete con mecanismo completo y Mozart escribió su famoso concierto para el instrumento. Actualmente existen dos sistemas principales de digitación para clarinete.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Índice

 1Descripción
o 1.1Partes
 2Historia
o 2.1Efectos sonoros
o 2.2Clarinetistas destacados
 3Tipos de clarinetes
 4Repertorio
o 4.1Obras destacadas del repertorio
 5Referencias
 6Enlaces externos

Descripción[editar]
El clarinete pertenece a la familia de los instrumentos de Instrumento de viento-madera, al
igual que la flauta, el oboe y el fagot. Es un aerófono de lengüeta simple. La lengüeta está
hecha de caña de la especie Arundo donax. El cuerpo del instrumento puede estar hecho de
madera (tradicionalmente de ébano o granadillo),1 ebonita,2 ABS y su perfeccionamiento, en el
siglo XIX, con un sistema de llaves mejorado lo situó en un lugar privilegiado entre los
instrumentos. La belleza de su timbre lo hace apto para interpretar pasajes como solista
además de ser un instrumento de enorme agilidad y sonoridad, en especial para la ejecución
de trinos y cromatismos.
El nombre proviene del término clarín, que se usaba antiguamente para referirse
a trompeta natural empleada en su registro más agudo. En el Barroco se exigía un uso cada
vez más amplio de esos agudos de la trompeta porque de esta manera se podía aprovechar el
registro melódicamente más completo, ya que al subir por la gama de armónicos estos se
encuentran más unidos ahí que en el registro grave donde los intervalos son más grandes.
Hoy en día esto se combate en los instrumentos de metal mediante el uso de pistones o
válvulas pero en el siglo XVII los trompetistas tenían que conseguirlo gracias a su técnica y
habilidad, combinando la fuerza del diafragma y la destreza de la embocadura. Además tenían
que saber interpretar líneas melódicas bastante virtuosas con todo tipo de alteración
cromática. Así que a veces facilitaban esa difícil tarea empleando un chalumeau en su registro
agudo o un "clarinete" (pequeño "clarín"). Por eso, el registro más grave del clarinete se llama
'chalumeau' y el siguiente, constituido por los primeros armónicos, 'clarín'.
El timbre del clarinete es rico en matices y posibilidades expresivas. Junto a la flauta y el violín
es el instrumento más ágil de la orquesta; puede emitir cualquier matiz extremo en cualquiera
de sus registros, lo que hace de este instrumento una voz sumamente versátil, dicha
capacidad de emitir matices extremos en cualquier registro es única entre todos los
instrumentos de viento. También es uno de los instrumentos con una de las extensiones más
grandes en su registro: el soprano alcanza casi cuatro octavas (desde un mi2 y por encima
hasta las posibilidades del músico) y los modernos clarinetes bajos ampliados sobrepasan las
cuatro octavas.
Su característico timbre se debe a la geometría cilíndrica de su cuerpo, lo que produce una
casi anulación de los armónicos pares, lo que —desde el punto de vista espectral— lo hace
parecido a una onda cuadrada. Como consecuencia, cuando el ejecutante abre el portavoz, el
salto de nota no es de ocho notas como en el oboe, el fagot (cuya geometría es cónica) o la
flauta (en la que, aun siendo cilíndrica, el tubo es un cilindro abierto), sino de doce (o sea, una
octava más una quinta). El segundo armónico (par) ha sido ignorado. El sistema más
generalizado actualmente en el diseño de las llaves del clarinete es el de Böhm.
Se han escrito grandes obras y conciertos para el clarinete, entre los que destaca uno de los
conciertos mejor valorados de la historia, el Concierto en la mayor para clarinete y
orquesta de Wolfgang Amadeus Mozart.

Partes[editar]
 Boquilla: es la pieza donde va colocada la caña y el instrumentista coloca la boca
para realizar la embocadura. La caña es una tira fina de un material (suele ser madera)
que gracias al viento que se produce cuando sopla el instrumentista la caña vibra
produciendo un sonido en el instrumento.
 Barrilete: es el elemento que articula la boquilla con el cuerpo superior del
instrumento.
 Cuerpo superior: es donde se coloca la mano izquierda al tocar y posee parte del
mecanismo del instrumento.
 Cuerpo inferior: es donde se coloca la mano derecha al tocar y posee parte del
mecanismo del instrumento.
 Campana: Situada en la parte inferior y cumple una función acústica que permite la
proyección del sonido durante la ejecución.

Historia[editar]
Clarinete francés (Boehm) con 17 llaves y 6 anillos, desarrollado en 1843

Clarinete "Reform-Boehm" con 20 llaves y 7 anillos, desarrollado en 1949


Clarinete alemán (Oehler) con 22 llaves, 5 anillos y una tapa, desarrollado en 1905
clarinete histórico con 4 llaves (~ 1760)

El clarinete procede de un instrumento muy antiguo. Hay constancia de que existía en el


medio oriente (véase el Zummarah o el Arghul) y que se fabricaban instrumentos primitivos y
pastoriles que serían los ancestros del clarinete, haciendo un corte, para la boquilla en un palo
de caña o bambú y añadiendo unos agujeros más abajo para cambiar las notas. En Europa se
creó un instrumento todavía muy simple, el chalumeau, que llegó a ser popular en Francia en
los siglos XV y XVI y que constaba de 7 agujeros. Entre finales del siglo XVII y comienzos del
XVIII, el chalumeau fue modificado para que una de las llaves, hasta entonces usada para
añadir notas extras al registro de fundamentales, se aprovechara como llave de registro para
producir armónicos a una doceava (octava+quinta) por encima de su registro fundamental. En
este momento y de este principio nació el primer clarinete. Este desarrollo se suele atribuir al
fabricante de instrumentos, el alemán Johann Christoph Denner. Los originales instrumentos
de Denner tenían pocas llaves y le faltaban algunas notas entre el registro grave —el
chalumeau— y el 'clarín', pero él y otros fabricantes iban añadiendo llaves hasta acabar de
rellenar el hueco o 'paso' entre los dos registros Se fabricó un instrumento por primera vez con
una extensión cromática completa de más de dos octavas y medio en el año 1791, el mismo
año en que se ocupó el primer puesto de profesor de clarinete en el Conservatorio de París y
también en el que Mozart escribió su celebre concierto para el instrumento.El clarinete clásico
de Mozart típicamente tenía ocho agujeros para los dedos y cinco llaves.
Esto marca el comienzo de la evolución del instrumento hasta su estado actual, en el que hay
fundamentalmente dos tipos de clarinetes según el mecanismo: el sistema Boehm usado en
casi toda Europa, Asia y América y el Öhler utilizado en Alemania, Austria y algunos países
del este.
El constructor del clarinete alemán Fritz Wurlitzer (padre de Herbert Wurlitzer) desarrolló en
1949 una variante del clarinete francés, que llamó un "Reform-Boehm"-clarinete. Es un
clarinete con un sistema de digitación francés, cuyo sonido es muy cercano al del clarinete
alemán a través de un orificio interno diferente y otra boquilla. 3 Este tipo de clarinete todavía
encuentra amantes en algunos países.
El clarinete fue acogido rápidamente por las orquestas y su sonido se iba amoldando y
cuajando con la textura de los demás vientos de la orquesta. A Mozart le encantaba el sonido
del clarinete que él consideraba como lo más cercano a la voz humana, y escribió numerosas
piezas para el instrumento. Ya en los tiempos de Beethoven (c. 1800-1820), el instrumento
realizaba un papel imprescindible en cualquier orquesta.
Igualmente el clarinete se ha empleado en el jazz desde las primeras agrupaciones jazzísticas
y en las big bands.

Efectos sonoros[editar]
Para realizar los siguientes efectos de manera satisfactoria es recomendable emplear una
lengüeta muy flexible, elástica y con suficiente cuerpo. 4

Trino.

Trinos
El clarinete ejecuta todos los trinos mayores y menores comprendidos dentro de su
tesitura, tanto en matiz fuerte como en piano. Posee en su mecanismo algunas llaves
y prolongaciones que permiten realizar sin demasiada dificultad los trinos.
Generalmente, los trinos realizados con los dedos meñiques de ambas manos son los
más complicados, por ser estos los dedos menos habilidosos, y por tanto, requerirán
más horas de práctica para ejecutarse con destreza. Al estudiar los trinos, se deberá
obtener una perfecta regularidad tímbrica y dinámica. Para ello existen ejercicios
específicos para dominarlos. Al estudiar los trinos habrá que poner especial cuidado
en la posición de los brazos y de las muñecas. El contacto de los dedos con las llaves
debe ser ligero y relajado para no generar tensiones que dificulten una interpretación
fluida.
Respiración continua.
Como su nombre indica, permite el flujo continuo del aire y permite realizar pasajes de
larga duración sin pararse a respirar. Para ello habrá que inspirar normalmente y hacer
un sonido; cuando haga falta respirar de nuevo, sin ir hasta el fin de la espiración,
hacemos, sin parar de soplar, una reserva de aire en el interior de la boca, llevando la
lengua atrás, colocada en forma de arco, como si pronunciáramos la gutural "g", e
hinchando eventualmente las mejillas. De esta forma, la lengua actúa de compuerta
que presiona el aire mientras se inspira por la nariz, llevando hacia delante la lengua y
apretando de nuevo las mejillas.
Trémolo dental.
Se consigue colocando los dientes sobre la lengüeta suavemente y ejerciendo ligeros
golpes de estos sobre la lengüeta. Este efecto es poco espontáneo y se utiliza en
notas breves, sobre todo en música contemporánea.
Sonidos de eco.
Se consiguen mediante dos instrumentos, uno de los cuales ejecuta un matiz fuerte y
el otro contesta entre bastidores en matiz piano. Esta distancia entre los instrumentos
es suficiente para atenuar el sonido. También se consigue mediante un instrumento
gracias al contraste de matices fuerte – piano.
Sonidos dobles.
Consiste en tocar una nota y cantar otra mentalmente. Se consigue utilizando una
parte del aire espirado para hacer vibrar la lengüeta y otra parte para hacer vibrar las
cuerdas vocales.
Producciones multifónicas.
Para conseguir este efecto, la nota base debe ser del registro agudo. Sonaremos una
nota en este registro y relajaremos los labios disminuyendo la presión hasta que
aparezcan las notas inferiores.
Flutter-tonguing, Flatterzunge o Frullati.
Significa vibración de la lengua. Se consigue arqueando la lengua como si
pronunciásemos la letra «r» española o italiana. También se consigue inclinando la
lengüeta hacia el labio superior y moviendo la lengua rápidamente entre el labio
superior y el velo del paladar.

Glissando.

Glissandos.
Se consigue levantando muy poco a poco para pasar de una posición a otra. Los
glissandos pueden ser ascendentes o descendentes, aunque resultan más fáciles de
ejecutar los ascendentes.
Rollender Ton o sonido retumbado.
Este sonido se consigue oprimiendo fuertemente la base de la lengüeta, con lo que el
sonido llega a hacerse intermitente.
Vibrato labial.

También podría gustarte