TÍTULOS DE CRÉDITO
Son títulos de crédito, los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se
consigna.
Las características de los títulos de crédito son las siguientes: son documentos, porque
quiere decir cualquier cosa que sirve para ilustra o probar algo en este caso el escrito o
documento que prueba algo, en derecho esto significa que un echo y acto jurídico no deben
quedar en el recuerdo es necesario hacerlos constar de una manera fehaciente y que mejor que
mediante un documento.
La ley establece que los documentos solo producirán los efectos previstos por la misma,
cuando contengan las menciones y llenen los requisitos señalados por la propia ley.
Al fomentar la circulación de los títulos de crédito estos se vuelven instrumentos
autónomos del acto o contrato por lo que comentábamos al principio el mismo documento
expresa de forma explícita los derechos a cumplirse esto garantiza una mayor circulación de
riqueza a través de los títulos de crédito por lo tanto las disposiciones relativas a la circulación
de los títulos no son aplicables a boletos ,contraseñas, fichas u otros documentos que no estén
destinados a circular y sirva solo para identificar a quien tiene derecho a exigir la prestación
que en ellos se consigna.
Son necesarios para ejercer los derechos literales y autónomos en ellos consignados, el
tenedor del título tiene la obligación de exhibirlo para ejercitar la obligación que en él se
consigna cuando sea pagado debe destruirlo y si es pagado parcialmente debe anotarse en el
título.
1
El título de crédito lleva incorporado un derecho de manera que sin la existencia del título
no existe el derecho. Para poder ejercitar el derecho incorporado a documento, es necesario
exhibir el título. Quien posee legalmente el titulo posee el derecho en el incorporado.
Para que el tenedor del título de crédito pueda ejercitar el derecho en el consignado, es
necesario que exhiba el documento y que lo detente legalmente. La posesión y presentación del
título legitima a su tenedor, teniendo el derecho de exigir su cumplimiento. El tenedor del título
que lo adquiere conforme a las reglas jurídicas puede ejercitar el derecho, teniendo el deudor el
deber de cumplir con las obligaciones.
La autonomía consiste en que el derecho del titular es independiente y distinto que tenía
el que transmitió el documento; dicho de otro modo, el derecho consignado en el título es
autónomo porque cada uno de los tenedores del documento tiene derechos propios e
independientes que aquellos que tuvieron antes el título.
CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO
1. NOMINADOS E INOMINADOS.
Se conocen como títulos de crédito nominados, aquellos que se encuentran expresamente
regulados por la Ley (Letra de cambio, pagaré, cheque, etc.).
Por lo contrario son títulos innominados, aquellos que son creados por los usos
mercantiles pero que no tienen una reglamentación legal (certificados de participación
cinematográfica).
2. PERSONALIDAD, OBLIGACIONAL Y REALES
El objeto principal de los títulos personales consiste en la facultad de atribuir a su tenedor
la calidad de miembro de una determinada corporación. También se les denomina títulos
corporativos.
2
Los títulos obligacionales son los que tienen como objeto principal un derecho de crédito,
atribuyendo al titular la facultad de exigir la obligación contenida en el mismo (letra de
cambio). Títulos reales de tradición o representativos son los que representan mercancías
que son amparadas por títulos de crédito, mediante estos títulos se facilita la circulación
de las mercancías por la sola circulación del documento.
3. SINGULAR Y SERIALES O DE MASA
Los títulos singulares son aquellos que se emiten en cada caso, relacionados con una
determinada operación (letra de cambio, cheque, etc.).
Los títulos seriales o de masa son los que constituyen una serie que abarca una pluralidad
de personas (acciones, obligaciones de las sociedades anónimas, los bonos de deuda
pública).
4. PRINCIPALES Y ACCESORIOS
Se denominan principales aquellos títulos que no dependen de ningún otro (las acciones).
Son accesorios en cambio los títulos que derivan de un título principal (los cuerpos
adheridos a las acciones).
5. NOMINATIVOS, A LA ORDEN Y AL PORTADOR
Son títulos nominativos los expedidos a favor de una persona cuyo nombre se consigna
en el texto mismo del documento. El título nominativo deberá ser inscrito en un registro
del emisor, el que reconocerá sólo como titular a quien aparezca a la vez como tal en el
documento mismo y en el registro.
Los títulos a la orden son aquéllos que están expedidos también a favor de alguna persona
determinada, pero no requieren que se inscriban en ningún registro. La diferencia entre
los títulos nominativo y a la orden, se encuentra precisamente en la transmisión, ya que
3
ambos son expedidos a favor de determinada persona, sólo que los primeros requieren
además del endoso, que se asiente en el libro de registro quién es el mimo titular,
mientras que, para la transmisión de los segundos, es suficiente el endoso y la entrega del
título mismo.
6. ABSTRACTOS Y CAUSALES
Son abstractos los títulos que, una vez creado, su causa o relación subyacente se
desvinculan de él, no teniendo influencia alguna sobre la validez del título ni sobre su
eficacia (Letra de cambio). Un título es causal, cuando su causa sigue vinculada al título,
pudiendo influir sobre su validez y eficacia (acciones de las sociedades anónimas).
7. COMPLETOS E INCOMPLETOS
Los títulos completos son aquéllos en los que el contenido del derecho a ellos
incorporado resulta del texto del documento (Letra de cambio, cheque, pagaré). Los
títulos incompletos son aquéllos que para conocer todo el contenido del derecho hay que
recurrir a otros documentos (acciones, obligaciones).
8. DE ESPECULACIÓN Y DE INVERSIÓN
Son títulos de crédito de especulación aquellos cuyo producto no es seguro (acciones de
las sociedades anónimas). Son de inversión aquéllos con los que se pretende tener una
renta asegurada (bonos, cedula hipotecarias).
9. PÚBLICOS Y PRIVADOS
Son títulos de crédito públicos aquéllos que han sido emitidos por el Estado (Bonos de la
deuda Pública, Bonos del Ahorro Nacional). Se denominan títulos privados los creados
por los particulares.
10. UNICOS Y CON COPIAS
4
Son títulos únicos aquéllos que no pueden ser emitidos con reproducciones. Son con
copias aquéllos otros que pueden ser emitidos con pluralidad de copias idénticas (letra de
cambio), cuando no tenga la cláusula “única”.
LOS TITULOS DE CREDITO EN ESPECIAL
Los principales tipos de crédito son:
a) Letra de Cambio: es un título de crédito que contiene la orden incondicional que una
persona llamada girador da a otra llamada girado de pagar una suma de dinero a un
tercero que se llama beneficiario, en época y lugar determinado.
La letra de cambio debe contener:
I.- La mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del documento;
II.- La expresión del lugar y del día, mes y año en que se suscribe;
III.- La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero;
IV.- El nombre del girado;
V.- El lugar y la época del pago;
VI.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; y
VII.- La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en su nombre.
La letra de cambio puede ser girada:
I.- A la vista;
II.- A cierto tiempo vista;
III.- A cierto tiempo fecha; y
IV.- A día fijo.
5
b) Pagaré: Es un título de crédito que contiene la promesa incondicional del suscriptor de
pagar en lugar y época determinada una suma de dinero a la orden del tomador. El
pagaré, tiene como elementos al beneficiario y al suscriptor o aceptante pagador del
crédito; hay cobro de intereses por su crédito, es una promesa de pago, y quiere decir que,
en un crédito documentado por varios pagarés, sí no se paga uno, se vencen todos los
pagarés al mismo tiempo. Esto hace que los comerciantes, gusten más del pagaré. El
pagaré, también, es conocido como vale o billete a la orden.
El pagaré debe contener:
I.- La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento;
II.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
III.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago;
IV.- La época y el lugar del pago;
V.- La fecha y el lugar en que se subscriba el documento; y
VI.- La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.
Si el pagaré no menciona la fecha de su vencimiento, se considerará pagadero a la vista; si no
indica el lugar de su pago, se tendrá como tal el del domicilio del que lo suscribe.
c) Cheque: Titulo-valor dirigido a una institución de crédito, con el que se da la orden
incondicional de pagar a la vista una cantidad de dinero a cuenta de una previsión previa
y en la forma convenida.
El cheque sólo puede ser expedido por quien teniendo fondos disponibles en banco
denominado institución de crédito, y sea autorizado por éste para librar cheques a su
cargo. La autorización se entenderá concedida por el hecho de que la institución de
crédito proporcione al librador esqueletos especiales para la expedición de cheques, o le
6
acredite la suma disponible en cuenta de depósito a la vista; previamente se hace la
apertura de cuenta en cheques, y se deposita dinero en ella.
El cheque debe contener:
I.- La mención de ser cheque, inserta en el texto del documento;
II.- El lugar y la fecha en que se expide;
III.- La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
IV.- El nombre del librado;
V.- El lugar del pago; y
VI.- La firma del librador
d) Certificados de participación: son títulos de crédito que representan el derecho a una
parte alícuota de los frutos o rendimientos de los valores, derechos o bienes de cualquier
clase que tenga en fideicomiso irrevocable para ese propósito la sociedad fiduciaria que
los emita, el derecho a una parte alícuota del derecho de propiedad o de la titularidad de
esos bienes, derechos o valores, o bien el derecho a una parte alícuota del producto neto
que resulte de la venta de dichos bienes, derechos o valores.
Para los efectos de la emisión de certificados de participación podrán constituirse
fideicomisos sobre toda clase de empresas industriales y mercantiles, consideradas como
unidades económicas.
Los certificados de participación serán designados como ordinarios o inmobiliarios,
según que los bienes fideicometidos materia de la emisión sean muebles o inmuebles.
El certificado de participación deberá contener:
I.- Nombre, nacionalidad y domicilio del titular del certificado.
7
II.- La mención de ser “certificados de participación” y la expresión de si es
ordinario o inmobiliario;
III.- La designación de la sociedad emisora y la firma autógrafa del funcionario de
la misma, autorizado para suscribir la emisión correspondiente;
IV.- La fecha de expedición del título;
V.- El importe de la emisión, con especificación de número y del valor nominal de
los certificados que se emitan;
VI.- En su caso, el mínimo de rendimiento garantizado;
VII.- El término señalado para el pago de productos o rendimientos y del capital y
los plazos, condiciones y forma en que los certificados han de ser amortizados;
VIII.- El lugar y modo de pago;
IX.- La especificación, en su caso, de las garantías especiales que se constituyan
para la emisión, con expresión de las inscripciones relativas en el Registro
Público;
X.- El lugar y la fecha del acta de emisión, con especificación de la fecha y
número de la inscripción relativa en el Registro de Comercio;
XI.- La firma autógrafa del representante común de los tenedores de certificados.
e) Certificados de depósito: Acredita la propiedad de mercancías o bienes depositados en
el Almacén que lo emite: el bono de prenda, la constitución de un crédito prendario sobre
las mercancías o bienes indicados en el certificado de depósito correspondiente. Sólo los
Almacenes Generales de Depósito, autorizados conforme a la Ley General de
Instituciones de Crédito, podrán expedir estos títulos. Las constancias, recibos o
8
certificados que otras personas o instituciones expidan para acreditar el depósito de
bienes o mercancías, no producirán efectos como títulos de crédito.
El certificado de depósito deberá contener:
I.- La mención de ser “certificado de depósito”
II.- La designación y la firma del Almacén;
III.- El lugar del depósito;
IV.- La fecha de expedición del título;
V.- El número de orden, que deberá ser igual para el certificado de depósito y para
el bono o los bonos de prenda relativos, y el número progresivo de éstos, cuando
se expidan varios en relación con un solo certificado;
VI.- La mención de haber sido constituido el depósito con designación individual
o genérica de las mercancías o efectos respectivos;
VII.- La especificación de las mercancías o bienes depositados, con mención de su
naturaleza, calidad y cantidad y de las demás circunstancias que sirvan para su
identificación;
VIII.- El plazo señalado para el depósito;
IX.- El nombre del depositante;
X.- La mención de estar o no sujetos los bienes o mercancías materia del depósito
al pago de derechos, impuestos o responsabilidades fiscales, y cuando para la
constitución del depósito sea requisito previo el formar la liquidación de tales
derechos, nota de esa liquidación;
XI.- La mención de estar o no asegurados los bienes o mercancías depositados y
del importe del seguro, en su caso;
9
XII.- La mención de los adeudos o de las tarifas en favor del Almacén o, en su
caso, la mención de no existir tales adeudos.
f) Endoso: Es una declaración escrita en el texto de la letra de cambio, en que el
beneficiario y tenedor de la letra, manifiesta su voluntad de transferir sus derechos a
favor de otra persona distinta que es el nuevo titular de la Letra de cambio, y nuevo
tenedor legítimo que exigirá al girado y su aval que le pague la Letra de cambio en la
fecha señalada y el domicilio aceptado.
g) Existen tres clases de endoso que son las siguientes:
I. Endoso en propiedad: es el más utilizado y es el que trasmite la propiedad del
título y todos los derechos que el documento representa. Como en todas las clases
de endoso es necesaria la entrega material del título o documento para que la
operación se complemente. II. Endoso en procuración o al cobro: contiene las
cláusulas “en procuración” o “al cobro” y otra equivalente, esta clase de endoso
no transfiere la propiedad del título, únicamente da facultades al para presentar el
documento para su aceptación, o bien para gestionar o tramitar su cobro
extrajudicialmente o por la vía judicial si fuera necesario. Esta clase de endoso se
utiliza cuando el beneficiario no ha logrado efectuar el cobro de un documento,
entonces lo endosa en procuración a la orden de un licenciado para que este se
encargue de su cobro extrajudicial o por la vía judicial mediante una demanda en
contra del deudor.
III. Endoso en garantía o en prenda: tampoco trasmite la propiedad del título, solo
atribuye al endosatario todos los derechos y obligaciones de un acreedor prendario
respecto del título endosado y de todos los derechos que representa el mismo
10
documento. Lo anterior significa, que entregar un documento mediante el endoso
en garantía, equivale a entregar una prenda o cosa material para garantizar el pago
o cumplimiento de una obligación al endosatario. Por lo tanto, el endoso en
garantía se practica cuando se trata de garantizarle al endosatario el cumplimiento
de una obligación de parte del endosante.
CONSIDERACIONES FINALES
Es de gran importancia el conocer y saber usar los títulos de crédito ya que son muy útiles para la
vida en general; nos facilitan mucho las cosas dentro del derecho mercantil en lo que respecta a
rapidez y como ya se expuso protegen nuestros bienes de alguna forma al comprarlos o
venderlos, pero principalmente su importancia radica en que ayudan a proteger nuestros
derechos y deberes (dependiendo de cada caso) para con los bienes materiales; gracias a los
títulos de crédito el mundo moderno ha podido movilizar sus riquezas y hay quienes consideran
que “son ellos a quien deben los ordenamientos jurídicos poder superar los obstáculos del tiempo
y del espacio, transportando con la mayor facilidad estos elementos representativos de bienes
lejanos y materializando en el presente las posibles riquezas del futuro” además de considerar a
esta “institución” una de las mejores demostraciones de la capacidad creadora de la ciencia
jurídica de los últimos siglos.
BIBLIOGRAFÌA
Código de Comercio
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
11
Ley General de Sociedades Mercantiles
Cervantes Ahumado Raúl, Títulos y operaciones de crédito, Editorial Herrero.
México, 1990.
De Pina Vara Rafael, Elementos de Derecho Mercantil Mexicano. Editorial
Porrúa, México, 1991.
Athie Gutiérrez Amado, Introducción al Derecho Mercantil, Ed. Mc Graw Hill,
México, 1997.
12