0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas5 páginas

Historia de La Educacion Fisica en Colombia

La historia de la educación física en Colombia se ha visto influenciada por diversos factores a lo largo de los años y ha tenido diferentes objetivos como la formación moral, la preparación militar y la salud. En la actualidad, se reconoce la importancia de promover estilos de vida activos desde la niñez y en todas las edades debido a los beneficios que aporta la actividad física.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas5 páginas

Historia de La Educacion Fisica en Colombia

La historia de la educación física en Colombia se ha visto influenciada por diversos factores a lo largo de los años y ha tenido diferentes objetivos como la formación moral, la preparación militar y la salud. En la actualidad, se reconoce la importancia de promover estilos de vida activos desde la niñez y en todas las edades debido a los beneficios que aporta la actividad física.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TALLER:

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

APRENDIZ:
JULIETH MADERA RODRIGUEZ

INSTRUCTOR:
ARALDO FERNÁNDEZ HOOKER

FICHA:
1965926

PROGRAMA:
DIRECCIÓN DE VENTAS
Ensayo de la historia de la educación física en Colombia.
El abogado payanés Francisco Antonio de Ulloa, especialista en matemáticas,
filosofía, ciencias naturales y derecho civil, fue el primer granadino que se refirió a
la educación física. De Ulloa, escribió un ensayo mientras colaboraba en el
seminario de caldas, publicado el 31 de julio de 1808. De acuerdo con el
pensamiento de Ulloa, el desarrollo físico y moral del hombre está condicionado
por el clima en el cual habita y de él depende en gran parte la posibilidad de un
mejor crecimiento.
El general Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, en 1820 dictaron un
decreto que buscaba la organización de la educación bajo criterios de moralidad y
pedagogía en abundancia, herencia de ya fuerte influencia intelectual de Inglaterra
y Francia. Dicho decreto hacia énfasis en la formación física de los niños con el fin
de ejercitarlos para un posible contraataque de los españoles.
En 1829 el presidente bolívar completamente el decreto autorizado a los colegios
y universidades dar clases de educación física a sus estudiantes
Partiendo del concepto según el cual “no haber asimilado nuestra historia, sino
haberla ignorado, nos ha hecho ajenos a nosotros mismos y ha impedido
reconocer la multiplicidad que encierra nuestro espíritu”, es necesario rescatar y
reconocer la historia de la educación física colombiana, que transcurre en el
contexto de los cambios sociales y culturales del país y por tanto de sus aválales y
definiciones políticas. Se ha dado en medio de las guerras y ha sido influida por
ellas. Ha participado como la disciplina moralizante y generadora de criterios de
orden en los tiempos de calma posteriores a los grandes conflictos; ha sido una
estrategia de fomento de higiene y de salud; una tecnología encargada de la
actualización de habilidades y destrezas para los cambios en las fuerzas
productivas; medio de preparación de deportistas de calidad; se le ha privilegiado
como actividad preparatoria para el uso del tiempo libre y la recreación; se ha
asumido como actividad complementaria de las tareas intelectuales, aglutinadora
de la escuela y promotora de espectáculos; ha sido organizadora de juegos
deportivos escolares e intercolegiados; ordenadora de desfiles y rituales
simbólicos de actos patrióticos, promotora de paseos y excursiones, campamentos
ecológicos y de actividades de interrelación con el ambiente; gestora de la
actividad artística; actividad preventiva del alcoholismo y la drogadicción;
controladora u orientadora de deseos. Estos similares objetivos han predominado
en distintos momentos de la historia colombiana aun en algunos casos en los que
ha habido cambios de matices, intencionales y proporcionales.
En su historia como asignatura escolar ha recibido influencias de concepciones y
practicas pedagógicas, militares, religiosas, medico biológicas, psicológicas,
deportivas, artísticas, recreativas y, en consecuencia, su enseñanza se ha
desarrollado con diferentes modelos pedagógicos que expresan teorías y formas
de organización a través de las cuales se han conformado los hábitos, practicas
conceptos y representaciones que ha tenido y tiene hoy la sociedad colombiana
sobre el particular.
“Las escuelas tienen por objetivo formar hombre sanos de cuerpo y espíritu,
dignos y capaces de ser ciudadanos y magistrados de una sociedad pública y
libre. La enseñanza en las escuelas no se limitara a la instrucción sino que
comprenderá el desarrollo armónico de todas las facultades del alma, de los
sentidos y de las fuerzas del cuerpo.
Aunque muchas veces nos interesa más el presente que estamos viendo, es
importante también tener en cuenta la historia, lo que ya paso y como estos
hechos que allí se presentaron afectan hoy en día nuestra cotidianidad, es por
esta razón, que antes de empezar a conceptualizarnos sobre las tendencias y la
didácticas dirigidas a la educación física, es buen punto de partida conocer sobre
su historia, los principio que desde antes definían la importancia de la educación
física en Colombia, las políticas y acuerdos para su ejecución en la educación
integral de personas y en fin su trascendencia significativa o no en Colombia.

La historia de la educación física como área dentro del proceso de aprendizaje de


niños y jóvenes en Colombia se ha visto influenciada por concepciones y prácticas
pedagógicas, militares, religiosas, psicológicas, deportivas, artísticas y recreativas,
y por esta razón que su enseñanza se ha realizado a través de diferentes modelos
pedagógicos y bajo ciertas condiciones impuestas según el interés político y social
en cada época. Comenzando por la época colonial, se puede decir que la
educación física allí se veía reflejada en los juegos que practicaban los indígenas
de la época ya que estos consideraban que estas prácticas era una estrategias
para fortalecer la capacidad de trabajo y a la vez para recuperar la alegría y
mantener una salud adecuada; es aquí donde se hace evidente que la educación
física se ha venido desarrollando innatamente al ser humano como una necesidad
más de él para desenvolverse correctamente dentro de la sociedad.
La importancia de la educación física:
No se puede precisar con exactitud en qué momento de la
historia de la humanidad surge la idea de la educación física
como un componente importante en el desarrollo de la persona.
Se sabe que desde la prehistoria, el hombre practicaba el
ejercicio con fines de supervivencia, en la medida que sin
agilidad, fuerza, velocidad y energía se tornaba muy difícil la
subsistencia, en una vida tan rudimentaria.

La difícil tarea de educar acerca del cuerpo:


Incorporación de la educación física al
sistema educativo: En el sistema educativo, la Estas tareas no son para nada sencillas. Aquello de incentivar
educación física adquiere una importancia especial en a que los jóvenes apuesten a la movilidad frente a la
la medida que se considera a la escuela no como un pasividad parece cada vez más complejo, en la medida que
lugar en el que se desarrolla meramente el son muchas las tentaciones que tienen los niños por una vida
conocimiento formal de los niños, sino que también sedentaria: la exposición cada vez más frecuente y desde una
se transmiten valores, habilidades y competencias edad más temprana a las pantallas y a los videojuegos, los
que invierten gran cantidad de propaganda en los medios,
relacionadas con el cuerpo y con la actividad motriz,
lleva a que los niños pasen mucho tiempo encerrados en sus
sin las cuales seguramente será difícil perfeccionar
casas, lejos de la actividad deportiva.
todas las demás.

Beneficios de la actividad física: Educación física en los adultos:


Son muchas las ventajas y los beneficios asociados a la La educación física también debe llegar a los adultos.
realización de actividades físicas. Se sabe que la Los profesionales del deporte deben tener en cuenta
práctica deportiva previene enfermedades, ayuda a los cambios que se van dando en el mundo, y el avance
conocer el cuerpo y logra formar al ciudadano en exponencial de la esperanza de vida. En el mismo
el trabajo en equipo. Además, la educación física es la sentido, el sedentarismo se expandió y la jornada
única asignatura escolar que busca educar en la laboral cada vez más larga representa para muchas
experiencia personal. Se logra consensuar reglas con el personas una gran cantidad de horas de inactividad
equipo contrario, pero también adquirir los valores y física, a menudo en la misma posición (sentadas frente
reconocer el esfuerzo aun en una situación de derrota. a una pantalla de computadora o junto a un escritorio,
Para cualquier actividad física suelen intervenir otros o paradas tras un mostrador). Se recomienda que
conocimientos, como los de la matemática (el todos los adultos, incluso los adultos mayores,
conocimiento sobre distancias), la física (la fuerza que dediquen una parte de su tiempo a realizar alguna
se le impone a un móvil y la dirección que este toma), actividad física, acorde con sus capacidades físicas y
el arte (en la gran gama de deportes que se relacionan respetando sus limitaciones. En muchas instituciones
con la estética), y hasta la música, en los deportes que se ofrecen clases de gimnasia, yoga, etc. Es bien sabido
tienen un gran sentido rítmico. que la actividad física reduce las tasas de hipertensión,
de accidentes cerebrovasculares y de diabetes;
también reduce el riesgo de fractura de cadera o
columna, y mantiene más fácilmente el peso y la
composición corporal.

También podría gustarte