Desarrollo e Innovación de productos
Unidad 2. Desarrollo de productos
Licenciatura en Mercadotecnia Internacional
Séptimo cuatrimestre
Mercadotecnia Internacional
Desarrollo e Innovación de productos
Unidad 2. Desarrollo de productos
Clave
090930728
Universidad Abierta y a Distancia de México
Desarrollo e Innovación de productos
Unidad 2. Desarrollo de productos
Presentación de la unidad
Una vez que analizaste la importancia de la innovación de los productos, sus principales
etapas de madurez y decadencia, así como las necesidades del mercado, sus
primordiales servicios, la forma de presentar el producto en el mercado y su enfoque en
los valores agregados que se ofrecen, en esta unidad examinarás las primeras técnicas
que se deben emplear al buscar ideas para innovar con productos que no existen en el
mercado, reconociendo su importancia.
También identificarás cómo aplicar dichas ideas con la ayuda de técnicas específicas, las
cuales debes conocer de manera general para decidir cuál de ellas responde mejor al
análisis de la idea que se esté llevando a cabo.
Por otro lado, es muy importante definir, conocer y conjuntar las ideas que se pueden
aplicar a los productos. Lo anterior conforma la perfecta combinación de sumas, donde:
Idea + técnica = nuevo producto
Como puedes observar, la idea perfecta (descartando aquellas que no son aplicables a la
innovación de producto) más la(s) mejor(es) técnica(s), arrojan un resultado favorable a
todo el proceso. Algunos aspectos importantes que todas las empresas buscan en sus
productos, es que éstas cuenten con innovación, ideas y técnicas aplicables, que cumplan
fundamentalmente con la satisfacción del mercado meta.
A manera de ejemplo, y para lo que se pretende realizar en esta unidad, establecerás lo
siguiente con base en ideas, procesos y satisfacción de los clientes; es por ello que existe
un automóvil para cada tipo de cliente: clásicos, minivans, camionetas equipadas, de uso
rudo, etc. Como te diste cuenta, en este sencillo ejemplo advertiste la importancia de la
diversidad de los productos.
Desarrollo e Innovación de productos
Unidad 2. Desarrollo de productos
Propósitos
Conocer las herramientas indispensables para el desarrollo de los productos, con
el objetivo de lograr la integración de los siguientes aspectos: innovación, valor
agregado, ideas del producto, prototipos.
Analizar las ideas y técnicas de los productos, como la aplicación de técnicas,
árboles de decisión, matriz de productos, mapas mentales.
Realizar el primer prototipo de producto, tomando en consideración la prueba de
mercado y utilizando el empaque y embalaje seleccionado.
Competencia específica
Relacionar las necesidades y deseos de los clientes con la creación o rediseño de un
producto, a fin de favorecer la demanda del mismo, empleando métodos de investigación
mercadológica.
Temario
2. Desarrollo de Productos
2.1. De la idea al producto
2.1.1. Introducción al desarrollo creativo
2.1.2. Técnicas de creatividad
2.1.3. Brainstorming
2.1.4. Analogías
2.1.5. Matriz de productos
2.1.6. Árboles de decisión
2.1.7. Mapas mentales
2.1.8. Método Delphi
2.1.9. Tamizado de Ideas
2.2. Elaboración del prototipo
2.2.1. Prototipo para el mercado de prueba
2.2.2. Empaque y embalaje
Desarrollo e Innovación de productos
Unidad 2. Desarrollo de productos
Unidad 2. Desarrollo de productos
2.1. De la idea al producto
Una decisión importante en las organizaciones es la alternativa de poder llevar a cabo el
desarrollo de un nuevo producto, para lo que es vital tomar en cuenta una serie de pasos,
los cuales deben seguir un principio y un fin, y con ello conseguir la mejor idea para el
producto, obteniéndola de un sinfín de fuentes como son: consumidores, empleados,
distribuidores, competidores, empresas de investigación y desarrollo.
Cada fuente cumple con un objetivo, dar a conocer lo malo o bueno del producto, lo cual
llevará al inicio de la investigación y desarrollo en la elaboración de los primeros
prototipos, con la ayuda de técnicas (entre las que se encuentran: brainstorming, uso de
analogías, etc.) de las que se obtendrá la mayor parte de la información práctica, que te
hará tomar la mejor decisión para que el producto tenga el éxito requerido.
La presentación de un producto empieza cuando generas una idea, pero lo más
importante es que dicha propuesta se queda en la mente hasta el momento en que
empieza a crearse y aplicarse. Algunas de estas ideas no son explotadas al cien por
ciento, ya que al tratarse de representaciones en la mente, en pocas ocasiones se llegan
a proponer y en este sentido, es necesario analizar todas las técnicas posibles que
contribuyen a lograr una implementación de las ideas en el ámbito del desarrollo de
nuevos productos.
Al tener como primer lugar la generación del brainstorming (lluvia de ideas) de los
productos, debes desarrollarlo en forma continua, tomando en consideración el tiempo y
las necesidades de los consumidores, que pueden llegar a cambiar, lo que determina que
el concepto de mejorar producto no sea definitivo.
Tomando en cuenta las ideas que utilizarás y acompañado de técnicas como: matrices de
productos, árboles de decisión, etc.; estarás en proceso de poder llevar a cabo las
primeras pruebas de aplicación de prototipos, lo que ayudará a la innovación de un
producto nuevo, diferente para el consumidor.
Actividad 1. Investigación y técnicas
1. Realiza una investigación en torno a las principales técnicas de creatividad a
utilizar en el desarrollo de los productos, las cuales se muestran al inicio de la
unidad.
2. Elabora un documento donde se presenten las técnicas investigadas con sus
características generales y metodología. Apóyate en las lecturas citadas a lo
Desarrollo e Innovación de productos
Unidad 2. Desarrollo de productos
largo de la unidad. Recuerda citar las fuentes de acuerdo al formato APA.
3. Sube tu trabajo a la base de datos, con la nomenclatura IDIP_U2_A1_XXYZ.
4. Lee el trabajo de por lo menos de dos de tus compañeros y retroaliméntalo. A su
vez, toma nota de los comentarios que recibas.
A continuación te presentamos una serie de lecturas y recursos, mismos que deberás
revisar antes de continuar con los contenidos de este programa (nota: los recursos que
no ofrecen un enlace de descarga, se encuentran en la pestaña de la unidad, al ingresar a
la asignatura).
Ross, G. (2010). La Mercadotecnia Interactiva en México.
Recuperado de: http://www.iabmexico.com/node/1221
Lerma, A. (2005). Capítulo 4: El Proceso de Desarrollo de
Productos. En Guía para el desarrollo de productos (3a. ed.).
México, D.F.: Editorial Thomson Learning (pp. 123-148).
Recursos de apoyo para tu aprendizaje
Baños, P. (2012). Desarrollo de Nuevos Productos. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/19553032/13/ANALOGIAS
Remesal, A. (s.f.). Ideas Inspiradas: apuntes de buenas ideas de diseño que me
voy encontrando. Recuperado de http://buenasideas.aremesal.net/about/
Calle, J. S. (2011). Investigación de Mercados. Recuperado de
http://www.slideshare.net/usmac2005/investigacin-de-mercados-12505581
Herrera, V., Moros, S., Sandoval, A., y Sáenz, A. M. (2010). Método Delphi
[archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=9Dxgk-feU6Q
AsisKarime. (2012). Diseño y desarrollo de un producto MERCADOTENCIA
[archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=u-
P9ZeXKu_c
Desarrollo e Innovación de productos
Unidad 2. Desarrollo de productos
Los recursos enlistados muestran de forma clara el uso adecuado de la Mercadotecnia;
por ejemplo, en el artículo de Ross (2010) se analiza la importancia de la mercadotecnia
interactiva como lo maneja una empresa dedicada al análisis de los productos, que
presenta en su página información en varios enlaces, los cuales van relacionados
directamente en la manera que se presentan los productos.
Por otro lado, en el recurso de Baños (2012), se tiene un ejemplo claro de la creación de
nuevas ideas, donde se analiza que todo producto puede ser modificable en su totalidad
en cualquiera de sus partes y se destaca la importancia de la aplicación del empaque y
embalaje.
En la presentación de videos se observan algunos métodos que son necesarios llevar a
cabo para el desarrollo de nuevos productos, como son: la técnica Delphi y también el
Desarrollo de los nuevos productos, con características para el usuario.
Los recursos te ayudan a analizar de manera clara lo referente a las ideas de los
productos, la forma en que éstas se pueden desarrollar, cómo se deben plasmar, así
como las técnicas de creatividad que se pueden utilizar. Gracias a ello, puedes
comprender de manera efectiva las herramientas necesarias para su realización: matriz
de productos, mapas mentales, entre otras, con el objetivo de evaluar y obtener la mejor
decisión.
A continuación te ofrecemos otro bloque de lecturas, mismas que abarcan lo relativo a las
técnicas de creatividad.
Alvarez, A. (2012). La matriz de producto/mercado de Ansoff,
un clásico del análisis estratégico. Recuperado de
http://www.materiabiz.com/mbz/estrategiaymarketing/nota.vsp
?nid=43563
Astigarraga, E. (2012). Método Delphi. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/109397204/Metodo-Delphi
Bustamante, J. (2010). Introducción a los árboles de decisión.
Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/2999457/Herramientas-de-Calidad-
Arboles-de-Decision
Buzan, T. (2002). Cómo crear mapas mentales. Recuperado
de http://es.scribd.com/doc/7660122/Tony-Buzan-Como-Crear-
Mapas-Mentales-OCR
Desarrollo e Innovación de productos
Unidad 2. Desarrollo de productos
Funglode. (2011). Análisis prospectivo a través del método
Delphi para América Latina [Registro de video]. Recuperado
de http://www.youtube.com/watch?v=A5X50bvzHpI
Parreño, J., Ruiz, E., y Casado, A. B. (2008). Decisiones sobre
el producto. En Dirección comercial: los instrumentos del
marketing (4ª. ed.). España: Editorial Club Universitario. Págs.
17-55.
Vergara, G. (2008). La Técnica del árbol para la toma de
decisiones. Recuperado de
http://www.slideshare.net/decisiones/7-arbol-de-dec-g
Las empresas que dan a conocer sus productos muestran la importancia que debe tener
la generación de ideas, pero una vez que éstas son creadas, se debe realizar un proceso
que obliga a establecer la perfecta diferencia entre una idea y otra, porque se corre el
riesgo de poder dejar a un lado una de las mejores ideas; por lo tanto, la separación y
selección de las ideas es un proceso muy delicado.
En el momento que se cuenta con las mejores ideas seleccionadas, será necesario
aplicar las diferentes técnicas como son: analogías, método Delphi, tamizado de ideas,
entre otras, lo que permitirá alcanzar los objetivos del producto.
Como puedes observar, la serie de pasos para poder alcanzar los objetivos que tienes, en
cuanto a la innovación de los productos, lleva un seguimiento; donde el factor principal es
la generación de ideas y a partir de este momento, se convierte en la parte medular del
proyecto a realizar.
El ritmo acelerado de la tecnología y la manera en que actualmente la sociedad está
informada en todo momento de los productos, son un punto importante para las
empresas, lo que ha provocado que se realicen importantes cambios en las costumbres,
gustos, preferencias y necesidades de los clientes, sin importar que sea un producto de
una empresa u otra.
Mientras los productos que existen en el mercado tienen un uso continuo, las empresas
deben ofrecer de forma rápida y oportuna nuevos productos, que presenten gustos y
preferencias cambiantes en evolución constante. También se considera el comenzar a
utilizar el desarrollo de nuevos productos mediante la creación de nuevas ideas, que en
algunos casos no van a llegar a desarrollarse y por lo tanto, es importante considerar
técnicas de ideas de productos.
Desarrollo e Innovación de productos
Unidad 2. Desarrollo de productos
Además es vital el considerar los objetivos de la empresa al momento de comenzar a
desarrollar un nuevo producto, de lo que dependerá el éxito de las nuevas ideas, ya que
esto permitirá que la alta dirección del corporativo se encuentre plenamente interesada en
el cambio y desarrollo de los nuevos productos.
En este sentido, las técnicas ofrecidas en esta unidad te ayudarán a poder analizar y
determinar la(s) mejor(es) idea(s). También es importante considerar los aspectos que
surjan al paso de la selección de ideas, de las analogías previstas, de los mapas mentales
realizados y el tamizado de las ideas, con el objetivo de obtener la información y tomar la
mejor decisión en el desarrollo e innovación de productos.
Las organizaciones tienen una principal motivación en el desarrollo de nuevos productos,
para lo que es importante contar con elementos (de acuerdo a los descritos en esta
Unidad 2) que servirán para llevar a cabo los cambios y/o modificaciones en los
productos, lo que les permitirá ser diferentes a la competencia y mejor aún, que el nuevo
producto a desarrollar sea de utilidad para los consumidores y que tenga el éxito que se
persigue.
Desarrollo e Innovación de productos
Unidad 2. Desarrollo de productos
2.2. Elaboración del prototipo
Antes de continuar con el siguiente tema, es necesario que reflexiones acerca de varias
preguntas, a manera de recordatorio para tener un panorama claro en el desarrollo de
nuevos productos:
¿A qué se refiere la innovación?
¿Por qué son importantes los análisis de mercado y cuáles son sus diferentes
etapas?
¿Cuál es la diferencia entre las formas que existen en la presentación de
productos, sus atributos y valores agregados?
¿Cuál es la importancia de las ideas a desarrollar de un producto?
¿Cómo se usan las técnicas y cuál es su diferencia al utilizarlas en la aplicación
para nuevos productos?
Una vez que has analizado estos aspectos, estarás listo para el siguiente tema, donde
profundizarás sobre la Elaboración del Prototipo.
Definición de prototipo
El concepto de prototipo se refiere a “ejemplar original o primer molde en que se fabrica
una figura u otra cosa” (Real Academia Española, s.f., párr. 1); en este sentido, puedes
identificar que se trata de la primera prueba a realizar del producto.
Una vez definido el concepto de prototipo, prosigue con la aplicación de la información
obtenida de las técnicas utilizadas en los pasos de la unidad 2.1. A fin de obtener el
primer prototipo para el consumidor, utiliza cada una de ellas en el desarrollo de
productos, hasta obtener un prototipo final.
Otro aspecto importante que debe ser considerado es el tiempo, porque va aunado a las
necesidades cambiantes del consumidor, por lo cual existe la innovación continua al
desarrollar nuevos prototipos y en donde estos elementos (Tiempo y Necesidad), será lo
que dará la pauta para contar con un desarrollo y seguimiento en tiempo y forma, a fin de
dar a conocer el nuevo producto y/o en su caso, poder modificar y/o cambiar dicho
producto.
Además es de trascendencia el determinar el grado de amplitud que tendrá el prototipo
que se usará y así dar a conocer el producto, pero para poder determinar esto es
necesario considerar si el prototipo que se realizará, ¿va de acuerdo al uso que se dé al
producto?
Desarrollo e Innovación de productos
Unidad 2. Desarrollo de productos
Para responder esta pregunta, debes tomar en cuenta si el producto es usado por una
persona o por un grupo y esto te ayudará a determinar si el prototipo se engloba de lo
general a lo particular.
Los anteriores aspectos más el tiempo a considerar en todos los procesos son
importantes para poner a prueba el primer prototipo y al paso que va avanzando el
desarrollo de la elaboración del producto, te ayudará a tener un panorama más claro en la
toma de decisiones respecto a la innovación necesaria para el producto.
A continuación te presentamos una serie de lecturas y recursos, mismos que deberás
revisar antes de continuar con los contenidos de este programa.
Astigarraga, E. (2010). Método Delphi. Recuperado de
http://www.slideshare.net/la_pampa/metodo-delphi
García, M. (2010). Desarrollo de Nuevos Productos.
Recuperado de
http://marketingcosmeticaperfumeria.wordpress.com/2010/08/0
5/proceso-del-desarrollo-de-nuevos-productos/
Maner, W. (1997). Prototipado. Recuperado de
http://www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/visitable/maner/Prot
otipado.htm
Santiesteban, M. (2011). Marketing, Relaciones Públicas,
Gerencia y NTICS a las Puertas del Siglo XXI. Recuperado de
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011c/978/Promocion%20de%20ideas%20Brainstormin
g.htm
Vargas G. E. J. (2009). Empaques y embalajes [archivo de
video]. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=Rq2PYQFDt1w
http://www.youtube.com/watch?v=zlkXYRC-byI
En los recursos mencionados, podrás detectar la importancia que tiene el hecho de
considerar los elementos necesarios para las pruebas que se van a realizar a los nuevos
productos. Estos elementos pueden abarcar desde tamaños de la muestra, el mercado al
Desarrollo e Innovación de productos
Unidad 2. Desarrollo de productos
cual será dirigido (hombres, mujeres, niños, etc.), la logística de la distribución (si será
aplicado a un sólo lugar o lugares en específico o si éste se puede expandir a otros
mercados).
Como podrás observar, estos elementos y características son valiosos porque determinan
el grado de penetración y de éxito del producto, pero además se deben tomar en cuenta
las pruebas de uso, es decir, si al consumidor le parece práctico su uso, o deben hacerse
cambios para que el producto pueda tener los resultados que se desean.
Los prototipos forman parte esencial para los mercados de prueba, ya que es el inicio de
la presentación de los primeros productos y los análisis que se hacen. Este principio será
primordial para dar a conocer cuantitativamente y cualitativamente los resultados de estos
primeros productos, mismos que podrás observar en los recursos mencionados.
Una vez analizados los anteriores aspectos se realiza el lanzamiento del producto, el cual
conlleva también una logística mediante el registro de las actividades, por lo que se
requiere de un plan de lanzamiento donde se incluyan aspectos como: mercado objetivo
para el lanzamiento, determinación del mejor tiempo para lanzar el producto, etc.
Recuerda que aquí también es importante el empaque y embalaje del producto.
Por otro lado, se considera que el producto debe cumplir con los requerimientos mínimos
de calidad, que el producto sea funcional, atractivo, que sea de interés para el
consumidor, que sea innovador y que tenga un precio de acuerdo a su uso, entre otros
aspectos.
En el video titulado Diseño y Desarrollo de Producto MERCADOTECNIA, se muestra un
caso donde se aplican algunas estrategias (a manera de ejemplo) de nuevos productos, lo
que sirve como apoyo para hacer una comparación de cómo se puede realizar el
lanzamiento de las innovaciones en productos.
Para enriquecer tu proceso de aprendizaje, te recomendamos revisar los siguientes
recursos:
Recursos de apoyo para tu aprendizaje
Secomues. (2011). Centro de Desarrollo de Empaque y Embalaje de Centro
América y Panamá [Registro de video]. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=Wua7YQJ-fvY&feature=related
Astigueta, J. (2008). Prototipación y pruebas con usuarios [Registro de video].
Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=TXk7LGEPoYY
http://www.youtube.com/watch?v=VbDUYb4vpBk&feature=relmfu
Desarrollo e Innovación de productos
Unidad 2. Desarrollo de productos
Agencias Maldonado Envases. (2012). Definición de envase, envasado, empaque
y embalaje. Recuperado de http://www.quiminet.com/articulos/definicion-de-
envase-envasado-empaque-y-embalaje-15316.htm
Distribuidora y Asesorías G.T.A. (2012). Empaques. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/32578394/27/DIFERENCIA-ENVASE-EMPAQUE-Y-
EMBALAJE (pp. 1-17, 28-35).
No cabe duda que el prototipo para el mercado de prueba, así como el empaque y
embalaje son elementos considerados como parte importante del producto, ya que a partir
de éstos se puede determinar si el producto se puede lanzar al mercado y si tendrá el
éxito que se espera o si será necesario realizar cambios y/o ajustes.
Un punto importante son las evaluaciones de salida, las cuales pueden ser antes, durante
y después de las pruebas de lanzamiento y deben ser revisadas minuciosamente, a fin de
identificar las principales opiniones de los consumidores y de esta manera poder tener
mayor información del producto.
Siguiendo el procedimiento del embalaje y de la presentación del producto, es primordial
contar con la opinión de profesionales y expertos en el producto, por lo que se
recomienda realizar pruebas con personas (pueden ser profesionales en los productos o
constantes en el consumo directo del producto a presentar), que puedan ofrecer su
opinión en cuanto a las características del producto.
Por lo tanto, una vez realizadas las pruebas de mercado, elegido el empaque y el
embalaje y hecho el lanzamiento, podrás conocer la viabilidad del producto y anticipar si
alcanzarás el éxito que esperas de acuerdo a los objetivos de la empresa e iniciar la
comercialización del producto de forma general.
Desarrollo e Innovación de productos
Unidad 2. Desarrollo de productos
Actividad 2. Investigación
Dentro de toda investigación y derivado de las múltiples variables que se presentan al
comparar los productos, es esencial compartir información a lo interno del grupo.
Para ello, participa en el foro y comparte tus experiencias de investigación con tus
compañeros.
1. Ingresa a la página http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-
de-creatividad y revisa las técnicas:
- Análisis morfológico
- Lluvia de ideas
- Generación de ideas a distancia
- Mapas mentales
- Método Walt Disney
- PNI
- Seis sombreros para pensar
- Programación Neurolingüística
2. Elige tres técnicas que te resulten útiles o más completas y extrae las
características esenciales de cada una.
3. Participa en el foro exponiendo el resultado de tu investigación. Recuerda que
puedes hacer uso de conceptos investigados en otras fuentes, pero debes citar
estas últimas correctamente.
4. Lee las participaciones de tus compañeros y realiza los comentarios que
consideres pertinentes. Para conocer los criterios con los que será evaluado tu
trabajo, consulta la rúbrica de foros en la sección Material de apoyo.
Desarrollo e Innovación de productos
Unidad 2. Desarrollo de productos
Actividad 3. Desarrollando un nuevo producto
En esta actividad tendrás que realizar la investigación y el análisis de la demanda de un
producto, identificando plenamente las características del mismo, su nivel de demanda,
los servicios que ofrece y el uso que se le da. El propósito es que tengas un panorama
más amplio para el desarrollo de un nuevo producto.
1. Elige un producto que actualmente se encuentre en alta demanda por parte de
los consumidores, por ejemplo, puede ser algún aparato electrónico como:
teléfono inteligente, tableta, computadora, etc.
También puedes considerar algún producto donde se identifique de primera instancia el
servicio, por ejemplo: los restaurantes de comida rápida. Identifica en primer lugar qué
tanta demanda tiene el producto (para ello, investiga datos sobre las ventas de ese
producto en nuestro país).
2. Elabora un mapa mental que tenga como objetivo principal desarrollar y/o innovar
el producto y/o servicio, que hayas elegido.
Es necesario que tu mapa contenga por lo menos seis ideas nuevas relacionadas al tema
que analizaste en esta unidad (desarrollo y/o innovación), y que incluyas las referencias
en las que te apoyaste para la obtención de la información.
3. Sube tu mapa a la sección de tareas con la siguiente nomenclatura:
IDIP_U2_A3_XXYZ. Espera la retroalimentación de tu facilitador y toma en
cuenta sus comentarios para mejorar tu trabajo.
Para enviar tus tareas considera los siguientes puntos:
La herramienta está configurada para subir hasta dos archivos por cada tarea: la
primera versión y, una vez recibidas las observaciones de tu profesor(a), la
segunda con las correcciones.
El botón enviar para calificar aparece desde el primer envío, sin embargo, no
debes presionarlo sino hasta que subas la segunda versión de tu última
tarea, de lo contrario no podrás subir ningún otro documento, dado que el aula
tomará que el documento enviado con dicho botón es la versión final del trabajo.
Desarrollo e Innovación de productos
Unidad 2. Desarrollo de productos
Autoevaluación
Realiza el siguiente ejercicio de autoevaluación para medir tu aprovechamiento de los
temas estudiados a lo largo de la unidad. Al finalizar, compara tus resultados.
Encontrarás las respuestas correctas en la sección Material de apoyo de la asignatura.
Instrucciones
Relaciona las columnas:
Respuesta
Opción A Opción B
correcta
a) Es una forma gráfica y analítica de representar
1. Brainstorming todos los eventos (sucesos) que pueden surgir a
partir de una decisión asumida en cierto momento.
b) Consiste en reducir el número de ideas obtenido,
eliminando aquellas ideas de nuevos productos que
2. Matriz de productos
sean poco atractivas o incompatibles con los
recursos disponibles.
c) Método de estructuración de un proceso de
comunicación grupal que es efectivo a la hora de
3. Mapas Mentales
permitir a un grupo de individuos, como un todo,
tratar un problema complejo.
d) Es un conjunto de medios prácticos para
4. Método Delphi engendrar en equipo la cantidad mayor posible de
ideas utilizables. Y ello en un mínimo de tiempo.
e) Graficar las opciones de una empresa en
5. Tamizado de ideas términos de productos y mercados con el objetivo
de incrementar sus ventas.
f) Tienen algo en común: su estructura natural
compuesta por ramas que irradian de una imagen
6. Arboles de decisión central, y el uso de colores, símbolos, dibujos y
palabras que se enlazan según un conjunto de
reglas básicas, sencillas y amigables.
Desarrollo e Innovación de productos
Unidad 2. Desarrollo de productos
Evidencia de aprendizaje. Segundo avance del proyecto
Has finalizado el estudio de esta unidad y es momento de desarrollar tu evidencia de
aprendizaje, que consiste en la elaboración del segundo avance del proyecto que
iniciaste en la unidad 1.
1. Aplica una o varias de las técnicas que se vieron en las lecturas como referencia
y/o material de apoyo, a fin de generar por lo menos tres ideas específicas para
innovar el producto que propusiste al elaborar tu proyecto.
2. Investiga la información necesaria sobre las ideas de los productos, depurando
cada una de ellas con la finalidad de mostrar y fundamentar las mejores ideas
seleccionadas.
3. Indica cuál(es) es (son) la(s) mejor(es) técnica para la evaluación de las ideas
aplicadas a tu producto y argumenta el por qué son utilizadas dichas técnicas.
4. Retoma la retroalimentación que has obtenido hasta este momento, tanto de tu
facilitador(a) como de tus compañeros. ¿Tu producto cumplirá con los objetivos
que se esperan?, realiza un análisis de sus comentarios.
5. Identifica y muestra la relación de las etapas en el proceso de selección de las
ideas y las técnicas, respectivamente, aplicadas al producto a desarrollar. Esto
puede hacerse a través de un mapa mental, diagrama y/o pasos a seguir, y
considera el lanzamiento del producto.
6. Redacta tu actividad en un documento Word 97-2003, revisa la redacción y
ortografía, así como el desarrollo de cada uno de los puntos que se te solicitan.
7. Guarda tu actividad bajo la nomenclatura IDIP_U2_EA_XXYZ y envíalo a través
del Portafolio de evidencias.
Recuerda que es importante que le des seguimiento a tu evidencia, con el fin de mejorar
tu resultado.
Nota: no olvides realizar tu ejercicio de Autorreflexión y recuerda que también cuenta
para la calificación final. Para ello, ingresa al foro, donde tu facilitador publicará las
preguntas a responder y posteriormente ingresa a la herramienta destinada a esta labor
para subir tu participación.
Desarrollo e Innovación de productos
Unidad 2. Desarrollo de productos
Cierre de la unidad
En esta unidad estudiaste las técnicas aplicables para el desarrollo e innovación de
productos, especialmente las enfocadas en la demostración y lanzamiento de los primeros
prototipos al mercado.
Una vez finalizada esta unidad puedes confirmar que el lanzar un producto al mercado no
sólo se trata de saber si será efectivo, sino que se espera que sea aceptado mediante un
orden y seguimiento en cada uno de los pasos, lo cual abarca desde la idea del producto,
cómo se van formando estas ideas, hasta la manera en que éstas se van descartando
poco a poco mediante las técnicas de aplicación y sólo quedan aquellas ideas que se
considera que cumplirán con los lineamientos que se requieren para la aceptación de los
productos por parte del consumidor.
Fuentes de consulta
Libros
Lerma, A. (2005). El Proceso de Desarrollo de Productos. En Guía para el desarrollo de
productos (3a. ed.). (pp. 123-148). México, D.F.: Editorial Thomson Learning.
Recursos electrónicos
Agencias Maldonado Envases. (2012). Definición de envase, envasado, empaque y
embalaje. Recuperado de http://www.quiminet.com/articulos/definicion-de-envase-
envasado-empaque-y-embalaje-15316.htm
Álvarez, A. (2012). La matriz de producto/mercado de Ansoff, un clásico del análisis
estratégico. Recuperado de
http://www.materiabiz.com/mbz/estrategiaymarketing/nota.vsp?nid=43563
Astigarraga, E. (2012). Método Delphi. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/109397204/Metodo-Delphi
Baños, P. (2012). Desarrollo de Nuevos Productos. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/19553032/13/ANALOGIAS
Buzan, T. (2002). Cómo crear mapas mentales. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/7660122/Tony-Buzan-Como-Crear-Mapas-Mentales-OCR
Desarrollo e Innovación de productos
Unidad 2. Desarrollo de productos
Bustamante, J. (2010). Introducción a los árboles de decisión. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/2999457/Herramientas-de-Calidad-Arboles-de-Decision
Calle, J. S. (2011). Investigación de Mercados. Recuperado de
http://www.slideshare.net/usmac2005/investigacin-de-mercados-12505581
Distribuidora y Asesorías G.T.A. (2012). Empaques. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/32578394/27/DIFERENCIA-ENVASE-EMPAQUE-Y-EMBALAJE
García, M. (2010). Desarrollo de Nuevos Productos. Recuperado de
http://marketingcosmeticaperfumeria.wordpress.com/2010/08/05/proceso-del-desarrollo-
de-nuevos-productos/
Kotler, P. (2002). Dirección de Marketing: Conceptos Esenciales. México: Pearson
Educación. Recuperado de
http://books.google.com.mx/books?id=XPWmfMEh2kkC&pg=PA167&lpg=PA167&dq=Prot
otipo+para+el+mercado+de+prueba&source=bl&ots=DXeifFYK4g&sig=sfB8yzIuY2o1CWb
VRWmMZ5gHybE&hl=es&sa=X&ei=mUmHUKSoLqq42wX4hoEg&ved=0CCEQ6AEwAQ#
v=onepage&q=Prototipo%20para%20el%20mercado%20de%20prueba&f=false
Maner, W. (1997). Prototipado. Recuperado de
http://www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/visitable/maner/Prototipado.htm
Parreño, J., Ruiz, E., y Casado, A. B. (2008). Dirección comercial: Los instrumentos del
marketing (4a. ed.). España: Editorial Club Universitario. Recuperado de
http://books.google.com.mx/books?id=vgJliuEEonkC&pg=PA73&lpg=PA73&dq=Tamizado
+de+ideas&source=bl&ots=eQsEzoyJh4&sig=IiWTr6WgJRnjw3hJvp7y5O2So54&hl=es&s
a=X&ei=g9aGUI-
mKdL02wWk5YHIDg&ved=0CDQQ6AEwAg#v=onepage&q=Tamizado%20de%20ideas&f
=false
Remesal, A. (s.f.). Ideas Inspiradas: apuntes de buenas ideas de diseño que me voy
encontrando. Recuperado de http://buenasideas.aremesal.net/about/
Ross, G. (2010). La Mercadotecnia Interactiva en México. Recuperado de
http://www.iabmexico.com/node/1221
Santiesteban, M. (2011). Marketing, Relaciones Públicas, Gerencia y NTICS a las Puertas
del Siglo XXI. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011c/978/Promocion%20de%20ideas%20Brainstorming.htm
Desarrollo e Innovación de productos
Unidad 2. Desarrollo de productos
Vergara, G. (2008). La Técnica del árbol para la toma de decisiones. Recuperado de
http://www.slideshare.net/decisiones/7-arbol-de-dec-g
Videos
Asis Karime. (2012). Diseño y desarrollo de un producto MERCADOTENCIA [Registro de
video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=u-P9ZeXKu_c
CDIECAP. (2011). Centro de Desarrollo de Empaque y Embalaje de Centro América y
Panamá, Empaques y Embalajes [Registro de video]. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=Wua7YQJ-fvY&feature=related
Cordeiro, J. L. (2011). Análisis prospectivo a través del método Delphi para América
Latina [Registro de video]. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=A5X50bvzHpI
Ermel, G. (2008). Prototipación y pruebas con usuarios [Registro de video]. Recuperado
de http://www.youtube.com/watch?v=TXk7LGEPoYY
Ermel, G. (2008). Prototipación y pruebas con usuarios [Registro de video]. Recuperado
de http://www.youtube.com/watch?v=VbDUYb4vpBk&feature=relmfu
Herrera, V., Moros, S., Sandobal, A., y Saénz, A. M. (2010). Método Delphi [Registro de
video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=9Dxgk-feU6Q
Real Academia Española. (s.f.). Prototipo. En Diccionario de la Lengua Española (22a.
ed.). Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=prototipo
Vargas, E. J. (2009). Empaques y Embalajes ‘Packaging’ [Registro de video]. Recuperado
de http://www.youtube.com/watch?v=Rq2PYQFDt1w
Vargas, E. J. (2009). Empaques y Embalajes ‘Packaging’ [Registro de video]. Recuperado
de http://www.youtube.com/watch?v=zlkXYRC-byI