Investigacion Cualitativa y Cuantitativa Del Derecho
Investigacion Cualitativa y Cuantitativa Del Derecho
55375
Y DIDÁCTICA DEL DERECHO RECIBIDO: 1/12/2019 • APROBADO: 17/5/2020 • PUBLICADO: 30/6/2020
a r t í c u lo s d e i n v e s t i g ac i ó n
RESUMO Este trabalho propõe o uso de pesquisas qualitativas críticas sobre direito,
baseadas em elementos intelectuais e de ação que alteram o processo investigativo, tor-
nando-o mais concreto, criando novas questões de pesquisa e mais focado no papel
social do Direito. O que oferece novas práticas e intervenções no ambiente social. Essa
abordagem se afasta da pesquisa racional hoje realizada na disciplina fundamentada
no positivismo jurídico e, pelo contrário, baseia-se na metodologia empírica de pes-
149
BECERRA VALDIVIA
Investigación cualitativa crítica y derecho: Análisis de su rol en la academia chilena y un estudio de caso
quisa. Argumenta-se que, com todos os benefícios que esse tipo de pesquisa oferece,
sua aplicação pela pesquisa no país ainda é pequena, embora existam alguns casos em
que é utilizada. A evidência usada se move em dois níveis de análise. Em termos gerais,
com a revisão de artigos de duas prestigiadas revistas jurídicas do país. E em uma área
específica, com um estudo de caso: a opinião dos acadêmicos da Faculdade de Ciências
Jurídicas da Universidade Católica do Norte, Chile (FCJ-UCN).
ABSTRACT This paper proposes the use of critical qualitative research in Law, based
on intellectual and action elements, which change the process of research. This process
becomes more concrete, creates new research questions and focuses on the social role
of Law, offering new practices and interventions in society. This approach moves away
from the rational research, founded on the legal positivism, that is usual in the dis-
cipline. Conversely, this proposal uses the empirical methodology of researching. The
argument of this paper states that critical qualitative inquiry is rarely used by national
academia, with only some exceptions to the general rule. The empirical evidence uses
two levels of analysis. In a general dimension, there was a review of two of the most
prominent legal journals in the country. On the other hand, in a more specific dimen-
sion, there was one case study: the opinion of scholars from the Juridical Science Faculty
at the Universidad Católica del Norte, Chile (FCJ-UCN).
Introducción
150
REVISTA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA Y DIDÁCTICA DEL DERECHO
vol. 7 Núm. 1 (2020) • págs.149-175
151
BECERRA VALDIVIA
Investigación cualitativa crítica y derecho: Análisis de su rol en la academia chilena y un estudio de caso
152
REVISTA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA Y DIDÁCTICA DEL DERECHO
vol. 7 Núm. 1 (2020) • págs.149-175
153
BECERRA VALDIVIA
Investigación cualitativa crítica y derecho: Análisis de su rol en la academia chilena y un estudio de caso
154
REVISTA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA Y DIDÁCTICA DEL DERECHO
vol. 7 Núm. 1 (2020) • págs.149-175
155
BECERRA VALDIVIA
Investigación cualitativa crítica y derecho: Análisis de su rol en la academia chilena y un estudio de caso
género y estatus social, entre otras características. En este sentido, hay diversas verda-
des que pueden ser develadas. Ésa es la labor del investigador crítico.
La academia crítica está comprometida a demostrar cómo las prácticas críticas,
interpretativas y la investigación cualitativa pueden ayudar de manera positiva a
lograr cambios en nuestra sociedad (Denzin, 2015) desde una perspectiva parcial,
teniendo en cuenta la posicionalidad y el compromiso con las personas en la inves-
tigación (Bhavnani, Chua y Collins, 2014). Para Harvey (2001), la academia crítica y
sus investigadores tienen dos labores que se interconectan. La primera es entender
el desarrollo de la racionalidad común de los sentidos para producir las prácticas de
la disciplina. Segundo, imaginar o producir nuevas prácticas que expandan las po-
sibles formas de conocimiento. En este sentido, el trabajo crítico que hace este tipo
de academia motiva a la producción de nuevas alternativas éticas a la normatividad
racional y a la normalidad práctica, mostrando una insubordinación frente a las tra-
dicionales formas de saber y de adquirir el conocimiento (Kuntz, 2015b). La academia
crítica hace más que describir elementos estáticos: interviene en los procesos sociales
para instigar cambios (Kuntz, 2015b).
Este tipo de investigación se ha relacionado con el marxismo, el feminismo, estu-
dios antirracistas y sobre discriminación en general, pueblos indígenas y perspectivas
del tercer mundo (Bhavnani, Chua y Collins, 2014; Cannella, 2015; Denzin, 2015).
Esta intervención que produce cambios dice relación con la necesidad de crear
ámbitos de reflexión crítica en la esfera pública (Kuntz, 2015a), lo que puede ocurrir a
través de estrategias pedagógicas (Hsiung, 2018), la relación del investigador con per-
sonas fuera del ámbito académico (Migala y Flick, 2018) usando conceptos comple-
jos como herramientas metodológicas de análisis, como interseccionalidad (Evans-
Winter y Esposito, 2019). Todo esto colabora con la expansión de la reflexión crítica.
El derecho es un área propicia para seguir este tipo de investigación crítica, pues las
normas pueden ser objeto de un examen ético con el objetivo de determinar si están
cumpliendo con las finalidades declaradas y si éstas son éticas. Desde el punto de vis-
ta de la disciplina, la tarea a la que nos invita el análisis cualitativo crítico es revisar las
normas y principios desde el escepticismo sobre su rol y su fin. La pregunta que nos
podemos hacer es si el derecho como disciplina busca mejorar la vida de las personas
(Kuntz, 2015b) y, más específicamente, si las normas en particular lo hacen, pasando
del deber ser a lo que en efecto ocurre en la realidad. El investigador jurídico crítico
puede intervenir en el desarrollo normativo de las instituciones jurídicas.
En Estados Unidos existen varias perspectivas que estudian el derecho desde una
visión crítica, como la teoría crítica de la raza (critical race theory, CRT), la teoría
crítica latina (latino critical theory, LatCrit) y el análisis crítico del derecho (critical
156
REVISTA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA Y DIDÁCTICA DEL DERECHO
vol. 7 Núm. 1 (2020) • págs.149-175
analysis of Law, CAL). CRT y LatCrit nacen en las escuelas de Derecho de Estados
Unidos, donde ponen en uso el realismo legal americano, estudios legales críticos y
el feminismo del tercer mundo (Hernández-Truyol, Harris y Valdés, 2016). La CRT
aparece primero como una manera de estudiar la relación entre el derecho y su im-
pacto en la gente afroamericana, en el análisis de las diferencias normativas entre
la gente de raza blanca y de raza negra. Como esta dicotomía no lograba incluir el
estudio de los efectos de la ley en otras razas o etnias, se creó LatCrit, que configura
un discurso inclusivo que hace visible la diferencia de los latinos en el sistema esta-
dounidense, y pone el foco más que en la raza, en la exclusión, las inequidades y el
multiculturalismo, de modo de hacer visible la cultura latina en el derecho (Bender y
Valdés, 2011: 177; Valdés, 2000: 305). Por su parte, CAL persigue estudiar la doctrina
y práctica del derecho desde una visión interdisciplinaria, al señalar que la doctrina
sin la práctica y viceversa no tiene sentido (Dubber, 2014). La interdisciplinaridad es
el elemento central del análisis crítico, pues invita a dos áreas —una de ellas el dere-
cho— a conversar desde un punto de vista diferente en un contexto interno y externo
diverso (Dubber, 2014).
Desde la perspectiva latinoamericana, se habla de teorías críticas que incluyen una
serie de autores e ideas distintas (véase Solano, 2016; Wolkmer, 2003; Wolkmer y Wo-
lkmer, 2012). La teoría crítica «puede entenderse en sentido amplio como cualquier
contribución académica o una disidencia o aporte innovador que cuestione algún área
específica del derecho» (Solano, 2016: 93), o puede ser entendida como «un instru-
mental de ruptura y transformación, la cuestión que surge entonces es cómo hacer
viable la inserción de la trayectoria de la sociedad, de las instituciones y del derecho
latinoamericano» (Wolkmer y Wolkmer, 2012: 185). Lo central de esta vertiente de tra-
bajo metodológico es la experiencia histórica concreta y su interacción con la práctica
cotidiana, los conflictos y las necesidades humanas especificas (Wolkmer, 2003).
Se ha señalado que el conocimiento crítico del derecho admite un sinnúmero
de líneas de trabajo, pero lo que tienen en común es que son ideas que utilizan dis-
tintos marcos conceptuales, relacionándose con los procesos históricos y la realidad
político-social que se entrama con el derecho, lo que confiere una perspectiva más
social a la labor dogmática jurídica (Agudo y Vásquez, 2014; Bonetto y Piñero, 1994;
Frankerberg, 2011; Wolkmer, 2003), adaptándose a los cambios generaciones (Nar-
váez Hernández, 2019). Se ha dicho que en el área de las ciencias jurídicas la teoría
crítica implica practicar el ejercicio reflexivo de una formación social y admitir otras
prácticas diferenciadas de lo jurídico (Ruppert Krubniki, 2018), incluidas perspecti-
vas culturales nacidas y desarrolladas en la propia América Latina (Wolkmer y Wolk-
mer, 2012). Así, Wolkmer (2003: 33) define teoría jurídica crítica,
por un lado, como la formulación teórico-práctica que se revela bajo la forma del
ejercicio reflexivo capaz de cuestionar y de romper con aquello que se encuentra
157
BECERRA VALDIVIA
Investigación cualitativa crítica y derecho: Análisis de su rol en la academia chilena y un estudio de caso
Estos ejemplos permiten visualizar que es posible estudiar el rol del derecho en
sociedad con un especial interés en su efecto sobre los grupos más oprimidos de
la sociedad, como mujeres, pueblos originarios, comunidades LGBTIQ+, migrantes,
animales no humanos, niños y adolescentes, etcétera. Quizás la relación del derecho
y raza o etnia en Chile no se ha dado como en otras latitudes por nuestra historia
de homogenización, pero sin duda la inmigración está cambiando nuestra historia,
por lo que estos estudios serán necesarios. Además, el derecho tiene relación con un
sinnúmero de otras disciplinas que permiten utilizar la visión crítica, como la socio-
logía, la antropología, la ciencia política, la administración pública, etcétera. Por lo
mismo, llama la atención el poco auge de otras metodologías dentro de la disciplina.
Esto dice relación con lo que indica Bárcena Arévalo (2013), para quien un estudio
crítico del derecho debe hacerse no desde dentro, sino desde fuera de la disciplina,
pues de lo contrario los estudios críticos se mantienen positivistas, sin considerar al
derecho como un elemento político y de dominación que, en consecuencia, es utili-
zado por el poder para lograr subordinación política.
Los elementos que forman parte de una metodología crítica del derecho se encuen-
tran en los párrafos precedentes. Sin embargo, es necesario hacer un recuento y una
interrelación de los distintos postulados desde la investigación cualitativa y la teoría
crítica del derecho, a la luz de lo que es posible hacer en las ciencias jurídicas. Se han
clasificado estos postulados como elementos intelectuales que ponen énfasis en el
análisis desde una perspectiva distinta a la tradicional, basándose en nociones de
justicia social y otros elementos que llaman a la acción del investigador, para hacer
intervenciones de cambios en el sistema.
Respecto de los elementos intelectuales que propone la investigación crítica, pri-
mero, hay un llamado a usar la interdisciplinaridad como instrumento de compren-
sión más amplio de los fenómenos que ocurren en nuestros sistemas sociales, políti-
cos y jurídicos. Esto permite utilizar un campo de análisis más heterogéneo en cuanto
a teorías y métodos de investigación. Esta visión ampliada facilita revelar el segundo
elemento, que dice relación con determinar problemas de nuestra sociedad y buscar
los más adecuados métodos para tratar de solucionarlos. Esto sin duda se relaciona
con un tercer elemento, que indica que el problema al cual se debiese enfocar la in-
vestigación son las relaciones de poder en los contextos sociales, lo cual es atingente a
lo que el derecho hace al regular estas relaciones de poder entre distintos individuos.
158
REVISTA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA Y DIDÁCTICA DEL DERECHO
vol. 7 Núm. 1 (2020) • págs.149-175
Por último, se indica la necesidad de desafiar las verdades racionales y absolutas que
abundan en la disciplina para crear nuevos parámetros e instituciones que colaboren
en cambiar las relaciones de poder que inhiben el desarrollo igualitario de los sujetos.
Además, esta metodología va más allá en llamar al investigador a ejecutar accio-
nes en torno a estos cambios de paradigmas. Lo primero se relaciona con el pun-
to último de los elementos intelectuales: los investigadores deben proponer nuevas
prácticas, nuevas instituciones, nuevas formas de ver el derecho que coadyuven a
solucionar problemas concretos. Estos cambios dicen relación con hacer rupturas y
transformaciones al interior de las prácticas jurídicas, teniendo como base problemas
no solo jurídicos, sino también sociales y políticos. El contexto histórico no puede ser
soslayado. Finalmente, la propuesta más demandante para los investigadores es ver
la investigación como una intervención que confronte las problemáticas sociales en
la esfera pública, más allá de la vida académica, y convierta en cierto modo al inves-
tigador en activista.
A continuación, se analizará la presencia de la perspectiva crítica y estos elemen-
tos en las ciencias jurídicas, por medio del análisis de dos prestigiosas revistas de
derecho y un caso de estudio respecto de las opiniones de académicos en una facultad
de Ciencias Jurídicas.
Marco metodológico
159
BECERRA VALDIVIA
Investigación cualitativa crítica y derecho: Análisis de su rol en la academia chilena y un estudio de caso
Muestra
En el caso de la revisión documental, se examinaron la Revista Chilena de Derecho
y la revista Ius et Praxis, de los volúmenes y números de los años 2017, 2018 y lo que
existía de 2019. Se hace presente que, al momento de enviar este artículo para consi-
deración de arbitraje, la Revista Chilena de Derecho tenía publicado un número para
el año 2019, y la revista Ius et Praxis, dos números. Se revisaron 75 artículos de la
Revista Chilena de Derecho y 113 de Ius et Praxis, lo que sumó 188 estudios y ensayos,
que comprenden la muestra estudiada en este artículo.
En el caso de la aplicación del cuestionario a académicos de la UCN, al momento
de la encuesta la Facultad de Ciencias Jurídicas contaba en total con 21 académicos
de planta. Se les solicitó a 19 de ellos contestar un pequeño cuestionario en línea, en
el cual se les enfrentaba al uso de la metodología cualitativa crítica. De esos 19, solo
13 contestaron el cuestionario, quienes configuraron la muestra estudiada para este
trabajo.
Procedimiento
En el caso de la revisión documental, el procedimiento de trabajo consistió en recopi-
lar todos los volúmenes y números de los años mencionados. Solo se examinaron los
artículos de las secciones de estudios, ensayos y crónica, lo que dejó fuera las intro-
ducciones editoriales, los análisis jurisprudenciales y las recensiones. Así, en primera
instancia se leyeron los títulos, resúmenes e introducciones (o cualquiera que fuera
su denominación: presentación, cuestiones generales, exposición, etcétera) en busca
de la palabra «crítico», sus derivados como «crítica» o «críticamente», o expresiones
como «análisis crítico», «teoría crítica», «perspectiva o mirada crítica» o cualquier
otra relacionada. Solo en el caso de que dichas palabras o expresiones fuesen encon-
tradas en el texto, se procedía a leer el artículo completo. Con esto último, se obtienen
impresiones sobre la concordancia o no frente a los elementos de la metodología cua-
litativa crítica para las ciencias jurídicas, según el análisis aquí presentado.
En el caso del cuestionario, dicho instrumento fue confeccionado y aplicado por
la autora en 2018. El cuestionario fue validado por una especialista en el área de la
educación antes de aplicarlo. Se envió una invitación formal por correo electrónico
institucional a los 19 académicos, y se obtuvo respuesta por parte de 13 académicos,
160
REVISTA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA Y DIDÁCTICA DEL DERECHO
vol. 7 Núm. 1 (2020) • págs.149-175
que representan el 61% del total de la Facultad.1 Cada uno de ellos firmó un consen-
timiento informado antes de la aplicación del instrumento.2 Se les informó que el
objetivo general del cuestionario era analizar el uso de la investigación crítica en el
área del derecho, con dos objetivos específicos: i) identificar la relación de la investi-
gación jurídica con su entorno social; ii) evaluar si la justicia social está inmersa en
la investigación del derecho. También se les informó de la posibilidad de publicación
de sus opiniones, con resguardo de su intimidad. Todos ellos estuvieron de acuerdo
con responder según este procedimiento.3 Una vez obtenidas las respuestas, se lle-
vó a cabo el análisis que las transformó en información estadística descriptiva para
mejor entendimiento y análisis de los elementos propuestos en este trabajo, que son
parte de la metodología cualitativa crítica. En las próximas secciones se presentan los
resultados.
En esta parte del estudio se revisará el uso de la investigación crítica en revistas jurí-
dicas de importancia a nivel nacional, por encontrarse en los índices más importan-
tes para publicaciones de su tipo. Para esto, primero, se justifica el uso de las revistas
que se utilizarán en este caso; y luego, se presentarán los datos obtenidos y su análisis.
161
BECERRA VALDIVIA
Investigación cualitativa crítica y derecho: Análisis de su rol en la academia chilena y un estudio de caso
De los 188 artículos revisados, solo 7 presentaban alguna indicación de que su me-
todología era del tipo crítico, lo que representa el 4% del total. Desagregando este
número, la Revista Chilena de Derecho presentó 2 artículos con estas características,
mientras que Ius et Praxis presentó 5. La tabla 1 muestra la información recabada.
Al leer estos artículos con un análisis cualitativo (el detalle se muestra en la tabla
2), se puede señalar que solo 4 presentan algunos de los elementos señalados para la
configuración de una investigación cualitativa crítica para el derecho. Los trabajos
de los profesores Jequier (2017), Del Picó (2018), Zúñiga (2018) y Gamonal (2017)
presentan algunos de los elementos señalados como intelectuales de la investigación
cualitativa crítica para el derecho. Ellos desarrollan y trabajan respecto de relaciones
162
REVISTA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA Y DIDÁCTICA DEL DERECHO
vol. 7 Núm. 1 (2020) • págs.149-175
163
BECERRA VALDIVIA
Investigación cualitativa crítica y derecho: Análisis de su rol en la academia chilena y un estudio de caso
Los otros 3 artículos que señalan que utilizan una visión crítica son los de los
profesores Figueroa (2017), Gorigoitía (2017) y Silva (2019), quienes más bien hacen
un trabajo de tipo dogmático o de revisión crítica del pensamiento de algún autor.
Utilizan el término «crítico» no desde una vertiente metodológica, sino genérica, al
criticar una institución o el pensamiento de un autor.
Con esto, de los siete artículos, solo cuatro utilizan efectivamente una perspectiva
más o menos crítica desde la metodología cualitativa para el derecho; por lo tanto,
el porcentaje de artículos que usa esta metodología baja a 2%. Lo interesante de esto
es que, si bien es cierto que Ius et Praxis se presentaba con más artículos críticos, su
porcentaje baja considerablemente al tener 3 que no cumplen con estos requisitos,
mientras que la Revista Chilena de Derecho se posiciona al mismo nivel, pues sus dos
artículos presentan la metodología.
164
REVISTA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA Y DIDÁCTICA DEL DERECHO
vol. 7 Núm. 1 (2020) • págs.149-175
ción que
el profesor debe procurar traspasar al alumnado y a la comunidad el resultado
de sus investigaciones, enriqueciendo las dimensiones institucionales docentes y de
vinculación. Lo anterior comprende la organización de reuniones, talleres, semina-
rios, jornadas y/o congresos de su especialidad, como asimismo la integración de sus
conocimientos en la docencia cotidiana. También comprende la formulación, en su
caso, de propuestas que permitan mejorar el diseño de las instituciones.5
5. «Libro de la carrera: Derecho», Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad Católica del Norte, 29
de julio de 2016, p. 19, disponible en https://bit.ly/3fXfFf4.
6. «Libro de la carrera», 19.
7. Esta parte del trabajo pertenece a un panel de investigación cuyos resultados preliminares se pre-
sentaron en el Congreso de Internacional de Investigación Cualitativa (ICQI, por sus siglas en inglés) en
el año 2019 en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos.
165
BECERRA VALDIVIA
Investigación cualitativa crítica y derecho: Análisis de su rol en la academia chilena y un estudio de caso
166
REVISTA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA Y DIDÁCTICA DEL DERECHO
vol. 7 Núm. 1 (2020) • págs.149-175
social cualquiera sea su respuesta y justificación», las respuestas fueron más variadas.
De los encuestados, 7 contestaron que sí (54%), 3 que no (23%) y 3 no contestaron
(23%) aduciendo una fuerte carga ideológica del concepto o solo señalando qué en-
tienden por justicia social. Algunos elaboraron su respuesta agregando algunas ideas
en torno a cómo logran esa intervención. Uno de ellos indicó:
Sí, pues ella aporta a visibilizar problemáticas de sectores excluidos y a mejorar
la docencia en el ámbito universitario, cuestiones directamente vinculadas con la
justicia social, que a mi entender se asocia a una igual consideración de intereses
moralmente relevantes y su efectiva tutela por la vía jurídica.
167
BECERRA VALDIVIA
Investigación cualitativa crítica y derecho: Análisis de su rol en la academia chilena y un estudio de caso
Dos de ellos indican que no (15%). Uno de ellos agrega que «la investigación puede
tener por objetivo determinar el estado del arte de un tema». A su vez, 3 de los aca-
démicos relativiza su respuesta (23%) reconociendo niveles en la investigación; por
ejemplo, esta opinión señala:
Solo si es una afirmación que distingue niveles de análisis. Desde un punto de
vista no científico, sino vital, esa aseveración la comparto. Toda actividad humana
no puede tener otro norte legítimo que ése. Desde un punto de vista del objeto in-
mediato de una ciencia o disciplina científica como el derecho, desde luego que no.
De los datos obtenidos del análisis agregado de las revistas de derecho escogidas y del
análisis específico de las preguntas a los académicos, lo más importante de rescatar es
la falta de uso de la metodología cualitativa crítica por parte de la academia chilena
en el área del derecho. El 98% de los artículos revisados no utiliza esta metodología,
y de los académicos consultados, el 69% sólo hace investigación dogmática, de modo
que se excluye la investigación jurídica empírica y, por ende, la cualitativa crítica.
En cuanto a los elementos que se proponen de la metodología cualitativa crítica
del derecho para el uso de los académicos, se puede destacar que existen elementos
intelectuales de ésta, como trabajar en cierto grado problemas sociales y el análisis
de las relaciones de poder en sus áreas disciplinares, pero faltan elementos de acción.
En torno a la interdisciplinariedad, se puede destacar que, si bien es cierto que en
los textos que usaban la metodología cualitativa crítica hay un uso del derecho y de
otras disciplinas, en las respuestas de los académicos y académicas de la Facultad de
Ciencias Jurídicas UCN siempre hay una reconducción a lo jurídico en cada una de
las respuestas en que el entrevistado decidió ahondar. En este sentido, la interdisci-
plinariedad estaría limitada únicamente por lo que se puede hacer desde las ciencias
jurídicas, sin expandir el paradigma investigativo. Desde aquí, el análisis sólo sería
interno y no externo, lo que produce una estrechez de la mirada crítica, para caer
una vez más en el positivismo jurídico más que en el tipo de análisis que se propone.
Si bien lo anterior es cierto, la mayoría de los académicos encuestados señalan un
importante rol social del derecho y el valor de la investigación jurídica para mejorar
168
REVISTA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA Y DIDÁCTICA DEL DERECHO
vol. 7 Núm. 1 (2020) • págs.149-175
ciertas condiciones de vida, aun desde el paradigma investigativo racional. Esto sin
duda dice relación con trabajar relaciones de poder, pues el derecho en sí las regula,
pero no hay respuestas que enfoquen los contenidos a relaciones de poder problemá-
ticas. Los académicos que usan una vertiente de análisis crítica miran estas relaciones
de poder dentro de un Estado de derecho democrático, en el que existe una asimetría
entre la participación de ciertos grupos excluidos, como trabajadores y mujeres, en el
caso de los artículos revisados.
De hecho, los académicos indican que el derecho es un producto o una realidad
social, enmarcándola dentro de su contexto. Así, la justicia social también es una
finalidad de la disciplina. Para algunos de los académicos consultadas, este concepto
es muy lejano a sus propias realidades o son reticentes a ella por el alto contenido
ideológico que se le asigna al concepto. En este sentido, se muestra un paradigma
investigativo que debe ser neutral y acrítico, lo que deja fuera cualquier análisis cua-
litativo crítico. Uno de los académicos indica que «creo que un investigador jurídico
no tiene como objetivo alcanzar la justicia social, pues ello debe estar más centrado
en políticas públicas estatales, respecto de las cuales la investigación puede tener una
cierta repercusión». Entonces, no es la academia la que debe buscar la justicia social,
sino otro ente, principalmente el Estado, y lo que puede hacer la academia es aportar
de manera indirecta al debate nacional. Con estas respuestas, la relación dialéctica
entre los cambios sociales y las instituciones del derecho, si bien existe, por lo consta-
tado con la evidencia, es la excepción más que la regla general.
Con estos datos, los académicos reconocen la justicia social como un elemento
importante al momento de investigar, pero también hay un alto grado de escepti-
cismo y cautela al momento de hacer intervenciones en el entorno social con sus
investigaciones, lo cual es justificable en el sentido de mantener las expectativas de
la academia dentro de lo que razonablemente se puede hacer. En este sentido, el fin
de la investigación crítica se diluye en las buenas intenciones y objetivos de los aca-
démicos. Además, aun en los trabajos de profesores que usan una metodología más
crítica falta constatar las intervenciones que pueden hacer o que hicieron en sus áreas
de análisis. Esto se relaciona netamente con la dominación del paradigma dogmático
y por tanto técnico-jurídico en la academia nacional, que influye incluso en aquéllos
que intentan llevar a cabo una investigación interdisciplinaria, enmarcada dentro de
la justicia social.
Es importante destacar que hay entusiasmo por parte de los académicos que res-
pondieron el cuestionario respecto de la investigación y el rol social del derecho, lo
cual sin duda es promisorio, aun cuando planteen reservas frente a él. Lo interesante
es que ese entusiasmo no se traslade a la publicación en revistas indexadas, lo que
pone de manifiesto nuevas preguntas de investigación que puedan dar respuesta a
este fenómeno en el futuro.
169
BECERRA VALDIVIA
Investigación cualitativa crítica y derecho: Análisis de su rol en la academia chilena y un estudio de caso
Conclusiones
170
REVISTA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA Y DIDÁCTICA DEL DERECHO
vol. 7 Núm. 1 (2020) • págs.149-175
Referencias
Agudo, Miguel y Eva Vásquez (2014). «Hacia una aproximación crítica entre el dere-
cho constitucional y el derecho internacional». Boletín Mexicano de Derecho Com-
parado, 140: 395-416. DOI: 10.1016/S0041-8633(14)70041-9.
Álvarez-Gayou, Juan Luis (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamen-
tos y metodología. Ciudad de México: Paidós.
Argyrou, Aikaterini (2017). «Making the case for case studies in empirical legal re-
search». Utrecht Law Review, 13 (3): 95-113. DOI: 10.18352/ulr.409.
Atienza, Manuel (2001). El sentido del derecho. Barcelona: Ariel.
Bárcena Arévalo, Erika (2013). «Apuntes para una investigación jurídica empírica
y crítica de la indeterminación del derecho». En María Ovidia Rojas Castro, Fran-
cisco Javier Ibarra Serrano y María Elena Pineda Solorio (editores), Educación y
profesión jurídica: Qué y quién detrás del derecho (pp. 187-204). Morelia: RESLAC.
Disponible en https://bit.ly/3dwa65i.
Barrantes, Rodrigo (2002). Investigación: Un camino al conocimiento. Un enfoque
cuantitativo y cualitativo. San José: Universidad Estatal a Distancia.
Bender, Steven W. y Francisco Valdés (2011). «At and beyond fifteen: Mapping Lat-
171
BECERRA VALDIVIA
Investigación cualitativa crítica y derecho: Análisis de su rol en la academia chilena y un estudio de caso
Crit theory, community, and praxis». University of Miami Race & Social Justice
Law Review, 1 (1): 177-237. Disponible en https://bit.ly/31byV43.
Bhavnani, Kum-Kum, Peter Chua y Dana Collins (2014). «Critical approaches to
qualitative research». En Patricia Levy (editora), The Oxford handbook of qua-
litative research (pp. 165-178). Oxford: Oxford University Press. DOI: 10.1093/
oxfordhb/9780199811755.013.009.
Bonetto, María Susana y María Teresa Piñero (1994). «Teoría crítica del derecho».
Estudios, 3: 63-71. DOI: 10.31050/1852.1568.n3.402.
Cannella, Gayle (2015). «Introduction: Engaging critical qualitative science». En
Gaile S. Cannella, Michelle Salazar Pérez y Penny A. Pasque (editores), Critical
qualitative inquiry: Foundations and futures (pp. 7-30). Nueva York: Left Coast
Press. DOI: 10.4324/9781315431178.
Del Picó Rubio, Jorge (2018). «La inserción de las comunidades de fieles en los orde-
namientos seculares: Evaluación del régimen legal chileno sobre constitución de
entidades religiosas y estudio preliminar de sus fundamentos conceptuales». Re-
vista Chilena de Derecho, 45 (3): 797-816. DOI: 10.4067/S0718-34372018000300797.
Denzin, Norman (2015). «What is critical qualitative inquiry?». En Gaile S. Canne-
lla, Michelle Salazar Pérez y Penny A. Pasque (editores), Critical qualitative in-
quiry: Foundations and futures (pp. 31-49). Nueva York: Left Coast Press. DOI:
10.4324/9781315431178.
Díaz, Javier (2008). «La investigación jurídica y la investigación socio-jurídica: En-
tre el modo jurídico de investigación y el método científico». Iustitia, 6: 201-226.
Disponible en https://bit.ly/2Vczbfi.
Dubber, Markus D. (2014). «Critical analysis of law: Interdisciplinarity, contextua-
lity, and the future of legal studies». Critical Analysis of Law: An International &
Interdisciplinary Law Review, 1 (1): 1-4. DOI: 10.2139/ssrn.2385656.
Epstein, Daniel (2014). «Rationality, legitimacy, & the law». Washington University
Jurisprudence Review, 7 (1): 1-38. Disponible en https://bit.ly/3fY0DWn.
Evans-Winter, Venus y Jennifer Esposito (2019). «Intersectionality in education
research: Methodology as critical inquiry and praxis». En Norman Denzin y
Michael Giardina (editores), Qualitative inquiry at a crossroads: Political, perfor-
mative and methodological reflections (pp. 52-63). Nueva York: Routledge. DOI:
10.4324/9780429056796-5.
Figueroa, Sebastián (2017). «Sobre la relación entre responsabilidad y normas ju-
rídicas en el esquema kelseniano». Ius et Praxis, 23 (2): 383-412. DOI: 10.4067/
S0718-00122017000200383.
Frankerberg, Günter (2011). «Teoría crítica». Academia, 9 (17): 67-84. Disponible
en https://bit.ly/3fWtYQY.
Gamonal, Sergio (2017). «Hayek y los sindicatos: Una visión crítica». Ius et Praxis, 23
172
REVISTA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA Y DIDÁCTICA DEL DERECHO
vol. 7 Núm. 1 (2020) • págs.149-175
173
BECERRA VALDIVIA
Investigación cualitativa crítica y derecho: Análisis de su rol en la academia chilena y un estudio de caso
(editores), Critical qualitative inquiry: Foundations and futures (pp. 93-112). Nueva
York: Left Coast Press. DOI: 10.4324/9781315431178.
Mascini, Peter y Wibo van Rossum (2018). «Empirical legal research: Fad, feud or
fellowship». Erasmus Law Review, 2: 89-103. DOI: 10.5553/ELR.000106.
Matías, Sergio (2012). «Tendencias y enfoques de la investigación en derecho». Diá-
logo de Saberes, 36: 9-22. Disponible en https://bit.ly/3hRVJMa.
Migala, Silke y Uwe Flick (2018). «Individual needs, cultural barriers, public dis-
courses: Taking qualitative inquiry into the public sphere». En Norman Denzin y
Michael Giardina (editores), Qualitative inquiry in the public sphere (pp. 90-107).
Nueva York: Routledge. DOI: 10.4324/9781315143385-14.
Narváez Hernández, José (2019). «Metodología crítica para la investigación cien-
tífica del derecho». Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6 (2):
81-95. DOI: 10.5354/0719-5885.2019.55309.
Quintana, Alberto (2006). «Metodología de la investigación científica cualitativa».
En Alberto Quintana y William Montgomery (editores), Psicología: Tópicos de ac-
tualidad (pp. 47-84). Lima: UNMSM.
Ruppert Krubniki, João Pedro (2018). «Interacciones entre la psicopedagogía, la
filosofía y la teoría crítica del derecho: La búsqueda de un nuevo criterio de va-
lidez discursiva en Paulo Freire». Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del
Derecho, 5 (1): 19-33. DOI: 10.5354/0719-5885.2018.50401.
Silva, Luis (2019). «El caso del despido indirecto y la suspensión del plazo: ¿Inter-
pretación o creación judicial del derecho?». Ius et Praxis, 25 (2): 433-458. DOI:
10.4067/S0718-00122019000200433.
Solano, Vicente (2016). «La crítica del derecho (apuntes para una ciencia jurídica
crítica del derecho)». En Napoleón Conde Gaxiola y Víctor Romero Escalante
(coordinadores), La crítica del derecho desde América Latina (pp. 79-102). Ciudad
de México: Horizontes.
St. Pierre, Elizabeth Adams (2016). «The empirical and the new empiricisms». Cul-
tural Studies Critical Methodologies, 16 (2): 111-124. DOI: 10.1177/1532708616636147.
Ulmer, Jasmine, Candace Kuby y Rebecca Christ (2020). «What do pedagogies pro-
duce? Thinking/teaching qualitative inquiry». Qualitative Inquiry, 26: 3-12. DOI:
10.1177/1077800419869961.
Valdés, Francisco (2000). «Race, ethnicity, and hispanismo in a triangular perspec-
tive: The essential latina/o and LatCrit theory». UCLA Law Review, 48 (2): 305-352.
Disponible en https://bit.ly/2Z1YYIm.
Van Dijck, Gijs, Shahar Sverdlov y Gabriela Buck (2018). «Empirical legal research
in Europe: Prevalence, obstacles, and interventions». Erasmus Law Review, 2: 105–
119. DOI: 10.5553/ELR.000107.
Webley, Lisa (2010). «Qualitative approaches to empirical legal research». En Peter
Cane y Herbert Kritzer (editores), The Oxford handbook of empirical legal research.
174
REVISTA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA Y DIDÁCTICA DEL DERECHO
vol. 7 Núm. 1 (2020) • págs.149-175
Sobre la autora
175
REVISTA DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA Y DIDÁCTICA DEL DERECHO
La Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho (RPUDD) es una publicación cien-
tífica semestral que contribuye a la reflexión multidisciplinaria sobre pedagogía universitaria
y didáctica del derecho, para la formación y consolidación de esta área de investigación; así
como a la difusión de prácticas innovadoras en la enseñanza-aprendizaje del derecho consi-
derando el contexto nacional e internacional. Es una publicación electrónica internacional
con una codirección entre Brasil y Chile.
directora
María Francisca Elgueta Rosas
Universidad de Chile
director
Renato Duro Dias
Universidad Federal de Rio Grande, Brasil
sitio web
pedagogiaderecho.uchile.cl
correo electrónico
[email protected]
licencia de este artículo
Creative Commons Atribución Compartir Igual 4.0 Internacional