0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas2 páginas

ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS SISTEMAS DE ATENCIÓN DE LA SALUD-MODELOS CLÍNICO Y SALUBRISTA - Saforcada

El documento compara y contrasta los modelos clínico y salubrista de atención de la salud. El modelo clínico se centra en la enfermedad individual y en el tratamiento médico, mientras que el modelo salubrista adopta un enfoque más amplio de la salud que incluye factores sociales, económicos y ambientales, y promueve la participación comunitaria.

Cargado por

Brenda Ayala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas2 páginas

ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS SISTEMAS DE ATENCIÓN DE LA SALUD-MODELOS CLÍNICO Y SALUBRISTA - Saforcada

El documento compara y contrasta los modelos clínico y salubrista de atención de la salud. El modelo clínico se centra en la enfermedad individual y en el tratamiento médico, mientras que el modelo salubrista adopta un enfoque más amplio de la salud que incluye factores sociales, económicos y ambientales, y promueve la participación comunitaria.

Cargado por

Brenda Ayala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

1

SAFORCADA
ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS SITEMAS DE ATENCIÓN DE LA SALUD
(MODELOS: CLÍNICO Y SALUBRISTA)
SOPORTE TEÓRICO
Posición clínica: 
 El sistema conceptual es mono o bidisciplinario; la biología, la psicobiología son el marco teórico desde el cual se
valora y significa la práctica y se construye la teoría.
 La enfermedad es entendida como el estado de salud como ausencia de enfermedad.
 Posición científico- técnica. : se centra en la búsqueda de comprensión y en la elaboración de estrategias de
solución cuya base es la pretensión científica.
 Se maneja con hipótesis etiopatogénicas, las cuales se apoyan en el marco teórico técnico de la clínica.
 Componentes involucrados en la hipótesis etiológica considerada: toma los componentes huésped y agente.
 El ser humano es tomado en cuenta en tanto nicho de la enfermedad y el escenario de la acción es un espacio
configurado por individuos enfermos o en peligro de enfermar.

Posición salubrista:
 Posee un sistema conceptual multidisciplinario orienta su práctica y construcción teórica a la compresión de la
dinámica de la vida humana, entendiendo que ésta es de naturaleza esencialmente social.
Toma en cuenta el proceso de salud enfermedad, tomando la salud dentro del contexto social, político, económico y cultural
dentro del cual está inmerso el sujeto.
 Posición científico- técnica: opera evidenciando un proceder científico expansivo.
 Hipótesis etiológica utilizada son hipótesis son etiológico- integrales, sustentándose para su formulación en el
marco teórico- técnico de la epidemiología integral, la cual sistematiza la información proveniente de los tres
niveles de análisis de la epidemiología moderna. (de agregados, ecológica y social) y sus dos campos de acción
(la enfermedad y la salud
 Involucra la tríada ecológica: huésped, agente y ambiente humano. Los enfoques y desarrollos de la nueva salud
pública llevan a implicar, en las hipótesis de trabajo, el concepto de campo de salud y sus cuatro componentes:
psicobiológico, ambiente humano, estilos de vida y sistema de salud.
 El ser humano es tomado en cuenta, en tanto instancia relacional, como participante del proceso salud
enfermedad y portante de los emergentes de este proceso, el escenario de la práctica está conformado por
conglomerados sociales en equilibrio inestable en cuanto a los emergentes de este proceso.
SOPORTE AXIOLÓGICO
Posición clínica: 
 el eje de significación- valoración de la realidad circundante está centrado en el profesional, sus marcos
teóricos- científicos y sus técnicas.
 Posición básica en la toma de decisiones: los agentes de salud adoptan posiciones principistas,
privilegiando y protegiendo la vigencia de los marcos la vigencia de los marcos teóricos y las técnicas
científicas y/o académicamente legitimados.
Posición salubrista: 
 En esta orientación, el mencionado eje está centrado en la sociedad, sus problemas y la solución de ellos
 Las tomas de decisiones se efectúan en función de posiciones pragmáticas, privilegiando la solución de los
problemas e incorporando estas soluciones al ámbito científico- académico para enriquecer y/o reformular las teorías y/o
técnicas, las estrategias de acción y los criterios de eficacia y eficiencia de las acciones.
SOPORTE ACTITUDINAL
Posición clínica: 
 La posición del efector es autocrática. La verdad está en la teoría médica o psicológica y en la vinculación que el
profesional establece entre los signos que percibe y dicha teoría, que se transforma así en un marco valorativo
inapelable, el cuál, a su vez, determina la acción técnica. El efector prescinde del contexto psicosociocultural.
 El efector se orienta esencialmente hacia la rehabilitación de lo deshabilitado (es decir, sanar lo dañando)
desarrollando actitudes de reparación que solo pueden plasmarse en conductas concretas frente a lo dañado, lo
enfermo.
Posición salubrista: .
 El efector es relativista cultural. Tanto los marcos referenciales de salud del efector como los de la demanda tiene
un valor teórico práctico para el efector, en relación con el contexto psicosociocultural en el que actúa.
  La orientación del efector se dirige esencialmente hacia el resguardo y/o rehabilitación de lo positivo
potencialmente existente, generando actitudes de protección y promoción que solo pueden ponerse en
acto frente a lo no dañado, lo sano.
2

SOPORTE OPERATIVO
Posición clínica: 
 Las categorías empleadas para el análisis de problemas o de situaciones y para las acciones en busca de soluciones son
individuales, diádicas o de pequeño grupo y con características de sistemas cerrados o cuasicerrados, que se abren
solo para la entrada de los agentes que desencadenaron los procesos etiopatognénicos.
 Naturaleza de las acciones fundamentales: son  pasivas, esperan la demanda.
 Campo de la acción: sólo la enfermedad.
 Objeto de la acción: el individuo descontextuado del ambiente en el cuál transcurre su vida.
 El efecto buscado es que remita el problema que generó la demanda, en función de lo cual se lo da de alta.
 Incidencia de la acción: en el individuo atendido.
 Acciones fundamentales: prioriza la prevención secundaria (detección y tratamiento precoz de la enfermedad); en segundo
lugar, la prevención primaria de la enfermedad.
 Indicadores válidos de solución de los problemas: remisión de los problemas de salud afrontados, evaluados a través de
los indicadores semiológicos.
 Función otorgada al componente informal del sistema total de salud (STS): se prescinde del componente informal; es solo
desde donde viene la demanda, y como máximo debe colaborar facilitando el cumplimiento de las descripciones del
efector.
 Es monodisciplinaria; involucra a los profesionales de la medicina.
 Orientación teórica básica: teoría de la enfermedad (patología.)
 Orientación monodisciplinaria o bidisciplinaria, estructurada como una teoría fraccionada en componentes provenientes de
un despiece del organismo o de lo psicológico, sin interrelacionar los distintos componentes.
 Orientación de la formación en investigación: esta formación es escasa o inexistente en esta posición pero, cuando
está presente, privilegia la ciencia y la investigación básica y el diseño experimental.
 Jerarquiza la complejidad, con apoyatura en el contexto teórico- técnico.
Posición salubrista: 
 Las categorías son colectivas y siempre entendiendo que se trata de sistemas abiertos.
 Naturaleza de las acciones fundamentales activas; tanto en relación con la salud positiva como negativa.
 Campo de la acción: el proceso de salud- enfermedad, tomando en cuenta tanto los emergentes positivos
como los negativos.
 Objeto de la acción: el ecosistema en que se dinamiza el proceso de salud- enfermedad, estando este
inscrito en el tejido social al ser un emergente de la dinámica biopsicosociocultural. Cuando el efector de la salud está
dirigido a una persona, ésta hace de intermediaria entre el componente formal del sistema de salud y el ecosistema en el
cuál el proceso de salud- enfermedad generó el emergente en relación con el cual se produce el mencionado acto efector.
 Efecto buscado con la acción: el resultado buscado es modificar las condiciones y situaciones del entorno
social que dinamizaron el problema.
 en el entorno o los entornos sociales a los que pertenecían las personas portadoras de los emergentes
que dinamizaron las acciones. Luego, en función del tiempo y los efectos multiplicadores espontáneos propios de la
dinámica social, en la sociedad o en la comunidad.
 prioriza la protección y promoción de la salud, en segundo lugar la prevención primaria de la enfermedad
y en tercer lugar el restablecimiento de la salud, lo cuál implica una sola unidad que involucra la prevención secundaria y
terciaria.
 Indicadores válidos de solución de los problemas: remisión de los problemas de salud encarados y
modificaciones positivas en las condiciones de salud de los integrantes de los entornos y también modificaciones positivas
en otros problemas de salud o relacionados con la calidad de vida, no específicamente afrontados por el equipo profesional,
logrados por la autogestión comunitaria.
 Función otorgada al componente informal del sistema total de salud (STS): se le otorga una función participativa en las
acciones de salud, considerándose esta característica fundamental para el logro de los objetivos de salud.
 El equipo de salud es multidisciplinario; está integrado por profesionales de todas las disciplinas que
aportan a la comprensión de los problemas que plantea el proceso de salud- enfermedad y su solución.
En el terreno de la formación de los profesionales de la salud fuerte respaldo en un pensamiento higienista, que
comienza a orientarse hacia una teoría de la salud la cual, integrada a la teoría de la enfermedad, apunta a configurar una
higiopatología que constituiría una teoría integral del proceso de salud- enfermedad.
Orientación multidisciplinaria que tiende a una comprensión global y sistémica del proceso de salud- enfermedad.
 La formación en investigación es central en esta posición y siempre jerarquiza la ciencia y la investigación aplicada y el
diseño epidemiológico ecológico.
Orientación de la habilitación teórico- técnica. jerarquiza la simplicidad, con apoyatura en el contexto de la práctica.

También podría gustarte