0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas3 páginas

Es El Perú o El Modelo El Que Está Calato PDF

La crítica principal del libro es que el crecimiento del PBI peruano se debió a factores externos como el aumento del precio de las materias primas y la demanda internacional, en lugar de un proceso innovador endógeno. El libro también critica la baja productividad peruana en comparación con otros países que lograron el desarrollo. Los autores argumentan que se necesitan reformas institucionales para elevar la productividad general y reducir la informalidad, lo que llevaría a un crecimiento más sostenible e inclusivo.

Cargado por

Juana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas3 páginas

Es El Perú o El Modelo El Que Está Calato PDF

La crítica principal del libro es que el crecimiento del PBI peruano se debió a factores externos como el aumento del precio de las materias primas y la demanda internacional, en lugar de un proceso innovador endógeno. El libro también critica la baja productividad peruana en comparación con otros países que lograron el desarrollo. Los autores argumentan que se necesitan reformas institucionales para elevar la productividad general y reducir la informalidad, lo que llevaría a un crecimiento más sostenible e inclusivo.

Cargado por

Juana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ARGUMENTOS CRÍTICA Y RESEÑA

¿Es el Perú o el modelo


el que está calato?

Úrsula Aldana y Rolando Rojas*

E l libro de Carlos Ganoza Durant y Andrea Sti- La crítica principal está puesta en que el crecimien-
to del Producto Bruto Interno (PBI) se debió a fac-
glich Watson, El Perú está calato (Planeta, 2015),
aborda cuestiones cruciales sobre el crecimiento tores externos, antes que a un proceso innovador
económico del Perú en los últimos quince años. endógeno: el alza del precio de materias primas,
El texto plantea que dicho crecimiento crea una la ola internacional de crédito barato y el aumento
bruma de optimis-mo, una especie de “mareo de de la demanda de los países desarrollados, a los
crecimiento” que nubla la visión sobre los proble- que se sumó China que en el 2001 ingresó a la Or-
mas irre-sueltos de la economía y las institucio- ganización Mundial de Comercio (OMC). Es decir,
nes. Los autores cuestionan el sentido común que nuestro crecimiento es parte de un auge interna-
señala que el espectacular crecimiento de la eco- cional de la economía en la que resultamos favo-
nomía entre 2003 y 2013 (el “milagro peruano” recidos por la denominada “lotería de los recursos
como se ha llegado a decir) es prueba suficien- naturales”. “Cuando uno tiene al frente un boom
te de que el esquema económico es el correcto y de recursos naturales no tiene sentido llamarlo
debe permanecer intacto. milagro económico; se le llama boom de recursos
naturales” (p. 41). Como todo boom, se trata de
* Economista, investigadora del IEP. períodos excepcionales, luego de lo cual se retorna
** Historiador, investigador del IEP. a los crecimientos promedios de menos del 5%.

79
ARGUMENTOS CRÍTICA Y RESEÑA

La crítica de los autores se concentra en los datos En este punto, los autores abandonan la econo-
de crecimiento de la productividad, los que colo- mía y pasan a descargar las responsabilidades de
can al Perú muy por debajo de las economías que la baja productividad (capital y trabajo) a las
lograron el desarrollo. Mientras que entre 2002 y instituciones políticas. Por un lado, señalan que
2013 la productividad peruana representó el 38% los partidos “vientres de alquiler” hospedan a
del creci-miento del PBI (otros estudios lo estiman aventureros y advenedizos carentes de estímulos
en 25%), en los “verdaderos milagros de creci- para realizar las reformas de segunda genera-
miento” fueron de 54% en Hong Kong, 58% en ción, pues su paso por la política es temporal. A


Corea del Sur, 49% en Singapur y 58% en Chile. estos advenedizos no les interesa desarrollar una
carrera y, por tanto, llegan con una mirada de
corto plazo. De otro lado, estos políticos tienen
La crítica principal está puesta una agenda particular o de los grupos de interés
en que el crecimiento del Pro- que los promueven (minería ilegal, contraban-


do, narcotráfico, etc.), por lo cual sus acciones
ducto Bruto Interno (PBI) se de-
ahondan el desprestigio de la política y debilitan
bió a factores externos, antes más las precarias organizaciones que las llevan
que a un proceso innovador al poder.
endógeno.
Así, los problemas para implementar el “shock
institucional” que requiere el Estado y sobre el
Luego está la cuestión de la informalidad sobre cual existe un consenso de las fuerzas políticas y
la que señalan, a contrapelo del discurso oficial, varias propuestas desarrolladas por grupos de ex-
que solo una capa pequeña corresponde a “em- pertos (la “Carta de navegación” coordinada por
prendedores” exitosos que consi-guen acumular y Richard Webb con el auspicio del Banco Mundial,
escalar a la clase media. El grueso del sector infor- la Agenda para la Primera Década del Grupo Apo-
mal es de baja pro-ductividad y, pese a las duras yo, etc.), provendrían de la pésima calidad de los
circunstancias de trabajo, apenas logra obtener lo políticos que actualmente llegan al gobierno. Evi-
suficien-te para sobrevivir “el día a día”. Es en este dentemente, luego las responsabilidades recaen
amplio sector que existe una gran frustración por- en los ciudadanos, pues son sus votos los que lle-
que no se ven beneficiados por el crecimiento y van a candidatos improvisados y populistas como
desearían ingresar al empleo formal donde conta- Humala a la Presidencia. Y son estos votos los que
rían con mejores sueldos, condiciones de trabajo, podrían llevar, esta vez en serio, a un político que
horarios, seguro médico, pensiones y otros. Este desbarate el actual esquema económico. Por esto,
descontento resulta bastante peligroso, pues po- los autores alertan que “creemos que no es tarde
dría canalizarse en el apoyo a políticos reformistas para sacar al Perú de estas trampas y evitar fraca-
como Humala o crudamente clientelistas como sar en su aspiración de desarrollarse económica-
César Acuña. La salida, para los autores, consiste mente, pero todo depende de los ciudadanos” (p.
en elevar la productividad general y, la de estos 137). Finalizan señalando que: “Vencer nuestra
informales en particular, para tener un crecimien- apatía es lo único que necesitamos para convertir-
to sostenido y que el “progreso” llegue a todos los nos en agentes de cambio y ayudar a que nuestro
sectores. Aquí el libro da un sorprendente giro. país tropiece con nosotros adentro” (p. 144).

80
ARGUMENTOS CRÍTICA Y RESEÑA

No obstante lo anterior, se puede decir que al originado en un aumento en el capital físico mien-
colocar en el debate la necesidad de re-formas tras que la PTF habría aumentado poco.
y señalar la vulnerabilidad del actual crecimien-
to económico, los autores no solo dejan calato Ganoza y Stiglich sostienen que el incremento en
al Perú sino también al modelo. Aunque no está la PTF genera un círculo virtuoso, pues la mayor
explícito, resulta evidente que las mencionadas productividad incentiva a la inversión, la que trae
reformas institucionales necesarias para elevar a su vez mayor produc-tividad. Esta cadena lógica
la productividad van a requerir, a su vez, de una supone que toda inversión trae mayor productivi-
reforma fiscal que incremente la recaudación; sin dad, su-puesto que los mismos autores cuestionan
mayor pre-supuesto, sería imposible financiar la a lo largo del texto. Tanto el crecimiento de la PTF
mejora de la calidad de la burocracia pública y como la inversión son claves para elevar la produc-
de los servicios sociales. Esto ha pasado en Chile tividad del trabajo, indicador que refleja el bienes-
donde la reforma educativa que inició Bachelet tar de un país. Para que en la economía peruana
implicó una reforma tributaria para elevar gra- se generen mejoras sos-tenidas en el bienestar es
dualmente los impuestos a las grandes empresa importante que tanto la PTF como el capital físico
del 20% al 27%. Así, las reformas institucionales se incremen-ten de manera sostenida. La sostenibi-
que plantean los auto-res implican modificaciones lidad del crecimiento depende de otros factores,
del modelo en materia tributaria y a largo plazo que van más allá de la dualidad inversión/producti-
apuntan a la diversificación productiva. vidad. En los últimos años la caída en la tasa de cre-
cimiento se debería principalmente a dos factores:
De otro lado, el diagnóstico provisto por Ganoza y la alta importancia del sector minero y la caída en
Stiglich contiene vacíos importantes. Aunque nos el precio de los metales. La alta especialización de
muestran de manera clara la fragilidad del cre- la econo-mía peruana en el sector minero se origi-
cimiento experimentado hasta el 2014, otorgan na en las altas ventajas comparativas de la mine-ría
una centralidad poco justificada a la productivi- peruana, ventajas que no necesariamente se altera-
dad. Ganoza y Stiglich establecen que el creci- rían al aumentar la PTF.
miento experimentado por la economía peruana
no se sostendría en el tiempo porque no han ha- Este artículo debe citarse de la siguiente manera:
bido aumentos en la productividad de los factores Aldana, Úrsula y Rolando Rojas. “¿Es el Perú o el mo-
de pro-ducción (capital físico y capital humano); delo el que está calato?”. En Revista Argumentos, año
es decir en la llamada productividad total de los 10, n.° 2. Julio 2016.
factores (PTF). El crecimiento de la PTF está consti- Disponible en http://revistaargumentos.iep.org.pe/
tuido por aquella parte del creci-miento que no se articulos/es-el-peru-o-el-modelo-el-que-esta-calato/
debe a la acumulación de factores de producción ISSN 2076-7722
(capital físico y capi-tal humano). Según los auto-
res, en el caso peruano el crecimiento se habría

81

También podría gustarte