Estructuras y Psicopatología
Facultad de psicología
Actividad: Análisis de la película TENEMOS QUE HABLAR DE KEVIN.
Presentado por:
Héctor Stip Guanume Rico ID 000118185
Presentado a:
Vicente Moreno Solís
NRC: 3536
Universidad Uniminuto de Dios - Sede virtual y Distancia “UVD”
Bogotá DC, Colombia, 8 de abril del 2020.
ANALISIS PELICULA TENEMOS QUE HABLAR DE KEVIN
1. ¿Qué patología afectivo-traumática tiene el protagonista?
La patología que logramos detectar en el protagonista, es el TRASTORNO DE APEGO
REACTIVO.
2. ¿Qué comportamientos del personaje confirman los síntomas?
Los comportamientos de una persona con TRASTORNO DE APEGO REACTIVO, son
inhibición de afecto o emociones por uno o ambos cuidadores, completa empatía en cuanto
a situaciones que le ocurren a sus allegados, la Incapacidad para adaptarse a las normas
sociales que rigen numerosos aspectos de la conducta de las personas en la adolescencia y
en la edad adulta., seguir y acatar las órdenes, la apatía, el paciente no muestra respuesta
ante estímulos emocionales o físicos de su familia y el estado de ánimo se ve alterado de la
forma en la que no demuestra sus emociones, con episodios depresivos. El paciente
presenta un contenido de pensamiento coherente, tono de voz bajo, con ideas de
desesperanza ya que piensa que su madre nunca lo ha querido.
En la primera escena que podemos observar una conducta como tal es cuando Kevin
no para de llorar al estar con la mama, caso contrario cuando el papa lo cuida que
hay para de llorar.
La escena en la cual la mama de Kevin le lanza la pelota y él no es capaz o mejor
dicho no quiere devolverle la pelota a la mama, de esta manera evitando cualquier
contacto social con la madre.
Cuando la mama lo lleva al pediatra descartan el autismo y el doctor dice que es
solo algo perezoso pero que todo funciona bien, ella o lleva al pediatra porque
Kevin en una etapa de su infancia es no verbal, pero esto sucede porque Kevin no
quiere hablar con su mama.
Kevin no le hace caso a la mama, pero con el padre tiene conductas normales
La mama de Kevin como es una asesora de agencia de viajes, en su casa tenía unos
mapas, a lo que Kevin dijo que eran papeles idiotas, y con una pistola de pintura los
daño, solo porque sabía que esto molestaría a su mama.
En el momento que la mama de Kevin quiere repasar matemáticas, el a las
preguntas que le realiza la mama las contesta todas mal, pero después en un acto de
desobediencia comienza a contar los números hasta el 50 demostrando así su
capacidad intelectual normal, pero su desagrado a contestarle a su madre.
Kevin no tenía falta de control de esfínteres, el solo lo hacía para molestar a su
madre, por lo que recién lo cambia de pañal el vuelve y lo ensucia, y en un acto de
ira la mama lo lanza y así le rompe su brazo
En esta escena podemos darnos cuenta que el entra solo al médico, pero no le cuenta
como le sucedió el accidente, para así de esta manera poder chantajear
emocionalmente a la mama, es una conducta premeditada porque él tiene
conocimiento de cómo sacar provecho de la acción de su madre.
Con las actitudes de Kevin lo que el busca es sacar de control a su madre, por lo
tanto, sus conductas son desafiantes desde la infancia.
En la escena que Kevin va con su madre en el carro le ordena apagar la música
porque es algo idiota y de esa manera manipula a su madre a hacerlo y a hacer todo
lo que él quiera, pero cuando llega el padre cambia totalmente de actitud y
comportamientos.
Kevin siempre es déspota con su madre, como lo demuestra en el momento que la
madre le quiere hablar de sexo y de como vienen los niños al mundo, ella lo intenta
explicar de una forma tierna, pero el de una forma déspota explica el acto sexual.
Cuando los padres de Kevin le presentan a la hermanita Kevin en modo de
desagrado coge agua en su mano y se la hecha en la cara al bebe.
Solo en una ocasión le dio importancia a así mama y fue cuando él se enfermó, ya
que su madre cuido de él.
Pero después que él se sintió mejor sigue siendo independiente y volvió el odio
hacia su madre
Cuando su padre le regalo un juego de arcos y flechas, mientras su madre estaba en
la cocina el apunta y le tira una de ellas, quedando pegada en el vidrio de la ventana.
E la escena donde jugaron su hermana al secuestro navideño, se puede evidenciar el
desprecio que siente por ella.
El desprecio por su hermana es notable, cuando la envía por una soda.
En la escena que se está masturbando y por error entra la mama al cuarto y a e no le
importa nada, de esta manera nos está demostrando el desprecio y el odio que siente
hacia ella.
La escena en la que la mama lo invita a cenar, pero el en un acto de desobediencia y
desagrado come carne cruda en la cocina de la casa.
Después en el restaurante sigue demostrado su desagrado y enfrenta a su madre en
cuanto a lo sexual y al consumo de drogas de una manera directa y déspota.
Después que su madre le cogió a él un cd de su cuarto, y este contenía un virus y le
daño o dos los computadores de la empresa el no sintió remordimiento.
La hermana de Kevin tiene un hámster el cual desaparece de un momento a otro,
pero en la película es más que claro que Kevin lo boto por e desagüe, ya que no
muestra ninguna culpa ni ningún sentimiento de empatía por el sufrimiento de su
hermana.
Lo que viene es una de las escenas más fuertes para mí ya que al taparse la cañería,
posiblemente por el hámster la madre de Kevin decide echarle algo al desagüe para
destaparlo (un tipo de ácido), el cual la madre de Kevin deja al alcance de ellos,
pero en esta escena de demuestra que Kevin fue el culpable de dicha calamidad y no
siente remordimiento por ello.
Cuando en la mesa están hablando de dicho accidente él es totalmente apático a la
situación y come un fruto de la mesa que antes o comía solo para irritar a la madre
la cual le refuta y él dice que es un gusto adquirido, pero después que ella se va, lo
saca de la boca.
Kevin al sentirse el culpable de la separación de sus padres comienza a maquinar el
plan con el cual va a terminar con la vida de compañeros de la escuela a la que el
asiste, lo hace cerrando las puertas con los candados que pidió por internet, y
disparándoles con las flechas, al abrirse la puerta del colegio se puede observar que
Kevin no siente arrepentimiento de nada y se ve lo apático de su conducta.
3. ¿Cómo abordaría este cuadro clínico desde su modelo clínico?
Desde una perspectiva del psicoanálisis debemos hablar de las fases por las cuales pasa
Kevin, las cuales son, La fase oral la cual podemos observar en la escena en la que Eva
escucha llorar a Kevin y ella no sabe cómo tranquilizarlo, no lo amanta. por el fuerte llanto
de Kevin tal vez se puede decir que esta fase la más sentida por él y se torna inconclusa.
Después entre los 4 y 6 años, vemos a Kevin en fase anal, y el gusto que vive al ensuciar
sus pañales, mientras ve como su madre sufre cada vez que tiene que cambiarlo por otro
limpio. Y la fase fálica, se puede evidenciar en una escena muy clara en la que aparece
masturbándose y a pesar que su madre lo observa a él no le interesa, es más fuerte su placer
a que su madre lo observe.
Desde la perspectiva de Adler la cual hace énfasis en que un fuerte sentimiento de
inferioridad, la aspiración de superioridad personal y un deficiente sentimiento de
comunidad son siempre reconocibles en la fase precedente a la desviación de la conducta.
Por lo tanto, la actividad antisocial y de apego fallido hacia su madre o su prójimo es
adquirida precozmente, debemos tener extremo cuidado en el comportamiento peligroso
ya que este dependerá del grado de sentimiento a la comunidad.
Pero también desde el punto de vista de Sandro Gerencia el cual por medio del
psicoanálisis de diversos criminales anarquistas dedujo que el complejo de Edipo aún se
hallaba en plena evolución, se puede decir también que este se encontraba aun latente en
una fase de inmadurez por lo tanto sus actos representaban simbólicamente una venganza
desplazada contra la tiranía primitiva u opresora de su progenitor. Encuentra que el criminal
nunca puede explicar en realidad lo cometido, pues es y será siempre incomprensible para
él. Los motivos que da sobre sus fechorías son siempre complejas racionalizaciones.
Pero a comparación de estas dos formas de explicar este cuadro clínico podemos encontrar
también la de Melanie Klein la cual encontró que los niños con tendencias asociales y
antisociales eran quienes más temían a la posible retaliación de sus padres como castigo.
Por lo tanto, llegó a la conclusión de que, no es la debilidad del superyó, sino directa
responsabilidad del comportamiento característico de personas asociales y criminales, esto
como resultado de la proyección irreal de sus miedos y fantasías persecutorias en la
temprana fase sádica contra sus padres. En contraproducencia con lo que dice Erich
Fromm, doctor Psicoanalista humanista, el propone que la destructividad difiere al sadismo
en el sentido de que la primera propone y busca la eliminación del objeto, pero es similar en
cuanto es consecuencia del aislamiento e impotencia. Para Erich Fromm, las conductas
sádicas están profundamente enraizadas a una fijación en la etapa sádico anal. El análisis
realizado por él considera que, la destructividad es consecuencia a la angustia existencial.
Pero el pensamiento del doctor psicoanalista, Jacques Lacan, el cual dice que la pulsión
agresiva que se resuelve en el crimen surge así, como la afección que sirve de base a la
psicosis, puede decirse que es inconsciente lo que significa que el contenido intencional que
la traduce en la conciencia, no puede manifestarse sin un compromiso con las exigencias
sociales integradas por el sujeto, esto es, sin un camuflaje de los motivos constituyentes del
delito.
BIBLIOGRAFIA
Marchiori, H. (2004). Psicología Criminal. 9na edición. Editorial Porrúa.
Fromm, E. (1975). Anatomía de la destructividad humana. 11ra edición. Editorial
siglo XXI.
https://psicologiaymente.com/clinica/conducta-antisocial-psicoanalisis
https://www.youtube.com/watch?v=iyBUWG3EaF4
https://psicologiaymente.com/clinica/trastorno-de-apego-reactivo