0% encontró este documento útil (0 votos)
310 vistas5 páginas

Yasmin - Resumen Cap. 25, Economias de Fichas

El documento resume los pasos para establecer un programa de economía de fichas, incluyendo decidir los objetivos de conducta, establecer una línea de base, seleccionar reforzadores de apoyo, elegir el tipo de fichas, identificar ayuda disponible, elegir una ubicación, establecer procedimientos específicos, preparar un manual, programar la generalización al entorno natural y considerar aspectos éticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
310 vistas5 páginas

Yasmin - Resumen Cap. 25, Economias de Fichas

El documento resume los pasos para establecer un programa de economía de fichas, incluyendo decidir los objetivos de conducta, establecer una línea de base, seleccionar reforzadores de apoyo, elegir el tipo de fichas, identificar ayuda disponible, elegir una ubicación, establecer procedimientos específicos, preparar un manual, programar la generalización al entorno natural y considerar aspectos éticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PRESENTACIÓN

ESTUDIANTE:
Yasmín Abreu

MATRÍCULA:
2009-321011

PROFESORA:
Eunice Ureña

ASIGNATURA:
Modificación de la Conducta II

TRABAJO DE:
Resumen Capítulo 21:
Evaluación Funcional de las Causas de la Conducta Problemática

AULA: SECCIÓN
231 12

DÍA: HORA
Martes 5 a 7

FECHA:
16 de Junio del 2020
RESUMEN DEL CAPITULO 25:
“Economía de Fichas”
Modificación de Conducta
Garry Martin y Joseph Pear

Un Reforzador Condicionado es un estímulo inicialmente neutro que adquiere


valor reforzador tras ser emparejado apropiadamente con otros reforzadores. Los
reforzadores condicionados como el dinero son llamados Fichas. Un programa en
que un grupo puede ganar fichas por emitir conductas deseables, y cambiarlas
luego por reforzadores de apoyo se denomina Economía de Fichas.

La economía de fichas se ha aplicado en salas psiquiátricas, instituciones y aulas


de personas con trastornos del desarrollo, aulas de niños y adolescentes con
trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA), aulas estandarizadas,
desde educción infantil hasta la universidad, pisos para jóvenes pre-delincuentes
que han evidenciado comportamientos antisociales, prisiones, el ejército, centros
de tratamiento para personas con adicciones, casas de reposo, centros de
convalecencia, hogares para controlar la conducta de los hijos y tratar problemas
conyugales y en una gran variedad de trabajo para mejorar la seguridad, disminuir
el absentismo y mejorar el rendimiento.

PASOS INICIALES EN EL ESTABLECIMIENTO DE UN PROGRAMA DE


ECONOMÍA DE FICHAS.

Decisiones Sobre los objetivos Conductuales.

Las conductas meta se decidirán fundamentalmente de acuerdo con el tipo de


personas con que se está trabajando, atendiendo a los objetivos que se persiguen
a corto y largo plazo.

El Registro de las Líneas de Base.

Hay que obtener los datos de la línea de base correspondientes a las actividades
que se pretenden intervenir. Después de aplicar el programa, la comparación de
los resultados con los datos de la línea de base permitirá su eficacia.

La Elección de los Reforzadores de Apoyo.

Los métodos para seleccionar que se usara como reforzador de apoyo son en
esencia los mismos que los manejados para elegir cualquier otro reforzador. Hay
que tener en cuenta que un sistema de fichas permite por lo general aumentar la
variedad de reforzadores ofertables, ya que no tienen que limitarse a aquellos que
puedan entregarse inmediatamente después de la respuesta deseada.
Después de establecer cuáles van a ser los reforzadores de apoyo y como se van
gestionar, debiera considerar el método general de entrega.

Elección del Tipo de Fichas.

Las fichas deben ser atractivas, ligeras, transportables, perdurables, fáciles de


manejar y difícil de falsificar. Si se usan dispensadores automáticos de
reforzadores de apoyo, hay que asegurarse que harán funcionar la máquina. Hay
que disponer de los accesorios necesarios para manejar y almacenar las fichas.

Identificación de Ayuda Disponible.

La ayuda de otras personas no es indispensable para el funcionamiento de una


economía de fichas pequeña en un aula, pero es deseable, especialmente en las
etapas iniciales del programa. A la hora de decidir cómo gestionar ayudantes para
manejar la economía de fichas, tendremos que considerar como vamos a reforzar
su ayuda. La aprobación es un reforzador potencial que siempre hay que distribuir
generosamente. También podemos hacer entrega del permiso para seguir
colaborando en la economía de fichas o la posibilidad de elegir el tipo de trabajo
en que se va a participar.

Elección de la Localización.

No es imprescindible un lugar especial para poner en marcha una economía de


fichas, ya que no siempre hay muchas opciones entre las que elegir. Sin embrago
y en función del tipo de sistema que estemos desarrollando, algunos lugares son
mejores que otros.

PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DE APLICACIÓN.

Antes y durante la implementación de una economía de fichas existen, como en


cualquier programa nuevo, varios procedimientos entre los que elegir conforma a
la siguiente clasificación.

- Cómo Registrar los Datos: a este respecto interesa concretar el tipo de


hojas de datos que se va a usar, quien va a recoger los datos y cuando se
va a hacer el registro.
- El Agente Reforzador: Es importante decidir quién va a administrar el
reforzamiento y para qué conductas. Además, hay que tener cuidado para
asegurarse de que las fichas se conceden siempre de forma positiva y
evidente, inmediatamente después de la emisión de una respuesta
deseada. Conviene sonreír amablemente con gesto aprobador al entregar
la ficha y comunicar a los participantes la razón por la que están recibiendo
la ficha.
- Numero o Frecuencia de las Fichas que se Entregan: hay varias
consideraciones importantes acerca de la cantidad de fichas que hay que
dar por una conducta concreta. Un aspecto a ponderar es la etapa de la
economía en que nos encontramos y cuan acostumbrados están los
consumidores a recibir fichas.
- Manejo de los Reforzadores de Apoyo: hay que considerar con qué
frecuencia estarán disponibles los reforzadores de apoyo. Al principio, al
frecuencia debería ser alta e ir reduciéndola posteriormente de manera
gradual. También es necesario decidir cuantas fichas equivalen al
reforzador de apoyo.
- Posibles Contingencias de Castigo: El uso de ficha proporciona la
posibilidad de aplicar multas como castigo por conductas inapropiadas. Si
se multa en una economía de fichas, es necesario añadir contingencia de
ensayo para enseñar a los clientes a aceptar las sanciones sin reacciones
emocionales o agresivas.
- Supervisión de la Plantilla: los supervisores o encargados de una
economía de fichas están tan sujetos a las leyes de la conducta como los
clientes. Deben por tanto recibir refuerzo frecuente por conductas
apropiadas y habrá que corregir las inapropiadas si queremos que la
economía de fichas funcione de manera efectiva.
- Problemas Potenciales en la Gestión: en el diseño de una economía de
fichas, como en otros procedimientos complejos, es adecuado prever la
aparición de posibles dificultades en forma de: confusión, la escasez de
plantilla, intentos de los usuarios de conseguir fichas que no se han ganado
o reforzadores de apoyo para los que no tienen suficientes fichas, que los
clientes jueguen con las fichas o las empleen como distracción de forma
indebida, fracasos a la hora de comprar reforzadores de apoyo. Casi
siempre podemos evitar estas y otras complicaciones con una planificación
cuidadosa desde el inicio.

PREPARAR UN MANUAL.

El paso final antes de poner en marcha un programa de economía de fichas es


preparar un manual o un conjunto de reglas escritas que describan exactamente
cómo va a funcionar el sistema. En el mismo se debe explicar en detalle qué
conductas se van a reforzar, como se van a obtener las fichas y los reforzadores
de apoyo, los momentos en que estará disponible el reforzador, que datos se van
a recoger, como y cuando se van a registrar, y las responsabilidades y
obligaciones de cada miembros de la plantilla. También debería incluir
procedimientos concretos para evaluar si las reglas se están siguiendo
adecuadamente y para asegurarse de que se hace así.

PROGRAMACION DE LA GENERALIZACION AL ENTORNO NATURAL.

La economía de fichas se considera una forma de abordar problemas de conducta


en entornos institucionales. Es su función principal, pero esta observación no
debería obviar su papel más importante, el de ayudar a las personas a adaptarse
al entorno natural más allá de la institución.
CONSIDERACIONES ETICAS.

La economía de fichas incorpora la aplicación sistemática de las técnicas de


modificación de conducta a gran escala. Por esto, las posibilidades de hacer un
uso indebido de estos métodos, aunque sea de forma no intencionada, se
magnifican y por ello es aconsejable tomar precauciones para evitar los abusos.
Una medida podría ser abrir el sistema completamente al escrutinio público,
siempre que tal apertura haya sido sometida a la aprobación de los clientes y de
sus abogados.

También podría gustarte