Inalambricas - Telefonía Celular
Inalambricas - Telefonía Celular
CELULAR
Telefonía celular 1
Telefonía celular 2
INDICE
1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 5
2 HISTORIA ................................................................................................................... 6
2.1 Reseña histórica .................................................................................................. 6
2.2 Generaciones de la Telefonía Celular ............................................................. 10
2.2.1 Generación Cero (0G) ....................................................................................................... 10
2.2.2 Primera generación (1G)................................................................................................... 10
2.2.3 Segunda generación (2G) ................................................................................................. 11
2.2.4 Generación 2.5 G ............................................................................................................... 12
2.2.5 Tercera generación (3G).................................................................................................... 13
3 FUNCIONAMIENTO DE LA TELEFONÍA CELULAR ...................................................... 15
4 COMPOSICIÓN TECNOLÓGICA DEL TELÉFONO CELULAR ......................................... 22
4.1 Interior de un teléfono celular ......................................................................... 22
4.2 Tecnologías utilizadas en los teléfonos celulares .......................................... 24
4.2.1 Tecnologías de acceso celular........................................................................................... 24
4.2.2 GSM ................................................................................................................................... 25
4.2.2.1 GPRS (General Packet Radio Service) .............................................................................. 26
4.2.2.2 EDGE (Enhanced Data Rates for Global Evolution) ......................................................... 26
4.2.2.3 UMTS (Universal Mobile Telecommunications System) .................................................. 26
4.2.3 Acceso a Internet y demás Aplicaciones por Teléfono Celular ...................................... 27
4.2.3.1 WAP (Wireless Application Protocol) .............................................................................. 27
4.2.3.2 I-mode ............................................................................................................................. 28
4.2.4 Estándares de comunicación inalámbrica ....................................................................... 29
4.2.4.1 Bluetooth ......................................................................................................................... 29
4.2.4.2 IrDA (InfraRed Data Association) ................................................................................... 29
5 INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD .................................................................................. 30
5.1 ¿Por qué es importante utilizar celular? ......................................................... 30
5.2 Adicción a los celulares ................................................................................... 32
5.2.1 Daños físicos y psíquicos .................................................................................................. 32
5.2.2 Personalidad y móvil ........................................................................................................ 33
5.2.3 Tecnología y personalidad ............................................................................................... 33
5.3 Marketing.......................................................................................................... 34
5.3.1 Propuesta publicitaria de Walkfone ................................................................................ 35
6 IMPACTO EN LA SALUD ............................................................................................ 36
6.1 Efectos de las radiaciones emitidas por los teléfonos celulares ................... 37
6.1.1 ¿Los teléfonos celulares causan cáncer? .......................................................................... 38
6.1.2 Las radiaciones pueden afectar la fertilidad masculina. ................................................ 38
6.1.3 Los efectos son peores en lugares cerrados ..................................................................... 38
6.2 Los teléfonos móviles pueden provocar accidentes de tránsito ................... 40
6.3 Consejos para reducir el riesgo sanitario ....................................................... 41
7 CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 43
8 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 45
Telefonía celular 3
Telefonía celular 4
1 Introducción
Los teléfonos celulares han revolucionado el área de las comunicaciones,
redefiniendo cómo percibimos las comunicaciones de voz. Tradicionalmente, los
teléfonos celulares se mantuvieron fuera del alcance de la mayoría de los
consumidores debido a los altos costos involucrados. Como resultado, las
compañías proveedoras de servicios invirtieron tiempo y recursos en encontrar
nuevos sistemas de mayor capacidad, y por ende, menor costo. Los sistemas
celulares se están beneficiando de estas investigaciones y han comenzado a
desarrollarse como productos de consumo masivo.
La telefonía celular es un sistema de comunicación telefónica totalmente
inalámbrica. Durante el desarrollo de este trabajo, se verá, como los sonidos se
convierten en señales electromagnéticas, que viajan a través del aire, siendo
recibidas y transformadas nuevamente en mensajes. A su vez, se especificarán y se
compararán las diferentes tecnologías que se utilizan en dicho proceso. ¿Cuáles
son las tecnologías que se utilizan actualmente en las comunicaciones
inalámbricas? ¿Qué tendencias se pueden observar en cuanto al desarrollo de las
mismas?
Inicialmente los celulares eran analógicos. Se evaluarán las razones por la cual
hubo una necesaria migración de estos sistemas a sistema digital.
La nueva revolución que implementa el uso social de celulares genera ventajas y
al mismo tiempo desventajas. La accesibilidad al nuevo medio de comunicación,
en un fuerte aumento en los últimos años, propone un contacto constante entre los
ciudadanos. En este punto surge el dilema o las distintas interpretaciones sobre si
el nuevo método comunicativo es positivo o negativo.
El aumento masivo del uso de celulares en la sociedad, nos ha llevado a reflexionar
acerca de los nuevos comportamientos que existen en las personas: nos interesa
realmente saber cuál es el impacto de los celulares en las personas. De esta manera
generamos diversas hipótesis, interrogantes que iremos desarrollando y
respondiendo a lo largo del trabajo. Se apuntará a la interacción del usuario con el
celular y a través del mismo con la sociedad. Si tomamos en cuenta sólo el aspecto
utilitario del celular ¿La gente lo usa solamente para realizar llamados o por las
funciones adicionales que posee? ¿Tener celular es una cuestión de costumbre, de
necesidad, o simplemente de estar más a la moda? ¿Se ha generado una adicción a
los celulares?
También se verán los efectos que las radiaciones pueden provocar en la salud.
Veremos que tipo de enfermedades pueden causar. ¿Es verdad que los celulares
pueden provocar cáncer? ¿Qué precauciones deberíamos tener si poseemos un
celular?
Telefonía celular 5
2 Historia
2.1 Reseña histórica
A los efectos de mostrar la evolución de la telefonía móvil en la historia se
procederá a describir una breve reseña que muestra el avance de la misma:
1843 – Un talentoso químico de nombre Michael Faraday comenzó un profundo
estudio sobre la posible conducción de electricidad del espacio. Faraday expuso
sus grandes avances respecto a la tecnología del siglo anterior, lo que ayudó en
forma incalculable en el desarrollo de la telefonía celular.
Faraday
1947 - Fue un gran año para lo que sería la industria de la telefonía celular. En ese
año los científicos desarrollaron las ideas que permitían el uso de teléfonos móviles
usando “células” que identificaran un usuario en cualquier punto desde donde se
efectuara la llamada. Sin embargo, la limitada tecnología del momento obligó a
desarrollos posteriores.
1949 – En la época predecesora a los teléfonos celulares, la gente que realmente
necesitaba comunicación móvil tenía que confiar en el uso de radio-teléfonos en
Telefonía celular 6
sus autos. En el sistema radio-telefónico, existía sólo una antena central por cada
ciudad, y unos pocos canales disponibles en la torre.
Esta antena central significaba que el teléfono en el vehículo requeriría una antena
poderosa, lo suficientemente poderosa para transmitir a 50 ó 60 kms de distancia.
Estos también significaba que no muchas personas podrí aún usar los radio-
teléfonos-- simplemente no existían suficientes canales para conectar.
En este año se autorizaron en EEUU seis canales móviles adicionales a las
portadoras de radio comunes, las cuales definieron como compañías que no
proporcionan un servicio telefónico de línea alámbrica pública, pero si se
interconectan a la red telefónica pública y proporcionan un servicio de teléfono
inalámbrico equivalente. Luego se incrementó el número de canales de 6 a 11,
reduciendo el ancho e banda a 30 Khz. y espaciando los nuevos canales entre los
viejos.
1964 – Hasta la fecha, los sistemas de telefonía móvil operaban sólo en el modo
manual; un operador del teléfono móvil especial manejaba cada llamada, desde y
hacia cada unidad móvil. En 1964, los sistemas selectores de canales automáticos
fueron colocados en servicio para los sistemas de telefonía móvil. Esto eliminó la
necesidad de la operación oprimir-para-hablar (push-to-talk) y les permitía a los
clientes marcar directamente sus llamadas, sin la ayuda de una operadora. El MTS
(Sistema de Telefonía Móvil) usa los canales de radio de FM para establecer enlaces
de comunicación, entre los teléfonos móviles y los transceptores de estación de
base centrales, los cuales se enlazan al intercambio de teléfono local por medio de
las líneas telefónicas metálicas normales. Los sistemas MTS sirven a un área de
aproximadamente 60 Km. a la redonda y cada canal opera similarmente a una línea
compartida. Cada canal puede asignarse a varios suscriptores, pero sólo un
suscriptor puede utilizarlo a la vez. Si el canal preasignado está ocupado, el
suscriptor debe esperar hasta que se desocupe, antes de hacer o recibir una
llamada.
1971 - La demanda creciente en el espectro de frecuencia de telefonía móvil
saturado impulsó a buscar un modo de proporcionar una eficiencia del espectro de
frecuencia mayor. En este año, AT&T hizo una propuesta sobre la posibilidad
técnica de proporcionar respuesta a lo anterior. Se comenzaba a delinear el
principio de la radio celular.
-En este mismo año en Finlandia se lanza la primera red pública exitosa de
telefonía móvil, llamada la red ARP. Dicha red es vista como la Generación 0 (0G),
estando apenas por encima de redes propietarias y redes de cobertura local.
Detalles de la tecnología usada en el momento se detallan en la siguiente sección.
1973 – El Dr. Martin Cooper es considerado el inventor del primer teléfono portátil.
Considerado como "el padre de la telefonía celular"; siendo gerente general de
Telefonía celular 7
sistemas de Motorola realizó una llamada a sus competidores de AT&T desde su
teléfono celular, transformándose en la primera persona en hacerlo.
1977 – Los teléfonos celulares se hacen públicos, dando comienzo las pruebas en el
mercado. La ciudad de Chicago fue la primera en comenzar con 2000 clientes.
Eventualmente otras líneas de prueba aparecieron en Washington D.C. y
Baltimore.
1979 – Si bien los Americanos eran los pioneros en la tecnología, los primeros
sistemas comerciales aparecieron en Tokio, Japón por la compañía NTT, en 1979.
1983 – Chicago, Washington D.C. y Baltimore son los escenarios de los primeros
lanzamientos de sistemas comerciales de telefonía celular en Estados Unidos.
1983 – La AMPS (Sistema Avanzado de Telefonía Móvil) es lanzada usando
frecuencias de banda desde 800 MHz. hasta 900 MHz y de 30 Khz. de ancho de
banda para cada canal como un sistema totalmente automatizado de servicio
telefónico. Es el primer estándar en telefonía celular en el mundo.
1986 – Con ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía celular
como una alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. Para 1986 los
usuarios de telefonía celular llegan a los 2 millones sólo en Estados Unidos.
Debido a esta gran aceptación, el servicio comenzó a saturarse rápidamente,
creándose así la necesidad de desarrollar e implantar otras formas de acceso
múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales, con el objeto de
darle cabida a más usuarios
1987 – La Industria llega a los 1000 millones de dólares en ganancias.
1988 – Este año cambió muchas de las tecnologías típicas del pasado. Se crea un
nuevo estándar, el TDMA Interim Standard 54, el cual es oficializado en 1991.
– Motorola introduce el teléfono móvil DynaTAC, el primer
radioteléfono puramente “móvil”. El teléfono, apodado “el ladrillo”,
tenía una hora de tiempo de conversación y ocho horas de tiempo en
modo en espera.
1996 – Bell Atlantic Mobile lanza la primera red comercial CDMA en los Estados
Unidos.
1997 – Los usuarios de la industria inalámbrica —celular, PCS y ESMR— superan
los 50 millones.
Telefonía celular 8
– Entra en uso la red digital e inalámbrica de voz y datos (2G)
13 de Octubre de 2003 – 20° Aniversario de las Comunicaciones Inalámbricas
Comerciales.
Presente en Estados Unidos, América Latina y Asia:
Más de 182 millones de Americanos son usuarios de telefonía móvil.
200,000 es el número de veces por día en las que alguien llama por ayuda
desde un teléfono móvil.
En América Latina 37 de cada cien habitantes son abonados de la telefonía
móvil. Esto determina unos 190 millones de usuarios de la telefonía móvil,
contra 88 millones de la telefonía fija.
El crecimiento experimentado por la telefonía móvil en el Caribe entre 1997
y 2003 fue del 25%, dos veces y media más que el crecimiento de la telefonía
fija.
En cuanto a tecnología, en la región 73.3 millones de abonados emplean la
segunda generación (GSM), 2.2 millones mantienen la analógica, la primera
del mercado, y dos millones siguen empleando el sistema de busca personas
como medio de comunicación.
La situación en Asia es bastante distinta. Si bien la penetración en el
mercado de la telefonía celular se mantiene por debajo del 25%, la mayoría
de los mercados asiáticos se saturarían mucho antes que los mercados de
Japón o Europa Occidental debido a los relativos bajos ingresos. Esto es
particularmente cierto para China, India e Indonesia, los cuales
colectivamente conforman más del 70% de los habitantes de la región. Sin
embargo, el promedio de penetración del mercado en estos países se acerca
sólo a 17%, y se mantendrá por debajo del 35% durante los siguientes 5
años.
Telefonía celular 9
2.2 Generaciones de la Telefonía Celular
En la sección anterior se presentó una muestra de la evolución de la telefonía
celular a lo largo de los años. Las distintas necesidades y avances dieron lugar a
generaciones tecnológicas bien diferenciadas que se comentan a continuación.
En dicha evolución se aprecia como se van cumpliendo las necesidades del
mercado para tener acceso múltiple al canal de comunicación, así como la
necesaria migración de los sistemas analógicos a sistema digital con el fin de
permitir mayor volumen de usuarios y ofrecer los niveles de seguridad que se
demandaban.
Telefonía celular 10
bien fue introducida inicialmente en los Estados Unidos, fue usada en otros países
en forma extensiva. Otro sistema conocido como Sistema de Comunicación de
Acceso Total (TACS) fue introducido en el Reino Unido y muchos otros países.
Si bien había diferencias en la especificación de los sistemas, eran conceptualmente
muy similares. La información con la voz era transmitida en forma de frecuencia
modulada al proveedor del servicio. Un canal de control era usado en forma
simultánea para habilitar el traspaso a otro canal de comunicación de serlo
necesario. La frecuencia de los canales era distinta para cada sistema. MNT usaba
canales de 12.5KHz, AMPS de 30KHz y TACS de 25KHz.
A su vez, el tamaño de los aparatos era mayor al de hoy en día; fueron
originalmente diseñados para el uso en los automóviles. Motorola fue la primera
compañía en introducir un teléfono realmente portátil.
Motorola DynaTAC
Estos sistemas (NMT, AMPS, TACS, RTMI, C-Netz, y Radiocom 2000) fueron
conocidos luego como la Primera Generación (G1) de Teléfonos Celulares.
En Setiembre de 1981 la primera red de telefonía celular con roaming automático
comenzó en Arabia Saudita; siendo un sistema de la compañía NMT. Un mes más
tarde los países Nórdicos comenzaron una red NMT con roaming automático entre
países.
Telefonía celular 11
La generación se caracterizó por circuitos digitales de datos conmutados por
circuito y la introducción de la telefonía rápida y avanzada a las redes. Usó a su
vez acceso múltiple de tiempo dividido (TDMA) para permitir que hasta ocho
usuarios utilizaran los canales separados por 200MHz. Los sistemas básicos usaron
frecuencias de banda de 900MHz, mientras otros de 1800 y 1900MHz. Nuevas
bandas de 850MHz fueron agregadas en forma posterior. El rango de frecuencia
utilizado por los sistemas 2G coincidió con algunas de las bandas utilizadas por los
sistemas 1G (como a 900Hz en Europa), desplazándolos rápidamente.
La introducción de esta generación trajo la desaparición de los “ladrillos” que se
conocían como teléfonos celulares, dando paso a pequeñísimos aparatos que
entran en la palma de la mano y oscilan entre los 80-200gr. Mejoras en la duración
de la batería, tecnologías de bajo consumo energético.
Telefonía celular 12
sistema. Esto era ineficiente cuando un canal transfería información sólo en un
pequeño porcentaje. El nuevo sistema permitía a los usuarios compartir un mismo
canal, dirigiendo los paquetes de información desde el emisor al receptor. Esto
permite el uso más eficiente de los canales de comunicación, lo que habilita a las
compañías proveedoras de servicios a cobrar menos por ellos.
Aún más cantidad de mejoras fueron realizadas a la taza de transferencia de
información al introducirse el sistema conocido como EDGE (Enhanced Data rates
aplicado a GSM Evolution). Éste básicamente es el sistema GPRS con un nuevo
esquema de modulación de frecuencia.
Mientras GPRS y EDGE se aplicaron a GSM, otras mejoras fueron orientadas al
sistema CDMA, siendo el primer paso de CDMA a CDMA2000 1x.
2.5G provee algunos de los beneficios de 3G (por ejemplo conmutación de datos en
paquetes) y puede usar algo de la infraestructura utilizada por 2G en las redes
GSM and CDMA. La tecnología más comunmente conocida de 2.5G es GPRS
(nombrada anteriormente), que provee transferencia de datos a velocidad
moderada usando canales TDMA no utilizados en la red GSM. Algunos
protocolos, como ser EDGE para GSM y CDMA2000 1x-RTT para CDMA, califican
oficialmente como servicios "3G" (debido a que su taza de transferencia de datos
supera los 144 kbit/s), pero son considerados por la mayoría como servicios 2.5G
(o 2.75G, que luce aún mas sofisticado) porque son en realidad varias veces más
lentos que los servicios implementados en una red 3G.
Mientras los términos "2G" y "3G" están definidos oficialmente, no lo está "2.5G".
Fue inventado con fines únicamente publicitarios.
Muchos de los proveedores de servicios de telecomunicaciones se moverán a las
redes 2.5G antes de entrar masivamente a la 3. La tecnología 2.5G es más rápida, y
más económica para actualizar a 3G.
Telefonía celular 14
3 Funcionamiento de la telefonía celular
Los teléfonos celulares, por sofisticados que sean y luzcan, no dejan de ser radio
transmisores personales.
Siendo un sistema de comunicación telefónica totalmente inalámbrica, los sonidos
se convierten en señales electromagnéticas, que viajan a través del aire, siendo
recibidas y transformadas nuevamente en mensaje a través de antenas repetidoras
o vía satélite.
Para entender mejor cómo funcionan estos sofisticados aparatos puede ayudar
compararlos con una radio de onda corta (OC) o con un walkie-talkie. Un radio OC
es un aparato simple. Este permite que dos personas se comunique utilizando la
misma frecuencia, así que sólo una persona puede hablar al tiempo. Un teléfono
celular es un dispositivo dual, esto quiere decir que utiliza una frecuencia para
hablar, y una segunda frecuencia aparte para escuchar. Una radio OC tiene 40
canales. Un teléfono celular puede utilizar 1664 canales. Estos teléfonos también
operan con “células” (o “celdas”) y pueden alternar la célula usada a medida que
el teléfono es desplazado. Las células le dan a los teléfonos un rango mucho mayor
a los dispositivos que lo comparamos. Un walkie-talkie puede transmitir hasta
quizás una milla. Una radio OC, debido a que tiene un poder mucho más alto,
puede transmitir hasta 5 millas. Alguien que utiliza un teléfono celular, puede
manejar a través de toda la ciudad y mantener la conversación todo el tiempo. Las
células son las que dan a los teléfonos celulares un gran rango.
En un radio simple, ambos transmisores utilizan la misma frecuencia. Sólo uno puede hablar al tiempo
Telefonía celular 15
En un radio dual, los dos
transmisores utilizan
diferentes frecuencias, así que
dos personas pueden hablar al
mismo tiempo.
Los teléfonos celulares son
duales.
Telefonía celular 16
Sin embargo, el tamaño de las células puede variar mucho dependiendo del lugar
en que se encuentre. Las estaciones de base se separan entre 1 a 3 Km. en zonas
urbanas, aunque pueden llegar a separarse por más de 35Km en zonas rurales. En
zonas muy densamente pobladas o áreas con muchos obstáculos (como ser
edificios altos), las células pueden concentrarse en distancias cada vez menores.
Algunas tecnologías, como los PCS (Personal Communication Services), requieren
células muy cercanas unas de otras debido a su alta frecuencia y bajo poder en el
que operan. Los edificios pueden, a su vez, interferir con el envío de las señales
entre las células que se encuentren más lejanas, por lo que algunos edificios tienen
su propia "microcélula." Los subterráneos son típicos escenarios donde una
microcélula se hace necesaria. Microcélulas pueden ser usadas para incrementar la
capacidad general de la red en zonas densamente pobladas como ser los centros
capitalinos.
Debido a que los teléfonos celulares y las estaciones de base utilizan transmisores
de bajo poder, las mismas frecuencias pueden ser reutilizadas en células no
adyacentes.
Cada celda en un sistema análogo utiliza un séptimo de los canales de voz
disponibles. Eso es, una celda, más las seis celdas que la rodean en un arreglo
hexagonal, cada una utilizando un séptimo de los canales disponibles para que
cada celda tenga un grupo único de frecuencias y no haya colisiones entre células
adyacentes.
Esta configuración puede verse en forma gráfica en la siguiente figura:
Telefonía celular 17
Cada célula tiene una estación base que consta de una torre y un pequeño edificio
en donde se tiene el equipo de radio. Cada célula utiliza un séptimo de los 416
canales duales de voz. Dejando entonces a cada célula aproximadamente los 59
canales disponibles nombrados anteriormente.
Si bien los números pueden variar dependiendo de la tecnología usada en el lugar,
las cantidades sirven para mostrar cómo funciona esta tecnología; que en caso de
tratarse de una generación más moderna, puede de todas formas extrapolarse
directamente.
Los teléfonos celulares poseen unos transmisores de bajo poder dentro de ellos.
Muchos teléfonos celulares tienen 2 fuerzas de señal: 0.6 Watts y 3 Watts (como
comparación, la mayoría de los radios de onda corta transmiten a 5 Watts). La
estación base también transmite a bajo poder. Los transmisores de bajo poder
tienen 2 ventajas:
El consumo de energía del teléfono, que normalmente opera con baterías, es
relativamente bajo. Esto significa que bajo poder requiere baterías pequeñas, y esto
hace posible que existan teléfonos que caben en la mano. A su vez aumenta en
forma considerable el tiempo en que se puede usar el teléfono entre carga y carga
de la batería.
Las transmisiones de las estaciones base y de los teléfonos no alcanzan una
distancia más allá de la célula. Es por esto que en la figura de arriba en cada celda
se pueden utilizar las mismas frecuencias sin interferir unas con otras.
Las transmisiones de la base central y de los teléfonos en la misma celda no salen
de ésta. Por lo tanto, cada celda puede reutilizar las mismas 59 frecuencias a través
de la ciudad.
La tecnología celular requiere un gran número de estaciones base para ciudades de
cualquier tamaño. Una ciudad típica grande puede tener cientos de torres
emisoras. Pero debido a que hay tanta gente utilizando teléfonos celulares, los
costos se mantienen bajos para el usuario. Cada portador en cada ciudad tiene una
oficina central llamada MTSO (PSTN en el diagrama siguiente). Esta oficina maneja
todas las conexiones telefónicas y estaciones base de la región.
Telefonía celular 18
Típica torre de transmisión de telefonía celular
Cuando el usuario desea realizar una llamada, el teléfono celular envía un mensaje
a la torre solicitando una conexión a un número de teléfono específico. Si la torre
dispone de los suficientes recursos para permitir la comunicación, un dispositivo
llamado "switch" conecta la señal del teléfono celular a un canal el la red de
telefonía pública. La llamada en este momento toma un canal inalámbrico así como
un canal en la red de telefonía pública que se mantendrán abiertos hasta que la
llamada se concluya.
Telefonía celular 19
El diagrama que se muestra a continuación gráfica lo descrito anteriormente.
Telefonía celular 20
En sistemas modernos los teléfonos esperan una señal de identificación del sistema
(IDS) del canal de control cuando se encienden. El teléfono también transmite una
propuesta de registro y la red mantiene unos datos acerca de su ubicación en una
base de datos (de esta forma es que la MTSO sabe en que célula se encuentra si
quiere timbrar su teléfono). A medida que se mueve entre células, el teléfono
detecta los cambios en la señal, los registra y compara para con los de la nueva
célula cuando cambia de canal. Si el teléfono no puede hallar canales para escuchar
se sabe que está fuera de rango y muestra un mensaje de "sin servicio".
Éste es, en forma bastante simplificada, el funcionamiento de la telefonía celular;
abarcando desde el aspecto teórico en la división de las zonas geográficas en
células, hasta el intercambio de ondas electro magnéticas necesario para establecer
una sencilla comunicación entre dos teléfonos celulares. Si bien puede enfocarse el
tema de manera mucho más técnica, deteniéndose más en aspectos de frecuencia y
amplitud de las ondas por ejemplo, preferimos darle un enfoque más general,
dando sí algunos datos técnicos específicos que nos parecieron de mayor
relevancia para el entendimiento general del tema.
Telefonía celular 21
4 Composición tecnológica del teléfono celular
En esta sección, hablaremos de las diferentes tecnologías que se utilizan en el
mundo de las comunicaciones inalámbricas, desde la composición física de un
teléfono celular, culminando en los diferentes protocolos que siguen el
funcionamiento de los distintos usos que se le dan a los celulares.
Telefonía celular 23
4.2 Tecnologías utilizadas en los teléfonos celulares
Telefonía celular 24
En la siguiente figura se muestra un gráfico comparativo del funcionamiento de las
mencionadas tecnologías.
Gráfica que muestra las diferentes formas de dividir la frecuencia según los diferentes estándares.
4.2.2 GSM
Es un estándar mundial para teléfonos celulares. Llamado Global System for Mobile
communications (Sistema Global para las comunicaciones móviles), formalmente
conocida como Group Special Mobile (GSM, Grupo Especial Móvil). Fue creado por
CEPT (organismo internacional que agrupa a las entidades responsables en la
Administración Pública de cada país europeo de las políticas y la regulación de las
comunicaciones, tanto postales como de telecomunicaciones), y posteriormente
desarrollado por ETSI (European Telecommunications Standars Institute –
organización de estandarización de la industria de las telecomunicaciones de
Europa con proyección mundial) para estandarizar la telefonía celular en Europa,
luego adoptado por el resto del mundo. En el año 2001, el 70% de los usuarios de
telefonía móvil en el mundo usaban GSM. Es un estándar abierto, no propietario y
que se encuentra en desarrollo constante.
GSM emplea una combinación de TDMA y FDMA entre estaciones en un par de
canales de radio de frecuencia duplex, con baja lupulización de frecuencia entre
canales. Como se explicó anteriormente, TDMA se utiliza para información digital
codificada, por lo que GSM es un sistema diseñado para utilizar señales digitales,
así como también, canales de voz digitales, lo que permite un moderado nivel de
seguridad.
Existen cuatro versiones principales, basadas en la banda: GSM-850, GSM-900,
GSM-1800 y GSM-1900, diferenciándose cada una en la frecuencia de las bandas.
En GSM, las conexiones se pueden utilizar tanto a la voz, como a datos, lo que
permitió el avance del envío y consumo de datos a través de los celulares. Los
casos más comunes son las imágenes que se pueden enviar y recibir, y el uso de
aplicaciones a través de los teléfonos móviles, tal es el caso de Internet.
Telefonía celular 25
Las implementaciones más veloces de GSM se denominan GPRS y EDGE, también
denominadas generaciones intermedias, o 2.5G, que conducen a la tercera
generación (3G), o UMTS.
Telefonía celular 26
4.2.3 Acceso a Internet y demás Aplicaciones por Teléfono Celular
El desarrollo de los protocolos de acceso a Internet a partir de los celulares se ha
visto incrementado en los últimos años, y ha obligado a buscar protocolos y
tecnología que permitan universalizar la transferencia y visualización de datos y
aplicaciones a través de cualquier dispositivo, ya sea a partir de celulares como de
PCs.
Jakob Nielsen
Telefonía celular 27
En Uruguay, WAP es utilizado por ANCEL en ciertas aplicaciones específicas. Por
ejemplo, Uragua utiliza el sistema WAP de ANCEL para realizar los cortes y
reapertura de servicios y el intercambio de mensajes entre su helpdesk y sus
técnicos que realizan los distintos trabajos de campo. Dicha aplicación de Uragua
fue desarrollada por San Diego SoftWorks. Otros organismos que utilizan el WAP
de ANCEL en sus aplicaciones son:
ANC (Administración Nacional de Correos)
Gaseba Uruguay
Ministerio del Interior
ANCEL también ha desarrollado un portal móvil utilizando su WAP, llamado
Dale.
4.2.3.2 I-mode
Es un sistema de acceso a Internet utilizados en los dispositivos móviles, al igual
que WAP, creado por DoCoMo en 1999 pero que ha tenido un desarrollo muy
importante en Japón. Cerca de un 30% de la población de Japón utiliza i-mode en
sus aplicaciones vía Internet, ya sea, navegación de páginas, reservas de boletos de
tren, chequeo del estado del tiempo y otros diferentes usos en sus rutinas diarias,
como envío de correos electrónicos. En los últimos años, esta tecnología ha logrado
entrar en el mercado europeo a través de terminales en España principalmente.
El avance de esta tecnología en el mercado ha forzado a sus competidoras a
desarrollar sistema de telefonía móvil similares, por ejemplo, J-Phone que
desarrolló Jsky, luego comprado por Vodafone y renombrado a lo que hoy es
Vodafone Live!.
Consta de un conjunto de protocolos que le permiten a un usuario navegar a través
de mini páginas diseñadas especialmente. Estas páginas, son escritas en un
lenguaje muy similar a lo que es HTML, con leves modificaciones para su uso en
teléfonos celulares: el Compact HTML o cHTML. Este estándar también incluye
una tecnología, llamada Doja, para realizar y consumir aplicaciones hechas en Java,
pero no todos los terminales i-mode soportan dicha tecnología.
Si bien i-mode también obliga a los operadores de las aplicaciones web a migrar
sus contenidos a ciertos lenguajes, y teniendo en cuenta que i-mode logra
interpretar el Compact HTML, este pasaje de información a Internet Móvil sería
mucho más rápido debido a la semejanza existente entre HTML y cHTML. El
propio Nielsen destaca que el sistema i-mode tendrá mayor éxito que WAP, debido
a que es mucho más simple y barato, ofrece conexión permanente y una buena
política de apertura del sistema.
Telefonía celular 28
4.2.4 Estándares de comunicación inalámbrica
4.2.4.1 Bluetooth
Es la norma que posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes
dispositivos mediante un enlace de radiofrecuencia. Esta norma consigue facilitar
las comunicaciones entre equipos móviles y fijos, eliminando cables y conectores.
El estudio de este tipo de tecnologías fue iniciado por Ericsson en 1994 para la
interconexión de teléfonos móviles y otros accesorios.
Todos aquellos equipos conectados con Bluetooth deberán tener instalado el chip
Bluetooth, un software que interprete la conexión establecida y la conexión deberá
cumplir ciertos requerimientos de interoperabilidad.
La distancia entre los dispositivos puede alcanzar los 10 metros, dentro de la cual
se ofrece una conexión segura de radio.
Uno de los principales obstáculos a los cuales se enfrenta este tipo de conexiones es
que el emisor deberá consumir poca energía, debido a que deberá integrarse con
dispositivos que por lo general funcionan en base a una batería.
Telefonía celular 29
5 Influencia en la sociedad
En esta sección analizaremos las principales razones por la cual las personas
deciden utilizar un celular. Si la gente los posee solamente para realizar llamadas
o simplemente por estar a la moda. Sobre este punto presentaremos un análisis de
una entrevista realizada por la Cátedra de Procesamiento de Datos de la
Universidad de Buenos Aires.
También hablaremos sobre hasta que punto los celulares pueden provocar adicción
y como influye la personalidad de las personas en el uso de los mismos.
Por último veremos las distintas formas de campañas publicitarias y formas de
persuadir a la sociedad para la compra de teléfonos celulares. Incluimos un
ejemplo de publicidad de la empresa publicitaria Walkfone.
Telefonía celular 30
incómodo. De esta manera se ve que el beneficio planteado en un primer momento
corre el riesgo de transformarse en un control de las actividades de las personas. Si
bien, esto último, es un reproche de los usuarios, ninguno contempla la opción de
apagar el celular como una solución al problema, por el hecho irónico de “estar
siempre comunicado”.
“Uso los mensajes porque es más práctico, económico, y me permite una
conversación más larga sin que corran los minutos. Por ejemplo, yo mando un
mensaje y sigo la conversación por una hora y el gasto es inferior a si usara una
llamada.” Hay un predominio de la utilización de los mensajes de texto, por una
cuestión de practicidad, sin desconocer en esto los motivos económicos, pues los
SMS son mucho más baratos que las llamadas de voz, y allí aparece más que nada,
una cuestión de costos. Aunque también tenemos en cuenta que mandar mensajes
de texto en todo momento hace que, en definitiva, el gasto sea el mismo respecto
de las llamadas. Cierta filtración del chat se ve cuando los entrevistados aseguran
comunicarse con sus amigos y mandar mensajes con liviandad, sin restricciones
del orden de lo económico, que finalmente, en su extensión genera un gasto
similar, o mayor, al minuto de comunicación neta, lo cual indica una
representación errónea que sirve para, de manera inconsciente, justificar la
práctica.
En general las personas obtienen el celular por las funciones adicionales que
pueden obtener de él, pero la mayoría de los usuarios no las conocen en su
totalidad (en su existencia, y fundamentalmente, en su utilización) y las que
utilizan más frecuentemente son métodos de distracción o entretenimiento, como
son los juegos. A la hora de elegir un teléfono móvil, lo que más valoran es el envío
de los mensajes de texto, el diseño, todo aquello que tiene que ver con “estar a la
moda” y por último la posibilidad de tener en su propia mano la última tecnología.
Junto con el deseo de tener la última tecnología, está el aspecto estético del aparato
y de la imagen o status que aparenta portar determinados celulares. Al respecto
surgió en una de las respuestas: “Tuve como prioridad las cuestiones que tienen que ver
con la practicidad, pantalla grande, buena definición, y obvio, una compañía que me
brindara un buen servicio. Y otro factor muy importante para mí es que el celular tiene que
ser llamativo, vistoso, por el hecho de que en mi trabajo me manejo con cierto target de
personas, y necesito tener un buen equipo.”
Es importante resaltar que en los casos que se evaluaron las personas tienden a
considerar que el celular surgió en la década de los ´90, época en la que en realidad
esa tecnología no fue creada sino el momento en el que se hace conocida y se
incorpora en la sociedad. La imbricación histórica junto al despegue comercial se
puede hacer visible en el desconocimiento del surgimiento, o en “otro”
surgimiento, el del estallido comercial que, en contrapartida, todos ubicaron hacia
las mismas fechas. Los entrevistados coincidieron en que en los ’90 se masificó el
celular, pero asocian esa masificación al mismo momento de su surgimiento.
Telefonía celular 31
Cuando se consultó sobre la posibilidad de la desaparición del celular, las
respuestas todas coincidieron, y este es un ejemplo de ellas: “Uhhh, si dejara de
existir me moriría. Creo que si desapareciera, algo saldría a reemplazarlo, no sé qué sería,
pero seguro que estaría mucho mejor.” Como se vio en las entrevistas la relativización
de la existencia del celular no concuerda con lo explicitado en las prácticas y
apreciamos una llamativa conciencia de la necesidad de la comunicación
momentánea en cualquier lugar. La ubicación, no en primer lugar, en algunas
entrevistas, no le están relegando un segundo plano sino que revelan un
asentamiento o emplazamiento que, de manera casi fugaz, teniendo en cuenta la
explosión en pocos meses, ya ha dejado de reservarle la novedad por lo
“necesariamente necesitado”. Otro entrevistado dijo: “Habrá un tiempo de
desacostumbramiento. Pero seguramente, surgiría algo para reemplazarlo o cubrir ese vacío
y seguir sacándonos plata. En realidad el celular lo que hizo fue extender el porcentaje del
día que estás comunicado (…) Tal vez eso es lo que se resentiría”
Por eso, la impronta que el celular dejó, en un corto tiempo, en el cuerpo social es
más profunda que un imaginario de lo posible. La aparición del celular instaló una
nueva necesidad que va más allá de su existencia, dejándonos la inquietud acerca
de qué nuevas necesidades tendremos en el futuro, y si esas necesidades serán
producto de la incorporación, a la vida cotidiana, de otras nuevas tecnologías.
Telefonía celular 32
Entre las preguntas que los investigadores hicieron a este grupo estaban las
referentes a la cantidad de dinero que pagaban por el uso de su móvil, las razones
por las que llamaban a otras personas, así como sus achaques y dolores
relacionados con el uso excesivo del teléfono inalámbrico (como los dolores en los
pulgares por escribir demasiados mensajes de texto).
Los investigadores también preguntaron a los participantes en el estudio si sus
familiares y amigos se quejaban de la utilización que hacían del móvil, si solían ser
impuntuales por encontrarse hablando por teléfono, o si se enfadaban cuando
alguien les pedía que apagaran los aparatos.
Telefonía celular 33
probablemente, ya tiene unos elementos de su personalidad que son los que le
conducen a un uso inadecuado de esta tecnología.
5.3 Marketing
Las comunicaciones móviles contribuyen a la eficiencia de las compañías, tanto en
logística, marketing como en las comunicaciones internas mas allá de eso el
teléfono móvil ha probado ser un instrumento valioso para la pequeña empresa y
sus dueños. Nuevos conceptos de servicios en el sector público han crecido
alrededor de la telefonía móvil, por ejemplo, aquellos basados en SMS.
Todo lo que nos rodea, incluyendo el celular, dice mucho sobre como somos. Las
publicidades gráficas muestran varias características para ayudar al consumidor a
poner su propio toque personal. El objetivo será ver los diferentes usos que
contienen los celulares y como son capaces de persuadirnos a través de ellos.
El celular es un elemento para comunicarse, pero con el avance de la tecnología nos
da una comunicación que va más allá de esto. En las publicidades se hace hincapié
en los diferentes usos que brinda el celular, más que en su objetivo principal: "el de
comunicarse mediante un llamado telefónico". También apuntan a lo simbólico, en
donde todo lo que el sujeto es, lo hace gracias a poseer un celular, "su" celular. Las
posibilidades que brindan los teléfonos celulares son infinitas, y ya se puede
considerarlo como un objeto de uso personal, ya que el sujeto se identifica con el
celular.
Las publicidades consideran al celular como un objeto de uso personal
permitiendo al usuario identificarse con él. Los destinatarios a los que apuntan, en
su gran mayoría, pertenecen a un público joven, que quiere divertirse, disfrutar y
pasarla bien, pero en determinados casos, atraen a hombres de negocios
brindándole la posibilidad de comunicarse lo más rápido posible con sus clientes
y/o demás actividades laborales.
Un ejemplo de publicidad que nos muestra a un usuario disfrutando y pasándola bien junto a su celular.
La mayor atracción que tienen las publicidades es que incluyen promociones; con
la compra de un celular se adquieren diversos accesorios que nada tienen que ver
con el aparato telefónico, por ejemplo: mochilas, un CD, cuadernos (útiles
escolares), otro celular, etc.
Telefonía celular 34
El gran avance tecnológico en la telefonía celular, ha permitido un crecimiento,
tanto en el diseño de los celulares (su peso, grosor, pantalla color, cantidad de
líneas, etc.), como en la innovación de accesorios disponibles para cada celular en
particular. Por ejemplo: manos libres con radio que permite sintonizar el dial que
desee el consumidor y a su vez la posibilidad de hablar por teléfono sin tener que
interrumpir sus actividades normales.
Las empresas a través de usos y características de los teléfonos crean una nueva
necesidad para el usuario. Algunas de ellas son:
cámara de video fotográfica
juegos
mayor velocidad de conexión a Internet y descargas de la web; la persona
puede enviar imágenes, mensajes o e-mails y también bajar rings tons, mp3,
chat.
resolución de pantalla
GSM
sonido polifónico
memoria
agenda
alarma
Telefonía celular 35
Apuntar en el diseño del celular, lo último en tecnología.
Convencer el consumidor aparte del celular, obtendrá un objeto de uso
personal, juguete, algo con que construir su propia identidad.
Resaltar los objetivos principales del celular, como:
o Beneficios increíbles
o Comunicación y entretenimiento de última tecnología
o Tecnología útil y avanzada
o Velocidad y flexibilidad
o Garantía de estar siempre comunicado
o Mejor servicio
Propuesta y concepto para los avisos:
Tiene que predominar la imagen sobre el texto para captar la atención del
consumidor y hacer que adquiera el producto (celular). Que logre persuadirlo de
tal forma que sienta necesidad de comprarlo. Que describa con imágenes las
diferentes características del celular. Que el mensaje sea transmitido claramente.
La tipografía utilizada debe ser importante, tiene que llamar la atención, atrapar a
quién hojea la página.
Resaltar en la publicidad que el usuario pueda manipular el celular, manejar sus
usos (como sacar diferentes fotografías, personalizar diversos tonos del sonido,
etc.). El usuario va interactuar con el celular de una forma fácil que le va a parecer
natural, ese debe ser el objetivo principal. El teléfono tiene que ser usable para que
el usuario pueda disfrutar de la tecnología y relajarse.
La interfaz tiene que tender a ser transparente, el consumidor ya esta informado en
temas de tecnología, tiene conocimientos y más los jóvenes que crecieron con el
avance de la tecnología y la mayor parte de sus prácticas cotidianas se vinculan
con ella.
La interacción con el celular tiene que ser eficiente y segura. Los usuarios no tienen
que cambiar radicalmente su manera de ser, si no que el aparato tiene que ser
diseñado para satisfacer los requisitos del usuario.
6 Impacto en la salud
En los últimos años del uso de teléfonos celulares dentro de la población general,
es un tema de debate mundial, por sus posibles efectos sobre la salud. La
influencia de las radiaciones electromagnéticas en el organismo, a mediano y largo
plazo todavía esta siendo estudiado por la OMS, pero se han reportado casos
Telefonía celular 36
aislados de lesiones en algunas personas que utilizan con frecuencia este medio de
comunicación móvil.
Telefonía celular 37
6.1.1 ¿Los teléfonos celulares causan cáncer?
No existe una respuesta definitiva con respecto a si los teléfonos celulares causan
cáncer o no, puesto que la información disponible se basa en estudios a corto
plazo. Sin embargo, en el presente varios estudios importantes no muestran
evidencia que relacione los teléfonos celulares con el cáncer.
La cantidad de tiempo que las personas usan los teléfonos celulares se ha
incrementado y se ponderará en estudios actuales y futuros. Esta investigación en
curso continuará durante muchos años para comprobar si puede existir una
relación entre los tumores cerebrales o de otras áreas de lento crecimiento en
periodos de tiempo más prolongados
Telefonía celular 39
6.2 Los teléfonos móviles pueden provocar accidentes de
tránsito
Los teléfonos móviles pueden provocar más accidentes de tránsito que el alcohol,
según un estudio británico.
Una serie de pruebas realizadas por científicos del Laboratorio de Investigación
sobre el Transporte arrojaron que cuando se conversa por teléfono mientras se
conduce, las reacciones son más lentas que bajo la influencia del alcohol.
La investigación indica que el peligro es prácticamente el mismo si se utilizan
teléfonos celulares o aparatos que no se tienen que sostener en la mano.
El uso de teléfonos móviles mientras se maneja es ilegal en más de 30 países, pero
en otros, como el Reino Unido, no ocurre lo mismo.
Roger Vincent, de la Sociedad Real para la Prevención de Accidentes, pidió que se
prohibiera también en este país.
"El problema es que uno se sumerge en la conversación telefónica y ésta comienza
a tomar precedencia sobre la tarea de conducir", le dijo a la BBC.
Telefonía celular 40
6.3 Consejos para reducir el riesgo sanitario
Dado el riesgo evidente, debemos usar el móvil lo menos posible, limitando el
número de llamadas y su duración. Si no hay más remedio que usar un móvil, los
analógicos son más aconsejables que los digitales (GSM). Debemos elegir un
modelo de baja radiación –las potencias de emisión suelen oscilar entre 0,6 y 2 W–
y considerarlo un teléfono de emergencia. Es aconsejable extender la antena y
alejarlo todo lo posible de la cabeza al hablar (accesorio manos libres), así como el
uso de mensajes escritos, por su breve emisión radioeléctrica y por la distancia de
lectura.
En el mismo sentido, debemos evitar permanecer cerca de las antenas repetidoras,
por la gran potencia y la larga duración de la exposición. Si residimos cerca de una
antena repetidora, es preciso medir con precisión la radiación efectiva recibida por
las personas (densidad de potencia), con aparatos homologados de alta
sensibilidad a cargo de un experto, que puede medir in situ la radiación de
microondas y sugerir las medidas necesarias. Ante la amenaza omnipresente de las
antenas, podemos instalar pantallas de protección para las microondas, dado que
la mayor parte de la radiación de la red de telefonía móvil penetra por las
ventanas.
Los niños de menos de 16 años no deberían usar teléfonos móviles.
Las mujeres embarazadas no deberían usar teléfonos móviles.
Los que padecen las determinadas enfermedades y desordenes que se indican no
deberían usar teléfonos móviles: enfermedades neurológicas como neurastenia,
psicopatía, psychosteny y todas las neurosis con asthenic, desordenes obsesivos,
histéricos y reducción de la actividad mental, física, pérdida de memoria,
alteraciones del sueño, epilepsia y síndrome epiléptico, predisposición epiléptica.
La duración de las llamadas debería estar limitada al máximo de tres minutos, y
después de hacer una llamada el usuario debería esperar como mínimo 15 minutos
antes de realizar otra llamada. Se recomienda el uso de auriculares y manos libres.
Los fabricantes y detallistas de teléfonos móviles deberían incluir las siguientes
informaciones junto con las especificaciones de uso:
No lleve nunca el celular encendido contra el cuerpo. Es decir, no lo lleve en un
cinturón o un bolsillo. Llévelo siempre en una cartera o portafolios que no esté
apoyado contra el cuerpo.
Los teléfonos celulares interfieren con los equipos médicos, tales como monitores
de actividad cardiaca y ventiladores. Por esta razón en muchos hospitales esta
prohibido su uso, también pueden afectar marcapasos y audífonos. Evite
guardarlo en el bolsillo cercano a su pecho, debería ser aclarado en forma
destacada en los manuales de teléfonos celulares.
Telefonía celular 41
En el momento de comprar el celular, elija el modelo con menor potencia, pregunte
a su vendedor, como usuarios lo debemos saber y el fabricante lo debe informar.
Cuando entre a una reunión apague su teléfono celular, cada vez resulta mas
molesto para los demás seguir la línea de comunicación con constantes
interrupciones. No espere que se lo soliciten adopte la acción como un modo de
convivencia.
Apague siempre su celular en todo espectáculo o teatro.
En el momento de elegir vivienda nueva, es importante que escoja un lugar donde
no haya cerca torres repetidoras, las cuales emiten de manera permanente
microondas.
Si va a entablar conversación por celular cuando está manejando, es mejor que
estacione el auto en un lugar seguro, y de esta manera concentrarse sólo en la
charla.
Uno de los efectos adversos más importantes observados con el uso de los
teléfonos móviles, es el incremento en el número de accidentes vehiculares. Datos
estadísticos reportan que el riesgo de accidentalidad en la personas que hablan por
celular mientras conducen, aumenta hasta cuatro veces con respecto a personas
que no utilizan este medio de comunicación o las que deciden parar el auto en el
momento de iniciar una conversación. Tampoco se ha observado algún beneficio
con el uso del celular en la posibilidad de "manos libres", porque de todos modos
la concentración durante la comunicación es menor.
Evite hacer o tomar llamadas cuando la señal es débil o haya interferencia pues
esta emitiendo mayor radiación cuando intenta comunicarse con una señal débil.
Telefonía celular 42
7 Conclusión
La telefonía celular ha recorrido un camino muy extenso desde su no tan lejano
comienzo, haciendo lucir los dispositivos de comunicación de la primera
generación –vendidos en el mercado local hasta no hace más de 5 años- como
piezas de antigüedad comparados con los teléfonos móviles modernos. Esta
tecnología ha dejado de estar orientada únicamente a la comunicación de voz para
pasar a involucrar todo tipo de aplicaciones multimedia, transformándose de ésta
manera en una herramienta de uso diario, muchas veces imprescindible, para
millones de personas en el mundo.
Habiéndose mostrado una importante cantidad de sistemas y protocolos de
comunicación que intentan imponerse como dominantes en el mercado, se
concluye en forma directa que la evolución de esta tecnología no se detendrá en los
años venideros, y continuará sorprendiéndonos continuamente.
Si bien la penetración del mercado latinoamericano no ha cobrado la relevancia
que posee en el primer mundo, su lugar en las telecomunicaciones es en extremo
importante, teniendo en muchos países perspectivas de desarrollo bastante
mayores que la telefonía alámbrica.
Hoy por hoy la gente no piensa en el celular como una prioridad pero a la vez es
incapaz de imaginar una sociedad sin él. A lo largo de la historia existió la
necesidad de estar comunicados siempre. Ahora con las nuevas tecnologías, como
la telefonía celular, sentimos que esta necesidad aumentó considerablemente, al
punto que para muchos sería impensable la vida sin celular.
En general las personas obtienen el celular por las funciones adicionales que
pueden obtener de él, pero la mayoría de los usuarios no las conocen en su
totalidad. A la hora de elegir un teléfono móvil, lo que más valoran las personas es
todo aquello que tiene que ver con “estar a la moda”, como por ejemplo los
mensajes de texto, y por último la posibilidad de tener en su propia mano la última
tecnología y el aspecto estético del aparato.
Los teléfonos celulares son emisores de microondas. Las radiaciones que emiten
pueden provocar problemas como formación de cataratas y disminución de la
producción de espermatozoides en los hombres. También pueden afectar algunas
funciones del cerebro, produciendo dolores de cabeza y problemas de sueño. A su
vez se está estudiando la posibilidad de que puedan causar cáncer, aunque todavía
no hay pruebas contundentes de esto. Las personas al utilizar un celular deberían
tomar un mínimo de precauciones elementales. La sociedad está desinformada.
Creemos que una combinación de desinformación generalizada y de intereses
creados hace que casi no se hablen de estos riesgos. Sabemos que en estos tiempos
la tecnología es inevitable, pero cuando se trata de daños humanos probables hay
que actuar con cierta conciencia y precaución.
Telefonía celular 43
La revolución celular lleva a que la gente sea muy dependiente de los mismos.
Como dice el pensador y analista de nuevas tecnologías de comunicación, el
estadounidense Howard Rheingold, el celular será “el control remoto de nuestras
vidas”.
Telefonía celular 44
8 Bibliografía
http://www.ctia.org/
http://www.cellphonecarriers.com
http://en.wikipedia.org
3G NewsRoom.com
http://www.3gnewsroom.co.uk
Radio Electronics.com
http://www.radio-electronics.com/
Telefonía celular:
http://www.yucatan.com.mx/especiales/celular/celularespcs.asp
Access technologies:
http://homepages.uel.ac.uk/u0227598/acess.htm
http://www.tech-faq.com/wireless-networks.shtml
¿Análisis de lo qué?
http://www.ilhn.com/datos/practicos/datosivan/archives/003274.php
Telefonía celular 46