0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas14 páginas

Actividad de Induccion

Este documento presenta una guía de aprendizaje para el programa de formación de Técnico en Contabilización de Operaciones Comerciales y Financieras en el SENA. La guía contiene información sobre la identificación del programa de formación, la presentación del proceso de inducción, y las actividades de aprendizaje planeadas para los aprendices, incluyendo casos, ejercicios de contextualización, y actividades para apropiarse de conceptos como los principios éticos e integralidad del SENA. El objetivo general es que los aprendices identifiqu

Cargado por

yoiner torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas14 páginas

Actividad de Induccion

Este documento presenta una guía de aprendizaje para el programa de formación de Técnico en Contabilización de Operaciones Comerciales y Financieras en el SENA. La guía contiene información sobre la identificación del programa de formación, la presentación del proceso de inducción, y las actividades de aprendizaje planeadas para los aprendices, incluyendo casos, ejercicios de contextualización, y actividades para apropiarse de conceptos como los principios éticos e integralidad del SENA. El objetivo general es que los aprendices identifiqu

Cargado por

yoiner torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Técnico en Contabilización de Operaciones


Comerciales y Financieras
 Código del Programa de Formación: 123100- Versión 1
 Nombre del Proyecto: Creación de una empresa didáctica para aplicar criterios de
reconocimiento y medición de los hechos económicos. Código 1971759
 Fase del Proyecto: Inducción.
 Actividad de Proyecto: Desarrollar proceso de inducción a los aprendices que ingresan a
su formación profesional integral.
 Competencia: Desarrollo de la Inducción.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Identificar la dinámica organizacional del sena y el
rol de la formación profesional integral de acuerdo con su proyecto de vida y el desarrollo
profesional.
 Duración de la Guía: 40 horas

2. PRESENTACIÓN

El procedimiento de inducción es un factor clave en el proceso de formación. Es el punto de


partida en el cual el aprendiz reconoce, además de lo qué es el SENA y su estructura, la
estrategia de formación por proyectos y en particular el rol que desempeñará en el marco del
aprendizaje autónomo y sobre todo en la construcción de su proyecto de vida.

Es importante que el aprendiz comprenda que el principal objetivo de la formación en el SENA es


garantizar la integralidad del proceso de formación, en tanto los proyectos nos permiten
desarrollar competencias de un programa de manera integrada y que el aprendizaje autónomo se
refiere a la posibilidad que tiene cada uno de gestionar su propio proceso de aprendizaje para
desarrollar las competencias, accediendo a diferentes fuentes de conocimiento, con la orientación
del instructor como facilitador del aprendizaje.

El aprendiz podrá acceder en distintos momentos de su proceso de formación a diversos


ambientes de aprendizaje con las tecnologías de información y comunicaciones, a ambientes de
formación especializados, a consultas con los tutores de los proyectos presenciales y virtuales, a
espacios de gestión con los monitores, a las bibliotecas y a otras fuentes de conocimiento que
están disponibles en el SENA.

GFPI-F-019 V03
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividad de reflexión inicial.

Lea el siguiente caso:

Una noche que nos reunimos los compañeros del barrio se formo una discusión, porque Andrea
que estadia en la Universidad le explicaba a Marcos. Mira_ decía ella: en el Sena no enseñan
nada, ahí no hay que estudiar. Es sólo formación técnica que procuran muchas actividades pero
nada más. No hay teoría y solamente se limitan a hacer cosas.
Marcos le replicaba: eso es lo que tú crees. Nosostros (los aprendices) tenemos mucho que
estudiar, recordándole que él llevaba un año en el SENA. Y había aprendido muchas cosas, no
solamente porque las leía en libros, sino porque las practicaba permanentemente.

Andrea le repuso: vea usted …. Uno aprende es estudiando y dándose puñal para pasar los
parciales. Allá no hacen parciales y se la pasan de evidencia en evidencia.
Marcos le respondío: Es más importante demostrar que uno aprende haciendo cosas y no
solamente recitándolas. Además para que sirve mucho conocimiento pero no haces nada.
Andrea le volvío a replicar: Bueno si no sabes como haces…..
Marcos le dijo… si haces es porque sabes.

Los demás compañeros que estaban escuchando el tema. Preguntaban si era mejor estudiar en
el sena o en la universidad?. Y si Andrea o Marcos estaban discutiendo por cosas diferentes.?
Cuál es la diferencia entre la educación del Sena y la educación en la Universidad.? Si alguien
prefiere estudiar en al Uiversidad por qué le interesa y qué le interesa si va en el Sena.

Indivualmente, preparar unas respuestas para socializar.

R/ la diferencia entre la educación del sena y la educación universitaria es que el sena inculca a
sus aprendizes a ser emprendedores, busca formarlos para obtener mejor competitividad y
producción en el mercado. En cambio las universidades preparan profesionales para trabajar y
producir. El que busca educación en el sena lo hace para formarse, emprender y aprender atravez
de la practica y el que busca educación universitaria es aprender mucho en su campo sin mucha
practica pero con mucho conocimiento

3.2 Actividad contextualización.

Una vez resuelto el caso anterior. El Sena tiene un lenguaje específico relacionado con la
formación. En el siguiente listado seleccione las palabras que son afines con la institución y
elaborar un gráfico ( mapa conceptual, mapa de ideas, mapa mental) para justificar su selección.

Maestro, instructor, profesor, alumno, aprendiz, estudiante, materia, competencia, resultados de


aprendizaje, asignatura, calificación, valoración, guías de aprendizaje, saber y hacer, capacidades
para desempeño, evidencias, parciales, programa de formación, criterios de evaluación,
proyectos, fuentes de conocimiento, Tics, trabajo en equipo, competencias específicas,
competencias transversales.

GFPI-F-019 V03
R/
instructor

aprendiz

Programa de formacion

Guía de aprendizaje

competencias Saber y hacer TIC,S

VALORACION

RESULTADO DE APRENDIZAJE

3.3 Actividades de apropiación

A propósito de las conclusiones del tema anterior, el Sena es una institución de formación
profesional integral.

a. Quien es el fundador del Sena y en qué año se creó. Cuántas regionales tiene, cuántos
centros, como se denomina el centro de formación donde se forma. Complete el siguiente
gráfico.

GFPI-F-019 V03
R/ El fundador del sena es Rodolfo martinez toro y fue en el año 1957. Cuenta con 33
regionales y 116 centros y se denomina un servicio nacional de aprendizaje

subdirectora

Yeny liney romero

coordinador misional
Nidia lopez bustamante

lider de bienestar responsable de


maria coordinadoras
cristina espitia biblioteca
Ellen ramirez Alba bravo

Contratación de
yudis canabal enfermera capellán
aprendices
enfermeria Alberto norman
Sandra martinez

b. En un plano del centro. Identifique los siguientes espacios. La subdirección, bienestar de


aprendices, almacén, biblioteca, capellanía, auditorio Carlos Useche, ambiente de panadería,
ambiente de cocina, ambiente de mesa y bar, tótem, coordinación, baños, sala de bilingüismo;
servicio público de empleo, dirección regional, puesto de vigilancia interno, gimnasio, sala de
instructores.
c. Escuchar el himno del SENA https://www.youtube.com/watch?v=ZQi3-g8ltAE, en los equipos
de trabajo aprende y cantar una estrofa del himno, de acuerdo a la asignación del instructor.
El himno será entonado durante los días de la inducción como propuesta de mecanización y
recordación.
d. La bandera, el escudo y el Logo: https://www.youtube.com/watch?v=MyuTONNVqVQ Para
esta actividad deben contar con papel, marcadores y mucha creatividad para elaborarlos y
se premiara al mas creativo

R/

GFPI-F-019 V03
e. Principios éticos e integralidad del Sena. Realizar una consulta u hacer un cartel con los
principios.

Se propone un carrusel temático para presentar las actividades consultadas por los aprendices.

R/ PRINCIPIOS ETICOS Y DE INTEGRALIDAD DEL SENA

 Primero la vida: cuidar y proteger la vida del ser humano


 Dignidad del ser humano: reconocer, valorar y respetar cualquier persona
 Libertad con responsabilidad: analizar y asumir las consecuencias de nuestros actos
 Formacion para la vida y el trabajo: brindar la formación profesional a los trabajadores

VALORES: Liderazgo, solidaridad, justicia, convivencia pacifica, disciplina, dedicación,


emprendimiento, honradez y calidad en la gestión

Reglamento del aprendiz

1. ESTUDIO DE CASOS

NOTA: Para desarrollar las actividades, se sugiere tener en medio físico o digital el reglamento del
aprendiz:

Actividades

1. Conformar grupos de trabajo para la lectura y análisis del reglamento.


Se propone dividir a los aprendices en grupos asignándoles a uno o más capítulos del
reglamento (de acuerdo al número de aprendices del programa de formación). Al final de la
actividad, cada grupo deberá realizar un video o presentación acerca del capítulo que le
corresponda (debe ser propio no copiar de internet). Con lo anterior conocen a cabalidad el
GFPI-F-019 V03
reglamento, se les enfatiza en el buen uso de las Tics y Derechos de autor que hacen parte
del mismo.
2. Objetivo: Reconocer el Reglamento del Aprendiz como aproximación y reconocimiento
sistémico del mismo, a fin de gestionar el debido proceso en cada situación que se presente
durante el proceso de formación de los aprendices.

Conformar grupos de trabajo y entregar los siguientes casos: …

Casos 1, 2, 3, 4, 5 y 6

Caso1.

Contexto

Grupo de 25 aprendices en etapa lectiva, la mayoría de ellos presenta problemas de rendimiento


académico reiterado

Los instructores del equipo ejecutor de la formación de dicho grupo, han percibido que algunos de
estos aprendices (con bajo rendimiento) han reprobado un 35% de los resultados de aprendizaje
del programa de formación, además se les ha percibido olor a alcohol y estados alterados de
conciencia y motricidad al llegar al ambiente de aprendizaje. Al consultar al líder de grupo sobre
este particular, afirma que ha conversado con ellos y le manifiestan que efectivamente consumen
cerveza y ron con frecuencia, porque les permite pasarla bien y según ellos mejora su capacidad.

Para el caso dado, defina:

-Clasificación de la falta
-Calificación de la falta
-Los criterios de calificación
-Identifique en el reglamento del aprendiz el(los) capítulo(s), artículo(s) y literal(es) vulnerado(s)
-Defina el debido proceso, especificando las medidas formativas y sanciones con su respectivo
procedimiento.

Caso No. 2.

Contexto

Un grupo de 30 aprendices de formación titulada  que ha tenido algunos inconvenientes, con sus
instructores, en el desarrollo del programa de formación y aunque han manifestado su
inconformidad, no han sido escuchados ni por ellos (los instructores) ni por el gestor del grupo.

Debido a su inconformidad con el proceso de formación, el líder del grupo en cuestión decide
promover una “inasistencia masiva” como protesta a la situación, para ello incita a sus
compañeros a ausentarse durante una semana pero no tiene eco, a la semana siguiente–
GFPI-F-019 V03
después de faltar 5 días hábiles consecutivos -  el aprendiz líder de grupo regresa sin excusa
justificada. A su regreso, el instructor de Grupo indica el debido proceso.

Para el caso dado, defina:

-- Clasificación de la falta
-Calificación de la falta
-Los criterios de calificación
--Identifique en el reglamento del aprendiz el(los) capítulo(s), artículo(s) y literal(es) vulnerado(s)
-Defina el debido proceso, especificando las medidas formativas y sanciones con su respectivo
procedimiento.
-Una vez analizado el caso, indique el conducto regular que debió seguir el aprendiz líder de
grupo.

Caso No. 3.

Contexto

Grupo de 25 aprendices que tienen un rendimiento académico normal, participan activamente en


todas los eventos del Centro. Entre ellos suelen tener “charlas pesadas”.

Caso

Durante el desarrollo de una sesión académica dos de los aprendices de este grupo se agreden
verbal y físicamente, ocasionándose mutuamente lesiones moderadas, ambos manifestaron que
fue un acto de “acaloramiento” y reconocieron que el incidente irrumpió con el normal desarrollo
de las actividades académicas.

Para el caso dado, defina:

- Clasificación de la falta
-Calificación de la falta
-Los criterios de calificación
--Identifique en el reglamento del aprendiz el(los) capítulo(s), artículo(s) y literal(es) vulnerado(s)
-Defina el debido proceso, especificando las medidas formativas y sanciones con su respectivo
procedimiento.

Caso No. 4.

Contexto

Una empresa envía a uno de sus trabajadores al SENA – como estímulo - a estudiar una
tecnología relacionada con su área de desempeño, facilitándole el horario de estudio.

Caso

GFPI-F-019 V03
El Centro en el cual quedó matriculado el trabajador, abre la convocatoria para “Apoyo de
sostenimiento”, el aprendiz presenta solicitud para acceder al apoyo, presentando para ello una
constancia de desempleo falsificada. Cuando el SENA desembolsa los recursos, se descubre el
fraude.

Para el caso dado, defina:

R/- Clasificación de la falta : disciplinaria


Faltas disciplinarias : están relacionadas directamente con factores comportamentales del
aprendiz
Se configura la falta disciplinaria cuando el aprendiz incurre con su actuación u omisión en una de
las prohibiciones
-Calificación de la falta : grave
-Los criterios de calificación : daños causados y sus efectos
--Identifique en el reglamento del aprendiz el(los) capítulo(s), artículo(s) y literal(es) vulnerado(s) :
Aportar documentación o información que difiera con la real para el ingreso a la entidad o para
obtener cualquier beneficio de la misma
-Defina el debido proceso, especificando las medidas formativas y sanciones con su respectivo
procedimiento. : cancelación de la matricula
           
Caso No. 5.
                  
Contexto

Un Aprendiz de formación tecnológica, en general ha presentado bajo rendimiento académico; ha


sido sancionado con dos llamados de atención por escrito con plan de mejoramiento que ha
superado (aprobado).

Caso

Transcurridos dos trimestres, el aprendiz tiene actitud negligente frente a la formación y su


desempeño se refleja en bajo rendimiento académico, tiene un 32% de los resultados de
aprendizaje del programa de formación sin aprobar. El equipo de instructores se reúne para
analizar la situación del aprendiz, y definir el debido proceso.

Para el presente caso, el aprendiz puede tomar una de las siguientes opciones:

A: El aprendiz no regresa a la Institución. Cómo se procede.


B: El aprendiz no regresa a las clases del instructor que más le hace llamados de atención,
durante los siguientes 3 meses.
C: El aprendiz presenta el plan de mejoramiento, sin embargo no es competente -no alcanza la
competencia- (no cumple con el plan de mejoramiento).
D: El aprendiz presenta el plan de mejoramiento, siendo competente.

Si el aprendiz no hubiera superado el 50% de los resultados de aprendizaje, ¿Cuál debe ser el
debido proceso?  Y ¿A quién debe reportar la novedad? 
GFPI-F-019 V03
Para el caso dado, defina:

- Clasificación de la falta
-Calificación de la falta
-Los criterios de calificación
--Identifique en el reglamento del aprendiz el(los) capítulo(s), artículo(s) y literal(es) vulnerado(s)
-Defina el debido proceso, especificando las medidas formativas y sanciones con su respectivo
procedimiento.

Caso No. 6.

Contexto: Etapa productiva

La empresa de mamomal envía una carta al SENA, en la que decide terminar el contrato de
aprendizaje unilateralmente. Los motivos expuestos son los siguientes:
a. mala presentación personal, se le ha llamado la atención reiterada veces y no cumple con
las observaciones
b. No llega a tiempo a su puesto de trabajo, siempre llega 15 o 20 minutos tarde
c. En dos ocasiones no llegó a trabajar y la excusa era que no tenía dinero para el transporte

1. Cuantas son las modalidades de práctica en el SENA, y que modalidad tiene en este
momento el aprendiz.
2. Se puede determinar
3. el fin del contrato.
4. Que sucede con el aprendiz y cual es procedimiento a seguir.

Una vez resueltos los casos, se realiza una socialización con las respuestas

3.4 actividad de transferencia

Estilos de aprendizaje: R/ ASIMILADOR

Tomando como referencia el hecho de que todas las personas no aprenden de la misma manera,
se proponen las siguientes actividades, para que nuestros aprendices identifiquen sus estilos y
ritmos de aprendizaje. 

*Presentación Video: Estilos de aprendizaje


 https://www.youtube.com/watch?v=8_wLqzKEIJE

 
Posteriormente, se realizará la aplicación del Test de Kolb en Línea: abrir el siguiente
link http://www.psicoactiva.com/tests/kolb/test-kolb.htm  
Seguidamente se hace el análisis grupal de las características propias de cada estilo de
aprendizaje y las actividades recomendadas para que el proceso formativo sea más efectivo. 
GFPI-F-019 V03
Programa de formación

Para abordar esta propuesta, iniciará la actividad con la elaboración del crucigrama , la cual
permitirá identificar palabras claves, que deberá consultar, comprender y conceptualizar en el
glosario que aparece en la página web del Sena http://www.sena.edu.co/es-
co/ciudadano/Documents/Glosario.pdf, como una manera práctica de construir conocimientos
relacionados con su nueva oportunidad de formación. 

YOINER TORRES

EVALUACINE

E V A L U A C I ON
G L O S A R I O S
P
E
C C
O I
M F
P I
E C
T R A N S V E R S A L
E S U
N L
V A L O R A C I O N S O F I A
I V
R E S U L T A D O S IR
A T
S
B
E G U I A S
R A
L
Fuente de conocimiento

Posterior a la consulta, los términos serán socializados para construir de manera colectiva nuevos
conocimientos.
A partir de este referente, los equipos de trabajo asumirán la misión de completar la información
requerida en el instrumento que a continuación se describe. 
Nombre del programa: Contabilizacion de operaciones comerciales y financieas
Código: 133100
GFPI-F-019 V03
Versión: 1
Nivel de Cualificación: nivel tecnico  
Línea tecnológica: cliente
Red de conocimiento: red de conocimiento en gestión administrativa y financiera
Perfil egresado: el técnico en contabilización de operaciones comerciales y financieras esta en
capacidad de verifica, seleccionar, reconocer y medir echos económicos presentados en las
organizaciones bajo normatividad vigente, diligenciar soportes contables
 
1. Cuántas y cuáles competencias componen el programa
 
R/ esta compuesto por 13 programas que son:
1. Aplicación de practicas de protección ambiental, seguridad y salud en el trabajo
2. Atencion a clientes
3. Desarrollo de procesos de comunicación oral y escrito en forma eficaz y efectiva
teniendo en cuenta situaciones de orden social, personal y productivo
4. Ejercicio de los derechos fundamentales del trabajo
5. Interaccion en el contexto productivo y social con principios éticos
6. Implementación de habitos saludables mediante la actividad física
7. Empleo de elementos de cultura emprendedora y empresarial
8. Interaccion en lengua inglesa de forma oral y escrita
9. Razonamiento cuantitativo frente a situaciones susceptibles de ser abordada de forma
matemática
10. Reconocimiento de recursos financieros
11. Desarrollo de la inducción
12. Etapa practia
13. Aplicación de tecnologías de la información y la comunicación (tic), de acuerdo con las
necesidades del entorno
 
2. Cuántos y cuáles son los resultados de cada competencia 
R/
NUMERO DE
NO. COMPETENCIA RESULTADOS 2 EJEMPLOS DE RESULTADOS
ASOCIADOS
1 Aplicación de practicas de -Verificar las condiciones
protección ambiental, seguridad y 4 ambientales
salud en el trabajo -Interpretar los problemas
ambientales
2 Atencion a clientes 4 -Verificar el cumplimiento de
atención al usuario
-Aplicar técnicas y políticas de
servicio al cliente
3 Desarrollo de procesos de -Aplicar acciones de
comunicación oral y escrito en 4 mejoramiento en el desarrollo de
forma eficaz y efectiva teniendo procesos
en cuenta situaciones de orden -Interpretar el sentido de la
social, personal y productivo comunicación como medio de
expresión social
4 Ejercicio de los derechos 4 -Practicar los derechos
fundamentales del trabajo fundamentales en el trabajo
GFPI-F-019 V03
-Valorar la importancia de la
ciudadanía laboral
5 Interaccion en el contexto 4 -Promover mi dignidad y la del
productivo y social con principios otro a partir de los principios
éticos -Promover el uso racional de los
recursos naturales
6 Implementación de habitos 4 -Desarrollar habilidades en el
saludables mediante la actividad contexto productivo y social
física -Practicar habitos saludables
mediante la aplicación de
fundamentos de nutrición e
higiene
7 Empleo de elementos de cultura 4 -Estructurar plan de negocios de
emprendedora y empresarial acuerdo con las características
empresariales
-Valorar la propuesta de negocio
conforme con su estructura
8 Interaccion en lengua inglesa de 6 -Poner en practica vocabulario
forma oral y escrita básico y expresiones comunes de
su área ocupacional
-Participar en intercambios
conversacionales en forma oral y
escrita en ingles
9 Razonamiento cuantitativo frente 4 -Solucionar problemas en el
a situaciones susceptibles de ser entorno productivo y social
abordada de forma matemática -Plantear problemas aritméticos,
geometros y métricos
10 Reconocimiento de recursos 8 -Verificar los hechos económicos
financieros -Reconocer pasivos según
criterios de medición
11 Desarrollo de la inducción 1 -Identificar la dinámica
organizacional del sena
12 Etapa practica 1 -aplicar en la resolución de
problemas reales en el sector
productivo
13 Aplicación de tecnologías de la 4 -Verificar los resultados obtenidos
información y la comunicación -implementar buenas practicas de
(tic), de acuerdo con las uso, de acuerdo con la tecnología
necesidades del entorno empleada

 
3. Que buscan los resultados de aprendizaje en la formación
R/ Conocimientos de proceso y de saber 
 
4. Cuántos son los criterios de evaluación de cada competencia 
R/ 10
 
5. Que son los criterios de evaluación :
R/ son los principios, normas o ideas de valoración
GFPI-F-019 V03
 
6. Qué son los conocimientos del saber y de proceso 
R/ conocimientos adquiridos de cada competencia

Para finalizar la actividad, se socializarán los resultados de este ejercicio en una plenaria. 

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Reconoce la identidad Formulación de preguntas


Conocimiento: institucional y los
procedimientos Cuestionarios: El Sena, FPI,
Respuesta a preguntas sobre: administrativos y formativos modelo pedagógico.

Símbolos Identifica los componentes y


estructura de la formación
Reglamento del aprendiz Observación.
profesional integral según el
Evidencias de Desempeño: programa de formación y su Sobre el desempeño del
perfil como aprendiz del sena proceso formativo en la
Resultado de la observación incorpora a su proyecto de inducción ( asistencia,
sobre: vida las oportunidades participación, entrega de sus
ofrecidas por el sena actividades)
Trabajo en equipos y
desarrollo de sus actividades
de formación en el grupos y
presentación de conclusiones

Evidencias de Producto:

Resultado de los Estudios de


caso.

Presentación de las
actividades de trabajo

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Competencias
Formación Profesional integral:
Estilos de aprendizaje
Formación por proyectos
Competencias
GFPI-F-019 V03
Resultados de aprendizaje
Evidencias
Evidencias de producto
Evidencias de desempeño
Contexto de la formación

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Circular 149 del 2012. Orientaciones generales para el desarrollo de la inducción en todos loscentros del sena
SENA- Dirección General. Guía Metodológica para la Administración Educativa de la Formación
Profesional Integral del SENA. 2005

SENA, Estatuto de la Formación Profesional Integral, Acuerdo 00008 de 1997, de Marzo de 1997

SENA, Ley 119 de 1994, Congreso de la República de Colombia, Febrero 9 de 1994

SENA, Ley de Ciencia y Tecnología, Ley 29 de 1990

SENA, Guía para la Elaboración de Unidades de Competencia y Titulaciones, con base en el Análisis
Funcional, Dirección de Empleo, División de Estudios Ocupacionales. Santafé de Bogotá. 1999

SENA, Lineamientos para la integración de competencias, Coordinación Formación Profesional, Regional


Distrito Capital, Bogotá, 2010
SENA, Manual para la Evaluación de los Aprendizajes del Alumno en el Proceso de F.P.I Dirección
General, Septiembre 1998

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor Edison Alexander Instructor Centro de 24 de enero de 2020


(es) Tamayo Idárraga comercio y
servicios

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor
(es)

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte