Villa de Soledad Leyes y Ordenanzas
Villa de Soledad Leyes y Ordenanzas
MARCO DE INTERPRETACION.
Afirmo, entonces que en estos asuntos del Ordenamiento Territorial, todo es provisional y reflejo
de las relaciones entre poder político y economía.
Por ello, el proceso territorial del Municipio de Soledad, y en general el de los Cantones de
Barlovento que se describe muy brevemente en este ensayo, debe entenderse en el contexto de
las relaciones de Cartagena con el Río Magdalena y las tensiones entre las elites en el poder y
sus contra- elites residentes por fuera de “ La Heroica”, que le disputaban el control del tráfico
entre el Río y el Mar.
CONCLUSION PROVISIONAL-
Siendo que para efectos del Ordenamiento Territorial en el Siglo XIX, los conceptos de
Municipal, Distrito, Distrito Municipal, Municipio, Circuito Municipal, son equivalentes, como se
comprueba en el conjunto de normas aquí identificadas y transcritas, concluyo que Soledad fue
elevada a la categoría de Distrito Municipal, Capital del Segundo Circuito Municipal, “compuesto
de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela, Polonuevo, Ponedera,
San Blas, Arroyo Grande”, mediante la Ordenanza Nº 11 del 23 de Octubre de 1856.
Más exactamente, el Acto de elevar la Villa de Soledad a la categoría de Distrito Municipal, está
contenido en el artículo 6º, de dicha Ordenanza tramitada por la Legislación Provincial de
Sabanilla, reunida para el efecto de organizar su territorio, en correspondencia con la
Constitución Provincial expedida en Octubre de 1853 y que a la letra dice: “Se establecen diez y
nueve Distritos Municipales que son los que tienen la base poblacional determinada en el art. 3º
De la Constitución Nacional y son los siguientes: San Nicolás, San Roque, Galapa, Baranoa,
Tubará, Juan de Acosta, Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela,
Polonuevo, Sabanalarga, Usiacurí, Arroyo de Piedra, Candelaria, Manatí, Campo de la Cruz,
Piojó”.
Sin embargo, debo hacer la salvedad de que hay un espacio de indagación entre 1811 y 1814, y
entre esa fecha y 1831, que falta por cubrir en sus detalles, de tal manera que permita
establecer, científicamente, las razones que expliquen el proceso soledeño, más allá de las
obviedades.
Interesa determinar las razones, económicas, políticas y militares, que se tuvieron por parte de la
Asamblea de Cartagena para efectuar la segregación de la Villa de Soledad (1814) de Colombia
del primigenio territorio de la Villa de Barranquilla (1813), y el papel de la dirigencia de Soledad
en la formación de la Provincia de Sabanilla, en la conformación de su Asamblea y en la
expedición de su Constitución.
PROCESO DOCUMENTADO.
I- Soledad: Villa por decisión de la Asamblea y el Poder Ejecutivo del Estado Soberano
de Cartagena de Indias en Marzo de 1814.
Con la ayuda de amigos y de agentes de la Universidad Colombiana, sin que aquello le haya
costado un centavo a la administración municipal de Soledad que, tradicionalmente es poco
sensible a este tipo de asuntos, se ha logrado recuperar para la Memoria Colectiva de Soledad el
Texto del Decreto mediante el cual, La Asamblea del Estado Soberano de Cartagena de Indias,
premia a Soledad con el Título de “Villa de Soledad de Colombia”.
Un título en el que, por primera vez, en pleno proceso independentista, se habla de “ Colombia”
como una “categoría nacional”. Y se hace en referencia a un Municipio. Y le es dado a Soledad
1
ARCHIVO GENERAL DE LA NACION. Fondo Documental Restrepo. Libro “Revolución de Cartagena, Santa Marta y Panamá”. Folio 82 y
siguiente.
8- Comuníquese al Supremo Poder Executivo para su publicación y execución.
Dado en el Palacio del Supremo Poder Legislativo del Estado de Cartagena de
Indias a los tres días del mes de Marzo del año de mil ochocientos catorce,
quarto de nuestra Independencia.
¿Cuales eran los “privilegios y exeacciones” (sic), además de las protocolares de usar dicho
título y de ostentar un escudo de las que gozaban las Villas por competencia constitucional y el
reglamento de la Asamblea del Estado?
Veamos.
El acto de erección en Villa de los sitios de Mahates, Corozal, Lorica, Chinu y Magangue para
efectos de “consultar a la mejor organización de los Tribunales de justicia, de
economía del Gobierno, orden, policía y adelantamiento de los Pueblos” esas
capacidades Municipales eran, “(…) en su consequencia al tiempo de las elecciones
anuales podrán elegirse por el Pueblo, los quatro Regidores y estos los dos
Alcaldes Ordinarios conforme a Constitución”, entre otras.
Ellos vienen escribiendo una Historia de Soledad con la ayuda de las investigaciones hechas por
Don José Agustín Blanco Barros y Doña Adelaida Sourdís, en continuación de lo que durante
décadas y en diferentes momentos y circunstancias, en jornadas de reflexión sobre estas
efemérides de Soledad, han hecho ciudadanos comprometidos con la construcción de una
identidad en la Municipalidad, como Rafael Lafaurie, Fernando Ferrer, Adonai Moreno, Miryam
de Alba, Elba Castellanos, Yomaira De Las Salas, Oscar Cerpa, Federico Nobman, Martha
Barceló, Carmen Llerena, María Ensuncho, Lucy Vengoechea, Jorge Garizabalo, Giovanni
Ferrer, Gladys Pérez, Carmen Serrano, Luis Valenzuela, Silverio Ferrer y Dubbys Coronado.
“En el Caribe colombiano, los pueblos pertenecientes a los cantones de Barranquilla y Soledad,
de la provincia de Cartagena y algunos de la de Santa Marta, en el departamento del Magdalena,
se pronunciaron en el “año del señor” de 1831.” 3
III- Soledad: Villa Cabecera del Tercer Cantón de la Provincia de Cartagena. 1840
(…)
La Provincia de Cartajena tiene setenta leguas de costa de Norte a Sur y
cuadrada de superficie 1.400 poco más o menos.
La Provincia de Cartajena tiene:
Ciudades 1
5
Villas 11
Parroquias 86
Agregaciones 17
(….)
2
Colegio Municipal de Bachillerato de Soledad.
3
Archivo Restrepo. Vol. 170. Archivo General de la Nación. “Pronunciamiento de los cantones de Barlovento, Villa de Soledad, trece días del
mes de febrero de año del señor de 1831”, Imprenta de Manuel M. Guerrero, Cartagena de Colombia, 1831, folios. 171- 173.
4
NIETO JUAN JOSE- Publicado en la Universidad del Magdalena e Istmo en Cartajena. Julio 12 de 1840
5
En la relación que entrega Juan José Nieto, aparecen las siguientes Villas:
CANTONES DE BARLOVENTO: 1-Barranquilla, Villa Cabecera del Segundo Cantón. 2- Soledad, Villa Cabecera del Tercer Cantón. 3-
Sabanalarga, Villa cabecera del Cuarto Cantón. 4- Mahates, Villa Cabecera del Quinto Cantón. CANTONES DE SOTAVENTO. 5- Corozal, Villa
Cabecera del Sexto Cantón. 6- Chinú, Villa Cabecera del Séptimo Cantón. 7- Santa Cruz de Lorica, Villa Cabecera del Octavo Cantón. 8- San
Andrés, Villa Cabecera del Noveno Cantón. 9.San Benito Abad, o Villa de Tacasuán, adscrita al Séptimo Cantón, 10- Ayapel, Villa adscrita al
Séptimo Cantón. 11-Tolú Nuevo, Villa adscrita al Octavo Cantón.
“Soledad. Villa Cabecera con 4.619 habitantes, jefatura política, municipalidad
y jueces de primera instancia, fundada en 1640 por Melchor Caro, hijo expósito
de un Fraile Caro, cura de Malambo. Como su origen fue el de una posesión
destinada a (una) Porquera, esta circunstancia motivó que se le diera este
nombre al principio. Un tal Don Álvaro De Leiva con otros más españoles que
se situaron allí impulsaron su progreso. Soledad fue erijida en Parroquia en
1743, en Villa por el Estado de Cartajena el año de 1813 y está situada al
margen occidental del Magdalena, sobre un caño que le da comunicación. Esta
Villa es de las de primer orden de la provincia, en ella se estuvo edificando un
palacio episcopal, cuyas ruinas se conservan aún y ha tenido siempre
bastantes capitalistas, que se han tenido por originarios de familias
distinguidas. En otro tiempo era tan comercial como Barranquilla y,
particularmente en el gobierno peninsular, era preferida por los catalanes para
establecerse; pero, aunque hoy no lo es tanto por haber todo cargado la
primera, sin embargo tiene algún tráfico con su vecina.
6
NIETO. JUAN JOSE. En “Selección de Textos Políticos- Geográficos e Históricos” Ediciones Gobernación del Atlántico. Editorial Presencia.
Bogotá.1993.
López lo objetó porque no se consultó a la cámara de la provincia afectada ni a
la opinión de los distritos que se segregarían .7
7
HCC, t. V, p. 259. “ley (22 de marzo) por la cual se crea la provincia de Sabanilla”, en CN , t. XV, años de 1852 y 1853, Bogotá, Imp. Nacional,
1929, pp. 78-79. Manuel Burgos era oriundo de Ciénaga de Oro, y fue autor de la iniciativa que en ese mismo año creó el cantón del que fue cabecera
su tierra natal. Sobre este personaje ver Remberto Burgos,El general Burgos, Cartagena, Gobernación de Bolívar-Iiec, 2002, pp. 55 y ss.
8
El Picol, Barranquilla, 1º de marzo de 1851. los enemigos de la segregación se agrupaban en torno al periódico El Progresista dirigido por
Joaquín María Palacio, quien un año después fue uno de los ponentes del proyecto de ley para crear la provincia de Sabanilla. El Progresista,
Barranquilla, 15 de mayo de 1850.
9
Documentos para la historia del Departamento de Córdoba. Informes de los gobernadores de las provincias de Lorica, Chinú y Nieto, 1835-
1882
El proyecto fue aprobado por unanimidad en ambas cámaras, pues en esa
legislatura no hubo representantes que hubiesen nacido en Cartagena, y los
que estaban allí en nombre de ella eran de las sabanas (José Antonio Lora,
José Manuel Vivero) y de Santa Marta pero radicado en Barranquilla (Eduardo
Salazar).
Así, entre 1852 y 1859 se crearon casi todas las Provincias que componían el
Estado de Bolívar, al ritmo de los ciclos económicos, políticos y de la
capacidad de negociación política de sus notables.
La Ley del 20 de Marzo de 1852, decretó que los cantones de Barranquilla, Soledad y
Sabanalarga formaran la provincia de Sabanilla cuya capital sería la Villa de Barranquilla.
Un poco antes del medio siglo XIX pasó a vivir con su hijo en
Santo Tomás donde murió al final de los años ochenta de este
mismo siglo; la vivienda de ambos hoy es la casa cural
tomasina.
ORDENANZA 11
23 de Octubre de 1856
Sobre División Territorial.
11
ISAAC HOLTON. “Sabanilla.”
12
La 6ª columna ha sido agregada por el autor. MOISES PINEDA
ARTICULO 2. La división en circuitos municipales no solo es para los efectos
de la administración sino también para los efectos electorales.
Ley
(15 de junio de 1857)
El Senado y la Cámara de
Representantes de la Nueva Granada,
reunidos en Congreso,
DECRETAN:
Artículo 2°. Los límites de estos estados serán los que hoy tienen las
provincias y territorios de que se forman, con las excepciones establecidas en
el artículo precedente.
(….)
VII- Soledad Distrito Municipal en el Régimen Federal de los Estados Soberanos. 1857.
DECRETO
(27 DE JUNIO DE 1857)
DECRETA:
MINISTERIO EJECUTIVO,
CONSTITUCIÓN POLÍTICA.
Capítulo I. La Nación
Artículo 3.- Los límites del territorio de los Estados Unidos de Colombia son
los mismos que en el año de 1810, dividían el territorio del Virreinato de Nueva
Granada del de las Capitanías generales de Venezuela y, Guatemala, y del de
las posesiones portuguesas del Brasil: por la parte meridional son,
provisionalmente, los designados en el Tratado celebrado con el Gobierno del
Ecuador en 9 de julio de 1856, y los demás que la separan hoy de aquella
República y de la del Perú.
VIII- Soledad: Los Distritos Municipales son la base de la Organización del Estado
Confederado. 1865.
TITULO I
Del Estado i su Soberanía.
DISPONE
(…)
Art. 13. Las capitales de los Distritos serán las ciudades, villas, aldeas o
caseríos, que al enumerarse el Distrito se colocan en esta Lei en primer lugar.
Art.15. Esta Lei comenzará a rejir desde el 1º de Julio del presente año, i
desde ese día quedaran derogadas todas las leyes, decretos i resoluciones
que se hayan expedido sobre la materia.
Lei 27 de 1872
Que concede un auxilio a los Distritos de Soledad i Barranquilla para la
construcción de un puente.
La Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Bolívar,
DISPONE:
LEI de 1873
Sobre División Territorial.
La Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Bolívar,
DISPONE:
Art 2º- Las Capitales de esas provincias son respectivamente los Distritos de
Barranquilla, Carmen, Cartajena, Corozal, Chinú, Lorica, Magangué, Mompos,
Sabanalarga y Sincelejo.
Art3º- La Provincia de Barranquilla se compone de los Distritos siguientes:
1- Barranquilla con las agregaciones de Arroyo de
Piedras, Camacho, Juan Mina, Sabanilla, La Playa,
Antigua Sabanilla, Boca de Caña, Arroyo Abajo, Me
quejo, La Piña, Ciape, Veranillo, Palmarejo,
Buenavista, Pelú, Arroyo de León, Jinové, Pital,
Megua13, La Mohana, Campo alegre, El Pajal, Los
Botones, Tumbamuerto, Mata- maíz, Sierra;
2- Malambo.
3- Palmar de Varela.
4- Sabanagrande, con la agregación de Arroyo Grande Ramón Santodomingo Vilá.
5- Santo Tomás.
6- Soledad, con la agregación de San Blas;
7- Tubará con las agregaciones de Ostión, Gavilan, Guaimaral, Corral de
San Luis, Cipacua.
(….)
LEI 42 DE 1876.
Adicional a la 31, parte 1ª de la Recopilación de Bolívar.
La Asamblea lejislativa del Estado Soberano de Bolívar
DISPONE:
Lei 44 de 1876.
Reformatoria de la Lei 20, parte 1ª de la recopilación de Bolívar.
La Asamblea Lejislativa del Estado S. de Bolívar.
DISPONE:
13
Galapa había sido suprimida como Distrito y adscrita al Distrito de Barranquilla por Ley de 28 de Noviembre de 1872. Art 4º, expedida por la
Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Bolívar.
14
DISTRITO y MUNICIPIO son conceptos y denominaciones equivalentes.
Presidente
Rafael Núñez
Barranquilla, Carmen, Cartajena, Corozal, Chinú, Lorica, Magangué, Mompos,
Sabanalarga i Sincelejo.
Art 2º- Las Capitales de esas provincias son respectivamente los Distritos de
Barranquilla, Carmen, Cartajena, Corozal, Chinú, Lorica, Magangué, Mompos,
Sabanalarga y Sincelejo.
15
Ibidem.
16
La Ley 37 de 15 de Diciembre de 1873, erige en Distrito a “la aldea de Galapa con las agregaciones de Pital i Meguaque se segregan del
Distrito de Barranquilla: i será cabecera del Distrito de Galapa, la aldea del mismo nombre”.
XIV- Soledad en el Régimen Político y Municipal. Distrito Municipal o Municipio. 1888
(16 de Mayo)
Sobre División Territorial política, administrativa y electoral.
Barranquilla 16.892 9
Galapa 1.021 5
Palmar de Varela 1.597 5
Santo Tomás 2.698 5
Sabanagrande 1.853 5
Soledad 5.418 7
Tubará 3.331 5
32.900 41
18
17
Ley 17 de 1905. Art 6º. Establece la equivalencia entre “Distritos o Municipios” Art 8º: “ Créase el Departamento del Atlántico formado por las
Provincias de Sabanalarga y Barranquilla del Departamento de Bolívar, con los límites que actualmente tienen. Parágrafo: La Capital de este
Departamento será la Ciudad de Barranquilla.”
18
Nótese que Malambo no aparece en este listado de Municipios pertenecientes a la Provincia de Barranquilla. Tampoco aparece adscrito a la
Provincia de Sabanalarga.
XVI- Soledad: Distrito en la Provincia Escolar de Barranquilla. 1912.
DECRETO 12 DE 1912
(8 de Abril)
Por el cual se divide el Departamento del Atlántico en Provincias Escolares y
se toman otras medidas.
La Asamblea del Departamento del Atlántico,
ORDENA.
ORDENA.
Artículo 1º- Para los efectos administrativos y fiscales divídese el territorio del
Departamento en los siguientes Municipios:
Barranquilla, compuesto de la Ciudad del mismo nombre, con las agregaciones
de Juan Mina, Arroyoabajo, Boca de Caña, Buenavista, Arroyo de León,
Camacho, Campo Alegre, Siape, El Pajal, Jinové, Los Botones, La Mohana, La
Piña, Mequejo, Pelú y La Loma.
Puerto Colombia con las agregaciones de Salgar y La Playa.
Soledad con las agregaciones de Malambo, Caracolí, Cascarón y San Blas.
Sabanagrande.
Santo Tomás con la agregación de Arroyo Grande.
Palmar de Varela con las agregaciones de Marcos Pérez, Ciénaga Grande,
Burrusco y Cumaco.
Galapa.
Tubará, con las agregaciones deOstión, Gavilán, Guaymaral, San Juan,
Caymán, Cucamba, Bocas de Arroyo de Caña, Cruz del Carmen, Bajos de San
Luís, Las Perdices, la arena, latal, Morro, Cipacua, Juaruco, Sierra Honda y
Corral de San Luis.
(….)
LEY 53 DE 1912
(Octubre 31)
Sobre División Territorial Electoral y reformatoria de algunas disposiciones
sobre elecciones.
El Congreso de Colombia
DECRETA.
Artículo 1º- Para la elección de Representantes al Congreso divídese el
territorio de la República en diecisiete Distritos Electorales, compuestos de los
municipios que expresan en seguida:
(…)
ORDENA:
(…)
Artículo 2º- Para los efectos administrativos y fiscales divídase el territorio del
Departamento en dos Provincias a saber: La de Barranquilla cuya capital será
la ciudad del mismo nombre, y la de Sabanalarga que tendrá por capital la
Ciudad del mismo nombre.
20
Ley 4 de 1913- Agosto 20. Título VI- Régimen de los Municipios. Capítulo I- Disposiciones preliminares. Artículo 140.” El territorio sometido a
la jurisdicción del Alcalde constituye con sus habitantes el Distrito Municipal o Municipio”
21
ORDENANZA Nº 24 del 24 de abril de 1912. Artículo 2º. “Créase, también el Distrito de Malambo compuesto del Corregimiento del mismo
nombre, que será su cabecera, y los caseríos de Malambito, Caimital, Caracolí y Bonga”
XXI- Soledad: Composición del Distrito de Soledad en la reestructuración territorial del
Departamento del Atlántico. 1921.
Artículo 1º. Los incisos: 2º y 3º, del Artículo 3º de la Ordenanza Nº 30 de 1913 quedará así: El
Distrito de Soledad con las agregaciones de Caracolí, Malambo Viejo, Cascarón, San Blas, San
José y La Aguada.
El Distrito de Malambo con las agregaciones de Caimital, Loma Grande y La Bodega . (…)