0% encontró este documento útil (0 votos)
343 vistas28 páginas

Villa de Soledad Leyes y Ordenanzas

Ensayo presentado para definir la Fecha de Erección en de la Ciudad de Soledad en Villa de Soledad de Colombia en el año de 1814 y no de 1813 como, por razones políticas y sin sustento documental, a pesar de las evidencias, se pregonó y celebró de manera incorrecta en el mes de Marzo del año 2013.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
343 vistas28 páginas

Villa de Soledad Leyes y Ordenanzas

Ensayo presentado para definir la Fecha de Erección en de la Ciudad de Soledad en Villa de Soledad de Colombia en el año de 1814 y no de 1813 como, por razones políticas y sin sustento documental, a pesar de las evidencias, se pregonó y celebró de manera incorrecta en el mes de Marzo del año 2013.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

SOLEDAD: DE VILLA A DISTRITO MUNICIPAL 1811- 1921.

Por: MOISES PINEDA SALAZAR.

MARCO DE INTERPRETACION.

El Ordenamiento Territorial es una construcción cultural, un producto del quehacer humano.

Es un proceso cambiante que obedece a la acción de


quienes ejercen el poder político.

En él, lo exterior de los objetos que conforman el universo


material del territorio, su aspecto superficial- en la doble
dimensión de epidermis y de extensión- refleja algunos
elementos de su contenido esencial y, sobre todo, expresa el
papel que cumple en la estructura del territorio, como un
sistema abierto, como un todo, en un determinado momento
de su historia.
Mapa de la Provincia de Cartagena
Permítanme, hacer énfasis en que “ la apariencia” que asume
un determinado ordenamiento territorial es un “ reflejo”. Esa “apariencia” posee una condición de
transitoriedad, porque- como hecho político- es un “ momento de estabilidad relativa ”, de tal
manera que lo que hoy es de una forma, mañana lo es de otra. El territorio posee un “ modo de
ser” cambiante cuyas transformaciones dependen de la existencia de un determinado tipo de
conexión entre las cosas y en los fenómenos que las determinan

Afirmo, entonces que en estos asuntos del Ordenamiento Territorial, todo es provisional y reflejo
de las relaciones entre poder político y economía.

Por ello, el proceso territorial del Municipio de Soledad, y en general el de los Cantones de
Barlovento que se describe muy brevemente en este ensayo, debe entenderse en el contexto de
las relaciones de Cartagena con el Río Magdalena y las tensiones entre las elites en el poder y
sus contra- elites residentes por fuera de “ La Heroica”, que le disputaban el control del tráfico
entre el Río y el Mar.

CONCLUSION PROVISIONAL-

Siendo que para efectos del Ordenamiento Territorial en el Siglo XIX, los conceptos de
Municipal, Distrito, Distrito Municipal, Municipio, Circuito Municipal, son equivalentes, como se
comprueba en el conjunto de normas aquí identificadas y transcritas, concluyo que Soledad fue
elevada a la categoría de Distrito Municipal, Capital del Segundo Circuito Municipal, “compuesto
de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela, Polonuevo, Ponedera,
San Blas, Arroyo Grande”, mediante la Ordenanza Nº 11 del 23 de Octubre de 1856.

Más exactamente, el Acto de elevar la Villa de Soledad a la categoría de Distrito Municipal, está
contenido en el artículo 6º, de dicha Ordenanza tramitada por la Legislación Provincial de
Sabanilla, reunida para el efecto de organizar su territorio, en correspondencia con la
Constitución Provincial expedida en Octubre de 1853 y que a la letra dice: “Se establecen diez y
nueve Distritos Municipales que son los que tienen la base poblacional determinada en el art. 3º
De la Constitución Nacional y son los siguientes: San Nicolás, San Roque, Galapa, Baranoa,
Tubará, Juan de Acosta, Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela,
Polonuevo, Sabanalarga, Usiacurí, Arroyo de Piedra, Candelaria, Manatí, Campo de la Cruz,
Piojó”.

Sin embargo, debo hacer la salvedad de que hay un espacio de indagación entre 1811 y 1814, y
entre esa fecha y 1831, que falta por cubrir en sus detalles, de tal manera que permita
establecer, científicamente, las razones que expliquen el proceso soledeño, más allá de las
obviedades.

Interesa determinar las razones, económicas, políticas y militares, que se tuvieron por parte de la
Asamblea de Cartagena para efectuar la segregación de la Villa de Soledad (1814) de Colombia
del primigenio territorio de la Villa de Barranquilla (1813), y el papel de la dirigencia de Soledad
en la formación de la Provincia de Sabanilla, en la conformación de su Asamblea y en la
expedición de su Constitución.

A continuación, reseño la documentación que he podido obtener de fuentes primarias y


secundarias, a partir de 1811 que cubre 110 años de historia institucional de Soledad expresada
en el Ordenamiento Territorial.
Se transcriben los documentos siguiendo la línea de tiempo en la que se dieron los cambios en
dicho Ordenamiento que hoy ocupa el Municipio de Soledad en el Departamento del Atlántico.

PROCESO DOCUMENTADO.

I- Soledad: Villa por decisión de la Asamblea y el Poder Ejecutivo del Estado Soberano
de Cartagena de Indias en Marzo de 1814.

Con la ayuda de amigos y de agentes de la Universidad Colombiana, sin que aquello le haya
costado un centavo a la administración municipal de Soledad que, tradicionalmente es poco
sensible a este tipo de asuntos, se ha logrado recuperar para la Memoria Colectiva de Soledad el
Texto del Decreto mediante el cual, La Asamblea del Estado Soberano de Cartagena de Indias,
premia a Soledad con el Título de “Villa de Soledad de Colombia”.
Un título en el que, por primera vez, en pleno proceso independentista, se habla de “ Colombia”
como una “categoría nacional”. Y se hace en referencia a un Municipio. Y le es dado a Soledad

El Decreto,  a la letra, dice1:

“El Ciudadano Manuel Rodríguez Torices, Presidente Gobernador del Estado


de Cartagena de Indias a los habitantes de él, de cualquiera clase y condición
que sean, hago saber: Que el Supremo Poder Legislativo del Estado
legalmente congregado ha sancionado lo siguiente:

"La Cámara de Representantes del Estado de Cartagena de Indias


considerando los importantes servicios que en la presente guerra ha hecho a la
Patria el sitio de Soledad al Distrito Capitular, y departamento de Barranquilla,
y que su población numerosa, necesita ya un establecimiento Municipal, y
Jueces territoriales para su mayor decoro, pronta administración de Justicia, y
arreglo de su policía interior; en sesión de este día ha decretado, y decreta lo
siguiente:

1- Que el Sitio de Soledad actualmente del Distrito Capitular, y Departamento


de Barranquilla sea condecorado con el título de “Villa De Soledad  de
Colombia”.

2- Baxo este respecto se establezcan en dicho Sitio todas las corporaciones


anexas al rango de Villas, con todos los fueros, y prerrogativas que le
corresponden por las leyes.

3- El Escudo de armas de Villa de Soledad, será un campo verde con cielo


claro, orlado con una guirnalda de flores, y en el centro de dicho campo una
columna blanca con esta inscripción “a la constancia en la defensa de la
Independencia Americana”.

4- Entre tanto se lleva al cabo la organización interior de la Villa de Soledad, no


se hará innovación alguna en sus relaciones administrativas, y económicas con
la capital del Distrito.

5- Para que dicha organización interior  se verifique con la solidez, y acierto


correspondiente, el Supremo Poder Executivo nombrará entre los vecinos una
comisión compuesta de doce Ciudadanos Padres de familia.

6- El objeto de esta comisión será proponer al Gobierno los medios y arbitrios


con que puede plantarse su administración de policía interior, límites de su
jurisdicción, y todo lo demás que contribuya, á que para el primero del año
venidero de mil ochocientos quince, la Villa de Soledad de Colombia goze en
toda su extensión de sus peculiares derechos, fueros, y prerrogativas.

7- Los anteriores artículos nó derogan el reglamento de elecciones. Ni el plan


de división de Departamentos que quedan en su fuerza y vigor.

1
ARCHIVO GENERAL DE LA NACION. Fondo Documental Restrepo. Libro “Revolución de Cartagena, Santa Marta y Panamá”. Folio 82 y
siguiente.
8- Comuníquese al Supremo Poder Executivo para su publicación y execución.
Dado en el Palacio del Supremo Poder Legislativo del Estado de Cartagena de
Indias a los tres  días del mes de Marzo del año de mil ochocientos catorce,
quarto de nuestra Independencia.

-Pedro Gual, Prefecto,-


Henrique Rodríguez, Sub-Prefecto.

En su consequencia  ordeno, y mando á todos los Tribunales, Gefes, y


Autoridades así Civiles, como Militares, y Eclesiásticas que lo obedezcan y
hagan obedecer cumplir, y executar en todas sus partes. Dado en el Palacio 
del Supremo Poder Executivo del Estado de Cartagena de Indias a ocho días
del mes de Marzo del año de mil ochocientos catorce, quarto de nuestra
Independencia.

– Manuel Rodríguez Torices, Presidente Gobernador del Estado.


– Luis Carrasquilla, Oficial Mayor
Es copia.
Carrasquilla. ( Firma)

¿Cuales eran los “privilegios y exeacciones” (sic), además de las protocolares de usar dicho
título y de ostentar un escudo de las que gozaban las Villas por competencia constitucional y el
reglamento de la Asamblea del Estado?

Veamos.

El acto de erección en Villa de los sitios de Mahates, Corozal, Lorica, Chinu y Magangue para
efectos de “consultar a la mejor organización de los Tribunales de justicia, de
economía del Gobierno, orden,  policía y adelantamiento de los Pueblos” esas
capacidades Municipales eran, “(…) en su consequencia al tiempo de las elecciones
anuales podrán elegirse por el Pueblo, los quatro Regidores y estos los dos
Alcaldes Ordinarios conforme a Constitución”, entre otras.

En la consecución de estos  documentos, con los que se superan décadas de discusiones y


especulaciones de tradición oral acerca de la vida institucional y republicana de Soledad de
Colombia,  debemos destacar el aporte del Ciudadano e Investigador Chileno Jorge Villalón
Donoso y los del Investigador y Docente Alexander Vega Lugo- Licenciado en Ciencias Sociales
de la Universidad del Atlántico, Magister de estudios políticos en la Universidad del Norte-
Docente Catedrático de la Universidad del Norte y Profesor del INOBASOL 2.

Ellos vienen escribiendo una Historia de Soledad con la ayuda de las investigaciones hechas por
Don  José Agustín Blanco Barros y Doña Adelaida Sourdís, en continuación de lo que durante
décadas y en diferentes momentos y circunstancias, en jornadas de reflexión sobre estas
efemérides de Soledad, han hecho ciudadanos comprometidos con la construcción de una
identidad en la Municipalidad, como Rafael Lafaurie, Fernando Ferrer, Adonai Moreno, Miryam
de Alba, Elba Castellanos, Yomaira De Las Salas, Oscar Cerpa, Federico Nobman, Martha
Barceló, Carmen Llerena, María Ensuncho, Lucy Vengoechea, Jorge Garizabalo, Giovanni
Ferrer, Gladys Pérez, Carmen Serrano, Luis Valenzuela, Silverio Ferrer y Dubbys Coronado.

II- Soledad: Villa Cabecera de Cantón en la Provincia de Cartagena. 1831.

“Pronunciamiento de los Cantones de Barlovento, Villa de Soledad,

“En el Caribe colombiano, los pueblos pertenecientes a los cantones de Barranquilla y Soledad,
de la provincia de Cartagena y algunos de la de Santa Marta, en el departamento del Magdalena,
se pronunciaron en el “año del señor” de 1831.” 3

III- Soledad: Villa Cabecera del Tercer Cantón de la Provincia de Cartagena. 1840

1840- GEOGRAFIA DE LA PROVINCIA DE CARTAJENA4 Del Ciudadano Juan José Nieto.

(…)
La Provincia de Cartajena tiene setenta leguas de costa de Norte a Sur y
cuadrada de superficie 1.400 poco más o menos.
La Provincia de Cartajena tiene:
Ciudades 1
5
Villas 11
Parroquias 86
Agregaciones 17
(….)

2
Colegio Municipal de Bachillerato de Soledad.
3
Archivo Restrepo. Vol. 170. Archivo General de la Nación. “Pronunciamiento de los cantones de Barlovento, Villa de Soledad, trece días del
mes de febrero de año del señor de 1831”, Imprenta de Manuel M. Guerrero, Cartagena de Colombia, 1831, folios. 171- 173.
4
NIETO JUAN JOSE- Publicado en la Universidad del Magdalena e Istmo en Cartajena. Julio 12 de 1840
5
En la relación que entrega Juan José Nieto, aparecen las siguientes Villas:
CANTONES DE BARLOVENTO: 1-Barranquilla, Villa Cabecera del Segundo Cantón. 2- Soledad, Villa Cabecera del Tercer Cantón. 3-
Sabanalarga, Villa cabecera del Cuarto Cantón. 4- Mahates, Villa Cabecera del Quinto Cantón. CANTONES DE SOTAVENTO. 5- Corozal, Villa
Cabecera del Sexto Cantón. 6- Chinú, Villa Cabecera del Séptimo Cantón. 7- Santa Cruz de Lorica, Villa Cabecera del Octavo Cantón. 8- San
Andrés, Villa Cabecera del Noveno Cantón. 9.San Benito Abad, o Villa de Tacasuán, adscrita al Séptimo Cantón, 10- Ayapel, Villa adscrita al
Séptimo Cantón. 11-Tolú Nuevo, Villa adscrita al Octavo Cantón.
“Soledad. Villa Cabecera con 4.619 habitantes, jefatura política, municipalidad
y jueces de primera instancia, fundada en 1640 por Melchor Caro, hijo expósito
de un Fraile Caro, cura de Malambo. Como su origen fue el de una posesión
destinada a (una) Porquera, esta circunstancia motivó que se le diera este
nombre al principio. Un tal Don Álvaro De Leiva con otros más españoles que
se situaron allí impulsaron su progreso. Soledad fue erijida en Parroquia en
1743, en Villa por el Estado de Cartajena el año de 1813 y está situada al
margen occidental del Magdalena, sobre un caño que le da comunicación. Esta
Villa es de las de primer orden de la provincia, en ella se estuvo edificando un
palacio episcopal, cuyas ruinas se conservan aún y ha tenido siempre
bastantes capitalistas, que se han tenido por originarios de familias
distinguidas. En otro tiempo era tan comercial como Barranquilla y,
particularmente en el gobierno peninsular, era preferida por los catalanes para
establecerse; pero, aunque hoy no lo es tanto por haber todo cargado la
primera, sin embargo tiene algún tráfico con su vecina.

Soledad ha sido afamada por sus hermosas mujeres, y


aunque el carácter de ellas parezca a primera vista
algo serio y preocupado, esta circunstancia lo hace
más sorprendente cuando se descubre en todas un
genio cariñoso, amable y hospitalario. La población de
ambos sexos es tan laboriosa y activa, que hasta los
jóvenes de la primera sociedad se ocupan
frecuentemente en tejidos finos y curiosos, como
calzonarias y otros en que han adelantado hasta la
Juan José Nieto
perfección. Hay una gran parte de los hombres Presidente de Colombia
ocupados en la pesca, y de todos ellos se sacan
soldados bizarros y valientes. La educación ha sido allí siempre bastante
esmerada particularmente en las señoritas, y se pude decir que Soledad es
una de las que aventajan en esto a los demás lugares de la Provincia. A
excepción de una o dos familias realistas sistemáticas, por lo general el pueblo
de Soledad ha acreditado siempre su amor a las instituciones republicanas, y
no ha tenido menos parte que otros en los servicios que estos Cantones han
prestado a la causa de la Independencia y Libertad de la Patria en todas las
épocas importantes. Aquí se formó la revolución del año 31”6

IV- Soledad promotora de la Creación de la Provincia de Sabanilla.1851

"En 1851 se propuso en el congreso dividir la jurisdicción de Cartagena en tres


provincias: Cartagena, con capital en la ciudad del mismo nombre, Ricaurte
con capital en Barranquilla y Padilla con capital en Chinú.

Este proyecto nuevamente contó con la oposición de los senadores por


Cartagena (Lino de Pombo y José Manuel Vivero), mientras que lo apoyaron
los representantes de Santa Marta, Mompox, Valledupar y Juan José Nieto y
Manuel Burgos de la provincia de Cartagena. Se aprobó pero José Hilario

6
NIETO. JUAN JOSE. En “Selección de Textos Políticos- Geográficos e Históricos” Ediciones Gobernación del Atlántico. Editorial Presencia.
Bogotá.1993.
López lo objetó porque no se consultó a la cámara de la provincia afectada ni a
la opinión de los distritos que se segregarían .7

Desde finales de ese año, sectores sociales de los cantones de Barranquilla y


Soledad empezaron a demandar del Congreso la rápida creación de esta
Provincia.
En la primera población, el periódico El Picol, dirigido por Luís Picalúa,
defendió la causa autonomista argumentando que contaba con gentes
capacitadas y con los recursos económicos necesarios para independizarse de
Cartagena8.

En ese mismo mes el cabildo parroquial del Distrito de


Baranoa así lo exigió; en diciembre, lo hizo la Sociedad
Democrática de Barranquilla; en enero de 1852 los
cabildos parroquiales de los distritos de Soledad y
Barranquilla; en febrero la Sociedad Democrática de
Sabanilla.
Los argumentos de la Democrática de Barranquilla
resumen muy bien lo que se pensaba al respecto: era
una petición de la inmensa mayoría de la población y ello
obligaba a un congreso comprometido con principios
democráticos, era un territorio extenso con una posición José Hilario López
geográfica privilegiada, con comunidad de intereses y costumbres (vestuario,
subsistencia), era una economía autosuficiente, su ubicación estratégica sobre
las principales rutas comerciales de la nación, y el contar con la población y las
rentas suficientes.

Los cabildos parroquiales argumentaron principios constitucionales, la


necesidad de unidades territoriales más pequeñas para facilitar la acción del
Estado y arguyeron comparaciones entre el interés del individuo en administrar
su propios recursos con el que debía existir en las unidades territoriales más
pequeñas y salidas de la tutela de otras ciudades.

La misma Cámara Provincial de Cartagena, ahora en manos de los liberales, lo


aprobó en octubre de 1851, considerando que así se mejoraría la
administración pública, se superarían conflictos entre los cantones y que
algunos de éstos formaban una unidad por su geografía e intereses 9.

Un año después, y renovado el congreso con nuevas y jóvenes figuras, los


representantes Joaquín María Palacio (oriundo de Barranquilla), Fermín
Morales (de Chinú) y Januario Salgar (de Bogotá), presentaron un nuevo
proyecto para crear la provincia de Sabanilla.

7
HCC, t. V, p. 259. “ley (22 de marzo) por la cual se crea la provincia de Sabanilla”, en CN , t. XV, años de 1852 y 1853, Bogotá, Imp. Nacional,
1929, pp. 78-79. Manuel Burgos era oriundo de Ciénaga de Oro, y fue autor de la iniciativa que en ese mismo año creó el cantón del que fue cabecera
su tierra natal. Sobre este personaje ver Remberto Burgos,El general Burgos, Cartagena, Gobernación de Bolívar-Iiec, 2002, pp. 55 y ss.
8
El Picol, Barranquilla, 1º de marzo de 1851. los enemigos de la segregación se agrupaban en torno al periódico El Progresista dirigido por
Joaquín María Palacio, quien un año después fue uno de los ponentes del proyecto de ley para crear la provincia de Sabanilla. El Progresista,
Barranquilla, 15 de mayo de 1850.
9
Documentos para la historia del Departamento de Córdoba. Informes de los gobernadores de las provincias de Lorica, Chinú y Nieto, 1835-
1882
El proyecto fue aprobado por unanimidad en ambas cámaras, pues en esa
legislatura no hubo representantes que hubiesen nacido en Cartagena, y los
que estaban allí en nombre de ella eran de las sabanas (José Antonio Lora,
José Manuel Vivero) y de Santa Marta pero radicado en Barranquilla (Eduardo
Salazar).

Así, entre 1852 y 1859 se crearon casi todas las Provincias que componían el
Estado de Bolívar, al ritmo de los ciclos económicos, políticos y de la
capacidad de negociación política de sus notables.

Además, la elite raizal cartagenera era consciente de la imposibilidad de


continuar administrando directamente un territorio tan extenso, y de que no
podían seguir oponiéndose al reordenamiento territorial como lo habían hecho
hasta finales de 1851, cuando abandonaron toda oposición para que no
existiera la Provincia de Sabanilla. Ya para comienzos de los años de 1860
existían las provincias de Barranquilla, Sabanalarga, Cartagena, Mahates (de
corta vida), El Carmen, Mompox, Magangué, Corozal, Sincelejo, Lorica y
Chinú.” 10

V- Soledad: Distrito Municipal y Capital del Segundo Circuito Municipal de La Provincia


de Sabanilla. 1856

La Ley del 20 de Marzo de 1852, decretó que los cantones de Barranquilla, Soledad y
Sabanalarga formaran la provincia de Sabanilla cuya capital sería la Villa de Barranquilla.

“Don Erasmo Rieux Fernández nació en Soledad, departamento


del Atlántico el 2 de junio de 1822; hijo natural reconocido del
General francés Luis Francisco de Rieux, quien acompañó a don
Antonio Nariño en la traducción y publicación de los Derechos
del Hombre en 1793.
La madre de don Erasmo Rieux Fernández fue la señora María
Concepción Fernández de Carantoña, natural de la Isla de
Margarita, Venezuela.

Un poco antes del medio siglo XIX pasó a vivir con su hijo en
Santo Tomás donde murió al final de los años ochenta de este
mismo siglo; la vivienda de ambos hoy es la casa cural
tomasina.

En su testamento deja constancia que profesó el deismo y el


“Erasmo de Rieux cristianismo por no oponerse éste a los principios y práctica del
*Soledad 1822. Sitionuevo 1899.
Constituyente de Sabanilla. culto primero; manifiesta, también, que fue liberal toda la vida.

Fue activista del movimiento de la Democracia Municipal desde la Guerra de los


Supremos.

Estuvo ligado a los prohombres luchadores por la creación de la Provincia de


Sabanilla; desde el primero de diciembre de 1852 desempeñó la alcaldía del Distrito
Parroquial de Santo Tomás de Villanueva, convirtiéndose en el primer burgomaestre
10
JOSÉ LOBO, “Barranquilla de villa a ciudad”, enHistoria Caribe Nº 1, Barranquilla, Asociación Colombiana de Historiadores-capítulo Atlántico,
1995, pp. 61-70.
de este ente territorial.

Siendo diputado por el Cantón de Soledad, presidió la Asamblea Constituyente que,


produjo la primera constitución de la Provincia de Sabanilla en octubre de 1853”.

Visiones de un viajero de 1852 sobre las instituciones políticas.

“Si se quiere comprender el país es necesario conocer la nueva división


política, sus funcionarios etc y como en algunos casos tienen nombres
intraducibles al inglés intentaré, de una vez por todas, explicarlos al lector.
A nivel Nacional, en el gobierno, el Presidente representa el poder Ejecutivo, y
el Congreso el Poder Legislativo.
El Gobierno Provincial se llama Gobernación, el Jefe del Ejecutivo gobernador
y el cuerpo legislativo Cámara Provincial. El Cantón no tiene legislatura y su
ejecutivo es el Jefe Político; mientras que en los Distritos es el Alcalde y el
Cabildo correspondiente al Poder Legislativo.
Anteriormente el Distrito se denominaba Distrito Parroquial o Parroquia. La vice
parroquia era una parroquia que dependía de otra, la cual ocasionalmente le
envíaba un cura o párroco para prestar servicios religiosos. El Párroco, hasta
septiembre de 1853, era también funcionario del Distrito, tal como lo es el
Alcalde, pero hoy en día ya no existen parroquias ni vice- parroquias.

El siguiente cuadro resume la explicación anterior:”11

NACION Capital Nacional Presidente Congreso Gobierno Nueva Granada


PROVINCIA Capital Provincial Gobernador Cámara Provincial Gobernación Sabanilla
CANTON Cabecera Jefe Político Jefatura Cabecera del Tercer
Cantón de
Barlovento
DISTRITO Cabeza Alcalde Cabildo Alcaldía Soledad12

ORDENANZA 11

23 de Octubre de 1856
Sobre División Territorial.

La legislación provincial de Sabanilla.

En el cumplimiento de lo que disponen los artículos 2º y


3º de la Constitución Municipal
ORDENA

ARTICULO 1. La Provincia de Sabanilla se divide, para


los efectos de su administración y régimen interior en
Circuitos y Distritos municipales.
Escudo no oficial

11
ISAAC HOLTON. “Sabanilla.”
12
La 6ª columna ha sido agregada por el autor. MOISES PINEDA
ARTICULO 2. La división en circuitos municipales no solo es para los efectos
de la administración sino también para los efectos electorales.

ARTICULO 3. Las funciones de los circuitos electorales, queda prescrita de la


ordenanza especial local propia de sus Distritos.

ARTICULO 4. Se establecen tres circuitos municipales para los efectos de la


administración local propia de sus Distritos.

ARTICULO 5. Se establecen tres Circuitos Municipales que son los siguientes:


el primero compuesto de San Nicolás, San Roque, Galapa, Tubará, Juan de
Acosta, Baranoa, Playa, Rincón, Mequejo, Camacho, Juan Mina, Arroyo Abajo,
Boronato, Ostión, San Luis, Chorrera y Saco su capital Barranquilla.
El segundo compuesto de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás,
Palmar de Varela, Polonuevo, Ponedera, San Blas, Arroyo Grande su capital
Soledad.
El tercero compuesto de Sabanalarga, Candelaria, Campo de la Cruz, Manatí,
Usiacurí, Piojó, Arroyo de Piedra, Aguda de Pablo, Palmar de Candelaria,
Carreto, San Sahún, Algodonal, Santa Lucía, Isabel, Isabel López, Ibacharo,
Uruaco su capital Sabanalarga.

ARTICULO 6. Se establecen diez y nueve Distritos Municipales que son los


que tienen la base poblacional determinada en el art. 3º De la Contitución
Nacional y son los siguientes: San Nicolás, San Roque, Galapa, Baranoa,
Tubará, Juan de Acosta, Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás,
Palmar de Varela, Polonuevo, Sabanalarga, Usiacurí, Arroyo de Piedra,
Candelaria, Manatí, Campo de la Cruz, Piojó.
ARTICULO 7. La Administración de los circuitos municipales será la que
determinan las ordenanzas provinciales.

Dada en la sala de sesiones de Barranquilla a los Veintiún días del mes de


Octubre del año 1856.

El Vicepresidente – José Marín Pimienta.


El Secretario – Antonio María Buitrago.
Gobernación de la provincia de Sabanilla,
Barranquilla 23 de Octubre de 1856.

Ejecútese y publíquese; Idelfonso Macías- El Secretario Pedro j. de Arriola.

VI- Soledad: Distrito Municipal en el Régimen Federal. 1857

Ley
(15 de junio de 1857)

QUE ERIGE EN ESTADOS DIVERSAS PORCIONES


DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA.

El Senado y la Cámara de
Representantes de la Nueva Granada,
reunidos en Congreso,

DECRETAN:

Artículo 1°. De conformidad con lo


dispuesto en el artículo 12 del acto
adicional a la Constitución, expedido el 27
de febrero de 1855, las porciones del
territorio de la República que a
continuación se expresarán, se erigen en
estados federales, partes integrantes de
la Nueva Granada:
(…)

4°. El estado de Bolívar, de las


Estado de Bolívar. 1857
provincias de Cartagena y Sabanilla y
parte de la de Mompox que está al occidente del Magdalena.

Artículo 2°. Los límites de estos estados serán los que hoy tienen las
provincias y territorios de que se forman, con las excepciones establecidas en
el artículo precedente.
(….)

Artículo 4°. En todos los demás asuntos de legislación y administración, los


Estados estatuyen libremente lo que a bien tengan por los trámites de su
propia constitución.
[...]
Dada en Bogotá, a 15 de junio de 1857.

El Presidente del Senado, TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA-El Presidente


de la Cámara de Representantes, MANUEL DE J. QUIJANO-El Secretario del
Senado, M. M. MEDINA-El Secretario de la Cámara de Representantes,
MANUEL POMBO.
Bogotá, a 15 de junio de 1857.
Ejecútese.
El Presidente de la República, MARIANO OSPINA (L. S.)-
El Secretario de Gobierno, MANUEL A. SANCLEMENTE.

VII- Soledad Distrito Municipal en el Régimen Federal de los Estados Soberanos. 1857.

DECRETO
(27 DE JUNIO DE 1857)

En ejecución de la ley de 15 de los corrientes, que erige en Estados diversas


porciones del territorio de la república.

El Presidente de la Nueva Granada

DECRETA:

Artículo 1°. Convócanse para el día 15 de


septiembre próximo las asambleas que, con
arreglo a la ley de 15 del presente mes, deben
constituir los Estados del Cauca, Cundinamarca,
Bolívar, Boyacá, Magdalena y Santander,
compuestos así:
(…)

3°. El de Bolívar, de las provincias de Cartagena y Sabanilla y la parte de la


de Mompox que está al occidente del Magdalena.

Artículo 2°. Las asambleas constituyentes de dichos estados se reunirán en


los lugares que van a expresarse:

La del estado del Cauca, en Popayán.


La del estado de Cundinamarca, en Bogotá.
La del estado de Bolívar, en Cartajena.
La del estado de Boyacá, en Tunja.
La del estado del Magdalena, en Santa Marta;
y La del estado de Santander, en la ciudad de Pamplona, designada por la ley
de 13 de mayo de este año.

Dado en Bogotá, a 27 de junio de 1857.


MARIANO OSPINA-El Secretario de Gobierno,
MANUEL A. SANCLEMENTE.
Los Estados Soberanos confederados- 1863

Constitución política de los Estados Unidos de Colombia de 1863


(8 de mayo de 1863

MINISTERIO EJECUTIVO,

Por cuanto la Convención Nacional ha venido en expedir, y


las Diputaciones en ratificar a nombre de los Estados
Soberanos que representan, la siguiente: CONSTITUCIÓN
POLÍTICA.

La Convención Nacional, en nombre y por autorización del


Pueblo y de los Estados Unidos Colombianos que
representa, ha venido en decretar la siguiente:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

Capítulo I. La Nación

Artículo 1.- Los Estados Soberanos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca,


Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, creados
respectivamente por los actos de 27 de febrero de 1855, 11 de junio de 1856,
13 de mayo de 1857, 15 de junio del mismo año, 12 de abril de 1861, y 3 de
septiembre del mismo año, se unen y confederan a perpetuidad consultando su
seguridad exterior y recíproco auxilio, y forman una Nación libre, soberana e
independiente, bajo el nombre de «Estados Unidos de Colombia».

Artículo 2.- Los dichos Estados se obligan a auxiliarse y defenderse


mutuamente contra toda violencia que dañe la soberanía de la Unión, o la de
los Estados.

Artículo 3.- Los límites del territorio de los Estados Unidos de Colombia son
los mismos que en el año de 1810, dividían el territorio del Virreinato de Nueva
Granada del de las Capitanías generales de Venezuela y, Guatemala, y del de
las posesiones portuguesas del Brasil: por la parte meridional son,
provisionalmente, los designados en el Tratado celebrado con el Gobierno del
Ecuador en 9 de julio de 1856, y los demás que la separan hoy de aquella
República y de la del Perú.

Artículo 4.- Harán también parte de la misma nacionalidad los Estados


Soberanos en que se dividan alguno o algunos de los existentes, conforme al
Artículo que sigue, y los que, siendo del todo independientes, quieran
agregarse a la Unión por Tratados debidamente concluidos.

Artículo 5.- La ley Federal puede decretar la creación de nuevos Estados,


desmembrando la población y el territorio de los existentes, cuando esto sea
solicitado por la Legislatura o las Legislaturas del Estado o de los Estados de
cuya población y de cuyo territorio deba formarse el nuevo Estado; con tal que
cada uno de los Estados de nueva creación tenga cien mil habitantes, por lo
menos, y aquellos de los que fueren segregados no queden con menos de
ciento cincuenta mil habitantes cada uno.

Los límites de los Estados reconocidos en el Artículo 1°, no podrán alterarse ni


variarse, sino de acuerdo y por consentimiento de los Estados interesados en
ello, y con aprobación del Gobierno general.

VIII- Soledad: Los Distritos Municipales son la base de la Organización del Estado
Confederado. 1865.

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO SOBERANO DE BOLIVAR.


La convención del Estado Soberano de Bolívar en nombre i por autoridad del
pueblo su comitente,
DICTA
La siguiente Constitución Política.

TITULO I
Del Estado i su Soberanía.

Art. 1o. El Estado Soberano de Bolívar recompone de


todos los colombianos residentes en el territorio que le
asigno el inciso 4o  del artículo 1o de la Lei Granadina del
15 de Junio de 1857, que erijió en Estados el territorio de
la Nueva Granada.
(...)

Art.4o. El Estado se divide en Distritos Municipales para


su réjimen interior; pero la Lei puede hacer otras
divisiones para los efectos administrativos, judiciales, electorales i fiscales sin
destruir la entidad distritorial (Distrital)

Las divisiones de que se habla en este artículo,  no se reputarán como


entidades municipales distintas del Estado i de los Distritos, i no tendrán por
consiguiente gobierno propio ni lejislación que les sea peculiar.
(...)

Art. 59. Todos aquellos negocios que conforme al título 2o de esta


Constitución no correspondan al Estado, i además los que se espresan en el
artículo 61, son de exclusiva competencia del Distrito, i estarán a cargo de un
Concejo Municipal, única autoridad que puede determinar la manera de
administrarlos, i disponer cuanto sea conveniente a los intereses locales sin
invadir las atribuciones del Estado, ni las de los demás Distritos.
(...)

Art. 65. Es Jefe de la Administración del mismo Distrito, un empleado que se


denominará Alcalde, cuyo nombramiento i funciones serán las que prescriban
las leyes.
Art. 66. La Lei sobre división territorial determinara las capitales de los
Distritos; pero aquellas poblaciones que no queden erijidas en distrito, pueden
solicitar de la Asamblea que se les erija como tales, siempre que tengan una
población de mil habitantes, i que además se comprometan a sostener 
escuela, cárcel y cementerio un año después de su creación.
(...)

Dada en Cartajena a 1o de Abril de 1885.

El Presidente, Diputado por la Provincia de Barranquilla,


NICOLAS JIMENO COLLANTE.

IX- Soledad: Capital de Distrito Municipal de la Provincia de Sabanilla. 1865.

LEI DEL 4 de MAYO DE 1865


Sobre División Territorial.
La Convención Constituyente del Estado Soberano de Bolivar,

DISPONE

Art. 1º. Divídese el territorio del Estado para los efectos


administrativos, fiscales, judiciales i electorales, en diez
Provincias a saber:
Barranquilla- Cármen- Cartajena- Corozal- Chinu- Lorica-
Magangué- Mompos- Sabanalarga- i Sincelejo.

Art. 2º. Las capitales de las Provincias serán,


respectivamente, los distritos de Barranquilla- Cármen-
Cartajena- Corozal- Chinu- Lorica- Magangue- Mompos- Presidente Juan Jose Nieto.
Sabanalarga- i Sincelejo.
Art. 3º. La Provincia de Barranquilla se compone de los Distritos siguientes: 1-
Barranquilla con las agregaciones de Arroyo de Piedras, Camacho, Sabanilla,
Antigua Sabanilla, La Playa, Boca de Caña i Juan Mina; 2-  Calamar; 3-
Galapa; 4- Malambo; 5- Palmar de Varela; 6- Sabanagrande, con la agregación
de Arroyo Grande; 7- Soledad, con la agregación de San Blas; 8- Santo
Tomas, i 9- Tubara con las agregaciones de Ostión, Gavilán i Sibarco
(….)
Art 11. La Provincia de Sabanalarga se compone de los
siguientes Distritos: 76- Palmar de Candelaria, con las
agregaciones de Ibacharo, Uruaco, Arroyo de Piedras i
Santa Cruz; 77- Baranoa, con la agregación de Pueblo
Nuevo; 78- Campo De La Cruz, con la agregación del Suan;
79- Candelaria, con la 17cciones17n de Carreto; 80-
Manatí, con la agregación de Aguada de Paula; 81-
Ponedera; 82- Sabanalarga, con la agregación de Molinero;
83- Usiacuri con la agregación de Isabel López; 84- Juan
Antonio González De Acosta, con la agregación de La Chorrera; 85- Piojo, con
Carazo. las agregaciones Agua Viva i Saco; 86- Repelón con la
agregación de Rotiné; 87- Rosavieja, con las agregaciones de La Loma,
Sabanagrande, el Potrero i Palmarito.

(…)

Art. 13. Las capitales de los Distritos serán las ciudades, villas, aldeas o
caseríos, que al enumerarse el Distrito se colocan en esta Lei en primer lugar.

(Símbolo no clasificado. Aparentemente, es el numeral  14.) Aquellas


poblaciones que no queden erijidas en distrito, pueden solicitar de la Asamblea
que se les erija como tales, siempre que tengan una población de mil
habitantes, i que 17ccion se comprometa a sostener (roto en el original) un año
después de su creación.
(roto en el original) 17cciones o los caseríos que no se mencionan en esta (roto
en el original) perteneciendo a los distritos a que han pertenecido hasta (roto
en el original).

Art.15. Esta Lei comenzará a rejir desde el 1º de Julio del presente año, i
desde ese día quedaran derogadas todas las leyes, decretos i resoluciones
que se hayan expedido sobre la materia.

Dada en Cartajena, a 2 de Mayo de 1865.


(..)
El Presidente del Estado, A. GONZALEZ CARAZO (…)

X- Soledad: Distrito Municipal. 1872.

Lei 27 de 1872
Que concede un auxilio a los Distritos de Soledad i Barranquilla para la
construcción de un puente.
La Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Bolívar,
DISPONE:

Art.1º- De los fondos comunes del Estado se destina la cantidad de seiscientos


pesos para auxilio en la construcción de un puente en el arroyo nombrado “El
Mojón”.
Art. 2º- Los seiscientos pesos de que trata el artículo anterior, se tomarán por
duodécimas partes, i cada mes, del producto líquido del derecho de matanza
del Distrito de Soledad.
Art. 3º- El poder ejecutivo vijilará que a los seiscientos pesos de que trata la
presente lei, no se les de una inversión distinta de la que en esta lei se señala.
Dado en Cartajena, a 25 de Noviembre de 1872.
(…)

XI- Soledad: Distrito Municipal de la Provincia de Barranquilla. 1873.

LEI de 1873
Sobre División Territorial.
La Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Bolívar,
DISPONE:

Art 1º- Para los efectos políticos, administrativos, fiscales, judiciales i


electorales, se divide el territorio del Estado en diez Provincias a saber:
Barranquilla, Carmen, Cartajena, Corozal, Chinú, Lorica, Magangué, Mompos,
Sabanalarga i Sincelejo.

Art 2º- Las Capitales de esas provincias son respectivamente los Distritos de
Barranquilla, Carmen, Cartajena, Corozal, Chinú, Lorica, Magangué, Mompos,
Sabanalarga y Sincelejo.
Art3º- La Provincia de Barranquilla se compone de los Distritos siguientes:
1- Barranquilla con las agregaciones de Arroyo de
Piedras, Camacho, Juan Mina, Sabanilla, La Playa,
Antigua Sabanilla, Boca de Caña, Arroyo Abajo, Me
quejo, La Piña, Ciape, Veranillo, Palmarejo,
Buenavista, Pelú, Arroyo de León, Jinové, Pital,
Megua13, La Mohana, Campo alegre, El Pajal, Los
Botones, Tumbamuerto, Mata- maíz, Sierra;
2- Malambo.
3- Palmar de Varela.
4- Sabanagrande, con la agregación de Arroyo Grande Ramón Santodomingo Vilá.
5- Santo Tomás.
6- Soledad, con la agregación de San Blas;
7- Tubará con las agregaciones de Ostión, Gavilan, Guaimaral, Corral de
San Luis, Cipacua.

(….)

XII- Soledad: Municipio / Distrito Municipal 1876.

LEI 42 DE 1876.
Adicional a la 31, parte 1ª de la Recopilación de Bolívar.
La Asamblea lejislativa del Estado Soberano de Bolívar

DISPONE:

Art. Único. Los Concejos Municipales de los Distritos14 nombrarán en sus


primeras sesiones del mes de Diciembre de cada año, dos suplentes con las
denominaciones de 1º i 2º del Secretario de la Corporación, para que en caso
necesario, subroguen por su orden, al Secretario Principal, cuando les toque
ejercer las funciones de Notario.

Dada en Cartajena, a 8 de Noviembre de 1876.

XIII- Soledad. Distrito Municipal de la Provincia de Barranquilla. 1876.

Lei 44 de 1876.
Reformatoria de la Lei 20, parte 1ª de la recopilación de Bolívar.
La Asamblea Lejislativa del Estado S. de Bolívar.

DISPONE:

Art 1º- Para los efectos políticos, administrativos, fiscales,


judiciales i electorales, se divide el territorio del Estado en diez
Provincias a saber:

13
Galapa había sido suprimida como Distrito y adscrita al Distrito de Barranquilla por Ley de 28 de Noviembre de 1872. Art 4º, expedida por la
Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Bolívar.
14
DISTRITO y MUNICIPIO son conceptos y denominaciones equivalentes.

Presidente
Rafael Núñez
Barranquilla, Carmen, Cartajena, Corozal, Chinú, Lorica, Magangué, Mompos,
Sabanalarga i Sincelejo.

Art 2º- Las Capitales de esas provincias son respectivamente los Distritos de
Barranquilla, Carmen, Cartajena, Corozal, Chinú, Lorica, Magangué, Mompos,
Sabanalarga y Sincelejo.

Art 3º- La Provincia de Barranquilla se compone de los Distritos 15 siguientes:


8- Barranquilla con las agregaciones de Arroyo de Piedras, Camacho, Juan
Mina, Sabanilla o Salgar, La Playa, Antigua Sabanilla, Boca de Caña,
Arroyo Abajo, Mequejo, La Piña, Ciape, Beranillo, Palmarejo,
Buenavista, Pelú, Arroyo de León, Jinové, La Mohana, Campo alegre, El
Pajal, Los Botones, Tumba muertos, Mata- maíz, i Sierra;
9- Galapa con las agregaciones de Pital i Megua; 16
10-Malambo;
11-Palmar de Varela;
12-Sabanagrande;
13-Santo Tomás, con la agregación de Arroyo Grande;
14-Soledad, con la agregación de San Blas;
15-Tubará con las agregaciones de Ostión, Gabilan, Guaimaral, Corral de
San Luis, Cipacua i camajorú.
(….)

La Asamblea de Bolívar desarrollo actos de Ordenamiento Territorial en las Provincias de


Barranquilla y Sabanalarga en el año de 1888.

15
Ibidem.
16
La Ley 37 de 15 de Diciembre de 1873, erige en Distrito a “la aldea de Galapa con las agregaciones de Pital i Meguaque se segregan del
Distrito de Barranquilla: i será cabecera del Distrito de Galapa, la aldea del mismo nombre”.
XIV- Soledad en el Régimen Político y Municipal. Distrito Municipal o Municipio. 1888

Art. 170. El territorio de cada Departamento se dividirá en


Provincias.
(…)

Art. 172. Cada Provincia será regida por un Prefecto de libre


nombramiento y remoción del
Gobernador, de quien es Agente
inmediato.

Art 713. El período de duración de


un Prefecto es de un año y puede
ser reelecto indefinidamente.
Presidente Gobernador
Art. 182. El Territorio sometido a la Carlos Holguin Mallarino José M Goenaga

Jurisdicción del Alcalde constituye con sus habitantes el Distrito


Municipal o Municipio.

Art.189. Para que una porción de un territorio se erija en Distrito,


se necesita que concurran las circunstancias siguientes:
1ª- Que tenga tres mil habitantes, por lo menos; los Distritos que a
la sanción de este código tengan menor número de habitantes,
continuarán existiendo como tales, salvo que la Asamblea
disponga otra cosa.
(..)
3ª-Que el territorio en el que se va a erigir en Distrito haya un
caserío donde residan habitualmente cincuenta familias, por lo
menos.
4ª que haya entre los habitantes de la localidad personas capaces
de servir los destinos públicos municipales o recursos suficientes
para dotar los que no puedan servir los vecinos;
5ª- Que soliciten la creación del Distrito por lo menos la mitad de
los ciudadanos que residen en la respectiva localidad; y
6ª Que tengan los locales adecuados para Casa Municipal, Cárcel
y Escuela
(…)

Art. 225- El Alcalde es el Jefe de la Administración Pública en el


Distrito, Ejecutor de los Acuerdos del Concejo Municipal y Agente
inmediato del Prefecto. El Alcalde es, además, Jefe Superior de
Policía en el Territorio de su Jurisdicción.
(…)

Art. 227. El período de duración del Alcalde es de un año y puede


ser reelecto.

Art. 228. El Alcalde tendrá dos suplentes, que se denomirán 1º y


2º nombrados también por el Prefecto, los cuales desempeñarán,
por su orden, la Alcaldía, cuando por cualquier causa falte el
principal.

XV- Soledad: Municipio de la Provincia de Barranquilla en el Departamento del


Atlántico 1905.

DECRETO Nº 457 DE 1905

(16 de Mayo)
Sobre División Territorial política, administrativa y electoral.

El Presidente de la República de Colombia


DECRETA:

Art. 1º- Para los efectos políticos, administrativos y electorales divídese el


territorio de la República en Departamentos, Intendencias y Distrito Capital.
Los Departamentos son: (…)

El del Atlántico, compuesto de las Provincias


de Barranquilla y Sabanalarga.
(….)

Art. 3º- El Departamento del Atlántico formará


una sola circunscripción electoral, cuya
cabecera será Barranquilla con estas
Provincias:
La Provincia de Barranquilla, su capital
General Rafael Reyes. General Diego A De
Presidente Castro. Barranquilla con estos Municipios17:
Gobernador

Municipios Habitantes Concejeros

Barranquilla 16.892 9
Galapa 1.021 5
Palmar de Varela 1.597 5
Santo Tomás 2.698 5
Sabanagrande 1.853 5
Soledad 5.418 7
Tubará 3.331 5
32.900 41
18

17
Ley 17 de 1905. Art 6º. Establece la equivalencia entre “Distritos o Municipios” Art 8º: “ Créase el Departamento del Atlántico formado por las
Provincias de Sabanalarga y Barranquilla del Departamento de Bolívar, con los límites que actualmente tienen. Parágrafo: La Capital de este
Departamento será la Ciudad de Barranquilla.”
18
Nótese que Malambo no aparece en este listado de Municipios pertenecientes a la Provincia de Barranquilla. Tampoco aparece adscrito a la
Provincia de Sabanalarga.
XVI- Soledad: Distrito en la Provincia Escolar de Barranquilla. 1912.

DECRETO 12 DE 1912
(8 de Abril)
Por el cual se divide el Departamento del Atlántico en Provincias Escolares y
se toman otras medidas.
La Asamblea del Departamento del Atlántico,
ORDENA.

Artículo 1º. Divídese el Departamento del Atlántico en tres Provincias


Escolares que se denominarán.

Provincia Escolar de Barranquilla


Provincia Escolar de Baranoa y
Provincia Escolar de Sabanalarga,

Las cuales se compondrán de los Distritos, Corregimientos y


caseríos que constituyen el Departamento, así:
Provincia Escolar de Barranquilla, que se compondrá de los
siguientes Distritos, Corregimientos y Caseríos: Barranquilla
con el corregimiento de Juan Mina; Soledad, con el
Corregimiento de Malambo y el Caserío de Caracolí;
Gobernador
Sabanagrande; Santo Tomás; Palmar de Varela; y Puerto Anastasio del Río.
Colombia, con los corregimientos de Salgar y La Playa. (…)

XVII- Soledad. Municipio. Supresión ilegal de las provincias. 1912

ORDENANZA Nº 17 DE 1912 (19)


(13 de Abril)
19
Derogada por la Ordenanza Nº 30 de 1913.
Sobre límites y División Territorial del Departamento
La Asamblea del Departamento del Atlantico

ORDENA.

Artículo 1º- Para los efectos administrativos y fiscales divídese el territorio del
Departamento en los siguientes Municipios:
Barranquilla, compuesto de la Ciudad del mismo nombre, con las agregaciones
de Juan Mina, Arroyoabajo, Boca de Caña, Buenavista, Arroyo de León,
Camacho, Campo Alegre, Siape, El Pajal, Jinové, Los Botones, La Mohana, La
Piña, Mequejo, Pelú y La Loma.
Puerto Colombia con las agregaciones de Salgar y La Playa.
Soledad con las agregaciones de Malambo, Caracolí, Cascarón y San Blas.
Sabanagrande.
Santo Tomás con la agregación de Arroyo Grande.
Palmar de Varela con las agregaciones de Marcos Pérez, Ciénaga Grande,
Burrusco y Cumaco.
Galapa.
Tubará, con las agregaciones deOstión, Gavilán, Guaymaral, San Juan,
Caymán, Cucamba, Bocas de Arroyo de Caña, Cruz del Carmen, Bajos de San
Luís, Las Perdices, la arena, latal, Morro, Cipacua, Juaruco, Sierra Honda y
Corral de San Luis.

(….)

XVIII- Restablecimiento del Régimen Provincial. 1912.

DECRETO 134 DE 1912


(9 de Julio)
Por el cual se establece en el Departamento el régimen Provincial y se hace un
nombramiento.
El Gobernador del Departamento, en usos de sus facultades legales y
CONSIDERANDO:

Que el Tribunal de este Distrito Judicial , en oficio Nº 200, comunica a la


Gobernación que, a virtud de fallo de esa H. Corporación, ha sido anulado el
artículo 1º de la Ordenanza Nº 17 de la Asamblea Departamental en sus
sesiones del año en curso “sobre límites y división territorial”.
Que, en consecuencia deberá establecerse el Régimen Provincial existente en
la época en la que fue sancionada la expresada Ordenanza.
Que para entonces el Departamento estaba dividido en las Provincias de
Barranquilla y Sabanalarga, compuestas de los siguientes Distritos, así:

Barranquilla: Capital Barranquilla, con Galapa, Palmar de Varela, Puerto


Colombia, Soledad, Sabanagrande, Santo Tomás y Tubará.
(…)

XIX- Soledad: Municipio en el Distrito Electoral de Barranquilla, en el Departamento del


Atlántico. 1912.

LEY 53 DE 1912
(Octubre 31)
Sobre División Territorial Electoral y reformatoria de algunas disposiciones
sobre elecciones.
El Congreso de Colombia
DECRETA.
Artículo 1º- Para la elección de Representantes al Congreso divídese el
territorio de la República en diecisiete Distritos Electorales, compuestos de los
municipios que expresan en seguida:

(…)

16º- Distrito Electoral de Barranquilla, capital Barranquilla.


Formado de los Municipios siguientes:
Barranquilla, Puerto Colombia, Soledad,
Sabanalarga, Santo Tomás, Palmar de
Varela, Galapa, Tubará, Sabanagrande,
Baranoa, Polonuevo, Piojó, Juan De
Acosta, Campo De La Cruz, Candelaria,
Suán, Manatí, Repelón, Usiacurí, Banco,
Tamalameque, Santa Ana, Guamal y
San Zenón.
Gobernador Pictograma Escudo
General Rafael M Palacio Ordenanza Nº 1 de 1913

XX- Soledad: Municipio de la Provincia de Barranquilla en el Departamento del


Atlántico. 1913

ORDENANZA NÚMERO 30 DE 1913


Deroga la Ordenanza Nº 17 de 1912
(8 de mayo)

Sobre Límites y División Territorial.


La asamblea Departamental del Atlántico

ORDENA:
(…)
Artículo 2º- Para los efectos administrativos y fiscales divídase el territorio del
Departamento en dos Provincias a saber: La de Barranquilla cuya capital será
la ciudad del mismo nombre, y la de Sabanalarga que tendrá por capital la
Ciudad del mismo nombre.

Artículo 3º- La Provincia de Barranquilla se compondrá de los siguientes


Municipios20: el de Barranquilla con las agregaciones de Juan Mina, Arroyo
Abajo, Boca de Caña, Buena Vista, Arroyo de León, Camacho, Campo Alegre,
Siape, El Pajal, Jinové, Los Botones, La Mohana, La Piña, Matamaíz, Mequejo,
Peluy y La Loma.
El de Puerto Colombia con las agregaciones de Salgar y La Playa.
El de Soledad con las agregaciones de Cascarón y San Blas.
El de Malambo con las agregaciones de Caracolí, Caimital y Malambo Viejo 21.

20
Ley 4 de 1913- Agosto 20. Título VI- Régimen de los Municipios. Capítulo I- Disposiciones preliminares. Artículo 140.” El territorio sometido a
la jurisdicción del Alcalde constituye con sus habitantes el Distrito Municipal o Municipio”
21
ORDENANZA Nº 24 del 24 de abril de 1912. Artículo 2º. “Créase, también el Distrito de Malambo compuesto del Corregimiento del mismo
nombre, que será su cabecera, y los caseríos de Malambito, Caimital, Caracolí y Bonga”
XXI- Soledad: Composición del Distrito de Soledad en la reestructuración territorial del
Departamento del Atlántico. 1921.

ORDENANZA NUMERO 28 BIS DE 1921


(29 de Abril)
Por la cual se reforma la Ordenanza Nº 30 de 1913.
La Asamblea Departamental del Atlántico
En uso de sus facultades legales
ORDENA:

Artículo 1º. Los incisos: 2º y 3º, del Artículo 3º de la Ordenanza Nº 30 de 1913 quedará así: El
Distrito de Soledad con las agregaciones de Caracolí, Malambo Viejo, Cascarón, San Blas, San
José y La Aguada.

El Distrito de Malambo con las agregaciones de Caimital, Loma Grande y La Bodega . (…)

También podría gustarte