0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas3 páginas

MICROEVOLUCIÓN

La microevolución se refiere a cambios evolutivos a pequeña escala dentro de una población, como cambios en la frecuencia de alelos, debidos a procesos como la mutación, flujo génico, deriva genética y selección natural. Estos cambios microevolutivos pueden acumularse con el tiempo y dar lugar a la macroevolución, que implica cambios a mayor escala como la aparición de nuevas especies.

Cargado por

Laura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas3 páginas

MICROEVOLUCIÓN

La microevolución se refiere a cambios evolutivos a pequeña escala dentro de una población, como cambios en la frecuencia de alelos, debidos a procesos como la mutación, flujo génico, deriva genética y selección natural. Estos cambios microevolutivos pueden acumularse con el tiempo y dar lugar a la macroevolución, que implica cambios a mayor escala como la aparición de nuevas especies.

Cargado por

Laura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

MICROEVOLUCIÓN

DIAPOSITIVA 1 (PRESENTACIÓN)
● La gente cambia a través de su vida, creciendo más y, a veces, engordando más, rizando y cortando su
pelo. Sin embargo, la estructura genética de cada individuo se mantiene igual. Eso significa que esos
cambios no son evolutivos.
DIAPOSITIVA 2
● La microevolución es la evolución a pequeña escala; ocurre cuando aparecen cambios en la estructura
genética de un grupo de organismos de la misma especie perceptible en unas pocas generaciones, es
decir, dentro de una única población. Por lo tanto, debemos restringir nuestro centro de atención a una
rama del árbol de la vida.
● Si se pudiera ampliar una rama de la escala del árbol de la vida — los insectos, por ejemplo — se vería
otra filogenia relativa a todos los diferentes linajes de insectos. Si se continúa ampliando,
seleccionando la rama que representa los escarabajos, se vería otra filogenia relativa a las distintas
especies de escarabajos. Se podría continuar ampliando hasta ver las relaciones entre las poblaciones
de escarabajos.
DIAPOSITIVA 3
● La microevolución es un proceso que se da en una población, y una población es un grupo de individuos
que comparten la misma reserva genética, esta es el conjunto de alelos de los genes de una población.
Por ejemplo, el conjunto de los individuos de una especie de escarabajos que viven en la cima de una
montaña determinada.
DIAPOSITIVA 4
● Sin embargo esta reserva genética puede sufrir pequeños cambios en la cantidad de cada tipo de gen,
por ejemplo si hoy se hace un muestreo de escarabajos en la cima de una montaña y
se determina que el 80% de los genes de la población son para el color verde y el
20% de ellos son para el color marrón. luego, si vuelves un año después, repites el
procedimiento y encuentras que 60% de genes verdes y 40% de genes marrones.
Hubo un cambio en la frecuencia génica de la población, lo que significa que
evolucionó, es decir un patrón microevolutivo, debido a que son cambios en un
periodo relativamente corto de tiempo.
DIAPOSITIVA 5
● Estos cambios en la reserva genética o la frecuencia génica son causados por
procesos como:
• Mutación: Un error durante una división celular puede crear un nuevo tipo de gen. Este nuevo gen es una
pequeña parte de la reserva genética. Puede ser pasado a la siguiente generación. Si el gen nuevo es útil, podría
convertirse en una parte común de la reserva genética.
En el ejemplo de los escarabajos podria ser que Algunos con genes «verde» mutaron aleatoriamente,
transformándose en genes «marrón»
DIAPOSITIVA 6
• Flujo Génico: Si individuos nuevos de la especie llegan o salen de la región, el fondo genético puede ser
afectado. Por ejemplo, la única población en Norte América eran los Nativos Americanos. La inmigración de
otras partes del mundo en los últimos varios cientos de años ha cambiado radicalmente el fondo genético de la
población original.
En el ejemplo Algunos escarabajos con genes marrón inmigraron desde otra población, o
algunos escarabajos que tenían genes verde emigraron
DIAPOSITIVA 7
• Deriva: La cantidad de cada gen en un fondo genético puede cambiar con el tiempo debido a eventos fortuitos.
En el ejemplo al reproducirse los escarabajos acabaron en la descendencia más genes marrón
que genes verde, simplemente por el azar. En el diagrama de la derecha, los genes marrón
están presentes con una frecuencia ligeramente superior en la descendencia (29%) que en la
generación parental (25%)
DIAPOSITIVA 8
• Selección Natural: Algunas diferencias genéticas mejorará las posibilidades de supervivencia de los individuos
que las tienen.
En el ejemplo Los escarabajos con genes marrón evitaron ser cazados y sobreviven para
reproducirse con más frecuencia que los escarabajos con genes verde, por lo que pasaron
más genes marrón a la siguiente generación. Eventualmente, la reserva genética cambia hacia genes
marrón.
Los cambios microevolutivos también puede producirse por selección y manipulación artificial por el ser
humano. Por ejemplo, el cruce y selección de semillas para el cultivo. Los cambios microevolutivos, a diferencia
de los macroevolutivos, no darían lugar a nuevas especies

DIAPOSITIVA 9

● Por otro lado, la macroevolución se refiere a cambios evolutivos a gran escala que rompen la barrera
de las especies pudiendo dar lugar a especies nuevas e incluso afectar a grupos taxonómicos
superiores.
● Este concepto fue propuesto en 1930 , afirma que los procesos que dan lugar a la macroevolución son
los mismos que los que dan lugar a microevolución: mutación, selección natural, migración y deriva
genética, siendo la única diferencia el tiempo y la escala.
● La macroevolución y la microevolución son dos procesos relativos a la evolución biológica.
● El concepto de macroevolución se refiere a grandes cambios evolutivos observables en largos períodos
de tiempo y que pueden dar lugar a la aparición de nuevas especies.
● Y el concepto de microevolución se refiere a cambios más pequeños y progresivos.
● Actualmente la corriente más aceptaba es que la macroevolución es un cúmulo de cambios
microevolutivos y que no hay diferencia real entre ambos.

DIAPOSITIVA 10

Thomas cavalier

Crítico con las clasificaciones clásicas de los seres vivos, ha realizado numerosas publicaciones sobre la
clasificación filogenética y origen evolutivo de los seres vivos, especialmente de todos aquellos que no podemos
ver a simple vista, como protistas y bacterias. Para esto se basa en el entendimiento de las principales
transiciones evolutivas como el origen de los eucariotas, evolución molecular, biología celular, ultraestructura,
ecología, taxonomía, registro fósil, gusta de atacar las ideas que considera equivocadas, su laboratorio se
enfoca en la evolución y la biogeografía de protozoos, en especial ameboides y flagelados de vida libre usando
el cultivo celular, secuenciación de ADN(genes y genomas), bioinformática y microscopía de luz y electrónica.
Sus intereses teóricos son mucho más amplios, yendo a la diversificación de los principales grupos bacteriales y
eucariotas.

Otro estudio importante se refiere al desarrollo evolutivo de los procariontes, a los cuales agrupa en un único
reino: Bacteria, el cual tiene un subreino basal o ancestral: Negibacteria, de las bacterias gram-negativas, las
cuales divirgieron por pérdida de la membrana externa enPosibacteria (gram-positivas) y estas a su vez en el
clado Neomura, que finalmente dará origen a dos clados hermanos: ArchaebacteriayEukaryota, los cuales son
mucho menos antiguos que las primeras bacterias.

DIAPOSITIVA 11
Lynn margulis

Revolucionó la teoría de la Evolución reivindicando la simbiosis como fuente de variación en el origen de las
células, que serán las unidades estructurales de cuatro de los cinco reinos de seres vivos que existen: protistas,
vegetales, hongos y animales, llamadas células eucariotas. Extrapolándolo, Margulis propone la hipótesis de la
simbiogénesis en la que la simbiosis ha sido la causa de variación en diferentes momentos evolutivos. Ésta se
contrapone a la teoría neodarwinista estricta que sólo admite pequeñas mutaciones como fuente de variación.

DIAPOSITIVA 12

Carl woese

Fue el creador de la nueva taxonomía molecular basada en la comparación entre especies de la llamada
secuencia del ARN ribosomal 16s y 18s (los ribosomas son abundantes en cada célula y fáciles de extraer) que
comparten todos los seres vivos del planeta y que apenas ha sufrido cambios desde la aparición en la Tierra de
las primeras formas de vida microbiológicas. Sus análisis filogenéticos en 1977 lo llevaron al descubrimiento de
un nuevo dominio, Archaea.

Referencias
● Dobzhansky, Theodosius. Genética y el origen de las especies. Círculo de
Lectores. ISBN 978-84-226-5641-8.
● Sampedro, Javier (2007). Deconstruyendo a Darwin: los enigmas de la
evolución a la luz de la nueva genética (1ª ed. edición). Editorial Crítica. ISBN
978-84-8432-910-7.

También podría gustarte