0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas26 páginas

Informe Fauna y Flora JAMUNDI

Este documento describe la metodología para realizar estudios de fauna y flora en una mina ubicada en Colombia. Se realizarán conteos oportunisticos y auditivos de aves, asi como muestreos de vegetación en parcelas de 1000 m2 para registrar especies, abundancia, dominancia y otras variables. Los resultados muestran diversas especies de aves como el benteveo real y la pava de monte, asi como mariposas y chinches encontrados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas26 páginas

Informe Fauna y Flora JAMUNDI

Este documento describe la metodología para realizar estudios de fauna y flora en una mina ubicada en Colombia. Se realizarán conteos oportunisticos y auditivos de aves, asi como muestreos de vegetación en parcelas de 1000 m2 para registrar especies, abundancia, dominancia y otras variables. Los resultados muestran diversas especies de aves como el benteveo real y la pava de monte, asi como mariposas y chinches encontrados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

1. METODOLOGIA.

1.1. FAUNA.

Conteos oportunísticos: Usandos entre las 08:00 y las 10:00 horas. Estos
consistirán en recorrer senderos establecidos registrando las especies de aves
observadas. Se anotará el tiempo de inicio y finalización del recorrido y se hará
una estimación de la longitud del sendero recorrido con el fin de estandarizar el
muestreo. Sin embargo, esta información no se aplicará para comparaciones
estadísticas.

Conteos auditivos: Consistirá en registrar todas las especies escuchadas


durante 60 minutos, desde un punto de muestreo determinado.

1.2. FLORA.

1.2.1. ELECCION DE SITIOS DE MUESTREO.

La mina xxxxxxxxxx, ubicada en el Municipio de Jamundi, Departamento del


valle, presenta unas características de bosque secundario y homogéneo por lo
cual se escogió 10 zonas de muestreo ya que la extensión del terreno es de 20
Hectáreas dividas en zonas de aprovechamiento minero o frentes de
explotación, áreas de potrero y remanentes de bosques secundario.

1.2.2. TRAZADO DE PARCELAS.

Para el levantamiento florístico y estructural se utilizo el método de parcelas,


que se ubicaron en zonas de los remanentes de bosque donde se tuvo en
cuenta la fisonomía comunitaria, es decir, la organización estructural y la
homogeneidad aparente en cuanto a grupos, taxonomia y fisonomía en las
áreas a muestrear.
Cada parcela tiene una superficie rectangular de 50 x 20 metros (1000 m 2 ).
1.2.3 DETERMINACION BOTANICA.

Se colectaron como mínimo dos muestras de cada especie, las cuales se


clasificaron taxonómicamente en el herbario: “Álvaro Fernández Pérez”, de la
Fundación Universitaria de Popayán, solo hasta donde las muestras lo
permitieron, ya que la mayoría se encontraban en estado infértil. A estas
muestras se les asigno un código, indicando el número de la parcela y el
número del individuo.
Para el manejo de esta información se elaboro una tabla florística indicando el
nombre vulgar, la familia, genero y/o especie, en cada una de las parcelas.

1.2.4 DESCRIPCION DE LAS VARIABLES ESTRUCTURALES.

Para facilitar el tabulado de los datos de campo estos se registraron por parcela
en un formato preelaborado en el que se tuvieron en cuenta aspectos como:
numero de la parcela, nombre vulgar, nombre científico y estrato.
Teniendo en cuenta las metodologías de Rangel 1997, se realizaron las
siguientes mediciones:

1.2.4.1. Abundancia.

Cantidad de individuos por especie.

1.2.4.2. Dominancia.

Este es el valor del área basal expresada en metros cuadrados.

1.2.4.3. Frecuencia (%)

Se calculo la presencia de los individuos en las parcelas, relacionándola con el


numero de parcelas muestreadas, el resultado se expresa en términos de
porcentaje para la frecuencia relativa de cada especie.
1.2.4.4. Perfiles.

Para determinar la distribución espacial de la vegetación se elaboraron perfiles


verticales.

2. RESULTADOS.

2.1. Fauna.

Las especies encontradas dentro del frente de explotación se caracterizaron


por ser aves con amplia distribución geográfica, comunes en hábitats
intervenidos como claros, bordes y potreros y con flexibilidad para moverse
entre ellos, Pyrocephalus rubinus, Turdus ignobilis y Tyrannus melancholicus
fueron las especies más abundantes del frente de explotación, además
encontramos una especie de ave abundante la pava de monte o Penelope
obscura. Cabe resaltar que dentro del área de la mina existen parches de
vegetación que se conservan para poder determinar hábitat y refugio para
parvadas mixtas frenando asi la pérdida de estas especies por la disminución
en la cobertura vegetal tanto dentro de la mina como en sus alrededores, ya
que en los último años el sector sur de jamundi ha tenido un marcado
desarrollo urbano.

2.1.1 AVES.

Características de las especies de Individuos


Aves
Pyrocephalus rubinus: Plumaje muy
vistoso. Se posa en sitios visibles. El
macho tiene la corona, semicopete y
ventral rojos.
El dorso y la cola negruzcos. Las alas
son negruzcas con filetes claros. La
hembra es gris-pardusca con
el pecho estriado y subcaudal
rosáceo. Joven con plumajes
intermedios.
Pitangus sulfuratus:

Thraupis episcopus:
Se encuentran en todo tipo de áreas
abiertas con árboles y arbustos,
jardines en las afueras de la ciudad,
parques y plazas de ciudades y sitios
con crecimiento secundario. También
se localizan en bordes de bosque
húmedo, inclusive en descenso hasta
el dosel.
Su nido consiste en una taza bien
construida de materiales suaves
unidos con telaraña, con una capa
intermedia de tiras de hojas o láminas
de pasto, y forrada con fibras finas,
con frecuencia con bastante musgo
verde por fuera. Se localiza desde el
suelo hasta los 30 m. de altura,
generalmente en un árbol o arbusto a
una altura no muy grande, en
ocasiones en una hondonada
despejada o en un racimo de
bananos verdes.
En ocasiones roban el nido de una
tangara más pequeña e incuban los
huevos del antiguo dueño junto con
los suyos. Ponen 2 huevos de color
gris azulado pálido con abundante
motas café o chocolate. Se
reproducen de marzo a julio. Ponen 2
nidadas al año.
En un caso se observó un nido con 4
huevos atendido por las dos hembras
de un macho bígamo.
Se alimentan de muchos tipos de
bayas y semillas ariladas. En
ocasiones se reúnen en grandes
cantidades en “higuerones” (Ficus
spp.) con fruto. Toman el néctar de
flores de “balsa” (Ochroma
pyramidale) y de “poró” (Erythrina
spp.). Buscan insectos y arañas entre
el follaje y se agachan para examinar
el envés de las ramas horizontales,
rieles, cables eléctricos, etc.
Asimismo, se alimentan de hojas
verdes y tiernas.
Forman parejas durante todo el año, y
en ocasiones se congregan en
bandadas dispersas después de la
época de cría.
Elaenia sp :

Thamnophilus multistratus : Las aves


de la familia Thamnophilidae son
aves pequeñas y oscuras, cafés o
negras, que se alimentan
básicamente de hormigas. Los
movimientos de estas aves son son
rápidos y ágiles.
Penelope obscura
La familia de los crácidos incluye a
los paujiles, las pavas y las
chachalacas, denominadas también
guacharacas. Son especies tropicales
y subtropicales de América del Sur,
Centroamérica y México. Una especie
de chachalaca vive en el estado
sureño de Texas en los Estados
Unidos. En las islas caribeñas de
Trinidad y Tobago habita el Cocrico y
una especie de pava.
Su apariencia es similar a la del pavo.
Los paujiles y pavas viven entre los
árboles, pero las chachalacas, más
pequeñas, se encuentran en medios
más abiertos, entre los matorrales.
Sus plumajes son generalmente
obscuros, pero paujiles y pavas están
engalanados con coloridas figuras en
el cuello, cabeza o pico.
Se alimentan de semillas, frutas,
insectos y gusanos. Construyen nidos
en los árboles y la hembra pone e
incuba dos o más huevos.

Turdus ignobilis : es una especie de


ave en la familia Turdidae.
Se encuentra en Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guyana, Perú,
Surinam y Venezuela. Su hábitat
natural son tropicales o subtropicales
de los bosques húmedos de tierras
bajas, tropicales o subtropicales de
los bosques húmedos montanos,
bosques secos tropicales o
subtropicales, zonas de arbustos, y
muy antiguos bosques degradados.
Tyrannus melancholicus: Peti amarillo
tambien llamado Benteveo real mide
entre 20 y 21 cms y pesa aprox. 40
grs.
De abdomen amarillo oliváceo en el
pecho, garganta blancuzca, pico
negro, cabeza de color gris en región
superior, presentando una corona
oculta en la coronilla color bermellón
o anaranjada.Dorsal y cola gris
oliváceo y las alas negruzcas.
El borde de las coberteras grisáceas
y las secundarias blancuzcas. Patas
negras.
La hembra de aspecto muy similar
aunque el amarillo del pecho mas
apagado y la corona anaranjada de la
cabeza mas pequeña.
Los ejemplares jóvenes o inmaduros
también son semejantes al adulto,
pero con poco o nada de corona
naranja, son mas café por encima y
mucho mas pálido por debajo, el
borde de las plumas de las alas y la
cola con una coloración entre canela
y amarillo, este último en el pecho es
mas pálido.
2.1.2. INSECTOS.

Peridae, Los piéridos o mariposas


piérides (Pieridae) constituyen una
extensa familia de Lepidoptera.
Con unos 84 géneros y más de
1.000 especies la mayoría de
América tropical y el sureste
asiático. 

Las especies más comunes se


caracterizan por su coloración
blanca o amarillo-sulfúrea, a
menudo con manchas negras, pero
existen especies negras, rojas,
anaranjadas y con patrones
vistosos y complejos. Presentan
dimorfismo sexual, que se observa
a menudo en el patrón alar.
Las larvas de la mayoría de las
especies se alimentan de plantas
de tres órdenes distintos: Fabales
(leguminosas, mimosas, acacias,
etc.), Brassicales (crucíferas o
Brassicaceae y familias
relacionadas con glucósidos de
aceite de mostaza), y Santalales
(algunas familias de plantas
parásitas), pero también se han
reportado otras 13 familias de al
menos 8 órdenes distintos.[3]
Algunas especies son consideradas
plagas para la agricultura.
Los machos de muchas especies
se congregan en lugares barrosos
(mud-puddling) para absorber las
sales del sustrato húmedo.
Pentatomoidae, Esta familia
contiene varias especies de
insectos distribuidos por todas las
zonas cálidas y templadas del
planeta. Se alimentan de jugos

vegetales -por lo que algunas son
plagas de ciertos cultivos- o de
otros insectos -por lo que otras son
consideradas beneficiosas-. Los
individuos de algunas de estas
especies, al sentirse en peligro,
emiten un líquido de mal olor, muy
característico, lo que explica su
nombre en inglés (stink bugs).
En castellano, reciben
genéricamente el nombre de
chinches. Este nombre, sin
embargo, se usa también para
insectos de otras familias, en
particular, para el género Cimex (de
donde deriva el nombre chinche),
correspondiente a un insecto que
se alimenta de sangre. Las de la
familia Pentatomidae suelen
identificarse como "chinches
hediondas".
Coccinelidae: Las mariquitas se
encuentran por todo el mundo, con
más de 4.500 especies descritas.
Son insectos pequeños, con un
tamaño que va de 1 a 10
milímetros. Suelen ser de vivos
colores, con manchas negras sobre
un fondo naranja, amarillo o rojo,
que no es un caparazón sino
gruesas alas transformadas,
llamadas élitros, que protegen las
alas funcionales para el vuelo, el
segundo par. Su cabeza, antenas y
patas son negros. Su forma es
oval, con extremidades cortas.
Dado que son útiles, coloridos e
inofensivos para los humanos, son
insectos vistos tradicionalmente
con simpatía e incluso se les
considera en algunos lugares signo
de buena suerte, y que matarlas es
un presagio de mala suerte.
Staphylinidae: Los estafilínidos
(Staphylinidae) son una de las
grandes familias de coleópteros
polífagos con unas 50.0000
especies descritas (casi tantas
como vertebrados). Su tamaño
oscila entre 0,5 y 50 mm, aunque la
mayoría miden entre 2 y 10 mm.

Passalidae: Los pasálidos se
agrupan junto con Lucanidae y
Scarabaeidae en los Lamellicornia
(Scarabaeoidea). Son coleópteros
de tamaño medio a grande (12 a
más de 50 mm), de cuerpo
alargado y deprimido, de color

negro brillante o mate. Se
caracterizan por presentar el labro
y las mandíbulas expuestas, el
labio escotado, la antena de diez
segmentos con la maza compuesta
de tres a cinco lamelas y capaz de
doblarse en forma de "c", el
mesotórax constreñido y los élitros
con diez estrías. La larva es de
color blanquecino, alargada
(ortosomática), casi cilíndrica y con
el tercer par de patas reducido a un
muñón. Mundialmente el grupo es
de distribución pantropical, existen
cerca de 500 especies agrupadas
en 55 géneros.
Los estados inmaduros y los
adultos viven juntos dentro de
troncos podridos, en los bosques y
selvas húmedas intertropicales,
formando grupos familiares. Los
adultos condicionan el medio para
el buen desarrollo de los estados
juveniles, excavan galerías y
proporcionan cuidados a la prole,
además poseen un complejo
sistema de comunicación sonora.
La gran mayoría de las especies
son saproxilófagas, viven en la
interfase suelo-tronco podrido, bajo
la corteza (subcortícolas) o dentro
del tronco (duramícolas), una sola
especie vive en los detritus de los
hormigueros de Atta (las
sompopas). El desarrollo huevo-
adulto es rápido (2 a 6 meses) y el
adulto vive más de un año. Son
raramente atraídos a la luz y
excepto dentro de los troncos
podridos, se ven con poca
frecuencia caminando o volando
Formicidae: Las hormigas engloban
más de 12.000 especies en todo el
mundo, de las que unas 270 tienen
confirmada su presencia en la
Península Ibérica. Estas especies
se agrupan en diferentes géneros

(más de 40 en la Península y más
de 200 en todo el mundo) y éstos
en diferentes niveles taxonómicos,
normalmente en tribus, subfamilias
y finalmente en la familia
Formicidae. La disciplina que
estudia como se agrupan es la
Taxonomía.
Scarabaidae: Los escarabeidos o
escarabajos (Scarabaeidae) son
una de las grandes familia de
coleópteros con casi 30.000
especies descritas. Su tamaño

oscila entre 2 y 180 mm, y algunas
de sus especies se cuentan entre
los insectos actuales más
voluminosos (Goliathus spp.,
Dynastes hercules). Entre los
escarabeidos se encuentran
coleópteros tan populares como los
escarabajos peloteros (géneros
Scarabaeus, Canthon,
Gymnopleurus, Sisyphus, etc.).
Presentan una enorme diversidad,
tanto en aspecto como en modos
de vida. Algunos se alimentan de
materias fecales (coprófagos)
(Scarabaeinae, Aphodiinae), otros
de madera en descomposición
(Passalidae, Dinastinae), y aun
otros de flores u hojas (Rutelinae,
Cetoniinae, Melolonthinae), etc.
Muchas especies son muy
preciadas por los coleccionistas,
existiendo un comercio
internacional, no siempre legal, ya
que algunas están protegidas por la
ley.
Cerambyciade: Los cerambícidos
son coleópteros de tamaño que
puede variar desde los 3 mm hasta
más de 120 mm de longitud. Una
gran mayoría de las especies de 
esta familia tienen el cuerpo
alargado y aproximadamente
cilíndrico, con antenas súmamente
largas, a excepción de algunas en
la subfamilia Prioninae y los
Parandrinae. En muchas ocasiones
el primer segmento antenal es
mucho más largo que los demás y
los ojos pueden rodearlo parcial o
totalmente. El cuerpo puede
presentar una coloración vistosa e
inclusive metálica. Los tarsos
generalmente son bilobulados.

2.1.3 MAMIFEROS
Dasypodidae SP:

Los dasipódidos (Dasypodidae),


conocidos vulgarmente como
armadillos, son una familia de
mamíferos placentarios del
orden Cingulata. Se caracterizan
por poseer un caparazón dorsal
formado por las placas
yuxtapuestas, ordenadas por lo
general en filas transversales,
con cola bastante larga y
extremidades cortas.

Los integrantes de la familia


Dasypodidae reciben diversos
nombres, siendo el más común
el de armadillo; también son
llamados (a veces dependiendo
de la especie) quirquincho (del
quechua khirkinchu), cusuco,
pichi (en Chile), mulita, tatú,
gurre, cachicamo, toche, pirca,
(peludo en Argentina),
(cachicamo en Colombia) o
(cachicamo en Venezuela).

2.1.4 OFIDIOS

Bothrops sp : Esta serpiente


venenosa llamada mapanare,
cuatronarices, talla X, barriga
amarilla, rabo de candela, macagua,
macaito, etc, es la que con mas
frecuencia se observa en el area de la
mina.

Algunos ejemplares pueden llegar a


medir dos metros de largo pero el
ejemplar promedio alcanza a
desarrollar entre un metro y metro y
medio de largo.

Es difícil de ver debido a que las


marcas de su coloración se
confunden fácilmente con la hojarasca
y los restos de plantas que cubren el
suelo.

Es de hábitos nocturnos o
crepusculares y prefiere las orillas
húmedas de ríos y quebradas para
cazar los pequeños ratones y ranas
que conforman su alimento o bien
para descansar durante el día.

Durante el día descansan semi


dormidas entre las raíces de las
plantas, o bajo las rocas o los troncos
caídos. Por eso es importante que
tengamos mucho cuidado al caminar
por esos lugares.
Clase: Reptilia

Orden: Squamata

Suborden: Ophidia

Familia: Elapidae

Genero: Micrurus

Nombre científico: Micrurus


mipartitus Fuente: WWW.
Ophidia.org.ve

Nombre Común: Coral Montañera,


rabo de ají, coral cabeza de chocho.

La serpiente Micrurus mipartitus de


la familia Elapidae, es probablemente
la más importante de las corales en
Colombia debido al alto poder
neurotoxico de su veneno y a la
distribución geográfica en la zona que
habita el mayor porcentaje de la
población colombiana.

La severidad de este envenenamiento


ha provocado en los últimos años, un
acentuado interés de investigar este
síndrome y los efectos de los venenos
de serpientes.

Se han realizado estudios de


caracterización de las actividades
tóxicas de venenos de serpientes de
diferentes regiones del mundo, sin
embargo, sólo se dispone de pocos
estudios sobre actividades
enzimáticas y tóxicas parciales del
veneno de algunas serpientes que
pueden encontrarse en Colombia.
Hasta la fecha, no se disponen de
muchos datos acerca de las
características bioquímicas y tóxicas,
y los mecanismos de acción de los
venenos de las serpientes de mayor
interés sanitario en Colombia, sobre
todo de aquellas actividades
relevantes en los procesos
neuropatológicos en los
envenenamientos por elapides.

2.2 FLORA.

Ficus elastica Roxb.


(Moraceae)

Nombre común: Árbol de caucho,


Gomero

Región de origen: India, Islas


Filipinas

Croton sp : se utiliza como cerca


viva Otras Caracteristicas: Es una
especie que se da en zonas secas,
en ARA Los Andes se registra esta
especie hasta los 1700 msnm. Es
una especie pionera en zonas que
han sido afectadas por incendios
forestales, deforestación o
presencia de ganado. Igual que el
yarumo es frecuente en las laderas
de los caminos y ríos o fuentes de
agua.
Didimopanax mortotoni:Árbol de 5
a 30 m de altura y de 10 a 70 cm de
diámetro. Copa umbelada. Tronco
ramificado en dos o tres ramas
ascendentes. Corteza exterior
lenticelada y de color marrón. Hojas
digitadas y alternas, con 7 a 12
folíolos de color verde en el haz y
marrón castaño en el envés, lo cual
permite distinguir los árboles desde
distancias lejanas. Folíolos de 5 a
45 cm de largo y de 3 a 20 cm de
ancho, oblongos, con ápice
acuminado, bordes enteros y base
redondeada o desigual. En plantas
juveniles los folíolos presentan los
bordes ciliados. Pecíolos hasta de 1
m de largo y con una estípula basal
grande. Flores verdes o
amarillentas. Frutos en bayas de 0.8
a 1 cm de largo, ligeramente
comprimidos y aplanados, verdes o
grisáceos, tornándose negros al
madurar.

Datura alba Nees (Solanaccae): es


muy popular en todo el mundo por
sus usos medicinales en el asma,
espasmos musculares, tos ferina,
hemorroides, úlceras cutáneas, etc
En la India, es ampliamente
utilizado tradicionalmente para el
alivio del reumatismo y otras
afecciones dolorosas.
Nombre científico: Hordeum
comosum Descripción: Perenne,
cespitosa, de 10 a 45 cm de altura,
cubierta en la base por vainas
foliares de los años anteriores. Las
vainas inferiores son pilosas y a
menudo violáceas. Las lígulas son
membranosas, truncadas y con una
pubescencia leve. Las láminas son
planas con pelos en ambas caras,
de 3 a 5 cm, verde grisáceo, con
pequeños apéndices que abrazan al
tallo, llamados aurículas. La
inflorescencia es una espiga de
color violáceo o verde amarrillento,
de 4 a 10 cm, incluidas las aristas.
Las espiguillas tienen una flor
central fértil y dos laterales estériles.

Cinchona pubescens : El quino,


kina, quinina roja o cascarilla es un
árbol de la familia de las rubiáceas,
originario de los Ecuador, Colombia,
Venezuela, Perú y Bolivia. El tronco
alcanza en promedio 10 m de altura
y 30 cm de diámetro. Las hojas son
ovaladas de 21 a 29 cm de largo y
12 a 13 cm de ancho, de color verde
oscuro, con pecíolo de 3 a 7 cm de
longitud; inflorescencia terminal,
flores rojas con corola blanca o
rosada y los lóbulos internamente
amarillentos, agrupadas en
panículas. Los frutos en cápsula,
angostos cilíndricos, de 3,5 a 4 cm
de largo por 0,7 cm de ancho, con 3
a 4 semillas.

Piper aduncum El matico es un


árbol perenne de 6-7 metros de
altura con hojas de color verde
claro, alternas y en forma de lanza
de 12-20 cm de largo y 5-8 de
ancho. Como muchas especies en
la familia, este árbol tiene el
característico olor a pimienta. Los
frutos se utilizan como condimento.
Se utiliza como sustituto de la
pimienta larga. En la selva lluviosa
amazónica los nativos la usan como
antiséptico. En Perú fue utilizado
para contener hemorragias y tratar
úlceras y en Europa se ha usado
para el tratamiento de los órganos
genitales y afecciones renales.

Pitcairnea sp

Sida rhombifolia: es una especie


introducida en las islas. Se trata de
una planta herbácea o arbustiva de
hasta 1 m, con hojas oblongo-
lanceoladas, romboidales u ovadas,
crenado-serradas, de cuneadas a
redondeadas en la base y obtusas o
redondeadas en el ápice, que se
diferencia por sus flores solitarias,
dispuestas sobre pedúnculos de
hasta 3 cm y con pétalos amarillos,
anaranjados o de color crema, con
una mancha rojiza en la base. Los
frutos están formados por 8-14
mericarpos. Se conoce como
"malva té de Canarias".
En el perfil de vegetación se destaca el estrato arbustivo 1.1 a 5 metros de
altura con una cobertura del 70% con especies como Tibuchina lepidote, corton
sp, tila sp, Piper aduncun, malva sp, como especies ocacionales Didymopanax
mortotoni, Psidium guajaba, ficus elástica roxb.
Los estratos herbaceo y rasante presentan una cobertura de 50%, las especies
Pteridium aquilinum, Hordeum comosum, se encuentran en todos los
levantamientos.

DESCRIPCION FLORISTICA.

En las parcelas levantadas, se registraron 1064 individuos entre arboles y


arbustos, representados en 15 especies, discriminados en 13 familias. Las
parcelas se denominaron del numero 1 al 10.

Según los resultados obtenidos las 10 parcelas no presentan diferencias


significativas florísticamente en cuanto a familias y especies presentes en ellas.

Esta gran afinidad entre las parcelas estudiadas se debe a que hacen parte de
una misma sinecia, la cual fue fragmentada, el area fue sometida a diferente
grados de intervención antropica, sin embargo las especie dominantes
pertenecientes a las familias GRAMINIACEAE, POACEAE Y
DENNSTAEDTIACEAE son típicas de zonas de regeneración ya que son
pioneras en este proceso.

Se destaca el estrato arbustivo 1.1 a 5 metros de altura con una cobertura del
70% con especies como Tibuchina lepidote, corton sp, tila sp, Piper aduncun,
malva sp, como especies ocacionales Didymopanax mortotoni, Psidium
guajaba, ficus elástica roxb.
Los estratos herbaceo y rasante presentan una cobertura de 50%, las especies
Pteridium aquilinum, Hordeum comosum, se encuentran en todos los
levantamientos.

Existe una alta cobertura de los estratos arbustivo y herbaceo en toda la zona.

PARCELA 1

ESPECIES NOMBRE NUMERO DE


(NV) FAMILIA CIENTIFICO INDIVIDUOS
cola raton PIPERACEAE Piper adoncum 3
escobabosa MALVACEAE Sida rhombifolia 7
guayaba MYRTACEAE Psidium guajaba 2
helecho DENNSTAEDTIACEA
marranero E Pteridium aquilinum 45
lulo de perro SOLANACEAE Solanum sp 2
paja de zorro GRAMINIACEAE Hordeum comosum 350
piñuela BORMELIACEAE Pitcairnea sp 8
quino RUBIACEAE Sinchona pubeseces 10
MELASTOMATACEA
siete cueros E Tibouchina sp 5
tila TILIACEAE Tila sp 3
  MALVACEAE Malva sp 5

PARCELA 2

ESPECIES NOMBRE NUMERO DE


(NV) FAMILIA CIENTIFICO INDIVIDUOS
cola raton PIPERACEAE Piper adoncum 5
escobabosa MALVACEAE Sida rhombifolia 4
guayaba MYRTACEAE Psidium guajaba 2
helecho DENNSTAEDTIACEA
marranero E Pteridium aquilinum 45
paja de zorro GRAMINIACEAE Hordeum comosum 50
piñuela BORMELIACEAE Pitcairnea sp 4
quino RUBIACEAE Sinchona pubeseces 8
MELASTOMATACEA
siete cueros E Tibouchina sp 3
tila TILIACEAE Tila sp 5
  MALVACEAE Malva sp 2
PARCELA 3

ESPECIES NOMBRE NUMERO DE


(NV) FAMILIA CIENTIFICO INDIVIDUOS
Pseudosasa
bambu enano POACEAE japonica 200
cola raton PIPERACEAE Piper adoncum 4
escobabosa MALVACEAE Sida rhombifolia 6
guayaba MYRTACEAE Psidium guajaba 1
helecho DENNSTAEDTIACEA
marranero E Pteridium aquilinum 45
paja de zorro GRAMINIACEAE Hordeum comosum 100
piñuela BORMELIACEAE Pitcairnea sp 5
quino RUBIACEAE Sinchona pubeseces 3
sangregado EUPHORBIACEAE Corton sp 1
MELASTOMATACEA
siete cueros E Tibouchina sp 2
tila TILIACEAE Tila sp 1
  MALVACEAE Malva sp 3

PARCELA 4

ESPECIES NOMBRE NUMERO DE


(NV) FAMILIA CIENTIFICO INDIVIDUOS
cola raton PIPERACEAE Piper adoncum 2
escobabosa MALVACEAE Sida rhombifolia 6
helecho DENNSTAEDTIACEA
marranero E Pteridium aquilinum 45
lulo de perro SOLANACEAE Solanum sp 1
piñuela BORMELIACEAE Pitcairnea sp 4
quino RUBIACEAE Sinchona pubeseces 5
MELASTOMATACEA
siete cueros E Tibouchina sp 5
tila TILIACEAE Tila sp 2
  MALVACEAE Malva sp 4

PARCELA 5

ESPECIES NOMBRE NUMERO DE


(NV) FAMILIA CIENTIFICO INDIVIDUOS
cola raton PIPERACEAE Piper adoncum 6
escobabosa MALVACEAE Sida rhombifolia 7
helecho DENNSTAEDTIACEA
marranero E Pteridium aquilinum 45
lulo de perro SOLANACEAE Solanum sp 1
piñuela BORMELIACEAE Pitcairnea sp 10
quino RUBIACEAE Sinchona pubeseces 6
sangregado EUPHORBIACEAE Corton sp 1
MELASTOMATACEA
siete cueros E Tibouchina sp 7
tila TILIACEAE Tila sp 1
  MALVACEAE Malva sp 2

PARCELA 6

ESPECIES NOMBRE NUMERO DE


(NV) FAMILIA CIENTIFICO INDIVIDUOS
cola raton PIPERACEAE Piper adoncum 3
escobabosa MALVACEAE Sida rhombifolia 5
helecho DENNSTAEDTIACEA
marranero E Pteridium aquilinum 45
Didymopanax
mano de oso ARALIACEAE mortotoni 1
piñuela BORMELIACEAE Pitcairnea sp 2
quino RUBIACEAE Sinchona pubeseces 8
sangregado EUPHORBIACEAE Corton sp 1
MELASTOMATACEA
siete cueros E Tibouchina sp 4
tila TILIACEAE Tila sp 4
  MALVACEAE Malva sp 5

PARCELA 7

ESPECIES NOMBRE NUMERO DE


(NV) FAMILIA CIENTIFICO INDIVIDUOS
arbol del
caucho MORACEAE Ficus elastico roxb 3
cola raton PIPERACEAE Piper adoncum 3
escobabosa MALVACEAE Sida rhombifolia 3
helecho DENNSTAEDTIACEA
marranero E Pteridium aquilinum 45
Didymopanax
mano de oso ARALIACEAE mortotoni 1
piñuela BORMELIACEAE Pitcairnea sp 2
quino RUBIACEAE Sinchona pubeseces 3
MELASTOMATACEA
siete cueros E Tibouchina sp 2
tila TILIACEAE Tila sp 6
  MALVACEAE Malva sp 7
PARCELA 8

ESPECIES NOMBRE NUMERO DE


(NV) FAMILIA CIENTIFICO INDIVIDUOS
arbol del
caucho MORACEAE Ficus elastico roxb 1
cola raton PIPERACEAE Piper adoncum 3
escobabosa MALVACEAE Sida rhombifolia 2
helecho DENNSTAEDTIACEA
marranero E Pteridium aquilinum 45
lulo de perro SOLANACEAE Solanum sp 1
piñuela BORMELIACEAE Pitcairnea sp 3
quino RUBIACEAE Sinchona pubeseces 5
MELASTOMATACEA
siete cueros E Tibouchina sp 5
tila TILIACEAE Tila sp 10
  MALVACEAE Malva sp 4

PARCELA 9

ESPECIES NOMBRE NUMERO DE


(NV) FAMILIA CIENTIFICO INDIVIDUOS
cola raton PIPERACEAE Piper adoncum 6
escobabosa MALVACEAE Sida rhombifolia 1
helecho DENNSTAEDTIACEA
marranero E Pteridium aquilinum 45
piñuela BORMELIACEAE Pitcairnea sp 1
quino RUBIACEAE Sinchona pubeseces 2
MELASTOMATACEA
siete cueros E Tibouchina sp 4
tila TILIACEAE Tila sp 3
  MALVACEAE Malva sp 3

PARCELA 10

ESPECIES NOMBRE NUMERO DE


(NV) FAMILIA CIENTIFICO INDIVIDUOS
cola raton PIPERACEAE Piper adoncum 4
escobabosa MALVACEAE Sida rhombifolia 4
helecho DENNSTAEDTIACEA
marranero E Pteridium aquilinum 45
piñuela BORMELIACEAE Pitcairnea sp 3
quino RUBIACEAE Sinchona pubeseces 1
MELASTOMATACEA
siete cueros E Tibouchina sp 3
tila TILIACEAE Tila sp 5
  MALVACEAE Malva sp 3

También podría gustarte