0% encontró este documento útil (0 votos)
541 vistas12 páginas

Primera Ley de La Termodinámica en Sistemas Abiertos

Este documento describe la primera ley de la termodinámica para sistemas abiertos. Explica que en estos sistemas hay un flujo de masa a través del volumen de control, con entrada y salida de calor, trabajo y masa. Como ejemplos se mencionan motores a reacción y turbinas de vapor. La ley establece que el cambio en la energía interna de un sistema más el trabajo realizado es igual al calor agregado. También presenta ejemplos de equipos como compresores, bombas, turbinas y toberas que

Cargado por

benjamin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
541 vistas12 páginas

Primera Ley de La Termodinámica en Sistemas Abiertos

Este documento describe la primera ley de la termodinámica para sistemas abiertos. Explica que en estos sistemas hay un flujo de masa a través del volumen de control, con entrada y salida de calor, trabajo y masa. Como ejemplos se mencionan motores a reacción y turbinas de vapor. La ley establece que el cambio en la energía interna de un sistema más el trabajo realizado es igual al calor agregado. También presenta ejemplos de equipos como compresores, bombas, turbinas y toberas que

Cargado por

benjamin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


TERMODINAMICA

CAPÍTULO IV: 1ra LEY PARA SISTEMAS ABIERTOS


Ing° José Hilario Berríos
2020
 La 1ra ley de la termodinámica para un volumen de control en un proceso.
En el caso de sistemas abiertos existe un flujo de masa a través de una porción fija del volumen
de control. En este caso, la masa, el calor y el trabajo cruzan la superficie de control, también
las propiedades de esta masa pueden cambiar con relación al tiempo. Ejemplos: en un motor
aeronáutico de reacción, el aire entra y sale del motor; en una turbina de vapor, el vapor entra
y sale de la máquina. En ambos c a s o s e l f l u i d o o p e r a n t e e f e c t ú a t r a b a j o , p o r l o
t a n t o existe f l u j o d e c a l o r y por ende transformación de energía: de térmica en mecánica.
La 1ra ley para sistemas abiertos tiene sus bases en el principio de conservación de la energía.

Plano de referencia

Fig. Proceso de flujo esquemático para un sistema abierto


También se tiene:
En los procesos de sistemas abiertos o de volumen de control se presenta con frecuencia el siguiente caso:
COMPRESORES, BOMBAS, TURBINAS Y TOBERAS
Son equipos que funcionan en sistemas abiertos. Una bomba es un equipo que transfiere energía a un líquido
que circula por ella, con el resultado de que aumenta la presión. Los compresores y ventiladores también caen
en esta categoría, pero tienen el objetivo primordial de aumentar la presión en un gas. Una turbina, por otra
parte, es un equipo en el que el fluido realiza trabajo sobre un conjunto de paletas giratorias y en
consecuencia hay una caída de presión de la entrada a la salida de la turbina. En algunas situaciones, puede
haber calor transferido del equipo al entorno, pero con frecuencia la transferencia de calor es insignificante.
Además, los cambios de energía potencial y cinética son a veces despreciables. Las toberas son equipos que
incrementan la velocidad de un fluido a expensas de la presión.
EJEMPLOS:

Un fluido que se encuentra a 700 kPa, con un volumen específico de 0,25 m3/kg y una velocidad de 175 m/s
ingresa a un dispositivo termodinámico. La pérdida de calor en dicho aparato ocasionada por radiación es
de 23 kJ/kg. El trabajo realizado por el fluido es 465 kJ/kg. La sustancia sale a 136 kPa, 0,94 m3/kg y 335
m/s. Determina el cambio en la energía interna
SOLUCIÓN:

V1 =175 m/s
V2 =335 m/s

q =23 kJ/kg

𝒎𝟑 𝒎 𝒌𝑱 𝒌𝑱
Datos: 𝒗𝟏 = 𝟎, 𝟐𝟓 ; 𝑷𝟏 = 𝟕𝟎𝟎 𝒌𝑷𝒂 ; 𝑽𝟏 = 𝟏𝟕𝟓 ; 𝒒 = −𝟐𝟑 ; 𝒘 = 𝟒𝟔𝟓
𝒌𝒈 𝒔 𝒌𝒈 𝒌𝒈

𝒎𝟑 𝒎
𝑷𝟐 = 𝟏𝟑𝟔 𝒌𝑷𝒂 ; 𝒗𝟐 = 𝟎, 𝟗𝟒 ; 𝑽𝟏 = 𝟑𝟑𝟓 ; Incógnita: ∆𝒖 =? ?
𝒌𝒈 𝒔

De acuerdo al balance de energía ∶ 𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒂 = 𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒂𝒍𝒆


𝑽𝟐𝟏 𝑽𝟐𝟐
𝒒 + 𝒖𝟏 + 𝑷𝟏 𝒗𝟏 + 𝟐
+ 𝒈𝒁𝟏 = 𝒖𝟐 + 𝑷𝟐 𝒗𝟐 + + 𝒈𝒁𝟐 + 𝒘 𝟐
En este caso no se da las diferencias de alturas → 𝒈𝒁𝟏 = 𝒈𝒁𝟐 , ( se desprecia la energía potencial)
02. Un compresor de aire utilizado en las operaciones mineras toma 8,5 m3/min de aire, con una densidad de
1,26 kg/m3 y una presión de 1 atm y la descarga a 445 kPa(manométrica) con una densidad de 4,86 kg/m3. El
cambio de energía interna específica a través del compresor es de 82 kJ/kg y la pérdida de calor producida por
el enfriamiento es de 24 kJ/kg. Si se desprecian los cambios en las energía cinética y potencial, calcule el
trabajo efectuado sobre el aire (en kW).
Solución:

También podría gustarte