Informe de La Practica de Fisiologia Vegetal
Informe de La Practica de Fisiologia Vegetal
Modalidad: Presencial
Docente:
¿Qué es el estrés?
¿Cómo se puede definir al estrés en términos biológicos?
En 1972 Jacob Levitt definió el término estrés biológico como la adaptación del estrés físico
que corresponde a un estado de deformación de un objeto ocasionado por la aplicación de una
determinada fuerza. En ese sentido, Levitt sugirió que la fuerza generadora del estrés biológico
la constituye todas aquellas alteraciones que ocurren en el medio ambiente y que pueden influir
en el desarrollo normal de la planta; esto corresponde a la deformación producida (en este caso,
la deformación biológica), de la función metabólica que ha sido alterada o modificada. La
deformación biológica puede ser de tipo elástico o plástico el tipo elástico es lo que ocurre con
la disminución de la fotosíntesis como consecuencia del cierre temporal de los estomas
ocasionado por la baja disponibilidad hídrica. Esta situación tiende a revertirse cuando se
normaliza el suministro de agua, estado en cual los estomas recuperan su función (estado
turgente con apertura del poro) con la consiguiente normalización de la actividad fotosintética.
Si por el contrario la función no recupera su normalidad, se dice que la deformación es de tipo
plástico, tal como ocurre cuando se pierden las hojas al someter una planta a un déficit hídrico
severo las plantas continuamente se encuentran sometidas a situaciones ambientales cambiantes,
lo que trae como consecuencia una serie de estímulos denominados estresores, que van a
influenciar el desarrollo y crecimiento normal de las plantas (Los factores estresores pueden ser
de origen biótico o abiótico. Entre los bióticos se incluyen a aquellos que provienen de la acción
de organismos vivos, o que surgen como consecuencia de alguna actividad antropogénica. Los
abióticos, que son los más frecuentes, incluyen las variaciones en las condiciones ambientales
(temperaturas altas o bajas, salinidad excesiva, escasez de agua, cambios en la intensidad de la
luz, carencia de nutrientes, etc.) que afectan en mayor o menor escala la vida de las plantas.
Cuando una planta se encuentra sometida a una determinada situación de estrés, en su respuesta
se pueden distinguir tres componentes o fases:
1.- Alarma: Cuando la planta, como consecuencia del estrés, sufre alteraciones en sus
funciones normales durante un tiempo prolongado.
Ambas
situaciones, atmosféricas o edáficas, se caracterizan por la incapacidad del ambiente para cubrir
las necesidades hídricas de los cultivos.
La planta puede evidenciar situaciones de estrés hídrico incluso cuando la disponibilidad de
agua en el suelo sea adecuada, por ejemplo, cuando se encuentra en ambientes de gran demanda
atmosférica (altas temperaturas y baja humedad relativa), conduciendo a una situación de
marchitez temporaria. Bajo estas situaciones, la planta desencadena una serie de eventos
rápidos para resistir el factor adverso. Cuando la disponibilidad de agua en el suelo se vuelve
cada vez más escasa, las respuestas de la planta son más profundas, debido a que la situación de
estrés hídrico es más prolongada.
Las plantas reaccionan directa o indirectamente a la disponibilidad de agua en el suelo.
El déficit hídrico tiene importantes consecuencias para la fisiología y la morfo anatomía de las
plantas.
El efecto varia con la especie, estadio fenológico, duración e intensidad del estrés. Por ello, las
especies han desarrollado diferentes mecanismos de respuesta frente al estrés hídrico, que
incluyen cambios en el metabolismo bioquímico como en procesos fisiológicos a diferentes
niveles biológicos. En conjunto, estos mecanismos pueden asegurar la supervivencia de la
especie, aumentar la disponibilidad de agua y mejorar la eficiencia de su uso.
El estudio de las respuestas de las plantas al estrés es un aspecto fundamental de la fisiología
ambiental o eco fisiología, la cual se propone conocer cómo las plantas funcionan en sus
ambientes naturales y cuáles son los patrones que determinan su distribución, supervivencia y
crecimiento. El conocimiento de los mecanismos de resistencia al estrés permite comprender los
procesos evolutivos implicados en la adaptación de las plantas a un ambiente adverso y predecir
hasta cierto punto la respuesta vegetal al incremento de la adversidad, asociada en muchos casos
al cambio global.
Además, pueden ser aplicados para mejorar las características de las plantas tanto en su fase de
cultivo como en la selección de variedades que se ajusten a unos requerimientos ambientales
determinados o, simplemente, en mejorar la productividad de una especie.
La RESISTENCIA de los cultivos al estrés, se entiende como la capacidad de un organismo
para resistir, evitar o escapar de estímulos ambientales negativos o para poder permanecer bajo
un estado particular de estrés sin que su fenotipo se vea afectado de manera significativa. La
mayoría de las investigaciones conducidas en numerosos cultivos se han enfocado en
incrementar la resistencia a la sequía o bien en mejorar la eficiencia del uso del agua en la
planta y de la aplicación del riego.
Algunas de las causas que generan este tipo de problema son:
La degradación de las cuencas hidrográficas por daño al ambiente, viéndose alterada la
producción de agua y la recarga de acuíferos.
La excesiva población en algunos países, produciéndose un incremento en la presión
por los recursos hídricos, y causando un agotamiento de los pozos.
El daño del entorno, lo cual puede provocar cambios en la calidad y cantidad de agua
disponible para la agricultura.
Los desvíos premeditados por el ser humano, que causan riesgos en la provisión aguas
abajo de estas obras.
Estrés salino en plantas
El exceso de salinidad es uno de los tipos más extendidos de estrés abiótico. Existen escenarios
de estrés salino tanto naturales como antrópicos .
Escenarios naturales: Marismas, salinas, estuarios, filtraciones de sal de antiguos depósitos
geológicos marinos.
Escenarios antrópicos: Salinización del terreno por contaminación, uso de agua de baja calidad
para regadío, abuso de fertilizantes.
Supone un grave problema, ya que la mayoría de suelos cultivables se están perdiendo por estos
fenómenos.
Riego diario
Durante el riego diario la obtención de hojas verdaderas se dio a partir del día 8 en
donde se procedió a la respectiva colocación de los tratamientos en donde:
Variables evaluar
Medir los valores iniciales de altura de plantas, diámetro de tallo, número de hojas (presencia
del 1er par hojas verdaderas).
Cada 8 días medir las mismas variables y contar plantas muertas si lo hay.
Variables evaluar
Medir los valores iniciales de altura de plantas, diámetro de tallo, número de hojas
(presencia del 1er par hojas verdaderas).
Cada 8 días medir las mismas variables y contar plantas muertas si lo hay.
INDICE DE TABLAS DE RIEGOS APLICADOS ESTRÉS HIDRICO
Fecha:29-07-2020 Tra. 1 Agua Tra. 2 Sal Tra.3 A.S Tra. 4 P. Tra. 5 H. Tra 6 A.S.H
Altura 2-2,5-1,8-3 1,5-1,3-1,8-1,4 1,4-1,6-1,9 2-1,9-1,7-1,4 1,1-1,3-1,4-1,5 1,3-1,6-1,5-1,2
Longitud 0,1-0,1,0,2-0,2 0,1-0,2-0,2-0,1 0,1-0,2-0,3-0,2 0,1-0,2-0,1-0,1 0,1-0,2-0,1-0,2 0,1-0,2-0,1-0,1
N° de hojas 0-0-0-0 0-0-0-0 0-0-0-0 0-0-0-0 0-0-0-0 0-0-0-0
Fecha:06-07-2020 Tra. 1 Tra. 2 Tra.3 Tra. 4 Tra. 5 Tra 6
Altura 4-4,8-4,6-4,9 P.M-3,5-4-3,5 5-4,5-5,2-4,8 6-6,5-5,9-6,2 6,2-5,8-6,5-6,6 6-7,5-6,5-7,2
Longitud 0,1-0,2-0,1-0,3 0-0,2-0,1-0,2 0,1-0,3-0,2-0,1 0,2-0,1-0,3,0,11 0,1-0,3-0,1-0,2 0,2-0,3-0,1-0,1
N° de hojas 1,0,1,0 1,2,0,1 0,2,0,1 2,1,0,1 0,2,1,0 1,0,2,0
Fecha:13-07-2020 Tra. 1 Tra. 2 Tra.3 Tra. 4 Tra. 5 Tra 6
Altura 9-10-11-9,8 P.M-P.M-7-8 9-8-7-10 12-13-15-14 14-16-18,5-20,3 14-15-12,8-16
Longitud 0,2-0,2,03,02 0-0-0,20,1 0,2-0,3-0,2-0,2 0,2-0,2-0,3-0,2 0,2-0,3-0,2-0,2 0,3-0,2-0,2-0,3
N° de hojas 2-2-3-2 0-0-3-2 2-3-2-1 3-2-1-2 4-8-5-6 1-3-2-1
Fecha:20-07-2020 Tra. 1 Tra. 2 Tra.3 Tra. 4 Tra. 5 Tra 6
Altura 22-26-21-20 Todas muertas P.M-18-17-20 20-28-31-36 22-28-36-32 16-19-23-26
Longitud 0,3-0,4-0,2-0,3 0 0-0,3-0,2-0,3 0,2-0,3-0,4-0,4 0,3-0,4-0,4-0,4 0,2-0,2-0,3-0,4
N° de hojas 10-15-12-18 0 0-10-8-12 16-20-22-18 12-16-14-17 16-20-12-16
Fecha:27-07-2020 Tra. 1 Tra. 2 Tra.3 Tra. 4 Tra. 5 Tra 6
Altura 39,6-41-54-64 Todas muertas P.M-P.M-P.M-47 48-43-56-62 57-53-51-58 52-51-47-49
Longitud 0,6-0,5-0,7-0,1 0 0-0-0-0,5 0,5-0,5-0,8-1 0,7-0,5-0,4-0,3 0,5-0,4-0,3-0,3
N° de hojas 24-30-32-35 0 0-0-0-20 28-24-28-32 15-18-16-21 19-23-15-18
INDICE DE TABLAS DE RIEGOS APLICADOS ESTRÉS SALINO
Fecha:29-07-2020 Tra. 1 Agua Tra. 2 Sal Tra.3 Tra. 4 Tra. 5 Tra 6
Altura 3-4-2-8 0-0-0-0 P.M-2,5-1,8-2 3-5-4,2-3,8 4-3,8-3,6-4,1 3,6-4-4,8-5
Longitud 0,1-0,1-0,1-0,1 0-0-0-0 0-0,1-0,1-0,1| 0,1-0,1-0,2-0,1 0,1-0,1-0,2-0,1 0,1-0,1-0,1-0,1
N° de hojas 0-0-0-0 0-0-0-0 0-0-0-0 0-0-0-0 0-0-0-0 0-0-0-0
Fecha:06-07-2020 Tra. 1 Agua Tra. 2 Tra.3 Tra. 4 Tra. 5 Tra 6
Altura 9-7-8,3-7,8 No germinan P.M-P.M-5-7 12-10,5-13-12,3 6,5-7,5-6,9-7,2 9-P.M-10,5-13
Longitud 0,2-0,1-0,2-0,2 No germinan 0-0-0,2-0,3 0,3-0,4-0,3-0,3 0,2-0,3-0,2-0,3 0,2-0-0,3-0,4
N° de hojas 1-2-4-3 No germinan 0-0-3-6 11-13-12-10 2-4-2-6 4-0-6-7
Fecha:13-07-2020 Tra. 1 Tra. 2 Tra.3 Tra. 4 Tra. 5 Tra 6
Altura 14-11-14,8-12 Todas muertas P.M-P.M-9-11 23-22-19-26 10,5-11,2-12,1-11,4 19-P.M-21,5-22
Longitud 0,3-0,2-0,3-0,2 Todas muertas 0-0-0,2-0,3 0,5-0,3-0,2-0,6 0,3-0,4-0,4-0,3 0,4-0-0,6-0,6
N° de hojas 3-5-7-6 Todas muertas 0-0-7-9 20-17-16-21 6-4-6-4 6-0-10-12
Fecha:20-07-2020 Tra. 1 Tra. 2 Tra.3 Tra. 4 Tra. 5 Tra 6
Altura 19-21-17-19,6 Todas muertas P.M-P.M-P.M-15 33-29-31-36 22,3-19,2-24-21 27-P.M-32-35
Longitud 0.3-0,4-0,3-0,4 Todas muertas 0-0-0-0,3 0,6-0,4-0,5-0,7 0,5-0,4-0,6-0,3 0,7-0-0,9-0,9
N° de hojas 7-11-14-12 Todas muertas 0-0-0-10 24-21-20-17 12-9-11-15 13-0-16-21
Fecha:27-07-2020 Tra. 1 Tra. 2 Tra.3 Tra. 4 Tra. 5 Tra 6
Altura 36-41-39-43 Todas muertas Todas muertas 46-51-48-43 42,5-41-39,8-43 51-P.M-56-48
Longitud 0,4-0,7-0,4-0,3 Todas muertas Todas muertas 0,7-0,9-0,8-0,5 0,8-0,6-0,4-0,3 0,9-0-1-0,7
N° de hojas 16-14-18-15 Todas muertas Todas muertas 24-28-23-18 18-16-12-22 21-0-25-19
CONCLUSIÓN
ANEXOS
REFERENCIAS
http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/prodalim/prodveg/cdrom/c
ontenido/libro05/cap3.htm#41
https://sebapereyra.wixsite.com/lfv-aulavirtual/estres-hidrico
https://prezi.com/p/i5s4520o4x95/estres-salino-en-plantas/