0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas14 páginas

Informe de La Practica de Fisiologia Vegetal

Este documento describe un estudio sobre el estrés hídrico y salino en la arveja (Pisum sativum). Define el estrés biológico y explica que las plantas muestran tres fases de respuesta al estrés: alarma, resistencia y agotamiento. También describe los efectos del estrés hídrico y salino en las plantas, incluidas las dificultades para extraer agua del suelo y la acumulación tóxica de sales. El documento analiza cómo diferentes tipos de plantas responden al estrés salino.

Cargado por

Jhonatan Andres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas14 páginas

Informe de La Practica de Fisiologia Vegetal

Este documento describe un estudio sobre el estrés hídrico y salino en la arveja (Pisum sativum). Define el estrés biológico y explica que las plantas muestran tres fases de respuesta al estrés: alarma, resistencia y agotamiento. También describe los efectos del estrés hídrico y salino en las plantas, incluidas las dificultades para extraer agua del suelo y la acumulación tóxica de sales. El documento analiza cómo diferentes tipos de plantas responden al estrés salino.

Cargado por

Jhonatan Andres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECUSOS NATURALES RENOVABLES.

Carrera de Ingeniería Agronómica


Carrera: Agronomía

Modalidad: Presencial

Ciclo: Cuarto “A”

Asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL

INFORME DE ENSAYO DE ESTRÉS HIDRICO Y SALINO

Por: Jonathan Andrés Quezada

Docente:

Ing. Klever Iván Granda.


2020
Loja-Ecuador
INTRODUCCIÓN
Objetivo General
Análisis del crecimiento de la arveja (Pisum sativum) sometido a diferentes tratamientos de
estrés salino e hídrico

¿Qué es el estrés?
¿Cómo se puede definir al estrés en términos biológicos?

En 1972 Jacob Levitt definió el término estrés biológico como la adaptación del estrés físico
que corresponde a un estado de deformación de un objeto ocasionado por la aplicación de una
determinada fuerza. En ese sentido, Levitt sugirió que la fuerza generadora del estrés biológico
la constituye todas aquellas alteraciones que ocurren en el medio ambiente y que pueden influir
en el desarrollo normal de la planta; esto corresponde a la deformación producida (en este caso,
la deformación biológica), de la función metabólica que ha sido alterada o modificada. La
deformación biológica puede ser de tipo elástico o plástico el tipo elástico es lo que ocurre con
la disminución de la fotosíntesis como consecuencia del cierre temporal de los estomas
ocasionado por la baja disponibilidad hídrica. Esta situación tiende a revertirse cuando se
normaliza el suministro de agua, estado en cual los estomas recuperan su función (estado
turgente con apertura del poro) con la consiguiente normalización de la actividad fotosintética.
Si por el contrario la función no recupera su normalidad, se dice que la deformación es de tipo
plástico, tal como ocurre cuando se pierden las hojas al someter una planta a un déficit hídrico
severo las plantas continuamente se encuentran sometidas a situaciones ambientales cambiantes,
lo que trae como consecuencia una serie de estímulos denominados estresores, que van a
influenciar el desarrollo y crecimiento normal de las plantas (Los factores estresores pueden ser
de origen biótico o abiótico. Entre los bióticos se incluyen a aquellos que provienen de la acción
de organismos vivos, o que surgen como consecuencia de alguna actividad antropogénica. Los
abióticos, que son los más frecuentes, incluyen las variaciones en las condiciones ambientales
(temperaturas altas o bajas, salinidad excesiva, escasez de agua, cambios en la intensidad de la
luz, carencia de nutrientes, etc.) que afectan en mayor o menor escala la vida de las plantas.
Cuando una planta se encuentra sometida a una determinada situación de estrés, en su respuesta
se pueden distinguir tres componentes o fases:
1.- Alarma: Cuando la planta, como consecuencia del estrés, sufre alteraciones en sus
funciones normales durante un tiempo prolongado.

2.- Resistencia: Cuando al prolongarse la situación de estrés el organismo logra sobreponerse


mediante mecanismos de adaptación, con lo cual la función metabólica alterada tiende a
normalizarse.

3.- Agotamiento: Cuando el estrés supera la capacidad de resistencia de la planta, lo que


ocasiona nuevas alteraciones, muchas de ellas de carácter irreversible en sus funciones vitales.
Eventualmente pueden conducir a la muerte de la planta. En el transcurso de su evolución,
numerosas plantas han sufrido adaptaciones estructurales y/o funcionales que les permiten
sobrevivir en hábitats que presentan condiciones ambientales variadas. Las especies adaptadas a
dichos hábitats han desarrollado una serie de estrategias destinadas a contrarrestar las
condiciones de estrés. La aplicación de estos conceptos no responde por igual en todas las
especies ya que muchas plantas se desarrollan y crecen normalmente en situaciones
aparentemente desfavorables cumpliendo la totalidad de sus ciclos vitales sin ningún tipo de
alteración. Ante esta situación, se propuso que una planta se halla en situación de estrés cuando
ésta debe invertir energía extra en el mantenimiento de sus funciones vitales.
Marco Teórico
Estrés hídrico y salino
Si bien existen diferentes tipos de estrés ambiental según el estímulo, una buena parte
de los mismos mencionados, algunas especies son capaces de acumular ciertos iones,
como el potasio.
Estrés Hídrico: Se define como un conjunto de respuestas bioquímicas, moleculares o
fisiológicas, inducidas por la falta de agua y que definen un estado particular del organismo
vegetal, diferente al observado bajo condiciones óptimas la Sequía, en cambio, es una condición
ambiental determinada por la escasez de agua de manera transitoria, causada por la reducción de
precipitaciones con respecto a la media estadística, o bien por la incapacidad del suelo para
retener la humedad (poco profundos o con costras superficiales entre otros factores).

Ambas

situaciones, atmosféricas o edáficas, se caracterizan por la incapacidad del ambiente para cubrir
las necesidades hídricas de los cultivos. 
La planta puede evidenciar situaciones de estrés hídrico incluso cuando la disponibilidad de
agua en el suelo sea adecuada, por ejemplo, cuando se encuentra en ambientes de gran demanda
atmosférica (altas temperaturas y baja humedad relativa), conduciendo a una situación de
marchitez temporaria. Bajo estas situaciones, la planta desencadena una serie de eventos
rápidos para resistir el factor adverso. Cuando la disponibilidad de agua en el suelo se vuelve
cada vez más escasa, las respuestas de la planta son más profundas, debido a que la situación de
estrés hídrico es más prolongada.
Las plantas reaccionan directa o indirectamente a la disponibilidad de agua en el suelo. 
El déficit hídrico tiene importantes consecuencias para la fisiología y la morfo anatomía de las
plantas.
El efecto varia con la especie, estadio fenológico, duración e intensidad del estrés. Por ello, las
especies han desarrollado diferentes mecanismos de respuesta frente al estrés hídrico, que
incluyen cambios en el metabolismo bioquímico como en procesos fisiológicos a diferentes
niveles biológicos. En conjunto, estos mecanismos pueden asegurar la supervivencia de la
especie, aumentar la disponibilidad de agua y mejorar la eficiencia de su uso.
El estudio de las respuestas de las plantas al estrés es un aspecto fundamental de la fisiología
ambiental o eco fisiología, la cual se propone conocer cómo las plantas funcionan en sus
ambientes naturales y cuáles son los patrones que determinan su distribución, supervivencia y
crecimiento. El conocimiento de los mecanismos de resistencia al estrés permite comprender los
procesos evolutivos implicados en la adaptación de las plantas a un ambiente adverso y predecir
hasta cierto punto la respuesta vegetal al incremento de la adversidad, asociada en muchos casos
al cambio global.
Además, pueden ser aplicados para mejorar las características de las plantas tanto en su fase de
cultivo como en la selección de variedades que se ajusten a unos requerimientos ambientales
determinados o, simplemente, en mejorar la productividad de una especie.
La RESISTENCIA de los cultivos al estrés, se entiende como la capacidad de un organismo
para resistir, evitar o escapar de estímulos ambientales negativos o para poder permanecer bajo
un estado particular de estrés sin que su fenotipo se vea afectado de manera significativa. La
mayoría de las investigaciones conducidas en numerosos cultivos se han enfocado en
incrementar la resistencia a la sequía o bien en mejorar la eficiencia del uso del agua en la
planta y de la aplicación del riego.
Algunas de las causas que generan este tipo de problema son:
 La degradación de las cuencas hidrográficas por daño al ambiente, viéndose alterada la
producción de agua y la recarga de acuíferos.
 La excesiva población en algunos países, produciéndose un incremento en la presión
por los recursos hídricos, y causando un agotamiento de los pozos.
 El daño del entorno, lo cual puede provocar cambios en la calidad y cantidad de agua
disponible para la agricultura.
 Los desvíos premeditados por el ser humano, que causan riesgos en la provisión aguas
abajo de estas obras.
Estrés salino en plantas
El exceso de salinidad es uno de los tipos más extendidos de estrés abiótico. Existen escenarios
de estrés salino tanto naturales como antrópicos .
Escenarios naturales: Marismas, salinas, estuarios, filtraciones de sal de antiguos depósitos
geológicos marinos.
Escenarios antrópicos: Salinización del terreno por contaminación, uso de agua de baja calidad
para regadío, abuso de fertilizantes.
Supone un grave problema, ya que la mayoría de suelos cultivables se están perdiendo por estos
fenómenos.

Tipos de plantas según su respuesta al estrés salino

A grandes rasgos, podemos encontrar halófitas y glicófitas.

Las halófitas pueden ser euhalófitas o halotolerantes.

Las glicófitas pueden ser no halófitas o halófobas.

Efectos nocivos de la salinidad sobre las plantas

La salinidad en el suelo estresa a la planta de dos formas distintas:

Dificultando la extracción de agua por las raíces. (Primera fase)


Aumentando la concentración de sales en el interior de la planta hasta llegar a niveles tóxicos.
(Segunda fase)
Esto hace que la respuesta esté dividida en dos fases.
Primera fase: Consecuencias iniciales relacionadas con el déficit hídrico
Sucede en las primeras horas/días de exposición. Se ven afectadas:
 Habilidad para mantener contenido hídrico.
 Expansión y división celular.
 Apertura estomática.
 Acumulación de ABA.
 Disminución de la tasa fotosintética (RuBisCo).
 Expansión de hojas jóvenes.
 Crecimiento general de la planta.
Segunda fase: Consecuencias referentes a la toxicidad de los iones
Sucede cuando la exposición a estrés salino se prolonga durante semanas provoca:
 Hiperósmosis transitoria/permanente.
 Toxicidad por Na+, Cl- y SO4(2-).
 Inactivación de enzimas y síntesis protéica.
 Cambios en la permeabilidad de la membrana plasmática.
 Clorosis y necrosis en hojas.
 Senescencia anticipada.
Tolerancia a estrés salino de las plantas halófitas
Dos tipos principales de tolerancia: tolerancia osmótica y tolerancia iónica .
Tres estrategias básicas de tolerancia:
Tolerancia osmótica, exclusión de Na+ y/o tolerancia tisular.

Tolerancia osmótica: Es básicamente una respuesta reducida a la situación de estrés


presente. Podemos ver cambios desde la morfología foliar hasta la composición pigmentaria del
cloroplasto, así como distintos mecanismos bioquímicos para combatir dicho estrés:
 Síntesis de enzimas contra las ROS.
 Detección y señalización de los niveles altos de Na+: complejo CBL4/CIPK4 y
antiporte SOS1.
Exclusión de Na+: En la exclusión de Na+ este tiende a pasar del tallo al xilema de las
raíces, donde se acumula o es expulsado al exterior.Los procesos de entrada de Na+ son
pasivos, mientras que los de salida requieren de energía para llevarse a cabo.
Algo similar a esto ocurre con los iones de Cl-.

Tolerancia tisular: Consiste en la compartimentalización de los iones a nivel tanto


extracelular como intracelular, principalmente en la zona fotosintética.
 Acumulación de Na+ y Cl- en la vacuola.
 Células vejiga.
 Síntesis de osmolitos compatibles: sacarosa, manitol, osmotina...
Otras estrategias
 Exclusión de Cl- en vez de Na+.
 Acumulación de K+.
 Inducción de metabolismo CAM: cascada de quinasas dependientes de Ca2+.
Estudio sobre cultivos e investigaciones recientes
Entre los cultivos más afectados por la salinidad encontramos el maíz, la cebolla, los cítricos y
las judías.
Soluciones: Uso de transgénicos, aplicación de sustancias externas como metabolitos
sulfúricos, vitaminas o glucosinolatos.
Materiales
 Tierra abonada
 48 tarrinas
 Sal
 Aspirina
 Polen
 Lenteja para la elaboración de la hormona
 Semilla a sembrar (arveja, Pisum sativum), como punto a aclarar decir que en un
principio sembré frejol, pero debido a que se me pudrió en dos ocasiones cambié de
semilla a la mencionada en el párrafo.
 Cuaderno para el respectivo apunte de altura, diámetro y numero de hojas.
 Cinta métrica
Metodología
 Como primer punto tenemos la recolección de tierra abonada en cada una de las tarrinas
para la respectiva colocación de semillas a germinar.
 Germinación de la semilla (arveja, Pisum sativum).

 Riego diario

 Toma de datos, a partir de la obtención de las hojas verdaderas

 Durante el riego diario la obtención de hojas verdaderas se dio a partir del día 8 en
donde se procedió a la respectiva colocación de los tratamientos en donde:

Aplicación de los tratamientos (Estrés Salino)

 T1: Testigo (agua pura) /2 días

 T2: Riego con 0,015 L de NaCl / 2 días

 T3: Acido Salicílico (Dosis 0,010 L)

 T4: Polen (0,010 L)

 T5: Hormonas (0,010 L)

 T6: Combinación (AS + P + H)

Variables evaluar

Medir los valores iniciales de altura de plantas, diámetro de tallo, número de hojas (presencia
del 1er par hojas verdaderas).

Cada 8 días medir las mismas variables y contar plantas muertas si lo hay.

Cálculos de dosis para la elaboración de los tratamientos

 Riego con 0,015 L de NaCl / 2 días

 Solución: 15 g NaCl ~ 1000 ml agua = 0,015 L

 Para el informe los 0,015 L NaCl llevar a Molaridad

Aplicación de los tratamientos (Estrés Hídrico)

 T1: Riego cada 2 días

 T2: Riego cada 4 días

 T3: Acido Salicílico (Dosis 0,010 L)

 T4: Polen (0,010 L)

 T5: Hormonas ( 0,010 L)

 T6: Combinación (AS + P + H)

Variables evaluar

 Medir los valores iniciales de altura de plantas, diámetro de tallo, número de hojas
(presencia del 1er par hojas verdaderas).

 Cada 8 días medir las mismas variables y contar plantas muertas si lo hay.
INDICE DE TABLAS DE RIEGOS APLICADOS ESTRÉS HIDRICO
Fecha:29-07-2020 Tra. 1 Agua Tra. 2 Sal Tra.3 A.S Tra. 4 P. Tra. 5 H. Tra 6 A.S.H
Altura 2-2,5-1,8-3 1,5-1,3-1,8-1,4 1,4-1,6-1,9 2-1,9-1,7-1,4 1,1-1,3-1,4-1,5 1,3-1,6-1,5-1,2
Longitud 0,1-0,1,0,2-0,2 0,1-0,2-0,2-0,1 0,1-0,2-0,3-0,2 0,1-0,2-0,1-0,1 0,1-0,2-0,1-0,2 0,1-0,2-0,1-0,1
N° de hojas 0-0-0-0 0-0-0-0 0-0-0-0 0-0-0-0 0-0-0-0 0-0-0-0
Fecha:06-07-2020 Tra. 1 Tra. 2 Tra.3 Tra. 4 Tra. 5 Tra 6
Altura 4-4,8-4,6-4,9 P.M-3,5-4-3,5 5-4,5-5,2-4,8 6-6,5-5,9-6,2 6,2-5,8-6,5-6,6 6-7,5-6,5-7,2
Longitud 0,1-0,2-0,1-0,3 0-0,2-0,1-0,2 0,1-0,3-0,2-0,1 0,2-0,1-0,3,0,11 0,1-0,3-0,1-0,2 0,2-0,3-0,1-0,1
N° de hojas 1,0,1,0 1,2,0,1 0,2,0,1 2,1,0,1 0,2,1,0 1,0,2,0
Fecha:13-07-2020 Tra. 1 Tra. 2 Tra.3 Tra. 4 Tra. 5 Tra 6
Altura 9-10-11-9,8 P.M-P.M-7-8 9-8-7-10 12-13-15-14 14-16-18,5-20,3 14-15-12,8-16
Longitud 0,2-0,2,03,02 0-0-0,20,1 0,2-0,3-0,2-0,2 0,2-0,2-0,3-0,2 0,2-0,3-0,2-0,2 0,3-0,2-0,2-0,3
N° de hojas 2-2-3-2 0-0-3-2 2-3-2-1 3-2-1-2 4-8-5-6 1-3-2-1
Fecha:20-07-2020 Tra. 1 Tra. 2 Tra.3 Tra. 4 Tra. 5 Tra 6
Altura 22-26-21-20 Todas muertas P.M-18-17-20 20-28-31-36 22-28-36-32 16-19-23-26
Longitud 0,3-0,4-0,2-0,3 0 0-0,3-0,2-0,3 0,2-0,3-0,4-0,4 0,3-0,4-0,4-0,4 0,2-0,2-0,3-0,4
N° de hojas 10-15-12-18 0 0-10-8-12 16-20-22-18 12-16-14-17 16-20-12-16
Fecha:27-07-2020 Tra. 1 Tra. 2 Tra.3 Tra. 4 Tra. 5 Tra 6
Altura 39,6-41-54-64 Todas muertas P.M-P.M-P.M-47 48-43-56-62 57-53-51-58 52-51-47-49
Longitud 0,6-0,5-0,7-0,1 0 0-0-0-0,5 0,5-0,5-0,8-1 0,7-0,5-0,4-0,3 0,5-0,4-0,3-0,3
N° de hojas 24-30-32-35 0 0-0-0-20 28-24-28-32 15-18-16-21 19-23-15-18
INDICE DE TABLAS DE RIEGOS APLICADOS ESTRÉS SALINO
Fecha:29-07-2020 Tra. 1 Agua Tra. 2 Sal Tra.3 Tra. 4 Tra. 5 Tra 6
Altura 3-4-2-8 0-0-0-0 P.M-2,5-1,8-2 3-5-4,2-3,8 4-3,8-3,6-4,1 3,6-4-4,8-5
Longitud 0,1-0,1-0,1-0,1 0-0-0-0 0-0,1-0,1-0,1| 0,1-0,1-0,2-0,1 0,1-0,1-0,2-0,1 0,1-0,1-0,1-0,1
N° de hojas 0-0-0-0 0-0-0-0 0-0-0-0 0-0-0-0 0-0-0-0 0-0-0-0
Fecha:06-07-2020 Tra. 1 Agua Tra. 2 Tra.3 Tra. 4 Tra. 5 Tra 6
Altura 9-7-8,3-7,8 No germinan P.M-P.M-5-7 12-10,5-13-12,3 6,5-7,5-6,9-7,2 9-P.M-10,5-13
Longitud 0,2-0,1-0,2-0,2 No germinan 0-0-0,2-0,3 0,3-0,4-0,3-0,3 0,2-0,3-0,2-0,3 0,2-0-0,3-0,4
N° de hojas 1-2-4-3 No germinan 0-0-3-6 11-13-12-10 2-4-2-6 4-0-6-7
Fecha:13-07-2020 Tra. 1 Tra. 2 Tra.3 Tra. 4 Tra. 5 Tra 6
Altura 14-11-14,8-12 Todas muertas P.M-P.M-9-11 23-22-19-26 10,5-11,2-12,1-11,4 19-P.M-21,5-22
Longitud 0,3-0,2-0,3-0,2 Todas muertas 0-0-0,2-0,3 0,5-0,3-0,2-0,6 0,3-0,4-0,4-0,3 0,4-0-0,6-0,6
N° de hojas 3-5-7-6 Todas muertas 0-0-7-9 20-17-16-21 6-4-6-4 6-0-10-12
Fecha:20-07-2020 Tra. 1 Tra. 2 Tra.3 Tra. 4 Tra. 5 Tra 6
Altura 19-21-17-19,6 Todas muertas P.M-P.M-P.M-15 33-29-31-36 22,3-19,2-24-21 27-P.M-32-35
Longitud 0.3-0,4-0,3-0,4 Todas muertas 0-0-0-0,3 0,6-0,4-0,5-0,7 0,5-0,4-0,6-0,3 0,7-0-0,9-0,9
N° de hojas 7-11-14-12 Todas muertas 0-0-0-10 24-21-20-17 12-9-11-15 13-0-16-21
Fecha:27-07-2020 Tra. 1 Tra. 2 Tra.3 Tra. 4 Tra. 5 Tra 6
Altura 36-41-39-43 Todas muertas Todas muertas 46-51-48-43 42,5-41-39,8-43 51-P.M-56-48
Longitud 0,4-0,7-0,4-0,3 Todas muertas Todas muertas 0,7-0,9-0,8-0,5 0,8-0,6-0,4-0,3 0,9-0-1-0,7
N° de hojas 16-14-18-15 Todas muertas Todas muertas 24-28-23-18 18-16-12-22 21-0-25-19
CONCLUSIÓN

ANEXOS

REFERENCIAS
http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/prodalim/prodveg/cdrom/c
ontenido/libro05/cap3.htm#41
https://sebapereyra.wixsite.com/lfv-aulavirtual/estres-hidrico
https://prezi.com/p/i5s4520o4x95/estres-salino-en-plantas/

También podría gustarte