100% encontró este documento útil (1 voto)
75 vistas35 páginas

Gestión Bancaria y Mercados Financieros

Este documento describe el sistema financiero y los intermediarios financieros. Explica que los intermediarios financieros intermedian entre los oferentes y demandantes de recursos financieros transformando plazos, montos y riesgos. Los bancos son los principales intermediarios financieros que emiten depósitos para adquirir fondos y luego prestarlos a empresas, individuos y el sector público. El sistema financiero está formado por los mercados financieros, activos financieros e intermediarios financieros y transmite el ahorro de los agentes con superávit a los agentes

Cargado por

Gustavo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
75 vistas35 páginas

Gestión Bancaria y Mercados Financieros

Este documento describe el sistema financiero y los intermediarios financieros. Explica que los intermediarios financieros intermedian entre los oferentes y demandantes de recursos financieros transformando plazos, montos y riesgos. Los bancos son los principales intermediarios financieros que emiten depósitos para adquirir fondos y luego prestarlos a empresas, individuos y el sector público. El sistema financiero está formado por los mercados financieros, activos financieros e intermediarios financieros y transmite el ahorro de los agentes con superávit a los agentes

Cargado por

Gustavo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Gestión Bancaria y Mercados Financieros

UNIDAD 1 > El sistema Financiero


Análisis económico e institucional del Sistema Financiero. La función económica de los
intermediarios financieros. El dinero: proceso de creación primaria y secundaria. Los
agregados monetarios. Activos financieros. Mercados financieros. Política monetaria:
objetivos, roles, limitantes, instrumentos. Principios operativos. Herramientas tradicionales y
no tradicionales. Canales de transmisión. Riesgos de la política monetaria. Burbujas
financieras. Sistema financiero internacional. Shadow Banking System.

El proceso de Financiación

Para llevar a cabo los planes de consumo y de inversión se precisan recursos financieros. En
algunas ocasiones puede que los planes de ahorro de las familias y de las empresas coincidan con
sus planes de consumo y de inversión, pero lo normal es que no sea así, es más, los agentes que
llevan a cabo el ahorro no coinciden con los que realizan los planes de inversión; por consiguiente,
convendrá que se articule algún mecanismo para trasladar recursos financieros de unos agentes a
otros. El sistema financiero es el que se encarga de proporcionar este mecanismo.

Intermediarios Financieros

En el proceso de financiación de toda economía aparece un grupo de oferentes de recursos


financieros, otro de demandantes, y un conjunto de instituciones que intermedian entre unos y otros.
Los primeros son aquellos sujetos económicos que dado sus ingresos y sus planes de consumo,
ahorro e inversión, aparecen con capacidad de financiación, mientras que los demandantes son
aquellos sujetos de cuyos planes se desprende una necesidad de financiación.

Los Agentes económicos que actúan en los mercados financieros pueden ser de dos tipos:

1.- Unidades económicas de gasto que presentan ​déficit ​en su gestión. (U.G.D.).

2.- Unidades económicas de gasto que presentan ​superávit ​en su gestión (U.G.S.).

En el primer caso (U.G.D.) necesitan financiación y por lo tanto emiten pasivos que son adquiridos
por las U.G.S. y que para estos agentes suponen activos (Forma de mantener riqueza). Realmente
nos encontramos con familias, estado, y empresas que son las unidades económicas que pueden
presentar déficits o superávits.

Los intermediarios financieros constituyen el conjunto de instituciones que intermedian entre los
oferentes y los demandantes de recursos financieros. Los intermediarios financieros más importantes
en todos los países son los bancos.

Los ​intermediarios financieros emiten obligaciones financieras (como depósitos a la vista)


para adquirir fondos del público y posteriormente ofrecerlos a las empresas o individuos
particulares y al sector público.

¿Qué es un Intermediario Financiero y sus distintos tipos?

1
Los intermediarios financieros son los que como dice su nombre intermedian las operaciones entre
los distintos participantes del mercado.

Imaginemos una economía sin intermediarios financieros, si yo tengo que dar un préstamo a un
particular tengo que hacer todo un estudio sobre la capacidad crediticia del mismo, tengo que
desarrollar a fondo una serie de herramientas que en el sistema financiero están masivamente
desarrolladas. Un particular para mí individuo me merece un coeficiente de riesgo suficientemente
elevado, yo puede estar más proclive a colocar fondos en un banco o en una institución financiera de
mayor renombre fiscalizada por algún otro tipo de autoridades por lo que puedo estar más tranquilo.
Estos son los llamados intermediarios financieros.

O sea los valores emitidos por un intermediario financiero serán más atractivos para un individuo que
colocar fondos en el público directamente. Esta es en esencia la función de un intermediario
financiero, es una de las transformaciones básicas de los intermediarios.

Hay unidades oferentes de fondos, aquellos que les sobran, superavitarios, que de alguna manera
son los prestamistas pueden ser asimismo empresas, familias, gobierno. Ambos recurren a los
intermediarios financieros, al mercado como un todo.

Los primeros emiten valores, los segundos llevan sus pesos o sus fondos. Se produce el intercambio
en el intermediario financiero propiamente dicho y se lleva a cabo la transformación.

Funciones de los Intermediarios Financieros

Cuando hablamos de transformación, hablamos de cual son las funciones básicas de los
intermediarios financieros. Decimos que hay cinco fundamentales, tres vinculadas con un proceso
fuerte de transformación:

● Transformación de plazos​: Cuando nosotros vamos a un banco normalmente tratamos de


colocar nuestros fondos al menor plazo posible ya que implica menor riesgo. En cambio
cuando asumimos el otro rol, el de personas que piden plata, lo que pretendemos es pedir
fondos con el mayor plazo posible. Los bancos tienen que transformar esa fuente de
financiamiento que tienen, sus pasivos, en activos a plazos más largos. Esto es lo que
llamamos proceso de transformación. El intermediario financiero por esta actividad cobra un
spread o un margen de beneficio sobre la tasa que está pagando.
● Transformación de montos​: Normalmente los bancos transforman montos, asumen un
pasivo(la plata que tienen depositada) atomizado entre muchos depositantes. y por el otro
lado tienen un activo( la plata que prestan) bastante concentrado en pocos clientes por
mucha más plata. Esa es una transformación de montos.
● Transformación de riesgo: Cuando yo voy a un banco tomo el riesgo del banco, que
normalmente está fiscalizado como decíamos y debería ser menor al de muchas empresas o
de algunas por lo menos. Y cuando un banco da un crédito asume un riesgo mayor
normalmente. Hay un diferencial de riesgo.
● Disminución de los costos de contratación y de procesamiento​: Si nosotros tenemos
que dar un préstamo a un particular tendríamos que analizar ciertos aspectos como sus
balances o, la posibilidad de establecer un contrato para asegurarnos que nos pague, que en
última instancia por un único préstamo resultaría en un costo demasiado alto.
● Proporciona un mecanismo de liquidez o un mecanismo de pago: Los bancos entregan
documentos (certificados de depósito) y de alguna manera posibilitan que exista liquidez
hasta en los propios préstamos que otorgan (llamémosle securitización, o llamémosle
transferencia de su cartera) obtienen de alguna manera una fluidez o proporciona una mayor
fluidez financiera a todo el circuito.

2
Características de los Intermediarios Financieros

● Efecto palanca: poseen una alta relación deuda/capital. Cuando determinan sus inversiones,
están poniendo en riesgo el dinero de terceros, confiando en que la base de capital (que es
relativamente pequeña) actúe como colchón contra la ocurrencia de pérdidas inesperadas.
● Administrador de sistemas de medios de pago: Los depósitos constituyen, en definitiva,
dinero, en consecuencia los bancos están en el centro del sistema de pagos, cuya eficiencia
es crucial para el funcionamiento de la economía.
● Responsabilidad limitada al capital aportado. Conjuntamente con el alto nivel de
apalancamiento, la responsabilidad limitada al capital invertido que tienen los accionistas,
puede generar el incentivo a mantener portafolios excesivamente riesgosos
● Mitigar el riesgo de asimetría en la información, esto es no contar con una adecuada cantidad
de información confiable y pública sobre la cual basar las decisiones de crédito
● Funciones de los intermediarios financieros

El Sistema Financiero

El sistema financiero de un país está constituido por los intermediarios financieros y comprende
todos los flujos financieros entre los sujetos y los sectores económicos.

El sistema financiero nace como respuesta a una demanda de recursos para fines productivos y de
consumo, y está apoyado en un soporte institucional que se concreta en una serie de intermediarios
especializados.

El Sistema Financiero es el marco institucional donde se reúnen oferentes y demandantes de fondos


para llevar a cabo una transacción. Está formado por el ​conjunto de mercados financieros, activos
financieros, intermediarios financieros​, y cuya finalidad principal es la de transmitir el ahorro de
las unidades de gasto que poseen ese ahorro hacia las unidades con déficit de ahorro.

La importancia del sistema se debe a que, si bien algunos de los posibles flujos financieros discurren
directamente desde los sujetos con exceso de ahorro a los que demandan financiación para llevar a
cabo sus proyectos de inversión o consumo, la parte más importante de los mismos recorre un
camino indirecto, es decir, pasa por ciertas entidades, los intermediarios financieros, que captan
ahorro para volverlo a prestar.

Piénsese que, cuando la conexión entre el oferente y el demandante de financiación es directa,


implica para el ahorrista un riesgo de no recuperar el ahorro que presta. Además, por lo general, el
ahorrista no cuenta con un grado de especialización suficiente para analizar la seguridad de la
operación. La incertidumbre de poder cancelar los préstamos sin sufrir pérdidas limitará
enormemente las posibilidades de esta conexión. Esta limitación se elimina, en buena medida,
gracias a la labor de los intermediarios financieros.

Mercados Financieros

Un mercado financiero, es un lugar físico donde se negocian activos financieros

Los Principales ​atributos ​de un Mercado Financiero son:

● Permite la determinación de precios: Un mercado incluye varias formas de determinación de


precios (p.ej. determinación de precios a viva voz, como se usa en la Bolsa de Comercio o
Mercado de Valores), otra forma es la negociación electrónica, y la forma telefónica (MAE)

3
● Brinda mayor liquidez al mercado: La existencia de un mercado brinda mayor liquidez a las
transacciones realizadas con activos financieros. Lugar donde podemos estar seguros de
realizar transacciones con mayor seguridad.
● Baja los costos de transacción: al existir mercados financieros suficientemente desarrollados,
los costos de transacciones se reducen en forma significativa.

Las ​funciones ​primordiales, por lo tanto, de los Mercados Financieros son:

● Poner en contacto a los agentes que intervienen en los mismos: prestatarios y prestamistas,
Intermediarios financieros bancarios y no bancarios, brokers y dealers etc.
● Ser un mecanismo de fijación de precios de Los activos que se negocian.
● Proporcionar liquidez a Los activos
● Reducción de plazos y costes de intermediación.

Las ​características ​principales de los Mercados Financieros son:

● Amplitud : número de títulos financieros que se negocian en un mercado financiero. Cuantos


más títulos se negocien más amplio será el mercado financiero.
● Profundidad : existencia de curvas de oferta y demanda por encima y por debajo del precio
de equilibrio que existe en un momento determinado. Si existe gente que sería capaz de
comprar a un precio superior al precio P0 de equilibrio. Y si existe alguien que está dispuesta
a vender a un precio inferior.
● Libertad : si existen barreras en la entrada o salida del mercado financiero.
● Flexibilidad : capacidad que tienen los precios de los activos financieros, que se negocian en
un mercado, a cambiar ante un cambio que se produzca en la economía.
● Transparencia : posibilidad de obtener la información fácilmente. Un mercado financiero será
más transparente cuando más fácil sea obtener la información.

Activos Financieros

Es lo que se transa en los mercados financieros. Un activo financiero es el derecho que tiene quien lo
posee a recibir del emisor flujos futuros de efectivo. Es un documento que genera ​dos obligaciones​:

● Por parte del emisor (persona que emite o “vende” el documento) genera una obligación de
cumplir con una promesa de pago del importe pactado.
● Por parte del tenedor( persona que compró el documento) genera un derecho a recibir esos
pagos.

El concepto de activo financiero, muy escuetamente, está asociado a dos conceptos fundamentales
en finanzas: Un concepto de beneficio o ​rendimiento ​y un concepto de ​riesgo​.

El tenedor de un activo busca naturalmente beneficios, llevarse más plata, para sí mismo, y corre
ciertos riesgos como de pérdida de intereses y hasta pérdidas del capital invertido, en el caso de que
las cosas no vayan todo lo bien que deben ir.

Los Activos Financieros son generalmente de dos ​tipos:

1. Acciones o parte del capital de una empresa.

2. Títulos de deuda (bonos del gobierno y del sector privado= ON)

El precio de un activo financiero, es el valor presente de un flujo futuro esperado de ingreso. Esto es
en otras palabras qué es el valor hoy de algo que se va a pagar más adelante.

4
Las ​funciones básicas ​de los activos financieros son:

● Posibilitar el financiamiento, es la función de financiamiento propiamente dicho.


● Diversificación de riesgos Los activos financieros posibilitan la transferencia de fondos de
aquellos que tienen exceso de liquidez a aquellos que los invertirán en los activos reales. Es
la función básica del documento que permite la canalización de fondos, que es en este caso
la canalización del ahorro.

Factores que afectan a los Sistemas Financieros

El negocio bancario ha experimentado a través de los años un importante proceso de transformación


caracterizado por la creciente sofisticación del negocio, desde sus albores cambistas durante la edad
media, pasando por un cuatro etapas bien diferenciadas, la última de ellas -la actual- en la que
predomina la globalización bancaria.

Los tres grandes desafíos del Sistema Financiero:

1. Canalizar el ahorro hacia la inversión, brindando instrumentos de financiamiento del consumo


y la inversión y de captación de la capacidad de ahorro de la economía de un modo acorde a
las necesidades de los agentes económicos y sus pautas culturales.
2. Administrar un sistema de cobros y pagos que facilite las transacciones comerciales a un
bajo costo.
3. Canalizar la política monetaria (tema que discutimos en el bloque anterior).

Asimismo entre los factores determinantes del contexto se destacan:

● La Desregulación:

La "desregulación" es un término que proviene de la palabra inglesa deregulation, pero que, contra lo
que pudiera parecer no hace referencia a ninguna ausencia de legislación o normativa, sino que,
supone una destrucción de las barreras de protección a los bancos, eliminando las fronteras
tradicionales de muchas instituciones financieras y del sistema financiero.

Además, la desregulación implica una flexibilización de los límites de actuación de las entidades
financieras, estableciendo un marco donde no hay, en la práctica, campos de actividad determinados
para entidades concretas.

Sin embargo, la desregulación no es el fruto de la casualidad sino que es el resultado que surge,
como en tantas otras ocasiones, por la aparición de distintos factores coyunturales: mayor cultura
financiera del inversor, interconexión en tiempo real de los sistemas financieros, avances
tecnológicos que minimizan la importancia de las barreras temporales y espaciales, etc.

Ahora bien, la implantación de la desregulación en los mercados y sistemas financieros no ha sido


absolutamente pacífica, provocando problemas derivados de la falta de preparación de las entidades
para ciertas áreas del negocio financiero. Y de algún modo porque ha propiciado que en su afán por
competir las entidades financieras hayan podido penetrar en nichos de mercado no suficientemente
conocidos y tradicionales provocando situaciones de incertidumbre.

La aparición de la desregulación está fuertemente vinculada al fenómeno de la


"desintermediación"​.

5
● La Desintermediación:

La desintermediación es un proceso de pérdida de presencia de los intermediarios financieros


tradicionales entre ahorristas e inversores, debido a que otras instituciones, financieras o no, asumen
parte creciente de esta presencia.

En el marco de actuación de los bancos y entidades de crédito en general, se ha producido, en los


últimos años, la aparición de "agentes nuevos" que se están introduciendo en el negocio bancario
clásico. Esto ha traído una consecuencia inmediata: la desintermediación. Múltiples son las variables
que se manejan para explicar la aparición de la desintermediación, pero, entre otros, podemos
destacar los siguientes:

● Inflación (demandas de colocación de fondos suficientemente retribuidos para anular sus


efectos).
● Déficit público (entrada del Estado en el mercado de captación de fondos).
● Presión fiscal (demanda de productos desgravables y con otras ventajas fiscales).
● Internacionalización de la economía (entrada de multinacionales que demandan productos
financieros iguales a los de sus países de origen) y entrada y libre competencia con la banca
extranjera con nuevos servicios financieros y formas de operativa.
● Tecnología (gran comunicación entre mercados, globalización de los mercados, movimientos
electrónicos de fondos, banca telefónica, Internet).
● Situación casi monopolística de los intermediarios financieros clásicos (en precios, en costes,
en satisfacer y completar las nuevas demandas).
● Imagen social del conjunto de entidades de crédito (servicios defectuosos, aglomeraciones,
falta de nivel de profesionalidad en las sucursales, falta de transparencia en la información a
los clientes).

La desintermediación lleva implícita la presencia de instituciones financieras o no, que se introducen


en el negocio tradicional bancario, principalmente, el Estado, las compañías de seguros, las
entidades financieras no bancarias, las cooperativas y mutualidades, las AFJP, e, incluso, las
empresas no financieras que gestionan mesas de dinero.

Es decir, la desintermediación tiene, desde el punto de vista de los intermediarios financieros


tradicionales, una doble perspectiva: de un lado, pasiva, la inclusión de nuevos competidores en el
negocio bancario de siempre, y, por otra parte, activa, con la incursión de los bancos en negocios
que habían quedado fuera de sus áreas tradicionales.

Las entidades financieras ante la desintermediación intentan convertir el entorno competitivo en


nuevas oportunidades de negocio completando su oferta de servicios, prestando los servicios donde
y cuando la demanda lo requiera, compitiendo en precios y ofreciendo mayor flexibilidad en sus
requisitos y operaciones.

La desintermediación, si bien supone la entrada de nuevos competidores en el negocio bancario


tradicional, también va a implicar un proceso a la inversa, es decir, los bancos van a entrar en
negocios no tradicionales para completar su oferta de servicios.

Buena parte de los productos financieros "modernos" deben ser entendidos como una consecuencia
de la desintermediación.

Las consecuencias de la desintermediación son claras: en primer lugar, la colocación y captación de


fondos fuera de las entidades financieras, dada la creciente facilidad de que cada oferente encuentre
a su demandante y viceversa, sin necesidad de intervención de intermediario financiero. En general,

6
la desregulación provoca que se sorteen los intermediarios financieros tradicionales, poniendo en
contacto directo de los inversores finales y las entidades que ofrecen los servicios y productos.

● La Securitización:

La securitización es un fenómeno relativamente reciente. Este término "securitización" supone una


traducción del vocablo securitization, tomado del inglés. Con esta palabra se pretende expresar la
tendencia hacia la sustitución de las formas tradicionales de crédito bancario por otras caracterizadas
por la incorporación de activos o derechos a valores negociables (securities).

Las primeras emisiones al público con una cierta envergadura se realizaron en el mercado americano
en el año 1985, permaneciendo, buena parte de ellas, como emisiones con cotización permanente, y
todas ellas calificadas con un rating (El rating es un indicador de referencia sobre el riesgo que
asume un inversor de recuperar el principal más los intereses prometidos. Las agencias de
calificación, las más importantes son Moody's y Standard & Poor's, han establecido unas categorías
de calificación que se representan por medio de letras, por ejemplo AA, o BBB.).

Todo ello hace que persistan notables incertidumbres sobre su rentabilidad y eficacia, siendo, no
obstante, el mercado financiero de más rápido crecimiento de los años ochenta.

Pero, poderosas razones económicas, tales como la desintermediación, continúan animando el


crecimiento de la securitización. La securitización puede considerarse como la venta, en un mercado
abierto, de títulos valores que están respaldados por un conjunto de activos determinados o por los
flujos de caja que producen esos activos.

En definitiva, la securitización es una técnica financiera, relativamente nueva, por la que se van a
convertir unos activos financieros escasamente líquidos en instrumentos negociables. Mediante este
método se eliminan del balance de los bancos una parte de los activos, la cual se va a refinanciar a
través de una emisión de instrumentos del mercado de capitales (bonos), a la vez que el titular se
puede seguir beneficiando de la rentabilidad generada por dichos activos.

Como consecuencia, los bancos y otras entidades de crédito han suscrito acuerdos para este tipo de
financiación empleando activos tan variados como préstamos hipotecarios, cuotas de leasing de
equipos industriales, financiación de compra de automóviles a plazo, créditos a empresas y efectos
propios del negocio de las tarjetas de crédito.

En definitiva, la securitización supone una transformación financiera de activos (generalmente, no


negociables o poco líquidos) a valores (negociables en mercados organizados, homogéneos, y
adaptados a los inversores en plazo y tipos de interés).

● La Innovación Financiera:

Otro factor de indudable importancia en los últimos años lo constituye la innovación financiera, es
decir, el proceso de transformación y ampliación de las instituciones, nuevas prácticas, mercados e
instrumentos financieros. Su origen es preciso encontrarlo en el propio sistema financiero que va a
responder a diversos factores que van a contribuir al pleno desarrollo de la innovación en el sistema y
mercados financieros en general. Entre estos factores podemos destacar, entre otros, los siguientes:

● Necesidad de financiación de las administraciones públicas.


● Revolución tecnológica.
● Reflejo del sistema financiero internacional.
● Aumento de la movilidad internacional de los capitales.

7
● Aplicación de una política monetaria activa.
● Competencia entre los intermediarios financieros.
● Mayor cultura financiera existente en los participantes profesionales de los mercados
financieros.

La innovación financiera va a presentar dos aspectos fundamentales, por un lado, en la creación de


nuevos instrumentos, técnicas y mercados financieros, y, por otro, la individualización de las distintas
modalidades de instrumentos financieros y sus posibles combinaciones, por ejemplo, una opción
asociada a un swap nos da un instrumento de innovación como la conocida swaption (operaciones
de cobertura). Probablemente, el ejemplo actual de técnica financiera donde se aprecia con mayor
claridad la innovación financiera sean los productos estructurados. Estos productos son activos
financieros, de carácter específico diseñado a la medida de las necesidades del inversor.

Este proceso de innovación está permitiendo ofrecer a los inversores y clientes de los servicios
financieros una amplia gama de productos e instrumentos especializados, lo que se está viniendo en
llamar Tailored services, o servicios financieros a la medida de las necesidades de los clientes. Estos
productos canalizan una demanda real tanto por parte de emisores como de inversores.

A nuestro juicio las características básicas de la innovación financiera son, fundamentalmente, la


búsqueda de fórmulas que permitan aprovechar vacíos de índole fiscal y legal en las normativas de
los países o, a nivel supranacional, para diseñar nuevos productos y servicios bancarios, tanto de
carácter doméstico como transnacional.

Además, la innovación va a incrementar la competencia fomentando la aparición de ventajas


competitivas, que permitan diferenciar, así; productos, servicios y estrategias financieras y bancarias.

Finalmente, la innovación no puede entenderse sin las tecnologías y su aplicación, que permite crear
y desarrollar nuevos productos y servicios, por ejemplo, la aplicación de Internet a productos
financieros.

● La Transnacionalidad de los Mercados

El rápido desarrollo de las comunicaciones y de la tecnología permite comprar y vender productos


financieros en cualquier parte del mundo en tiempo real y con absoluta garantía.

El concepto de gestión bancaria tradicional centrada en áreas geográficas delimitadas es una idea
desfasada y que carece de viabilidad práctica, dada la libre circulación de inversores y flujos
financieros internacionales. Un claro ejemplo es la aparición de los "centros off shore", es decir,
centros financieros internacionales sin ubicación física ni localización geográfica concreta.

● El Desarrollo Tecnológico

El desarrollo tecnológico experimentado en los últimos años ha llevado a un cambio radical en los
sistemas financieros, que han visto cómo las barreras geográficas de tiempo y comunicación han
quedado sobradamente superadas. El desarrollo tecnológico, imparable, se ha ido concentrando en
tres grandes ámbitos:

1. Desarrollo de las comunicaciones.


2. Desarrollo de los sistemas informáticos.
3. Desarrollo de los sistemas de contratación y liquidación de valores en tiempo real.

● La Globalización

8
Desde la Segunda Guerra Mundial hasta los años sesenta, Estados Unidos fue la potencia occidental
más desarrollada, sin apenas competidores, repercutiendo, todo ello, en una limitación de riesgos.

A partir de los años sesenta, la tendencia comenzó a cambiar, a medida que las empresas
empezaban a salir al exterior buscando costos de producción y financiación más bajos.

Todo ello provocó que surgieran nuevos instrumentos financieros, nuevos mercados financieros
dando lugar a una auténtica revolución financiera, lo que se ha venido en llamar comúnmente
"ingeniería financiera".

La globalización ha supuesto un aumento del tamaño de los mercados y de la competitividad,


provocando que los consumidores o usuarios finales de productos financieros se beneficien pudiendo
conseguir servicios más baratos y de mayor calidad.

Pero ha supuesto, también, el incremento del grado de exposición al riesgo para las empresas,
recortando sus márgenes, y llevándoles a situaciones concretas de mayor endeudamiento y, en
general, incrementado su apalancamiento financiero.

Indudablemente, en este contexto de globalidad, el conjunto de factores que hemos analizado, en


especial, las tecnologías, la desregulación y la desintermediación van a jugar y a desempeñar un
papel de primer orden.

Entre las repercusiones de la globalización de los mercados financieros y de la economía


internacional, destacamos su incidencia en las fusiones y adquisiciones a nivel internacional,
fenómeno que ha experimentado un gran desarrollo en la década de los noventa.

Sin duda, una de las razones del resurgir de la fiebre de las fusiones está en que las empresas
buscan una mayor competitividad e influencia en los mercados y en el que las propias empresas se
dan cuenta de que tienen que ser grandes para competir, ya sea comprando a otras o dejándose
comprar.

El Dinero

Se denomina dinero a cualquier medio de pago generalmente aceptado. Pueden ser billetes y
monedas, saldos en cuentas corrientes, etc. Su atributo principal es la ​liquidez​.

Las ​funciones ​del dinero son:

● Unidad de cuenta: el dinero es la unidad en la que se miden los precios de bienes y servicios
y en la que se registran las deudas
● Depósito de valor: mantiene el valor a lo largo del tiempo. Esta función también la
desempeñan otros muchos activos no monetarios (que, conjuntamente, componen la riqueza
de un individuo).
● Medio de pago: es el instrumento que se usa normalmente en los intercambios

Las principales ​propiedades ​son:

● Escasez: como todo bien económico, su emisión no puede ser ilimitada.


● Portabilidad: facilidad para trasladar permite generalizar su uso.
● Durabilidad: característica que permite especialmente cumplir con la función de reserva de
valor.

9
● Uniformidad: si bien los billetes no son exactamente iguales, tienen la característica de tener
determinadas características que los hacen uniformes.
● Divisibilidad: debe permitir todo tipo de transacciones, pequeñas o grandes.

Existen dos ​tipos ​de dinero:

El ​dinero-mercancía es el dinero que adopta la forma de una mercancía que tiene un valor
intrínseco. Es decir, que tendría valor incluso aunque no se utilizara como dinero. Suelen ser
artículos fáciles de transportar, cuyo valor es fácil de verificar y son no perecederos. Ejemplos: sal,
oro, cigarrillos…

El ​papel moneda​, o dinero signo, es el que mantiene su valor por estar respaldado por dinero
mercancía y por la confianza que se tiene en que el emisor de dicho papel lo cambiará por dinero
mercancía. Debido a diversos avatares históricos, este papel moneda acabó perdiendo su
convertibilidad en dinero mercancía, para convertirse en Dinero fiduciario.

Relación entre reservas y depósitos

Los billetes y monedas en la caja de los bancos, así como los depósitos de éstos en el banco central
y eventualmente tenencias de títulos públicos, aunque no son dinero, tienen una notable importancia.
Su existencia radica en el siguiente fundamento: se trata de ​garantizar al público la liquidez del
banco, es decir, su capacidad para convertir los depósitos en efectivo, a voluntad de sus clientes.

Los bancos, en efecto, necesitan guardar esos billetes, monedas y depósitos por varias razones:

● Para hacer frente a los retiros de depósitos por parte de sus clientes;
● Para proceder a la acreditación de préstamos,
● Para pago a proveedores, y
● Para realizar colocaciones de corto plazo con el excedente

Las autoridades monetarias exigen a los bancos que guarden cierta proporción de sus depósitos en
forma de efectivo y depósitos en el banco central, para asegurar un buen funcionamiento de las
entidades. Dado que en una fluida relación entre el dinero y las entidades financieras juegan un rol
fundamental los bancos centrales.

Banco Central

Los pasivos​: En el pasivo aparecen dos cuentas ya conocidas: el efectivo en manos del público
(monedas y billetes) y las reservas de los bancos (similar a la cuenta del mismo nombre en el
balance de un banco).

La base monetaria: Definimos la base monetaria como los pasivos del banco central en poder de
particulares y bancos, a saber, el efectivo en manos del público y las reservas de los bancos. Por
tanto, a partir del balance del banco central, mediante una sencilla operación resulta:

La base monetaria tiene como contrapartida las reservas de oro y divisas en poder del banco central,
los préstamos de éste al sector público y a los bancos; si el banco central concediera créditos al

10
sector privado, como ocurre en algunos países, estos figurarían junto con los créditos al sector
público y a los bancos.

Del gráfico anterior se deduce que la base monetaria aumenta cuando lo hace alguna de esas
contrapartidas: cuando entran divisas, cuando el banco central financia el déficit del gobierno o
cuando presta a los bancos; y disminuye cuando ocurre lo contrario. La base monetaria, pues, está
íntimamente relacionada con el superávit o déficit de la balanza de pagos (la primera partida), con el
déficit del gobierno (la segunda partida) y con la decisión de las autoridades de conceder más crédito
a los bancos y, en definitiva, de expandir la cantidad de dinero

Proceso de Creación de Dinero

Debemos tener en cuenta que la creación del dinero se hace dentro del sistema bancario, pudiendo
crearlo tanto el banco central como las entidades financieras. En este proceso, es posible diferenciar
la creación primaria de dinero de la creación secundaria.

● Creación ​primaria ​de dinero: El poder de crear dinero en forma directa lo tiene el banco
central: simplemente emite nuevos billetes y monedas. Se da, por ejemplo, cuando un
exportador cobra lo que le corresponde por la venta de su producto al exterior en moneda
extranjera, y el banco central (a través del sistema bancario) convierte esas divisas en
moneda local. Ese dinero anteriormente no estaba en el sistema sino que se agrega a partir
de esa operación.
● Creación ​secundaria ​de dinero: Ya hemos apuntado que el negocio de un banco procede de
prestar los fondos que recibe. Sus ingresos resultan, principalmente, de los intereses que
cobra por los créditos y préstamos concedidos y por los valores mobiliarios que posee: en
definitiva, por las operaciones incluidas en la cuenta de activos rentables. Sus costos son,
sobre todo, los intereses pagados por los fondos recibidos (depósitos y préstamos del banco
central) y los gastos de intermediación (amortizaciones, sueldos y salarios, y demás costos
de gestión). La diferencia entre unos y otros, o sea, entre ingresos y costos, da lugar a sus
beneficios (que son la remuneración que reciben los fondos propios, esto es, sus
propietarios).

Prestar si, pero conservando reservas

A un banco le interesa, pues, tener muchos depósitos (baratos) y poder prestarlos (a tasas de interés
altas), esta diferencia se denomina spread. En este sentido, el hecho de tener reservas en su poder,
parece un despilfarro, porque las reservas no son rentables (en algunos países, los depósitos de los
bancos en el banco central devengan un interés, pero siempre es mucho más bajo que el que puede
obtener el banco prestando al público).

¿Por qué, entonces, el banco conserva reservas? Ya lo hemos indicado: las reservas permiten a los
bancos atender retiros de los depósitos de sus clientes.

El hecho de no tenerlas, podría acarrearles consecuencias muy graves: el público guarda su dinero
en un banco porque confía en que lo podrá recuperar cuando quiera, pero, ¿qué ocurriría si esa
confianza desapareciese? Todos desearían retirar su dinero cuanto antes y, al hacerlo, pondrían al
banco en una situación insostenible, porque le resultaría imposible atender a todos sus clientes y al
acudir todos al mismo tiempo, la situación se agravaría aún más. Está claro que el cierre de esa
entidad sería inevitable (salvo que las autoridades monetarias acudiesen en su ayuda, con préstamos
masivos extraordinarios. Esto sucedió durante el Corralito y es típico de las crisis financieras).

11
El coeficiente de caja o reservas, al que ya nos hemos referido, no es simplemente una garantía de
liquidez: ocupa un lugar muy importante en el proceso de creación de dinero. Vamos a verlo con un
ejemplo sencillo.

Empezaremos suponiendo que los bancos desean conservar un 10% de sus depósitos en forma de
reservas. En un momento determinado, el banco central aumenta la base monetaria en 100 pesos,
poniendo en circulación un billete por esa suma (por ejemplo, porque ha pagado esa cifra a un
exportador tal el ejemplo anterior a cambio de la moneda extranjera que éste le ha vendido). Su
propietario dispone, en estos momentos, de 100 pesos en billetes, por lo que -dejando de lado todo lo
que haya ocurrido en el pasado en esa economía- en ese momento hay 100 pesos en el país
(efectivo + depósitos = 100 + 0).

Supongamos que esa persona deposita los 100 pesos en un banco, que los incluirá entre sus
reservas. Su balance –muy resumido- aparecerá así:

Sigue habiendo 100 pesos (efectivo + depósitos = 0 + 100; recuérdese que los billetes en poder de
los bancos no son dinero, aunque forman parte de sus reservas).

Crear dinero multiplicando el crédito

El banco desea prestar cuanto antes el dinero recibido, para obtener rentabilidad. Pero no puede
prestarlo todo, porque debe cuidar de su liquidez. Si, como dijimos, desea guardar un 10 % de sus
depósitos como coeficiente de caja o de reservas, es porque considera muy improbable, dada su
experiencia, que los depositantes retiren más del 10 % de sus depósitos de una sola vez (o quizá
porque las autoridades monetarias le obligan a guardar por lo menos ese volumen de reservas). El
hecho es que sólo podrá prestar 90:

La cantidad de dinero es ahora mayor que antes, porque además de los 100 pesos depositados,
circulan ahora 90 pesos en billetes y monedas (importe del préstamo concedido por el banco): de 100
hemos pasado a 190. O sea, se ha creado dinero.

Supongamos que la persona que recibe el préstamo lo dedica a pagar una compra de maquinaria; y
supongamos también que el vendedor de ésta, que tiene cuenta en ese mismo banco, deposita en él
la cantidad cobrada. El balance del banco aparece ahora así:

Han aumentado las cuentas de reservas y de depósitos, por el ingreso efectuado; pero la cantidad de
dinero no ha variado respecto de la situación anterior (efectivo + depósitos = 0 + 190).

12
De nuevo, el banco se propone prestar los nuevos fondos recibidos. Ya hemos aprendido la
mecánica: debe guardar el 10 % de sus depósitos (o sea, 19 pesos) en reservas, y puede prestar el
resto (81 pesos).

Y, una vez más, la cantidad de dinero se ha incrementado (efectivo + depósitos = 81 + 190 = 271). El
titular del préstamo lo emplea para un pago; y suponemos que el dinero vuelve otra vez al mismo
banco, en forma de un nuevo depósito:

Ahora sigue habiendo la misma cantidad de dinero (efectivo + depósitos = 0 + 271 = 271).

Destruir dinero reduciendo el crédito

Del mismo modo que se crea dinero y se multiplica el crédito, se puede destruir aquél y reducir éste.
En efecto: si la primera operación hubiese consistido no en la entrega de billetes a un exportador,
sino en el cobro o retirada de billetes a un importador a cambio de moneda extranjera, el proceso
hubiese funcionado del mismo modo, pero con carácter negativo.

La primera operación hubiese sido la reducción del depósito bancario del importador por 100 pesos y
la consiguiente disminución de las reservas del banco por esa suma. Al bajar las reservas y los
depósitos en la misma cuantía, aquéllas serían inferiores al 10% de éstos. Para volver a esa
proporción, el banco recuperaría algún préstamo concedido en un período anterior (por ejemplo
cobrándolo al vencimiento sin renovarlo); y el proceso continuaría ahora con otra destrucción de
dinero y crédito.

La vida real es una superposición de numerosos procesos de creación y destrucción; lo que resulte
de ellos será el aumento neto (o la reducción) de la cantidad de dinero.

La participación de los distintos sujetos

● El papel de los bancos:

Ya hemos indicado que los bancos intervienen de manera decisiva en el proceso de creación de
dinero. Si no existiesen -como entidades públicas o privadas, bajo una denominación u otra- no
habría proceso multiplicador de la creación de dinero. Su función es conceder los préstamos que, en
cada etapa, continúan y multiplican el proceso. Su comportamiento viene definido por la relación
entre las reservas y los depósitos: lo que hemos llamado el coeficiente de caja, de reservas, encaje o
liquidez. ¿De qué depende éste?

- Una parte del coeficiente de caja suele fijarla el BCRA, estableciendo un coeficiente legal de
caja o de reservas: un determinado tanto por ciento que los bancos deben cumplir. Esa cifra
se justifica como un modo de garantizar la solvencia de los bancos; pero, de verdad, su
objeto es facilitar el control de la creación de dinero por las autoridades (o sea, la política
monetaria).
- El resto lo deciden libremente los bancos: es el coeficiente excedente. Conviene a los bancos
que su cuantía sea pequeña, porque, como ya dijimos, las reservas no son rentables. Los

13
bancos mantendrán un coeficiente excedente tanto más bajo cuanto más "caras" sean las
reservas (o sea, cuanto más rentable sea prestarlas: cuanto más alta sea la tasa de interés
activa cobrada por los créditos, préstamos y valores) y cuanto más barato sea pedir prestado
(al banco central o a los demás bancos) para cubrir una reducción imprevista de reservas (o
sea, cuanto más bajo sea el tipo de interés cobrado por el banco central por sus préstamos a
los bancos, la llamada tasa de redescuento, y cuanto más baja sea la tasa de interés
interbancaria, que cobran unos bancos a otros por sus préstamos en las operaciones de call
money).

Finalmente, influirán otros factores, como la mayor o menor variabilidad de los depósitos y
extracciones del público en sus cuentas de depósitos, los acontecimientos en el mercado de crédito
(si los bancos sospechan que muchos de sus posibles clientes son insolventes, se negarán a prestar,
con lo que acumularán reservas excedentes sin límite y detendrán el proceso de creación de dinero),
etc. No es infrecuente que los bancos consigan manejarse con reservas medias excedentes casi
nulas

● El papel del público:

La participación de las familias y empresas en el proceso de creación de dinero viene dada por su
decisión de pedir créditos y, sobre todo, por la cantidad de dinero que estén dispuestos a llevar a los
bancos; es decir, por la relación entre el volumen de efectivo (moneda y billetes) y depósitos que
deseen. Esta relación suele variar, a lo largo del tiempo, según muchos factores; por ejemplo:

- Según las costumbres acerca del uso del dinero. Cuanto más frecuentes sean los cobros y
pagos en efectivo, cuanto menos extendido esté el pago con cheques o transferencias
bancarias, cuanto menos desarrollada esté la red bancaria, cuanto más extendidas estén las
transacciones informales en efectivo, etc., más elevada será la proporción de efectivo y
menos la de depósitos.
- Según el rendimiento de los depósitos. Cuanto más rentables sean éstos -ya sea porque se
les paga una tasa de interés pasiva elevada, ya sea porque los bancos ofrecen servicios
gratuitos (libres de comisiones)- mayor será la proporción de depósitos.
- Según el riesgo. Tener efectivo lleva consigo el peligro de perderlo o de ser robado; tener
dinero en los bancos implica el riesgo de no poder retirarlo, si el banco resulta insolvente o
hay crisis financieras.
- Según factores fiscales. Si el cobro o pago a través del banco puede ser utilizado para fines
de control fiscal, es probable que se incremente la proporción de dinero guardada en
efectivo, y el uso de éste, en lugar del dinero bancario. El mismo concepto es aplicable
cuando las transacciones bancarias están gravadas por impuestos.
- La otra faceta relevante en el comportamiento del público es la demanda de crédito. Si las
familias y empresas no quieren recibir préstamos, el proceso se detendrá. Pero los bancos
tienen medios para que esto no ocurra, desde bajar las tasas de interés cobrados por sus
préstamos hasta reducir las exigencias y requisitos que suelen poner a los prestatarios.

Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria

La política monetaria comprende las reglas y acciones adoptadas por un banco central para alcanzar
sus objetivos, ya sea la de obtener estabilidad de precios o ya sea objetivos duales como cuando se
agrega el pleno uso de los factores al mencionado anteriormente. Los cambios a la política son
generados por shocks domésticos o externos que ponen en peligro el logro de los objetivos y por
ende, el banco central debe hacer frente a esos desafíos, generalmente a través de la utilización de
instrumentos monetarios o de mercado que inciden sobre la tasa de interés de corto plazo. Esta
acción inicial genera reacciones que se amplifican a través de los mecanismos de transmisión de la

14
política monetaria, cuya secuencia describen con suma precisión Norman Loayza del Banco Mundial
y Klaus Schmidt-Hebbel del Banco Central de Chile, en un trabajo publicado por esa institución en
2002, a través de un gráfico que se transcribe a continuación. Estos mecanismos de transmisión,
explican los autores, funcionan a través de varios canales afectando diferentes variables y diferentes
mercados, a diferentes velocidades e intensidades. La identificación de estos mecanismos de
transmisión es importante porque determinan el mas efectivo conjunto de instrumentos a ser
utilizados, la oportunidad de los cambios y, por lo tanto, las principales restricciones que enfrentan los
bancos centrales al tomar esas decisiones.

Las acciones de política (actuales y/o esperadas) tomadas sobre la base de las reglas de política del
banco central se transmiten directamente al mercado monetario y de activos. Los cambios en esos
mercados a su vez afectan a los mercados de bienes y de trabajo, y en última instancia a la
producción agregada y a los precios. Esto refleja el fin y la estrategia para alcanzar los objetivos de
política, dados la comprensión por parte de los políticos de la estructura económica y su respuesta a
las acciones de política.

Transmisión a través de la estructura temporal de tasas de interés

Los autores citando a su vez a John Taylor en su trabajo “The Monetary Transmission Mechanism
and The Evaluation of Monetary Policy Rules” describen someramente esos canales, asumiendo en
este caso que el banco central persigue una política monetaria expansiva manejando sus
instrumentos de política incrementando los agregados monetarios bajo su control o reduciendo las
tasas de interés.

Un canal de transmisión es el de las tasas de interés, el mecanismo considerado como tradicional.


Una política expansiva conduce a una reducción en las tasas de interés de largo plazo, que a su vez
afecta las inversiones empresarias, en propiedades residenciales y el gasto en consumo de bienes

15
durable. El cambio correspondiente en la demanda agregada esté eventualmente reflejado en los
precios y en la producción agregada.

Respecto a este punto (la transmisión vía la estructura temporal de tasas de interés), Alan Blinder a
su vez, se refiere a que la secuencia tradicional es que el banco central actúe sobre las tasas
overnight (las cuales controla) para influenciar luego en las tasas de largo plazo y por ende, en la
demanda agregada. Este vínculo está basado en la teoría de las expectativas de la estructura
temporal de tasas de interés, la cual establece que las tasas de interés intermedias o largas son un
promedio ponderado apropiado de las tasas cortas futuras esperadas, respecto a lo cual no hay
demasiada evidencia de que el supuesto sea correcto. Por ende el interrogante que surge es, dado
que el mercado es un mal predictor del comportamiento futuro de tasas de interés, para que los
bancos centrales se esfuercen en tomar en cuenta esos pronósticos.

Transmisión a través del impacto en el precio de activos

La política monetaria también puede causar importantes efectos sobre el precio de acciones, bonos e
inmuebles. De acuerdo con la teoría, una política monetaria expansiva conduce a incrementos de
precios del mercado accionario, lo cual hace que las inversiones sean más atractivas (a través de la
“q” de Tobin – q = valor de mercado / valor de reposición de una unidad de capital – donde el
numerador refleja el valor del capital de acuerdo al mercado de valores. El denominador refleja el
precio de capital como si fuera comprado hoy. Si q > 1 las empresas pueden incrementar su valor
incrementando el stock de capital. Si q < 1, el mercado valúa menos al capital en relación a su costo
de reposición, por lo que las empresas no adquirirán más capital cuando este se deprecie. La “q” de
Tobin mide la ganancia ​esperada futura y la ganancia corriente​) y por ende aumentando la
demanda agregada. Precios mayores en las acciones también implica una mayor riqueza, lo cual
incrementa a su vez el consumo y aumentando a su vez la demanda agregada.

Respecto de la pregunta sobre cómo los bancos centrales deberían reaccionar ante las burbujas de
precio de los activos, Blinder opina que los precios de los activos son una parte importante de los
mecanismos de transmisión de la política monetaria. Manteniendo constantes otra variable, cuando el
precio de una acción o de un inmueble aumenta, un banco central que tiene como objetivo, por
ejemplo, un promedio ponderado de inflación, aumentará las tasas de interés porque el “efecto
riqueza” puede hacer aumentar la demanda muy rápido. Este es una parte estándar en la política
actual. Pero, los bancos centrales ¿deberían reaccionar ante las burbujas de los mercados de activos
per-se?

Quienes se oponen a los efectos nocivos del estallido de la burbuja argumentan que:

● El banco central tiene una clara responsabilidad en preservar la estabilidad financiera, la cual
es amenazada por las burbujas de activos.
● Burbujas importantes en tamaño pueden ser reconocibles
● Las burbujas llevan a una mala asignación de los recursos y también daña la estabilidad
macroeconómica convencional.
● El banco central tiene instrumentos a su disposición que pueden deflactar burbujas sin dañar
sus metas primarias: inflación y desempleo. Este último punto es crucial, ya que sin él
cuando estalla una burbuja genera un daño importante.

Quienes se oponen a esa teoría conceden que las burbujas ocurren, que causan mala asignación de
recursos y que muchas veces son reconocibles, pero argumentan que:

● Las burbujas se convierten en “obvias” generalmente cuando ya se han inflado bastante y


que intentar identificarlas temprano producirán algunos “falsos positivos”.

16
● El banco central no es responsable de malas decisiones del sector privado y que la
macroeconomía está mejor manejada enfocando la política monetaria sobre inflación y
desempleo.
● El banco central no tiene instrumentos adecuados para atacar específicamente las burbujas.
Un aumento en las tasas de interés suficiente para explotar una burbuja probablemente
pueda también generar una caída en la economía.

Blinder encuentra este segundo set de argumentos mucho más irresistibles, citando como ejemplo la
burbuja del mercado de acciones de USA de 1998-2000: la burbuja del mercado de acciones fue
reconocible muy tarde, y actuar con mucha anticipación pudo haber sido desastroso (aun en los
peores momentos de la caída el mercado nunca volvió a valores de, por ejemplo, 1996) y la recesión
que siguió a la explosión de la burbuja fue muy leve. Por último, si la burbuja fue específicamente en
el sector tecnológico, ¿qué instrumentos podría haber utilizado el FED para atacar ese sector en
especial?

Transmisión a través del impacto en los agregados monetarios y el crédito

Roger Miller y Robert Pulsinelli, en su libro “Moneda y Banca” traen a colación a Irving Fisher de la
universidad de Yale quien desarrolló la ecuación del cambio, a saber:

M * V = P*y

Donde ​M ​es la cantidad de dinero en una economía y ​V ​es la velocidad de circulación del ingreso del
dinero (el número de veces promedio que se gasta cada unidad monetaria en bienes y servicios
finales por unidad de tiempo). El producto ​M*V es igual a los gastos totales en bienes y servicios
finales, por ende el stock total de dinero multiplicado por el número de veces en que se gasta cada
unidad monetaria debe ser igual a los gastos totales.

Por ende, la teoría expresa que si se aumenta la cantidad de dinero manteniéndose constante ​V ​(la
velocidad de circulación del dinero) e ​y ​(la cantidad de transacciones finales) necesariamente la
consecuencia es un aumento en P (el nivel general de precios), es decir un incremento en la tasa de
inflación.

Al enfoque mencionado, Loayza y Schmidt-Hebbel citando a su vez a Bernanke y Gertler, sugieren


que el canal de transmisión a través del canal crediticio ha recibido considerable atención. La noción
básica es que la política monetaria puede tener efectos sobre los precios y la producción a través del
racionamiento de crédito que surge de las asimetrías en la información entre instituciones financieras
y las empresas y consumidores a quién asisten crediticiamente. Esto ocurre porque la política
monetaria afecta el alcance del ​principio de selección adversa (expresión utilizada cuando, debido
a la información asimétrica que poseen compradores y vendedores, llevan a que “malos” productos o
servicios sean seleccionados con mayor probabilidad – por ejemplo cuando un banco fija un precio
único para todos sus clientes de cuenta corriente corre el riesgo de ser seleccionado adversamente
por clientes de mucha actividad y poco volumen operativo y por ende menos rentables) y riesgo
moral ​(Moral Hazard – situación donde el comportamiento de una parte puede cambiar en detrimento
de la otra una vez que la transacción se haya llevado a cabo, una tendencia que se observa
especialmente cuando no se perciben castigos importantes para quien asume tal comportamiento)
ambos elementos que contribuyen a restringir la provisión de crédito.

Loayza y Schmidt-Hebbel agregan que es argumentado que la expansión monetaria mitiga el riesgo
de selección adversa y moral incrementando el valor neto de las firmas (a través de un mayor valor
en las acciones) reduciendo la percepción de riesgo de los créditos (a través de una tasa de interés

17
real menor) y reduce la carga de la deuda contractual nominal (a través de una mayor inflación).
Todas estas consideraciones tienden a que los bancos estén más dispuestos a suministrar más
crédito, financiando por ende, un incremento en la demanda agregada.

Los canales no-neoclásicos: la óptica del crédito

Jean Boivin, Michael T. Kiley y Frederic S. Mishkin, en un trabajo efectuado para el NBER en abril de
2010, denominan ​no-neoclásicos a los canales que surgen a causa de imperfecciones en los
mercados. Estos canales pueden surgir tanto de la interferencia del gobierno en los mercados como
a través de la imperfección en los mercados de privados, tales como información asimétrica o
segmentación del mercado que generan barreras a un funcionamiento eficiente de los mercados
financieros.
Los autores determinan tres canales no-neoclásicos básicos, a saber:

1. Los efectos sobre la oferta de crédito que surge de la intervención del gobierno en los
mercados de crédito, donde el gobierno interfiere en el libre funcionamiento de los mercados
de crédito generalmente para lograr ciertos objetivos de política tales como redistribución o
alentar tipos particulares de inversiones (por ejemplo préstamos hipotecarios).
2. Los canales basados en multiplicador tradicional del sistema bancario: comprendiendo por un
lado el canal tradicional de préstamos bancarios, donde el rol de los bancos es clave en
resolver los problemas de información asimétrica y donde el canal opera (en caso de una
política monetaria expansiva) incrementando las reservas y los depósitos del banco,
incrementa la cantidad de crédito disponible y, dado que muchos tomadores dependen de
préstamos para financiar sus actividades, el incremento en los préstamos causa un aumento
en la inversión y el consumo. Otro canal tiene que ver con el capital de los bancos; una caída
en el precio de los activos puede llevar a pérdidas en los portafolios de préstamos de los
bancos y una declinación en la calidad de dichos préstamos. Estas pérdidas impactan en el
capital de los bancos y como la capacidad de otorgar crédito depende del nivel de
capitalización, se producirá una disminución del crédito disponible, dado que a los bancos les
va a resultar más posible disminuir sus activos que obtener nuevo capital, especialmente en
momentos donde la economía está complicada.
3. El canal de la hoja de balance de los bancos: este canal surge de la presencia de los
problemas de información asimétrica en el mercado de créditos. Cuando cae el patrimonio
neto de los agentes aumenta el riesgo de selección adversa y riesgo moral en el mercado.
Menor patrimonio significa que el agente tiene menos colateral, aumentando su incentivo
para tomar mayor riesgo, por ende exacerbando el riesgo moral. Como resultado los
prestamistas estarán menos dispuestos a otorgar créditos (tanto aumentando el premio por
riesgo como recortando al cantidad a otorgar), llevando a una disminución en el gasto y la
demanda agregada. La política monetaria puede afectar al balance de los bancos a través
del precio de las acciones (una caída en los precios disminuye el patrimonio de los bancos) o
a través del flujo de fondos (mayores tasas de interés generan una mayor factura de
intereses en las firmas, lo cual genera a su vez mayor necesidad de efectivo a obtener en el
mercado crediticio).

.​UNIDAD 2 > Roles y objetivos de los bancos centrales modernos


Roles y objetivos de los bancos centrales modernos. Transparencia. La Independencia del
Banco Central. Política pública y estabilidad financiera. Interacción con Entidades
Financieras no Bancarias. Sistemas de liquidación y pago. Marco Legal del Sistema
Financiero argentino: Ley de Entidades Financieras Nº 21.526. Carta Orgánica del B.C.R.A.

18
Régimen Monetario y Cambiario. Análisis del Sistema Financiero en Estados Unidos de
Norteamérica, el rol de la Reserva Federal. Globalización Financiera.

¿Por qué los bancos necesitan un Banco Central?

La razón por la cual los bancos necesitan un banco central subyace en la razón de ser de los bancos,
preguntándose porque los tomadores de créditos buscan préstamos bancarios y los ahorristas
depositan en los bancos en vez de transaccionar directamente a través del mercado de capitales. En
parte la respuesta está vinculada con los costos de obtención y evaluación de la información sobre la
solvencia de los tomadores, dado que los bancos se tienen una especial ventaja en esa función, esto
es la emisión de préstamos sin cotización en los mercados sobre una base de valor nominal fijo. Con
sus activos mayormente sobre una base nominal fija​, es menos riesgoso para los bancos fondearse
con depósitos que tengan las mismas características.

La combinación resultante de una valuación incierta de los activos de los bancos y un valor nominal
fijo de los depósitos, conduce a la posibilidad de corridas bancarias, la ocurrencia de las cuales
genera un daño potencial para el sistema y la economía.

Los flujos de fondos que salen de bancos sospechados de tener problemas hacia bancos
supuestamente más sólidos pueden tener un efecto sumamente adverso sobre la economía, aun
cuando no haya una corrida hacia fuera del sistema por completo. La pérdida de riqueza por parte de
los depositantes, y la consiguiente disrupción en el sistema de pagos, sumado a la restricción de los
tomadores a poder renovar tales créditos, hacen necesaria la presencia de un banco central, como
mínimo para actuar como prestamista de última instancia.

Roles y objetivos de los bancos centrales modernos

Los bancos centrales tiene cuatro roles tradicionales, a saber:

1. Conducir la política monetaria.


2. Preservar la estabilidad financiera, es decir prevenir y/o mitigar la ocurrencia de pánicos
bancarios. Para cumplir con este rol clásico, los poderes para actuar como prestamista de
última instancia casi siempre son necesarios.
3. Regulación y supervisión de las entidades financieras.
4. Salvaguardar los sistemas de liquidación y pago, lo cual puede o no significar que el banco
central los opere.

El gráfico a continuación describe el proceso continuo de regulación que van desde las funciones
más “macro”, esto es establecer la política monetaria, sobre la izquierda, a las funciones más “micro”
(la supervisión de pequeñas instituciones) sobre la derecha.

19
1. Conducir la política monetaria

Nueve principios científicos básicos, derivados de la teoría y la evidencia empírica que ha guiado el
pensamiento de casi todos los bancos centrales:

- La inflación es casi siempre y en todos lados un fenómeno monetario: especialmente


tomando en cuenta (independientemente de la discusión académica) que hay consenso en
que en última instancia la fuente de inflación es la política monetaria expansiva y que los
bancos centrales asumen que mantener la inflación bajo control es una de sus
responsabilidades.
- La estabilidad de precios tiene beneficios importantes: una elevada tasa de inflación socava
el rol del dinero como medio de cambio actuando como un impuesto sobre las tenencias de
efectivo. Además un entorno de alta inflación conduce a una incertidumbre acerca de los
precios relativos y el nivel de precios futuro, dificultando a firmas e individuos tomar
decisiones apropiadas. Una inflación imprevista genera la redistribución de la riqueza y en
algunos casos, los individuos pueden sufrir sobre “ilusión monetaria” frase que describe la
tendencia de la gente a tomar decisiones basadas en variables nominales” más que en
variables reales.
- No existe ninguna ventaja mutua (trade-off) de largo plazo entre desempleo e inflación: Milton
Friedman y Edmund Phelps argumentaron que no hay una ventaja mutua de largo plazo
entre inflación y desempleo: la economía se movería hacia una tasa natural de desempleo en
el largo plazo sin importar cuál tasa de inflación hubiera e intentos para disminuir el
desempleo por debajo de esta tasa resultaría sólo en una mayor inflación, postura que fue
adoptada por los bancos centrales.
- Las expectativas juegan un rol crucial en la determinación de la inflación y en la transmisión
de la política monetaria a la macroeconomía: un aspecto clave de la hipótesis de la tasa
natural fue que la inflación sostenida puede inicialmente confundir a empresas e individuos,
pero en el largo plazo la inflación sostenida no impulsará el desempleo porque las
expectativas de inflación podrían ajustarse a cualquier tasa de incremento en los precios.
Una percepción fundamental es que las expectativas acerca de la futura política monetaria
tiene un importante impacto en la evolución de la actividad económica.
- Las tasas de interés reales necesitan elevarse cuando existe mayor inflación: el “Principio de
Taylor”, puede ser descrito simplemente diciendo que una política monetaria de
estabilización debe aumentar la tasa nominal de interés más que el incremento de la
inflación.
- La política monetaria está sujeta al problema de inconsistencia temporal: el problema de la
inconsistencia temporal puede surgir si la política monetaria conducida sobre una base
discrecional, en el día a día, lleva a resultados económicos peores que los que se hubieran
conseguido comprometiéndose a aplicar una regla de política. En particular, los políticos
pueden verse tentados a aplicar una regla de Phillips (la compensación entre inflación y
empleo) pero los agentes privados, conscientes de esto, ajustarán sus expectativas para
anticipar un política expansiva por lo cual esto resultará solo en mayor inflación sin un
incremento de corto plazo en el empleo. En otras palabras, sin un mecanismo de
compromiso, quienes conducen la política monetaria pueden encontrarse imposibilitados de
seguir consistentemente un plan óptimo a través del tiempo, ya que este plan puede ser
inconsistente y rápidamente abandonado, con el consiguiente impacto negativo en la
reputación institucional.
- La independencia del Banco Central ayuda a mejorar la eficiencia de la política monetaria: si
bien las evidencias son contundentes respecto de la independencia del Banco Central, esto
mismo no es tan así cuando se toman en consideración las metas de política monetaria. Si
bien los principios básicos de una democracia argumentan a favor de que el gobierno

20
establezca la política monetaria, no está claro si se deben fijar metas, por ejemplo, de corto o
mediano plazo; definir estas metas lleva al problema de inconsistencia temporal desarrollado
en el punto anterior. No obstante, aún cuando los gobiernos puedan manipular las metas de
política monetaria, usualmente no lo hacen si el proceso de fijación de las citadas metas es
muy transparente.
- Un compromiso creíble con un ancla nominal promueve estabilidad de precios y actividad: la
incapacidad de la política monetaria de estimular la creación de empleo en el largo plazo, las
diferentes expectativas, los beneficios de la estabilidad de precios, etc. son las razones que
un compromiso creíble con un ancla nominal es crucial en la obtención de resultados
satisfactorios. Esta ancla nominal puede establecerse sobre la tasa de inflación, la oferta
monetaria o el tipo de cambio, y si puede anclar firmemente las expectativas de largo plazo,
contribuirá con las acciones que realiza el Banco Central para ayudar a estabilizar la
actividad económica, especialmente para absorber shocks de demanda adversos.
- Las fricciones financieras juegan un rol importante en el ciclo de negocios: cuando amenazas
al sistema financiero incrementa el riesgo de información asimétrica, las fricciones financieras
aumentan dramáticamente, pudiendo como consecuencia, disminuir o eliminar la capacidad
del sistema financiero de cumplir adecuadamente con la función de intermediación,
resultando en una severa crisis económica.

2. Preservar la estabilidad financiera

A partir de la crisis financiera de 2008, los principales bancos centrales se han reorientado de ser,
prioritariamente, el supervisor de un tipo específico de entidades financieras, hacia convertirse en
una agencia con un foco más amplio, también en la estabilidad financiera.

La estabilidad financiera ha sido y siempre será un objetivo fundamental de los bancos centrales,
pero lo que entra en discusión es definir cuánto peso relativo debe atribuirse a la estabilidad
financiera versus los otros objetivos del banco central y también cuan activista tendría que ser el
banco central en perseguir sus objetivos de estabilidad financiera.

La “​inestabilidad financiera​” es una situación caracterizada por estos tres criterios básicos: 1) un
importante set de precios de activos financieros divergen pronunciadamente de los fundamentos, y/o
2) el funcionamiento del mercado y la disponibilidad de crédito doméstico han estado
significativamente distorsionados, con el resultado de, 3) el gasto agregado se desvía
significativamente la capacidad de producción de la economía.
Con esta definición de inestabilidad financiera, una clara política de interés público se plantea para
los bancos centrales y otras autoridades para actuar en dos roles distintos en perseguir la estabilidad
financiera: la prevención de la inestabilidad y el manejo de las consecuencias una vez que los
mercados se vuelven inestables.

Los bancos centrales pueden alterar la política monetaria para prevenir o mitigar las consecuencias
de la inestabilidad. Cuando la inestabilidad se convierte en una crisis, los bancos centrales pueden
emplear sus herramientas básicas para ayudar a aliviar las presiones de liquidez y de reforzar la
confianza del público. Para ello se debe asegurar que los sistemas críticos y las herramientas de
política son sólidos en cualquier contingencia.

3. Regular y Supervisar las Entidades Financieras

Las funciones de supervisión implican una serie de tareas, que pueden ser agrupadas en tres clases:
i) actividades de protección al ahorrista, que está enfocado principalmente en la emisión y aplicación
de reglas sobre la conducción del negocio y la divulgación de información; ii) supervisión
micro-prudencial, la cual incluye la vigilancia de la seguridad y la solvencia de las instituciones en
forma individual, con el objetivo en particular de proteger a los depositantes y otros acreedores

21
pequeños; y iii) análisis macroprudencial que abarca todas las actividades destinadas a monitorear la
exposición al riesgo sistémico y a identificar amenazas potenciales a la estabilidad provenientes de
desarrollos macroeconómicos o de los mercados financieros, y de la infraestructura de los mercados.

Los argumentos a favor de la supervisión:

- Sinergias relacionadas con la información entre la supervisión y las funciones esenciales del
banco central: el acceso del banco central a información confidencial, especialmente de
intermediarios sistémicamente relevantes, es fundamental para una buena gestión de la
política monetaria, especialmente la vinculada con el sistema de pagos. La información
obtenida a través de la supervisión, además, es crucial para determinar, en caso de una
crisis, cuando una entidad tiene problemas de liquidez o de solvencia, para tomar las
medidas correctivas adecuadas.
- Enfoque en el riesgo sistémico: este argumento se basa en la relación cercana entre el
control prudencial de los intermediarios y la evaluación del riesgo del sistema integral.
- Independencia y conocimientos técnicos: tiene que ver con la contribución del banco central
con la estabilidad financiera, evitando la interferencia del gobierno por ejemplo en la
asignación de créditos por parte de las entidades con fines políticos.

Los argumentos en contra de la supervisión:

- Los conflictos de interés potenciales entre la supervisión y la política monetaria y el riesgo


moral (Moral hazard): está basado en la posibilidad de que la preocupación por la fragilidad
del sistema bancario podría llevar al banco central a perseguir una política monetaria más
acomodaticia que la necesaria para conseguir la estabilidad de precios. El argumento
relacionado con el riesgo moral está vinculado con el rol de los bancos centrales en el
manejo de las crisis derivados de una falla en sus propias funciones de supervisión; el banco
central podría acudir en ayuda de las entidades vía asistencia de liquidez o manipulando las
tasas de interés, posiblemente buscando cubrir la falla en la supervisión.
- La tendencia hacia formar conglomerados financieros y la eliminación de distinciones entre
productos financieros e intermediarios: este argumento descansa en las relaciones cada vez
más cercanas entre bancos comerciales, de inversión, sociedades de bolsa, gerentes de
fondos mutuos y compañías de seguros, mientras que la distinción tradicional entre
diferentes contratos financieros se diluye, de modo que diferentes tipos de intermediarios
actualmente compiten en los mismos mercados. Bajo estas condiciones, los supervisores
sectoriales podrían ser menos efectivos en monitorear las exposiciones al riesgo totales de
grupos grandes y complejos, y las diferencias en las reglas o prácticas entre sectores pueden
alterar la igualdad de condiciones.
- La necesidad de evitar una excesiva concentración de poder en el banco central: está
estrictamente relacionado con los anteriores. Atribuir a un banco central independiente las
tareas de regulación y de supervisión, especialmente si se extiende a todo el sector
financiero, puede ser considerada nociva para el sistema de controles y equilibrios sobre los
cuales se basan las democracias para evitar potenciales abusos en el desarrollo de la
función pública.

4. Salvaguardar los Sistemas de Liquidación y Pago

Los bancos centrales deben prestar suma atención a ciertos riesgos que emergen de las actividades
vinculadas con los sistemas de liquidación y pago, tanto de las transacciones interbancarias como de
las liquidaciones de operaciones de títulos.

22
Las diferentes redes interbancarias de pago de transacciones de alto valor emplean diferentes reglas
de liquidación de pagos entre entidades. Algunas redes operan en tiempo real bajo el sistema
denominado “Liquidación bruta en tiempo real – real time gross settlement”, esto es las distintas
órdenes que ingresan al sistema son compensadas y liquidadas transfiriendo fondos desde el banco
pagador al banco receptor. Otras redes operan bajo “reglas de liquidación netas – net settlement
rules”, esto es que al final de cada jornada operativa, se calcula el valor de las operaciones que el
banco debe pagar y de las que debe recibir en una base neta. Los bancos que finalizan el día con
una posición neta negativa, deben transferir fondos al sistema y este a su vez, le transfiere los fondos
a los bancos acreedores. La alocación de un crédito intradiario es un punto a ser considerado por los
reguladores, dados los flujos de fondos significativos asociados a esos sistemas de pago.

Política Monetaria

Entendemos por Política monetaria al conjunto de medidas de la autoridad monetaria cuyo objetivo
principal es conseguir la estabilidad del Valor del Dinero y evitar desequilibrios prolongados en la
Balanza de Pagos, concentrándose en el manejo de la cantidad de dinero y de las condiciones
financieras, como las que se refieren a tasas de interés, volúmenes de créditos, tasas de
redescuento, de encajes, y otras.

Esta política, está además, estrechamente ligada a la política cambiaria, para el control de la
cantidad de dinero; y a la política fiscal, cuando la autoridad monetaria debe proveer créditos al
sector fiscal y financiarle sus déficits presupuestarios.

La definición de los objetivos de los citados bancos configura la parte medular de la política
monetaria, dado que el diseño y ejecución de la misma tiene una relación unívoca con la definición
de dichos objetivos.
Los objetivos de la política monetaria no son fáciles de definir por cuanto las metas finales (alto nivel
de empleo, estabilidad de precios, crecimiento económico y equilibrio de la balanza de pagos)
pueden estar en conflicto. Por más de treinta años el objetivo de los bancos centrales fue claro: fue el
de establecer la política monetaria para conseguir estabilidad de precios de largo plazo. Pero, los
eventos de los últimos años han planteado interrogantes acerca de cómo los bancos centrales han
manejado las compensaciones (trade-off) entre estabilidad de precios, estabilidad de producción y
estabilidad financiera para satisfacer la totalidad de los objetivos macroeconómicos.

A pesar del amplio rango de aspectos que están dentro de las agendas públicas cuando se define la
política monetaria, en ausencia de una coordinación con otros instrumentos de política tales como la
política fiscal, los niveles agregados de producción y empleo, etc., los mismo deberán relacionados
con los objetivos económicos reales genuinos.

Objetivos y Herramientas

Las autoridades monetarias de los países (Banco Central) utiliza básicamente los siguientes
elementos para controlar la oferta de dinero:

- Tasa de Descuento: es la tasa de interés sobre los préstamos que el Banco Central otorga a
los bancos comerciales. Éstos piden préstamos ya sea porque no tienen reservas suficientes
o porque tienen problemas de liquidez.

Si quiere ​aumentar ​la cantidad de dinero en la economía (expandir la base monetaria) baja
la tasa de interés para incentivar a los bancos a pedir más reservas las cuales pueden utilizar
para hacer más préstamos a personas o empresas y de esta forma aumentar el dinero en la
economía. Por el contrario, si lo que quiere es ​disminuir ​la cantidad de dinero en la

23
economía (contraer la base monetaria), sube la tasa de interés para desincentivar a los
bancos a pedir prestado y evitar poner más dinero en circulación.

- Encaje Bancario​: son cantidades de dinero mínimas que los bancos comerciales deben
dejar en sus cuentas e inutilizarlas. Son un respaldo que tienen los ahorristas en caso de
solicitar sus ahorros.

Si el objetivo del banco central es aumentar la oferta de dinero, disminuye el nivel de


reservas exigido, de esta manera los bancos pueden utilizar esa parte de las reservas para
generar más dinero. Por el contrario, si el banco central quiere disminuir la oferta de dinero
en la economía, entonces aumenta el requerimiento mínimo de reservas.

- Operaciones de Mercado Abierto: ​están basadas en la compra y venta de títulos públicos.


Aquí si el banco central quiere aumentar la oferta de dinero, compra títulos en el mercado y
el dinero con el que compra esos títulos queda circulando en la economía y esto se traduce
en un aumento de la oferta de dinero. Por otro lado, si lo que quiere es disminuir la oferta de
dinero, vende al público títulos en el mercado, y el dinero que pagan los compradores ya no
está en circulación, queda en manos del banco central.

Trampa de Liquidez

Normalmente los bancos centrales modernos, mediante las políticas monetarias contracíclicas lo que
buscan es reducir la tasa de interés cuando las cosas van mal y aumentarlas cuando las cosas van
bien. La razón es sencilla, cuando el banco central ve que la cosas empiezan a ir mal, reduce las
tasas de interés incentivando a las familias y empresas a pedir prestado, con esto van a comprar
autos, casas, maquinarias, etc. De esta manera, se crea una demanda y las empresas que venden
estos productos van a vender más por lo que van a necesitar contratar más, y al crear empleo los
empleados contratados van a consumir lo que antes no consumía y así toda la economía se va a
reactivar simplemente bajando los tipos de interés.

El problema es que cuando las crisis son muy largas, los tipos de interés bajan prolongadamente y
no vuelven a subir porque la crisis no se termina y cuando bajan demasiado, llega un punto en donde
no pueden bajar más, el límite es cero.
Cuando las tasas de interés son muy cercanas a cero, no encontramos en lo que se llama ​trampa de
liquidez. ​Es una trampa, porque al no poder bajar más lo tipos de interés si la crisis empeora o no
mejora, la política monetaria desaparece, no se pueden llevar a cabo los instrumentos tradicionales,
porque los tipos de cambio ya se encuentran en lo más bajo posible y por lo tanto en este tipo de
situaciones se deben hacer cosas alternativas.

Las posibles soluciones son, por un lado lo que se llama ​Quantitative Easing o facilitación
cuantitativa, es decir que el Banco Central no baje las tasa de interés, sino que imprima dinero para
comprar activos, comprar bonos del estado o de las empresas. Es decir que dan dinero al gobierno o

24
las empresas a cambio de sus bonos. La alternativa es llevar adelante otro tipo de políticas que no
son monetarias, sino fiscales. Lo que debe hacerse es expandir fiscalmente la economía.

Por último, otro instrumento de política monetaria del Banco Central son las ​operaciones de pase o
REPO, ​las cuales implican un impacto directo en la estabilidad de precios, que es lo mismo que en la
oferta y demanda de dinero en el mercado.
Las repos son operaciones de expansión de liquidez de corto plazo realizadas por el “reportador” a
favor del “reportado”, en la que éste último utiliza como colaterales títulos-valores emitidos por el
Banco Central y por el Ministerio de Hacienda, con el compromiso de efectuar el pago del valor de
vuelta en la operación. Es una operación de recompra en la que una entidad financiera vende a un
inversor un activo con el compromiso de comprarlo en una fecha determinada a un precio
determinado.

En este tipo de operaciones el inversor proporciona un préstamo a la entidad financiera, solo que
garantizado con un título de deuda pública. Por lo general, se trata de una forma de obtener liquidez
a corto plazo para los bancos, aunque, por supuesto, es un instrumento que se ha vuelto común en
las estrategias de política monetaria de los bancos centrales.

Banco Central de la República Argentina

El BCRA es una entidad autárquica del Estado Nacional, regida por las disposiciones de su Carta
Orgánica - Ley 24.144 y la demás normas legales concordantes.
En el derecho administrativo Autarquía es la forma de descentralización administrativa que permite el
gobierno por sí mismo en lo administrativo, personalidad jurídica y patrimonio propio, y además una
finalidad pública en sus funciones. En derecho constitucional Autarquía es la capacidad de
auto-administrarse o autogobernarse, pero conforme a estatutos orgánicos provenientes de un poder
superior.

“Otro punto fundamental en las decisiones de los bancos centrales tiene que ver con su
independencia como señal de responsabilidad macroeconómica. El banco central debería ser
autónomo con respecto a los poderes que pueda utilizar para su objetivo estatutario, pero no
independiente para elegir dichos objetivos. Como las autoridades del banco central no son elegidas
por voto del público, la delegación de autoridad debe ir acompañada de responsabilidad y
transparencia.”

Sus funciones son:

- Monopolio de emisión de billetes y monedas


- Ejecutar política monetaria y cambiaria
- Administrar reservas
- Agente financiero del gobierno
- Supervisar al sistema financiero (SEFyC)
- Compensaciones y pagos
- Prestamista de última instancia

Sus responsabilidades son:

- Política monetaria
- Estabilidad financiera
- Regular y supervisar EEFF
- Proteger sistema de pagos

Del Art. 4 de la Ley de Entidades Financieras - Ley 21.526 surge que el BCRA tendrá a su cargo la
aplicación de la LEF, dictará las normas reglamentarias que fueran necesarias para su cumplimiento

25
y además ejercerá la fiscalización de las EEFF por medio de la Superintendencia de Entidades
Financieras y Cambiarias (SEFyC).

Mandato

Hasta marzo de 2012, según el Art 3 de la Carta Orgánica: Es misión primaria y fundamental del
Banco Central de la República Argentina ​preservar el valor de la moneda​.

Actualmente el mandato del BCRA es múltiple, el Art 3 dice: El banco tiene por finalidad promover, en
la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la
estabilidad monetaria​, la ​estabilidad financiera​, el ​empleo y el ​desarrollo económico con
equidad social​.

Ver en la Carta Orgánica:

- Art. 4 Funciones y facultades


- Art. 6 a 9, 14 Directorio
- Art. 17 a 20 Operaciones
- Art. 43 S.E.F.yC.

El proyecto de modificación de la Carta Orgánica del BCRA presenta algunas cuestiones principales:

- Mayor independencia del BCRA


- Elimina posibilidad de financiar el BCRA (art. 20)
- Elimina utilización de reservas para pago deuda pública
- Mandato múltiple, aunque enfocado en preservar valor de la moneda
- Reglas de auditoría más exigentes (creación de un Consejo de Supervisión Institucional y
Comité de Política Monetaria).

El BCRA emite normas mediante​ comunicados:

- A: Son de fondo
- B: operativas o correctivas de A
- C: son las específicas
- D: son confidenciales, de oficios judiciales
- Comunicados de Prensa: de interés general
- CIMPRA: técnicas y de sistemas.

También publica textos ordenados, los que agrupan todas las comunicaciones vigente sobre una
temática en particular.

Esquema Monetario en Argentina para 2019

De la Carta Orgánica surge que el BCRA debe indicar cada año, los objetivos y planes respecto del
desarrollo de la política monetaria, cambiaria, financiera y crediticia para ese año.

Lineamientos Generales

De acuerdo con lo establecido en el artículo 3º de su Carta Orgánica, el primer objetivo del Banco
Central de la República Argentina (BCRA) es velar por la estabilidad monetaria de la Argentina.
Desde el 1° de octubre de 2018, el BCRA lleva adelante un esquema constituido por una meta para
el crecimiento de la base monetaria más la definición de zonas de intervención y no intervención
cambiaria. Este ha sido implementado ante la insuficiencia del régimen de metas de inflación para

26
asegurar la estabilidad de precios en las condiciones en que se desenvuelve actualmente la
economía argentina.

En 2019, el BCRA proseguirá implementando este esquema con un crecimiento nulo de la base
monetaria hasta el mes de junio, y un crecimiento mensual de 1% entre julio y diciembre, con
incrementos en los meses de junio y diciembre por la elevada demanda estacional de dinero. Los
límites de la zona de no intervención se actualizarán diariamente a una tasa mensual del 2% entre el
1 de enero y el 31 de marzo de 2019, tomando como referencia los vigentes al 31 de diciembre de
2018; la actualización subsiguiente será determinada por el Comité de Política Monetaria del BCRA

Política Monetaria

Control de la Base Monetaria como ancla nominal de la Economía: ​El BCRA no aumentará el
nivel de la base monetaria hasta junio de 2019. La base monetaria está compuesta por los billetes y
monedas emitidos por el Banco Central (en poder del público y de los bancos) y por los depósitos de
cuenta corriente de los bancos en el Banco Central (encajes técnicos).
La meta monetaria se implementa mediante subastas diarias de Letras de Liquidez (LELIQ) con los
bancos. De esta forma, la tasa de interés de referencia pasó a definirse como la tasa promedio
resultante de las subastas diarias de LELIQ. La tasa de interés de referencia pasó a determinarse de
manera endógena por la oferta y la demanda de liquidez, hasta alcanzar un nivel consistente con el
compromiso de crecimiento nulo de la base monetaria.

Zonas de Intervención y no Intervención Cambiaria: ​El Banco Central definió zonas de


intervención y de no intervención cambiaria. La zona de no intervención cambiaria se ubicó
inicialmente entre 34 y 44 pesos por dólar, y durante el cuarto trimestre de 2018 se ajustó
diariamente a una tasa de 3% mensual hasta fin de año. Durante el primer trimestre de 2019, los
límites de la zona de no intervención se actualizarán diariamente a una tasa mensual del 2%. ​Desde
el 16/04/2019 la zona de no intervención quedó constante entre 39,75 y 51,45 hasta el
31/12/2019.

Si el peso se deprecia de tal forma que el tipo de cambio se encuentra por encima del límite superior
de la zona de no intervención, el BCRA podrá vender dólares mediante licitaciones de hasta US$150
millones diarios. De esta manera, el Banco Central va a retirar los pesos que obtenga por los dólares,
reforzando la contracción de la base monetaria cuando más se la requiere: ante una disminución
marcada de la demanda de dinero. Por el contrario, una rápida apreciación nominal es señal de
mayor confianza y aumento de la demanda de pesos: si el tipo de cambio se encontrara por debajo
del límite de la zona de no intervención, el BCRA podrá comprar divisas mediante licitaciones de
hasta US$150 millones diarios.

27
Esta política cambiaria conserva los beneficios del tipo de cambio flexible, permitiendo al país
suavizar los efectos de shocks reales y, al mismo tiempo, limita las potenciales disrupciones
asociadas a valores extremos del tipo de cambio. A la vez, las zonas de intervención y no
intervención complementan el objetivo de base monetaria.

Sostenibilidad del Esquema Monetario: ​Varios factores apuntalan la sostenibilidad del nuevo
esquema monetario: el balance del Banco Central se ha fortalecido; se elimina completamente la
dominancia fiscal ya que no hay más financiamiento del BCRA al Tesoro; y se implementa con un
tipo de cambio real competitivo.

Comunicación y Fortalecimiento Institucional: ​Durante 2019 el Banco Central continuará


comunicando de manera transparente sus objetivos y acciones de política con el objetivo de reforzar
su credibilidad.

El fortalecimiento institucional refiere a mejor la calidad del Balance del BCRA, lo cual surge debido a
que en el Activo, formado por reservas y títulos públicos, casi el 50% de esas reservas son letras
intransferibles del Gobierno Nacional las cuales tienen un valor de mercado muy muy bajo, por lo que
si fueran valuadas a ese valor, el PN del banco se vería reducido considerablemente.

Política Financiera y Crediticia

A lo largo de 2019 este Banco Central mantendrá como uno de sus objetivos lograr un mayor grado
de profundidad del sistema financiero, estimulando la canalización del ahorro de los hogares y de las
firmas a través del mismo. De esta manera, se fortalecerán las condiciones para ampliar la
intermediación de recursos destinados a la financiación de la actividad productiva y el consumo. En
este marco, se impulsará el desarrollo e incorporación de innovaciones tecnológicas que ayuden a
reducir los costos bancarios, alentando mayor eficiencia y competencia en el sector.

Competencia: ​Durante 2019 el BCRA continuará implementando medidas destinadas a fomentar la


competencia del sistema financiero, fortaleciendo así los avances introducidos en los últimos años.
Dichas medidas son parte de un conjunto de iniciativas que promueven la aplicación de nuevas
tecnologías a la provisión de servicios financieros, las cuales han tenido como resultado la oferta de
un abanico más amplio de productos y servicios.

En el 2019, se espera que se intensifiquen las interacciones entre el sector fintech y el sistema
financiero, a partir de la interoperabilidad entre cuentas bancarias y no bancarias y las diferentes
regulaciones que han llevado a los bancos a un uso más intensivo de tecnología. En la misma línea,
se mantendrán activos los espacios para el diálogo y cooperación con las empresas fintech y otros
participantes del sistema financiero a través de la Mesa de Innovación Financiera y se continuará con
el Programa de Innovación Financiera para incentivar la participación de la comunidad.

Crédito: ​En 2019 esta institución fomentará el desarrollo del mercado crediticio, facilitando el acceso
a los servicios financieros, en un marco adecuado de regulación micro y macro prudencial.

Rentabilidad y Eficiencia: ​Para el año 2019 se espera que con menor inflación y rendimientos
reales positivos para ciertos instrumentos de ahorro, los márgenes bancarios gradualmente se
reduzcan. Frente a ello, el sector tendrá el desafío de continuar mejorando su eficiencia y alcanzar
desempeños como los de otras economías de la región, proceso que seguirá siendo acompañado
por potenciales cambios normativos instrumentados por el BCRA.

Regulación Prudencial: ​El BCRA continuará impulsando el desarrollo del sistema financiero a lo
largo de 2019, monitoreando las fuentes de riesgo existentes y analizando la implementación de
nuevos instrumentos de política micro y macro prudencial —o la recalibración de los actualmente
existentes—, con el objetivo de resguardar la estabilidad financiera.

28
Así, en línea con los estándares internacionales establecidos por el Comité de Supervisión Bancaria
de Basilea (BCBS), recientemente el BCRA aprobó las normas sobre “Grandes exposiciones al
riesgo de crédito” que sustituyen a partir del 1° de enero de 2019 a las normas sobre
“Fraccionamiento del riesgo crediticio” del sector privado. Este criterio complementa el estándar
sobre capital mínimo protegiendo a las entidades financieras de las pérdidas que resultarían del
incumplimiento de un gran deudor; y ya se implementaba en el país con la citada normativa de
fraccionamiento al crédito, incorporando algunos matices sobre los nuevos estándares
internacionales.

En 2019 el BCRA avanzará en una mejora del marco institucional y operativo, consolidando la
convergencia a los estándares elaborados por el BCBS, en lo referido tanto al margen adicional de
capital aplicado a los bancos con importancia sistémica a nivel local (los denominados DSIB), así
como a la definición y administración del margen contra cíclico de capita

Inclusión financiera y Modernización del Sistema de Pagos

En el marco de la promoción del desarrollo económico con equidad social, el BCRA tiene como uno
de sus objetivos fomentar la inclusión financiera de la población: el acceso y uso de servicios
financieros (transacciones, pagos, ahorro y crédito) a un costo razonable, de manera segura para el
consumidor y sostenible para los proveedores.

A su vez, el BCRA propicia la consolidación y extensión del uso de los medios de pago electrónicos
en la economía, acompañando las principales tendencias internacionales. Esto brinda significativos
beneficios para los usuarios de servicios financieros, ya que les permite contar con opciones de pago
seguras, ágiles y eficientes, al tiempo de ser más accesibles para una creciente parte de la
población.

Durante 2019 el BCRA continuará avanzando en la dirección de una mayor inclusión financiera, un
uso más extendido de los medios electrónicos de pago y una mayor eficiencia del sistema de pagos
tradicional.

UNIDAD 3 > Regulaciones Prudenciales en el Sistema Financiero

Regulaciones Prudenciales en el Sistema Financiero. Régimen de Capitales Mínimos.


Recomendaciones de Basilea: los tres pilares. Política macro y microprudencial: objetivos,
límites. Herramientas macroprudenciales. Rol de la política macroprudencial en la
estabilidad financiera. Capital regulatorio y capital económico. Prociclicidad. Gestión integral
del riesgo. Pruebas de tensión. Régimen de Efectivo Mínimo. Fraccionamiento y Graduación
del Riesgo Crediticio. Clasificación de Deudores y su previsionamiento. Operaciones con
clientes vinculados. Inmovilizaciones.

La crisis financiera global ha mostrado la importancia de lograr un nuevo paradigma en el marco de la


estabilidad macrofinanciera (macrofinancial stability) así como también en el orden financiero
internacional. En particular un consenso amplio en la comunidad financiera internacional ha indicado
la necesidad de diseñar algunas herramientas (entre las que se encuentran las políticas
macroprudenciales) para contrarrestar la preocupación sobre el riesgo sistémico.

Sin importar cuan solvente sea la economía de un país en términos de sus fundamentos
macroeconómicos, su sistema financiero está muy relacionado con el mercado financiero
internacional. En particular, la red de contactos entre las instituciones financieras actúa para alocar el

29
riesgo en forma eficiente cuando todo marcha bien, pero en momentos de crisis se convierten en un
mecanismo de transmisión del riesgo. Por ende, el riesgo del sistema financiero como un todo es
más grande que la suma total de los riesgos de las instituciones en forma individual. Por ello es
sumamente importante manejar los riesgos en términos del sistema a nivel global, dada la dificultad
de asegurar la estabilidad financiera a través de la regulación micro-prudencial.

Macroprudencial ​refiere al uso de herramientas prudenciales con el objetivo explícito de promover la


estabilidad del sistema financiero como un todo, no necesariamente la de las instituciones que en
forma individual componen dicho sistema; aunque naturalmente la mayoría de las herramientas
apuntan a la regulación y supervisión de las instituciones a nivel individual.

Riesgo de Liquidez

Se define a la liquidez como la capacidad de las entidades financieras de fondear los incrementos de
los activos y cumplir con sus obligaciones a medida que estas se hacen exigibles, sin incurrir en
pérdidas significativas. El riesgo de liquidez es definido como aquel en que la entidad financiera no
pueda cumplir de manera eficiente con los flujos de fondos esperados e inesperados, corrientes y
futuros y con las garantías sin afectar para ello sus operaciones diarias o su condición financiera.

La ​gestión del riesgo de liquidez ​es el proceso de identificación, evaluación, seguimiento, control y
mitigación de ese riesgo, que involucra, entre otros, los siguientes procesos:

- Administración de los flujos de fondos para las diversas bandas temporales.


- Estudio periódico de la estructura de depósitos.
- Medición y seguimiento de los requerimientos netos de fondos bajo diversos escenarios.
- Seguimiento de los índices de liquidez.
- Administración del acceso a los mercados
- Planificación para las contingencias.

Es el Directorio el responsable de que la entidad cuente con un marco adecuado para la gestión del
riesgo de liquidez. Ese marco debe asegurar el mantenimiento suficiente de liquidez, incluyendo un
respaldo de activos líquidos de alta calidad y no afectados en garantía a ninguna operación.

Las entidades deben establecer ​límites para el control del riesgo de la liquidez ​y su
vulnerabilidad, revisando regularmente estos límites así como el procedimiento de autorización
correspondiente. Los límites deben ser relevantes para el negocio, en función de la ubicación,
complejidad de la actividad, naturaleza del producto, monetas o mercados.

Las entidades además deben diseñar un conjunto de indicadores, ​alertas tempranas, que les
permitan identificar los potenciales riesgos en su posición de liquidez, a fin de mitigar la exposición de
la entidad a ese riesgo emergente. Estos indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos y pueden
incluir, entre otros:

- El rápido aumento de los activos, especialmente cuando están fondeados con pasivos
potencialmente volátiles;
- El incremento de las concentraciones en activos o pasivos;
- Los incrementos en los descalces de monedas;
- La disminución en el plazo promedio ponderado de los pasivos respecto de los activos;
- Las posiciones que incumplen, límites en forma reiterada;
- Las tendencias negativas en el riesgo asociado con una línea de producto en particular -por
ejemplo, aumentos en la morosidad-;
- Los deterioros significativos en las ganancias de la entidad, la calidad de los activos o en la
condición financiera en general; .
- Las circunstancias que provoquen un daño en la reputación de la entidad;
- El deterioro de la calificación crediticia de la entidad;

30
- Las disminuciones en el precio de los activos;
- Los aumentos sostenidos de los costos de captación de fondos a nivel sistema; y
- Los aumentos significativos del costo de captación de fondos por sobre la tendencia del
mercado.

También las entidades deben tener sistemas de gestión de la información confiables para seguir el
riesgo de liquidez. Estos sistemas deben proveer información oportuna y prospectiva de la posición
de liquidez de la entidad.

Respecto a la ​liquidez intradiaria las entidades deben administrar activamente sus posiciones de
liquidez intradiaria y los riesgos asociados con sus obligaciones de pago y liquidación en situaciones
normales y de estrés. La estrategia de las entidades para alcanzar sus objetivos de gestión de
liquidez intradiaria debe incluir como mínimo los siguientes aspectos:

- Medir aumentos esperados en el ingreso y egreso diario de fondos, anticipando, de ser


posible, cuándo ocurrirán esos flujos y pronosticando el rango de posibles déficits de fondos
que pueden sucederse en los distintos momentos del día;
- Seguir las posiciones intradiarias de liquidez, teniendo en cuenta las actividades esperadas y
recursos disponibles (tales como saldos y capacidad remanente de crédito intradiario y
activos susceptibles de ser afectados en garantía);
- Llevar permanentemente la posición de los activos en garantía;
- Efectuar convenios para obtener los fondos de liquidez intradiaria suficientes a los efectos de
cumplir con los objetivos;
- Gestionar activamente los activos afectados en garantía;
- Administrar, en línea con sus objetivos de liquidez intradiaria, los momentos del día en que
ocurren sus egresos de fondos; y
- Estar preparada para afrontar alteraciones graves e inesperadas en el flujo de fondos de
liquidez intradiario. Las entidades deben tener políticas, procedimientos y sistemas para dar
soporte a dichos objetivos en todos los mercados financieros y monedas en las cuales tienen
movimientos de fondos.

Por último, las entidades financieras deben:

- Establecer una estrategia de provisión de fondos que les asegure una efectiva
diversificación ​de las fuentes y las características del fondeo, para lo cual deben adoptar los
recaudos para establecer y mantener un buen acceso al mercado de fondeo y una relación
sólida con sus proveedores de fondos;
- Evaluar regularmente su capacidad de obtener fondos rápidamente de cada fuente e
identificar y seguir los factores que puedan afectar esa capacidad;
- Diversificar ​sus fuentes de financiamiento disponibles en el corto, mediano y largo plazo.
Para ello los objetivos de diversificación deben formar parte de los planes de financiamiento
de mediano y largo plazo y estar alineados con el presupuesto y el plan de negocios de las
entidades,
- Limitar la concentración en una fuente específica de financiamiento. En particular, las
entidades con mayor dependencia del financiamiento mayorista deben tener en cuenta que
estos fondos son más volátiles que los depósitos minoristas. Por tal motivo, estas entidades
deben propiciar una mayor diversificación de sus fuentes de fondeo y mantener un mayor
monto de activos líquidos de alta calidad no afectados a otras operaciones en comparación
con aquellas entidades con mayor dependencia del fondeo minorista.

Riesgo Operativo

Es la posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras por deficiencias o fallas en los procesos


internos, en la tecnología de la información, en las personas o por ocurrencia de eventos externos

31
adversos. En los últimos años, la industria financiera ha sufrido sustanciales pérdidas por fallos
operacionales, bajo un escenario de continuos avances tecnológicos y una mayor complejidad de la
operativa bancaria y de los mercados financieros. El Comité de Basilea, no ajeno a esta situación, en
junio de 2004, publicó un Nuevo Acuerdo de Capital en el que incluía requerimientos por riesgo
operacional.

Basilea II

En junio de 2004 el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea publicó el documento “Convergencia


internacional de medidas y normas de capital. Marco revisado” (“Basilea II”), el que establece nuevos
criterios para la determinación del capital regulatorio de las entidades financieras.

A diferencia de su antecesor, el Nuevo Marco tiene una visión integral del tratamiento de los riesgos
asumidos por las entidades, al mismo tiempo que brinda mayor flexibilidad al ofrecer una serie de
enfoques (en lugar de una única alternativa) para la medición del capital regulatorio.

La importancia del capital regulatorio está vinculada con evitar que los incentivos de los banqueros
sean contrarios a los de los inversores. Desde las entidades bancarias se pretende la menor
exigencia posible, mientras que los reguladores están en el extremo opuesto.
Asimismo la evolución notable que ha tenido el sistema financiero, alimentada por los extraordinarios
avances en materia de ingeniería financiera, innovación y desregulación, han motivado un cambio
profundo en el negocio de los bancos.

Se generó una necesidad mayor de manejar de modo más eficiente los riesgos asociados con la
operatoria bancaria. En ese sentido, también ha jugado un rol importante en el mercado privado la
“disciplina del mercado”, donde las contrapartes no están dispuestas a interactuar con entidades que
no tengan buenas calificaciones crediticias.

De acuerdo con la teoría, función básica del capital es la de actuar como “colchón” ante la
eventualidad que shocks inesperados (tales como fenómenos naturales, eventos macroeconómicos
desfavorables, etc.), de modo de preservar la solvencia de la entidad en cualquier caso.

¿Por qué los reguladores requieren que las Instituciones Financieras mantengan capital? Los
reguladores requieren capital por las mismas razones que los otros agentes económicos los
requieren: para protegerse contra los costos emergentes de crisis financieras y de reducción en la
disciplina de mercado causadas por las redes de seguridad. Los reguladores responden a otras
externalidades asociadas con los intermediarios financieros en representación del resto de la
sociedad, considerando la principal preocupación al riesgo sistémico. En relación a esto los autores
definen a ese riesgo como que la caída de un gran número de bancos o la caída de un pequeño
número de grandes bancos que podrían gatillar una reacción en cadena que pueda desestabilizar al
sistema financiero.

Basilea 2 ​tiene como novedad la posibilidad que los bancos, a la hora de calcular sus niveles de
capital, puedan utilizar en mayor medida sus propias estimaciones de riesgo a través de sistemas
internos. A su vez, se ha diseñado para establecer niveles mínimos de capital para bancos con
actividad internacional, por lo que las autoridades nacionales podrán adoptar esquemas que
establezcan unos niveles de capital regulador más elevados, tal como ocurría con el Acuerdo de
1988.

Otra consideración a tenerse en cuenta es que, a pesar de que el Marco revisado es más sensible al
riesgo que el Acuerdo de 1988, los países cuyo mercado bancario interno soporte riesgos

32
relativamente más elevados tendrán que evaluar la posibilidad de exigir a sus bancos que mantengan
niveles de capitalización por encima de los mínimos establecidos en el nuevo Marco.

Este acuerdo se apoya en tres pilares fundamentales:

- Capital Mínimo
- Supervisión
- Difusión de información y Disciplina de Mercado

El Primer Pilar

Cálculo de los requerimientos mínimos de capital: El coeficiente de capital a ser observado, se


obtiene utilizando la definición de capital regulatorio y de los activos ponderados por su nivel de
riesgo.

- Capital Regulatorio: ​se mantiene la definición de capital regulatorio admisible tal y como se
estableció en el Acuerdo de 1988: “el capital accionario o las ganancias retenidas son el
elemento clave del capital de las Entidades Financieras. Dicho capital permite al banco a
absorber pérdidas inesperadas, y está permanentemente disponible para éste propósito.
Consecuentemente, estos fondos constituyen la base sobre la cual se efectúan los cálculos
sobre adecuación de capital. Los derechos de voto vinculados con las acciones ordinarias
también proveen una importante fuente de disciplina de mercado sobre el management de
los bancos”.
- Activos Ponderados por su nivel de riesgo: ​los activos ponderados por su nivel de riesgo
se calculan multiplicando los requerimientos de capital para el riesgo de mercado y el riesgo
operativo por 12,5% (es decir, la inversa del coeficiente mínimo de capital del 8%) y
agregando la cifra resultante a la suma de los activos ponderados por su riesgo de crédito.

33
Los bancos podrán elegir entre dos amplias metodologías para calcular sus requerimientos de capital
por riesgo de crédito. Una alternativa sería la medición de dicho riesgo de un modo estándar, a partir
de evaluaciones externas del crédito. La metodología alternativa, que quedaría sujeta a la aprobación
explícita de los supervisores, permitiría a los bancos utilizar sus propios sistemas de calificación
interna para el riesgo de crédito. El BCRA ha resuelto la adopción del Enfoque Estandarizado
Simplificado para riesgo crediticio.

El Segundo Pilar

Este pilar requiere que las instituciones desarrollen procesos robustos para evaluar un amplio rango
de potenciales acontecimientos negativos que puedan afectar la adecuación de capital. Este proceso
ciertamente incluye considerar la correlación del potencial de pérdidas por riesgo operacional, con el
riesgo de otras áreas concurrentes.

La importancia del examen supervisor: ​El proceso de examen supervisor no tiene por objetivo
únicamente garantizar que los bancos posean el capital necesario para cubrir los riesgos de sus
actividades, sino que también insta a los bancos a que desarrollen y utilicen mejores técnicas de
gestión de riesgos en el seguimiento y control de los mismos.

El proceso de examen supervisor reconoce la responsabilidad que recae en la dirección del banco
para el desarrollo de un proceso interno de evaluación del capital y para el establecimiento de
objetivos de capital que guarden relación con el perfil de riesgo y el entorno de control del banco.

Ante el incremento de riesgos al que se enfrentan los bancos, elevar el capital no es la única opción
disponible. Será necesario también considerar otras posibilidades, tales como el fortalecimiento de la
gestión de riesgos, la aplicación de límites internos, el refuerzo del nivel de las provisiones y
reservas, así como la mejora de los controles internos.

Las tres áreas fundamentales a tratadas en el Segundo Pilar son: los riesgos que se consideran en el
Primer Pilar pero que no se cubren por completo (por ejemplo, el riesgo de concentración del crédito);
aquellos factores que no tiene en cuenta el Primer Pilar (por ejemplo, el riesgo de tasa de interés en
la cartera de inversión, el riesgo del negocio y el riesgo estratégico); y los factores externos al banco
(por ejemplo, los efectos del ciclo económico).

Los cuatro principios básicos del examen supervisor son:

- Los bancos deberán contar con un proceso para evaluar la suficiencia de su capital total en
función de su perfil de riesgo y con una estrategia para el mantenimiento de sus niveles de
capital.
- Las autoridades supervisoras deberán examinar y evaluar las estrategias y evaluaciones
internas de la suficiencia de capital de los bancos, así como la capacidad de éstos para
vigilar y garantizar su cumplimiento de los coeficientes de capital regulador. Las autoridades
supervisoras deberán intervenir cuando no queden satisfechas con el resultado de este
proceso.
- Los supervisores deberán esperar que los bancos operen por encima de los coeficientes
mínimos de capital regulatorio y deberán ser capaces de exigirles que mantengan capital por
encima de este mínimo.
- Los supervisores tratarán de intervenir con prontitud a fin de evitar que el capital descienda
por debajo de los niveles mínimos requeridos para cubrir las características de riesgo de un
banco dado. Asimismo, deberán exigir la inmediata adopción de medidas correctoras si el
capital no se mantiene en el nivel requerido o no se recupera ese nivel.

El Tercer Pilar

34
Este pilar juega un rol importante en proveer mayor información sobre los perfiles de riesgo de los
bancos y su habilidad para manejarlos. Esto mejorará la divulgación de información y permitirá la
discusión entre los banqueros y el mercado acerca de las nuevas prácticas de manejo del riesgo.

Requisitos de divulgación: ​Los supervisores disponen de diversas medidas para instar a los
bancos a que realicen divulgaciones de información, algunas de las cuales se considerarán criterios
de admisión para la utilización de determinadas metodologías o el reconocimiento de determinados
instrumentos y operaciones.

La disciplina de mercado puede contribuir a un entorno bancario sólido y seguro, al tiempo que los
supervisores, por su parte, exigen a las entidades que operen de una forma sólida y segura. Por
motivos de solidez y seguridad, los supervisores podrían exigir a los bancos que hagan pública
determinada información. De manera alternativa, los supervisores cuentan con autoridad para exigir a
los bancos que les proporcionen información en sus informes de regulación.

El banco deberá determinar la importancia de las informaciones a divulgar basándose en su


pertinencia​. La información se considera pertinente cuando su omisión o aserción errónea pudieran
modificar o influenciar la evaluación o decisión de un usuario que dependa de dicha información para
tomar sus decisiones económicas.

Las divulgaciones establecidas en el Tercer Pilar deberán tener una ​periodicidad ​semestral, salvo
en casos de las divulgaciones cualitativas que resuman en general los objetivos y políticas de gestión
de riesgo del banco, sus sistemas de transferencia de información y las definiciones empleadas
podrán publicarse con periodicidad anual.

La información propietaria incluye toda aquella información (por ejemplo, sobre productos o sistemas)
que, compartida con competidores, reduciría el valor de la inversión del banco en dichos productos y
sistemas, socavando así su posición competitiva. La información sobre clientes a menudo es
confidencial, ya que se facilita mediante un acuerdo jurídico o una relación con la contraparte.

Los objetivos fueron:

- Mejorar la relación capital/riesgo.


- Fomentar la gestión bancaria responsable.
- Considerar las innovaciones financieras en los cálculos de capital mínimo.

35

También podría gustarte