100% encontró este documento útil (1 voto)
518 vistas21 páginas

Concreto Armado-Unidad I-Filosofia Del Diseño Sismico y Criterios Estruc y Diseño PDF

1. El documento presenta información sobre el syllabus de un curso de revisión y análisis de concreto armado. 2. La primera unidad cubre la filosofía del diseño sísmico, criterios de estructuración, diseño y predimensionamiento de elementos estructurales. 3. Se describen conceptos como el comportamiento inelástico de las estructuras durante sismos y la importancia del detallado de las armaduras.

Cargado por

Danny Jefferson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
518 vistas21 páginas

Concreto Armado-Unidad I-Filosofia Del Diseño Sismico y Criterios Estruc y Diseño PDF

1. El documento presenta información sobre el syllabus de un curso de revisión y análisis de concreto armado. 2. La primera unidad cubre la filosofía del diseño sísmico, criterios de estructuración, diseño y predimensionamiento de elementos estructurales. 3. Se describen conceptos como el comportamiento inelástico de las estructuras durante sismos y la importancia del detallado de las armaduras.

Cargado por

Danny Jefferson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

SILABO DEL CURSO : 1

REVISIÓN Y ANÁLISIS
CONCRETO
ARMADO
UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO, 2
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN, DISEÑO y
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS
ESTRUCTUALES EN EDIFICACIONES.
CONCRETO ARMADO – UNIDAD I – M Sc. Ing. E. de la Rosa Ríos
UNIDAD I: FILOSOFÍA DEL DISEÑO SÍSMICO, CRITERIOS DE
ESTRUCTURACIÓN, DISEÑO y PREDIMENSIONAMIENTO DE
ELEMENTOS ESTRUCTUALES EN EDIFICACIONES.
GENERALIDADES
1. La filosofía de Diseño Sismo resistente tiene como premisa “salvaguardar la
vida humana durante la ocurrencia de un sismo destructivo”, bajo las mejores
consideraciones técnicas y económicas..
2. El objetivo del diseño sismo resistente es analizar, diseñar y detallar las
estructuras para que durante la ocurrencia del sismo, trabajen adecuadamente en el
campo inelástico, para cumplir la filosofía del diseño sismo resistente.
3. El adecuado detallamiento de las armaduras asegura durante la deformación de
la estructura disipar la energía del sismo en los elementos estructurales diseñados.

4. El diseño asegura el comportamiento inelástico en los elementos estructurales,


mediante requisitos normativos que buscan proporcionar ductilidad.
3
GENERALIDADES

5. Los códigos reconocen la complejidad del Diseño Sísmico y definen alcances u objetivos generales.

6. Para la Norma Peruana E.030 de Diseño Sismorresistente, la filosofía del Diseño


Sismorresistente consiste en: a. Evitar pérdida de vidas humanas; b. Asegurar la continuidad de los
servicios básicos; c. Minimizar los daños a la propiedad.

7. Dar protección completa frente a todos los sismos no es técnica ni económicamente factible,
concordante con la filosofía la Norma establece los siguientes principios:

a. La estructura no debería colapsar ni causar daños graves a las personas, aunque podría presentar daños
importantes, debido a movimientos sísmicos calificados como severos para el lugar del proyecto.
b. La estructura debería soportar movimientos del suelo calificados como moderados para el lugar
del proyecto, pudiendo experimentar daños reparables dentro de límites aceptables.

c. Para las edificaciones esenciales, definidas en la Tabla Nº 5, se tendrán consideraciones


especiales orientadas a lograr que permanezcan en condiciones
operativas luego de un sismo severo.

4
CONCRETO ARMADO – UNIDAD I – M Sc. Ing. E. de la Rosa Ríos
GENERALIDADES
8. La elaboración de un espectro de diseño (Coeficiente Sísmico C) determina el
coeficiente con el cual se diseñan las estructuras, buscando lograr un
comportamiento elástico durante los sismos leves, cuya frecuencia de ocurrencia
es alta, y un comportamiento inelástico durante sismos severos, cuya
probabilidad de ocurrencia es menor.

9. El diseño ya no resulta ser un cálculo matemático exacto, sino un arte, donde


los números sirven en forma relativa, interesando más los conceptos de
comportamiento y los tipos de falla, que los cálculos exactos.

10. En las regiones sísmicas es de gran importancia que la forma estructural esté
orientada hacia un buen comportamiento símico; en este objetivo, tanto
arquitectos como ingenieros deben actuar en forma coordinada, ya que, un
ingeniero estructural no podrá hacer que una forma estructural pobre se
comporte satisfactoriamente durante un sismo.

5
CONCRETO ARMADO – UNIDAD I – M Sc. Ing. E. de la Rosa Ríos
TABLA N° 5: CATEGORIA DE LAS EDIFICACIONES Y FACTOR “U”
CATEGORIA DESCRIPCION FACTOR “U”

A1: Establecimientos de salud del Sector Salud (públicos y privados) del segundo y tercer nivel, según lo normado por el
Ver nota 1
Ministerio de Salud .
A2: Edificaciones esenciales cuya función no debería interrumpirse inmediatamente después de que ocurra un sismo severo
tales como:
- Establecimientos de salud no comprendidos en la categoría A1.
A - Puertos, aeropuertos, locales municipales, centrales de comunicaciones. Estaciones de bomberos, cuarteles de las
Edificaciones fuerzas armadas y policía.
Esenciales - Instalaciones de generación y transformación de electricidad, reservorios y plantas de tratamiento de agua. 1,5
Todas aquellas edificaciones que puedan servir de refugio después de un desastre, tales como instituciones educativas,
institutos superiores tecnológicos y universidades.
Se incluyen edificaciones cuyo colapso puede representar un riesgo adicional, tales como grandes hornos, fábricas y
depósitos de materiales inflamables o tóxicos.
Edificios que almacenen archivos e información esencial del Estado.
Edificaciones donde se reúnen gran cantidad de personas tales como cines, teatros, estadios, coliseos, centros comerciales,
B terminales de pasajeros, establecimientos penitenciarios, o que guardan patrimonios valiosos como museos y bibliotecas.
Edificaciones También se considerarán depósitos de granos y otros almacenes importantes para el abastecimiento. 1,3
Importantes

C Edificaciones comunes tales como: viviendas, oficinas, hoteles, restaurantes, depósitos e instalaciones industriales cuya falla
Edificaciones no acarree peligros adicionales de incendios o fugas de contaminantes. 1,0
Comunes
D
6
Edificaciones Construcciones provisionales para depósitos, casetas y otras similares. Ver nota 2
Temporales
GENERALIDADES
11.CONCLUSIONES:
11.1 Un gran sismo produce fuerzas de inercia que son muy superiores a la carga más
severa que soportará la estructura durante su vida útil, sin embargo solo existe una
pequeña probabilidad de que esta carga ocurra, y más aun, en el caso que ocurra, la
duración de esta carga es pequeña. Esta combinación de condiciones hace que el
diseño esté orientado ha evitar el colapso frágil de una estructura, aun para el caso
del sismo más fuerte, pero aceptando la posibilidad de daños estructurales sobre la
base de que es más económico reparar o reemplazar las estructuras dañadas por
un gran sismo que construir todas las estructuras suficientemente fuertes para
evitar daños.
11.2 Este concepto de diseño presenta un reto al ingeniero estructural: como diseñar
una estructura económica, que sea susceptible de dañarse en un gran terremoto, pero
cuyo colapso esté controlado de manera de evitar pérdida de vidas humanas.
11.3 El cuidado tanto en el diseño y detallado como en la construcción, son
fundamentales para obtener una estructura sismorresistente adecuada.
7
CONCRETO ARMADO – UNIDAD I – M Sc. Ing. E. de la Rosa Ríos
FALLAS MÁS COMUNES DEBIDO A SISMOS
La observación de fallas más comunes producidas por sismos en estructuras dañadas permite
concluir que, en su mayoría provienen de sectores en que se producen cambios bruscos de las
propiedades resistentes, principalmente de las rigideces (columnas cortas, vigas muy
peraltadas), o de problemas de estructuración, diseño o construcción.
Las fallas más frecuentes son:
1. Daños en tabiquería de ladrillos, cornisas,
vidrios, y parapetos; debido a estructuras
muy flexibles, con poca rigidez lateral y sin
detalle especial de ellos.
2. Colapso de edificios por poca capacidad
resistente en una dirección, como vigas chatas
y columnas de poco peralte en la dirección
“secundaria”(Ver Figura I.1).
Figura I1. Planta de edificio estructurado con
criterio clásico, obsoleto para un país símico.
• Columnas peraltadas en dirección de pórticos
principales.
• Vigas peraltadas en dirección de pórticos principales, Fuente: Blanco, A. “Estructuración y Diseño de Edificaciones de
Concreto Armado”. Ed. CIP. Capítulo de Ingeniería Civil CDL.
y vigas chatas en dirección secundaria.
8
CONCRETO ARMADO – UNIDAD I – M Sc. Ing. E. de la Rosa Ríos
…FALLAS MÁS COMUNES DEBIDO A SISMOS

3. Columnas colapsadas en edificios aporticados con vigas mucho más resistentes que las
columnas; con vigas muy peraltadas se consigue tener mayor rigidez lateral, pero si las
columnas son mucho más débiles que las vigas, se forman rótulas plásticas en sus extremos
antes que en el extremos de las vigas, formándose mecanismos con gran deformación lateral,
originándose fallas irreparables.

4. Edificios con asimetría en planta, elementos estructurales dispuestos asimétricamente o


elementos de tabiquería también asimétricos, que cambian el comportamiento de la estructura,
aparentemente simétrica sin considerar la influencia de los tabiques.

5. Columnas falladas por efecto de tabiques de ladrillo, con ventanas altas y que forman las
llamadas columnas cortas.

9
CONCRETO ARMADO – UNIDAD I – M Sc. Ing. E. de la Rosa Ríos
…FALLAS MÁS COMUNES DEBIDO A SISMOS

6. Edificio con abertura muy importante en las


losas de los pisos y que ocasiona un
comportamiento no unitario de la estructura;
casos de edificios con puentes que unen dos
zonas de su planta o con losas que no
permiten aportar rigidez como para considerar
la existencia de un diafragma rígido Figura I2.

Figura I2. Planta de edificio con mucha


rigidez en eje E y con reducción de
loza en planta entre ejes C-D.
Fuente: Blanco, A. “Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado”.
Ed. CIP. Capítulo de Ingeniería Civil CDL.

7. Edificios con formas rectangulares muy alargadas, donde la hipótesis de diafragma rígido
para las losas pierde validez y donde los efectos de torsión accidental son importantes.
10
CONCRETO ARMADO – UNIDAD I – M Sc. Ing. E. de la Rosa Ríos
…FALLAS MÁS COMUNES DEBIDO A SISMOS
8. Edificios con formas en L, donde la asimetría en planta ocasiona esfuerzos importantes
debido al giro o torsión.
9. Edificios con reducciones en planta importantes y asimétricas, con elementos estructurales
que no continúan en pisos superiores, ocasionando discontinuidades y cambios bruscos de
rigidez.
10. Edificios con muros o placas que se eliminan en el primer piso, concentrando demandas de
ductilidad excesivas para las columnas del primer piso, dado el comportamiento de sólido
rígido de las placas superiores.
11. Vigas muy cortas ubicadas entre dos muros o placas, formando un sistema estructural
denominado de muros acoplados, donde se generan fallas por cortante de las vigas, que por
pequeña longitud suelen ser muy rígidas.

12. Edificios con tanques de agua apoyados teniendo columnas muy débiles, en relación a la
viga que las une y que forman el tanque propiamente dicho. En muchos casos, adicional a este
problema, se tiene el ocasionado por la existencia de columnas que nacen en las vigas de la
azotea, las cuales no fueron diseñadas considerando los efectos del sismo vertical.

11
CONCRETO ARMADO – UNIDAD I – M Sc. Ing. E. de la Rosa Ríos
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
En una estructura compleja es difícil predecir su comportamiento sísmico, es aconsejable que la
estructuración sea lo más simple y limpia posible, de manera que la idealización necesaria para su
análisis sísmico se acerque lo más posible a la estructura real. Además, evitar en lo posible que los
elementos no estructurales distorsionen la distribución de fuerzas.
Principales criterios necesarios a tomar en cuenta para lograr una estructura sismo resistente:
1. SIMPLICIDAD Y SIMETRIA
• La experiencia demuestra que las estructuras simples se comportan mejor durante los sismos.
• Es más sencillo predecir el comportamiento sísmico e idealizar los elementos estructurales en una
estructura simple que en una complicada.
• En un pórtico bien definido o de una placa continua, es sencillo el modelamiento y los resultados
reflejan mejor el comportamiento real.
• La simetría en dos direcciones es deseable por las mismas razones; lo contrario produce efectos
torsionales que son difíciles de evaluar y son muy destructivos.
• Se idealiza que las fuerzas de sismo actúan en el centro de masas de cada piso, y las fuerzas que
absorben los elementos estructurales verticales se ubican en el centro de rigidez.

12
CONCRETO ARMADO – UNIDAD I – M Sc. Ing. E. de la Rosa Ríos
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
• Si en un sismo no coincide el centro de masas y el centro de rigidez, no solo ocasionará
desplazamiento lineal, sino también giro en la planta estructural (torsión), incrementando los
esfuerzos que puede sobrepasar los esfuerzos resistentes (ver figura I2).
2. RESISTENCIA Y DUCTILIDAD
• Estructuras con resistencia sísmica adecuada en todas las direcciones. Debe existir por lo menos
en dos direcciones ortogonales, para garantizar estabilidad integral de la estructura, como de cada
uno de sus elementos.
• La eventualidad de ocurrencia sísmica y por un corto tiempo, hace que las fuerzas de sismo se
determine para valores intermedios de solicitación, confiriendo a la estructura una resistencia
inferior a la máxima necesaria, completando el saldo dándole adecuada ductilidad. Esto
requiere preparar a la estructura para ingresar en la etapa plástica, sin llegar a la falla.

• Otro antecedente importante a tomar en cuenta en el diseño de estructuras aporticadas, es la


ubicación de rotulas plásticas buscando se produzcan en los elementos que contribuyan menos a la
estabilidad de la estructura (vigas), por estar cerca a su resistencia última, contribuyen ha disipar
tempranamente la energía sísmica.

13
CONCRETO ARMADO – UNIDAD I – M Sc. Ing. E. de la Rosa Ríos
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
2. RESISTENCIA Y DUCTILIDAD
• Este control, con la ubicación de las rotulas plásticas tiene la ventaja adicional de permitir que la
ductilidad se otorgue en los puntos en que ella es necesaria, lo que permite un diseño más
económico.
• Un antecedente conveniente a tener presente en la estructuración es que la ductilidad depende de
la carga aplicada al elemento.
• Este efecto actúa en forma diferente, según el tipo de material constituyente. Si es concreto
armado, un aumento se traduce en un aumento de la resistencia con disminución de la ductilidad.
• El criterio de ductilidad deben también extenderse al dimensionamiento por corte, ya que en el
concreto armado la falla por corte es de naturaleza frágil. Para lograr este objetivo, debe verificarse
en el caso de una viga, que la suma de los momentos flectores extremos, divididos por la luz, sea
menor que la capacidad resistente al corte de la viga; y en general, para cualquier elemento, que la
resistencia proporcionada por corte sea mayor que la resistencia por flexión.
• Al suministrar ductilidad a una estructura debe tenerse presente que esta no dependa únicamente
de la ductilidad de sus elementos individuales, sino también de las conexiones entre ellos, por lo
cual éstas deben diseñarse para permitir el desarrollo de dicha ductilidad.
• El diseño de concreto armado debe garantizar que la falla se produzca por fluencia del acero y no por
compresión del concreto. 14
CONCRETO ARMADO – UNIDAD I – M Sc. Ing. E. de la Rosa Ríos
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
3. HIPERESTATICIDAD Y MONOLITISMO
• Por concepción general, en el diseño sismo-resistente es conveniente usar estructuras
hiperestáticas para logra mayor capacidad resistente, al permitir que las rótulas plásticas disipen
en mejor forma la energía sísmica y también al aumentar la capacidad resistente, se otorga mayor
grado de seguridad.
• Caso especial es de las estructuras tipo torre o péndulo invertido, en las que no es posible asignar
a la estructura los valores usuales de ductilidad por tratarse de estructuras isostáticas, en las que
se concentran los máximos esfuerzos provenientes de las solicitaciones sísmicas en la parte
inferior del elemento vertical de soporte.
4. UNIFORMIDAD Y CONTINUIDAD DE LA ESTRUCTURA
• La estructura debe ser continua tanto en planta como en elevación, con elementos que no cambien
bruscamente de rigidez, para evitar concentraciones de esfuerzos.
• Si se usan placas y se requiere eliminarlas en algún nivel, no debe hacerse el cambio brusco, sino
reducciones paulatinas a manera de obtener una transición.
• Si las placas se interrumpen en los niveles inferiores, (caso típico de edificio con estacionamiento),
el problema es mayor, adicional al hecho de la concentración de esfuerzos, se concentran las
demandas de ductilidad en las columnas inferiores (debido al comportamiento similar a cuerpo
rígido de la placa superior), lo cual es muy difícil conseguir por las características propias de las
columnas. 15
CONCRETO ARMADO – UNIDAD I – M Sc. Ing. E. de la Rosa Ríos
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
5. RIGIDEZ LATERAL
• Para que una estructura pueda resistir fuerzas horizontales sin tener deformaciones importantes, será
necesario proveerla de elementos estructurales que aporten rigidez lateral en sus direcciones
ortogonales.
• Las deformaciones importantes durante un sismo producen pánico a los usuarios del edificio, mayores
daños en los elementos no estructurales, y en general, mayores efectos perjudiciales, habiendo
comprobado un mejor comportamiento de estructuras rígidas que las flexibles.
• Las estructuras flexibles tienen ventajas: fácil analizarlas y de alcanzar la ductilidad deseada. Sus
desventajas son: gran concentración de armadura en los nudos, los elementos no estructurales
pueden alterar los esfuerzos calculados, las deformaciones laterales son significativas y excesivas a
veces.
• Las estructuras rígidas tienen ventajas: no tener problemas constructivos: no tener que detallar y
aislar cuidadosamente los elementos no estructurales. Sus desventajas: no alcanzar ductilidades
elevadas y su análisis es más complicado.
• Es práctica generalizada incluir muros de corte en edificios aporticados, para tener combinación
adecuada de elementos rígidos y flexibles, para conseguir limitar la flexibilidad del pórtico controlando
así las deformaciones laterales, en cambio se consigue la hiperestaticidad del muro, y por tanto se
consigue una mejor posibilidad de disipación de energía sísmica. 16
CONCRETO ARMADO – UNIDAD I – M Sc. Ing. E. de la Rosa Ríos
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
6. USAR LOSAS QUE RIGIDIZAN LA ESTRUCTURA COMO UNA UNIDAD (diafragma rígido)
• El análisis usa como hipótesis básica la existencia de losa rígida, permite idealizar la estructura como
un diafragma rígido, donde las fuerzas sísmicas se distribuyen entre columnas y placas, manteniendo
todas una misma deformación lateral por nivel.
• Esta condición se verifica cuidando no tener losas con
grandes aberturas que debilitan su rigidez. Especial
cuidado en las reducciones de planta con zonas tipo
puente (Ver figura I.3).
• Las estructuras alargadas en planta tienen mayor
posibilidad de sufrir diferentes movimientos sísmicos
aplicados en sus extremos, ocasionando resultados
indeseables. La solución es independizar el edificio
en dos o más secciones mediante juntas de
separación sísmica, que deben ser debidamente
detalladas y construidas para evitar el choque de dos
edificaciones vecinas; la misma solución se aplica Figura I-3: Planta de edificio con aparente simetría, con
para separar edificios en forma de L, T, U, H, en abertura excesiva entre ejes 3 y 4. Fuente: Blanco, A. “Estructuración
y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado”. Ed. CIP. Capítulo de Ingeniería
planta. Civil CDL.
17
CONCRETO ARMADO – UNIDAD I – M Sc. Ing. E. de la Rosa Ríos
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
7. ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES
• Otro aspecto ha considerar en la estructuración es la influencia de los elementos secundarios,
desempeñan un papel positivo al colaborar con el amortiguamiento dinámico. En los sismos, se
agrietan considerablemente, lo que contribuye a disipar energía sísmica, favoreciendo a los
elementos resistentes.
• Presentan también algunos efectos negativos, al producir esfuerzos no previstos en los cálculos, distorsionan la
distribución supuesta de esfuerzos. Razón de considerarlos convenientemente en el diseño de estructuras
flexibles.
• Hay casos donde la tabiquería hace daño a la estructura, cuando es colocada en forma asimétrica en planta o
cuando produce columnas cortas (caso de ventanas altas), se deben corregir estos defectos independizando los
tabiques o con la inclusión de otros elementos de concreto armado que anulen tales defectos.

• En estructuras rígidas (estructuración dual), el efecto adicional de los tabiques es despreciable. Si es


de pórticos con abundante tabiquería, no se puede despreciar su efecto en el análisis, en estos casos
se debe realizar el análisis usando modelos estructurales que incluyan los tabiques, diseñándose ésta
y los elementos de concreto armado.

18
CONCRETO ARMADO – UNIDAD I – M Sc. Ing. E. de la Rosa Ríos
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
7. ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES
• Muchas estructuras de concreto armado tienen adicionalmente muros de albañilería y tabiquería, en el primer caso
se trata de elementos que deben resistir cargas de gravedad y fuerzas horizontales de sismo en las dos direcciones
principales de la estructura. Comparada la rigidez lateral entre un muro de albañilería y un pórtico, el primero
tiene mayor rigidez, determinándose así como elemento principal de la estructura, en edificaciones de su
competencia.
• El diseño deberá considerar por tanto, la participación real de ambos elementos, muros de albañilería y pórticos de concreto
armado.
8. SUB ESTRUCTURA O CIMENTACIÓN
• La regla básica respecto a la resistencia sísmica de la sub estructura es que se debe obtener una acción integral
durante un sismo, además de la acción de las cargas de gravedad;
• Debe tomarse en cuenta los siguientes factores para el diseño de la cimentación:
a) Transmisión del cortante basal de la estructura al suelo.
b) Previsión para los momentos de volteo.
c) Posibilidad de los asentamientos diferenciales de los elementos de la cimentación.
d) Licuación del suelo.
• Cuando la cimentación descansa sobre dos tipos diferentes de suelo, los cuidados deben ser mayores para tener
una acción integral. 19
CONCRETO ARMADO – UNIDAD I – M Sc. Ing. E. de la Rosa Ríos
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
• Otro aspecto importante a considerar en el análisis es la posibilidad de giro de la cimentación;
normalmente los ingenieros están acostumbrados considerar empotradas las bases de columnas y
muros, lo cual no ocurre en la mayoría de casos.
• Mientras menos duros sean los suelos de cimentación, es mayor la importancia de considerar el giro
de la cimentación, el cual afecta: determinación del período de vibración, coeficiente sísmico,
distribución de fuerzas entre placas y pórticos, distribución de esfuerzos en altura, y el diseño de los
diferentes elementos estructurales.
9. EL DISEÑO EN CONCRETO ARMADO
• Las consideraciones más importantes en el diseño sismo-resistente son:
a) En el diseño por flexión, buscar la falla por tracción evitando la falla por compresión, limitando la cuantía de
acero a valores que proporcionen la ductilidad adecuada.
b) En un elemento sometido a flexión y cortante, dar mayor capacidad por cortante, evitando la falla por corte, por
ser frágil, mientras la falla por flexión es dúctil.
c) En un elemento comprimido o en zonas donde existan compresiones importantes (momentos máximos)
confinar al concreto con refuerzo transversal; el elemento en la etapa última al tender a deformarse
transversalmente puede estallar, lo cual hace trabajar en tracción al acero transversal, ejerciendo éste por
reacción, una presión de confinamiento, la cual evita el desprendimiento del núcleo aumentando la capacidad de
deformación en la etapa plástica (ductilidad) si el refuerzo y confinamiento son adecuados. 20
CONCRETO ARMADO – UNIDAD I – M Sc. Ing. E. de la Rosa Ríos
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO
• Las consideraciones más importantes en el diseño sismo-resistente son:
d) Diseñar los elementos continuos con cuantías de fierro en tracción y en compresión que permitan la
redistribución de momentos y una adecuada ductilidad.
e) Diseñar las columnas con mayor capacidad de resistir momentos en relación a las vigas, de tal manera que
las rotulas plásticas se formen en extremos de vigas y no de columnas.
f) En un elemento sometido a flexo-compresión y cortante (columnas y muros) dar más capacidad por cortante
que por flexión.

NORMAS PERUANAS DE EDIFICACION RELACIONADAS CON EL CURSO DE CONCRETO


ARMADO:

E.020: Cargas
E.030: Diseño sismorresistente (actualizado el 2018)
E.050: Suelos y cimentaciones
E.060: Concreto armado
E.070: Albañilería.

21
CONCRETO ARMADO – UNIDAD I – M Sc. Ing. E. de la Rosa Ríos

También podría gustarte