0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas10 páginas

Actividad 5. Principios de Beneficencia y No Maleficencia

Este documento presenta un caso sobre un psicólogo llamado Saúl que evaluó a un estudiante llamado Roberto a petición del director de la escuela. Saúl no encontró evidencia de problemas en Roberto pero el director le pidió falsificar los resultados para justificar el traslado de Roberto. Saúl hizo los cambios y después eliminó el expediente de Roberto. El documento analiza esta situación desde los principios de beneficencia y no maleficencia.

Cargado por

Ecker Hernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas10 páginas

Actividad 5. Principios de Beneficencia y No Maleficencia

Este documento presenta un caso sobre un psicólogo llamado Saúl que evaluó a un estudiante llamado Roberto a petición del director de la escuela. Saúl no encontró evidencia de problemas en Roberto pero el director le pidió falsificar los resultados para justificar el traslado de Roberto. Saúl hizo los cambios y después eliminó el expediente de Roberto. El documento analiza esta situación desde los principios de beneficencia y no maleficencia.

Cargado por

Ecker Hernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Actividad 5.

Principios de
beneficencia y no
maleficencia
Integrantes:
● Adan Cobos Valeria Michelle
● Cárdenas Martínez Xochitl Alejandra
● Hernández Cristóbal Ecker Abraham
● Flores Alcantara Rebeca Alejandra
● Mora Berna Julia Daniela
Principio de beneficencia
Procurar el mayor bien para el enfermo
o comunidad. Personal debe
actualizarse. Institución debe contar con
las instalaciones y equipos necesarios.
No basta con capacidad o buena
voluntad, ya que conocimientos
académicos ni sentido de
responsabilidad pueden suplir carencias
materiales, Mostrar interés genuino en
su curación (García y Limón, 2009).
Busqueda activa del bien del paciente
Principio de no maleficencia
❖ NO hacer daño

Analizar con sumo cuidado los


procedimientos de diagnóstico o
tratamiento (Garcia y Limón, 2009).
Caso 2:
Saúl se ha incorporado como psicólogo en una secundaria ubicada en la periferia de la zona norte de la
CDMX. Fuera de la escuela continuamente hay riñas con los estudiantes de otra secundaria cercana. Roberto
cursa el segundo año y es el líder de uno de los grupos de adolescentes que con frecuencia se ven
inmiscuidos en disturbios. El director, el profesor Estricto Peralta, harto de la situación, le ha dicho a Saúl que
cite a Roberto y que le aplique algunas pruebas psicológicas para identificar el problema del adolescente.
Saúl revisó con detenimiento sus notas para conocer el rendimiento del alumno, entrevistó a docentes, a los
padres del chico, realizó observaciones dentro del salón de clase y durante el recreo. Trabajó de manera
individual con Roberto, para ello aplicó varias pruebas y recabó información adicional para corroborar los
hallazgos obtenidos. Saúl no encontró evidencia para afirmar que Roberto tuviera alguna dificultad en el
aprendizaje y le propone al Director, un programa para mejorar la convivencia, comunicación y tolerancia entre
los estudiantes. Sin embargo el director le solicitó a Saúl que modificara los resultados de su informe de tal
modo que se justificara ante los padres y los supervisores de la secundaria, el traslado de Roberto a otra
secundaria. Saúl con tal de no tener problemas con el Director realiza los cambios y transfieren a Roberto a
otro plantel. Después de dos semanas de la transferencia, Saúl elimina el expediente completo de Roberto.
Problemática 1
No comunicar ni reportar los Artículo 55 del Código ético del
resultados reales producto de la psicólogo: No inventar ni falsificar
evaluación que el psicólogo realizó a resultados (para favorecer a alguna
Roberto, y sugerir medidas basadas de las partes).
en datos falsos.
Art. 71: no engañar a personas sobre
las que ejerce autoridad de…
evaluación.
Problemática 2

Eliminación de expediente Principio de autonomía :Los profesionales de la psicología,


en el ejercicio de su profesión, evitarán influencias o
así como de los resultados
presiones personales y/o institucionales que atenten contra
reales de la evaluación su congruencia ética.
realizada.
Principio de responsabilidad: mantener altos niveles de
calidad en su trabajo profesional y deberán aceptar las
consecuencias de sus actos.

Artículo 15: Es importante elaborar y resguardar, apegado a


la legislación y la normatividad vigente, un expediente
psicológico del usuario donde se especifique el tipo de
servicio, evidencia de testimonios, psicometría,
Problemática 3
Falta de ética profesional por
parte del director escuela así Cada ética aplicada desarrolla en su ámbito una
catalogación de las situaciones, los temas, los conflictos y
como del psicólogo evaluador los modos de abordarlos y resolverlos que facilitan el trabajo
de tipificación y captación de lo que está en juego en la
toma de decisiones.

- Beneficiar a otros individuos y grupos presentes y


futuros
- Reducir al mínimo el daño a los sujetos
individuales (no maleficencia a);
Principio de beneficencia aplicado al caso:
Podría ser bueno comunicarse directamente con los padres de Roberto para
comentar la situación que se presenta. Tanto como para solucionar los conflictos,
atender de la mejor manera a Roberto y evitar la falsificación de datos.

- Beneficiar a otros individuos y grupos presentes y futuros:

El director cree que al cambiar de plantel a Roberto, esto beneficiara a los


alumnos del plantel al ya no haber riñas entre escuelas.

- Reducir al mínimo el daño que se pueda seguir para otros:

Según el director reducirá el daño de las disputas, trasladando a Roberto quien es


un integrante principal del grupo de riñas.
Principio de no maleficencia aplicado al caso:
En primer lugar, al no brindar los datos reales puede ocasionar daño a Roberto,
pues se desconoce a qué escuela se le cambió y la razón con la que se justifica
ese cambio. Por lo que lo mejor sería dar los datos reales de la evaluación.

Aún con el cambio de Roberto, es probable que no se solucionen los conflictos


entre ambas secundarias; por lo que sería bueno lograr una intervención entre
ambas instituciones y no dejar que la situación siga avanzando.
Referencias
García Romero, H., & Limón Limón, L. (2009). Bioética general.

Sociedad Mexicana de Psicología. (2018). Código ético del psicólogo.

También podría gustarte