0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas8 páginas

Socioantropologia

La socioantropología estudia al ser humano desde el individuo hasta sus relaciones sociales e interacción con otros. Se enfoca más en el aspecto cultural de las sociedades que la sociología. Los antropólogos sociales realizan estudios de campo de meses o años viviendo con pueblos para comprender su cultura, organización e interacción con el ambiente natural. La socioantropología provee una visión holística del ser humano en su contexto sociocultural.

Cargado por

Elizabeth Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas8 páginas

Socioantropologia

La socioantropología estudia al ser humano desde el individuo hasta sus relaciones sociales e interacción con otros. Se enfoca más en el aspecto cultural de las sociedades que la sociología. Los antropólogos sociales realizan estudios de campo de meses o años viviendo con pueblos para comprender su cultura, organización e interacción con el ambiente natural. La socioantropología provee una visión holística del ser humano en su contexto sociocultural.

Cargado por

Elizabeth Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Socioantropología: definición, características y alcance

La socioantropología es la rama antropológica que estudia al ser humano, desde el


individuo en sí hasta sus formas de relaciones interpersonales y sociales. Estudiar
al hombre, su cultura y la interacción con otros, ha sido una cuestión de las ciencias
sociales que se viene analizando desde finales del XIX y comienzos del XX.

Por ello, surgieron disciplinas tales como la psicología, antropología, arqueología y


sociología, que diagnostican el comportamiento individual y social de las personas
con datos empíricos, ideologías, geografía, contexto socioeconómico, entre otros
factores.

Socioantropología vs sociología

La sociología, fundada por el filósofo positivista Aguste Comte, pone más énfasis en
las características estadísticas de la sociedad humana, como la cantidad de
población, de votantes, de inmigrantes o el producto interior bruto de un país.

En cambio, la socioantropología otorga preponderancia al aspecto cultural


(religión, arte, moral, etc.) de las sociedades humanas.

La también llamada antropología social estudia al hombre observándolo en su


tejido social. Es decir, cómo se ordena y construye instituciones que dan respuesta
a sus necesidades sociales.

Los precursores de esta disciplina fueron Edward Burnett Tylor y James George
Frazer con sus trabajos a finales del siglo XIX. Estos investigadores
experimentaron cambios en su metodología y teoría durante el periodo
comprendido entre 1890 y 1920.

Estos autores se interesaron por el trabajo de campo y los estudios holísticos,


durante varios años, del comportamiento social en espacios, sobre todo, naturales.
La ciencia social más joven

La socioantropología es la más novel de las ciencias sociales de acuerdo con el


antropólogo británico Godfrey Lienhardt, autor del libro Antropología Social.

Su colega y compatriota, E.E. Evans-Pritchard, define al antropólogo social como el


que “estudia directamente los pueblos primitivos viviendo entre ellos durante
meses o años, mientras que la investigación sociológica se efectúa generalmente
sobre la base de documentos, en especial estadísticas».

El interés de la antropología ha sido el estudio de culturas que crecieron sin tener


una tradición de escritura o tecnología. Es decir, lo que para historiadores y
sociólogos es un problema, dado que se basan en el material tangible para trabajar.

Ante tal dificultad, los antropólogos sociales tratan de resolver el asunto,


estudiando sociedades más complejas, aunque para E.E. Evans-Pritchard lo mejor
es comenzar con aquellas más simples para ganar experiencia.

La importancia del pueblo y el ambiente para la socioantropología

A la socioantropología le interesa conocer al hombre desde diferentes


magnitudes. Existen muchos pueblos con condiciones ambientales únicas que
requieren un análisis especial para entender su tipo de organización, religión,
cultura, etc. Es ahí donde esta disciplina cobra fuerza.

Lienhardt plantea que por muy fácil que resulte describir una sociedad, si deja de
lado su ambiente natural e ubicación geográfica, el resultado será un análisis
incompleto que deja fuera un aspecto de la realidad.

De acuerdo con esta perspectiva, muchos antropólogos sociales estudian materias


topográficas y geográficas de un pueblo específico para obtener una mayor
precisión en sus investigaciones.
Algunos pueblos más bien primitivos pueden verse afectados por cambios o
catástrofes naturales al no contar con tecnologías que las contrarresten. Algunas
tribus amazónicas de la selva, africanas o asiáticas, caben dentro de esta categoría.

Para ilustrar esto, Lienhardt da un ejemplo: «Un año de lluvias tardías, arruinando


las cosechas y causando hambre, puede significar la dispersión de una comunidad
entera obligando a sus integrantes a vivir esparcidos entre vecinos y parientes más
afortunados, o a ponerse a merced de extranjeros» (Lienhardt, 1994: 62).

Ecología humana

A esta disciplina también le interesa conocer la conexión del hombre con su


ecosistema. De ahí surge la llamada ecología humana.

Lienhardt saca a colación, en su libro Antropología social, al pueblo de los


beduinos árabes, que viven en el desierto, dependen de los camellos e interactúan
con otras tribus de la zona. El ambiente, en este caso, establece límites para los
modos de vida por la política que aplican.

En definitiva, el ideal del antropólogo social es comprender la adaptación de un


pueblo a su naturaleza circundante y cómo evoluciona en este relación a lo largo del
tiempo, como resultado de su propia interacción social. Godfrey Lienhardt expone
el siguiente ejemplo con el razonamiento de un esquimal:

«Los osos no han venido porque no hay hielo, no hay hielo porque no hay viento y
no hay viento porque hemos ofendido a los poderes». Esta frase ejemplifica
claramente cómo una comunidad entiende por qué ocurren los fenómenos
naturales.

Realidad política

Para esta corriente, saber cómo se organiza políticamente un pueblo es de suma


importancia, puesto que define el ámbito ideológico en el cual se desenvuelve.
«Los hombres no tienen placer, sino por el contrario, una gran cantidad de pesares,
al mantenerse en compañía, cuando no hay un poder capaz de intimidarlos a todos
ellos» (Lienhardt, 1994: 87).

El autor alude a la necesidad que tiene un pueblo de organizarse políticamente. Los


antropólogos sociales se han inmiscuido en los tipos de mezclas políticas existentes
y han tratado de entender sus relaciones internas y externas.

Muchas tribus cazadoras y recolectoras son grupos pequeños que están unidos por
parentesco, matrimonio o rituales específicos que ellos practican. Algunas de ellas
subsisten en África.

«En la mayoría de los escritos antropológicos actuales, el término «tribu» es usado


para mencionar una división política y territorial mayor, de un grupo étnico más
grande.» (Lienhardt, 1994: 97).

Vínculos socioeconómicos

Por otro lado, la socioantropología también analiza la realidad social y económica


de los pueblos que investiga.

Lienhardt sostiene que en el momento del cambio de la economía de subsistencia a


la monetaria, surgió la necesidad de conocer el concepto de “poder adquisitivo”
individual y colectivo de los pueblos para entenderlos antropológicamente.

El autor menciona a un pueblo para ejemplificar lo anterior. Dice que fue hallado
entre los indios de las costas de Columbia Británica, un grupo de personas que
poseían una forma de economía basada en grandes celebraciones, competencias y
fiestas.
El esparcimiento colectivo tenía como objetivo asegurar una especie de estabilidad
social y reconocer los atributos para tener más prestigio en alguna reunión, que el
autor denomina “Plotatch” (o ceremonia del dar).

Las personas se daban regalos mutuamente y se veían obligados a aceptarlos para


no sufrir desprestigio social.

«Helen Codere ha demostrado que el «Plotatch», desde el punto de vista europeo


es una forma de locura, pero fue la base de una compleja organización social, la
cual no podría haberse mantenido sin él» (Lienhardt, 1994: 134).

Parentesco familiar

Para la socioantropología, el núcleo de la sociedad sigue siendo la familia. En ella,


el parentesco juega un rol fundamental expresado en nepotismos, típicos de
pueblos antiguos de o tribus que no comparten los cánones de sociedades
occidentales.

Lienhardt cree que el parentesco es uno de los pilares de una buena organización
social. Es la base para el estudio de todas las formas de actividad social, según él.

Al respecto, el antropólogo señala: «El aparearse es un hecho de orden biológico, el


matrimonio es únicamente una creación de la sociedad humana. De manera
similar, la familia y más ampliamente la parentela, son concepciones sociales no
biológicas» (Lienhardt, 1994:153).

En Inglaterra, por ejemplo, el núcleo familiar básico se compone de padre, madre e


hijos, lo que antropológicamente vendría siendo el símil animal de macho, hembra
y prole.
Los antropólogos también han visto las sociedades patriarcales, donde el hombre
es un ser social y responsable de los hijos y esposa, a quienes mantiene y da
sustento.

Por último, tenemos los valores y sistemas de creencias de los pueblos, con sus
rituales, ideologías, vestimentas, artes, lengua, etc. Aspectos que, sumados a los
anteriores, conforman el tejido social que pretende explicar la socioantropología
como ciencia social moderna basada la comprensión completa de los pueblos.

Características de la socioantropología

A continuación puedes encontrar algunos de los rasgos que sobresalen en esta


ciencia social:

-Esta disciplina otorga una visión holística que entiende al hombre individual y
socialmente, además de enmarcarlo en su contexto cultural y político de la realidad
compleja.

-Se obtiene una mirada más integral del cuerpo humano, dado que se estudia en su
contexto sociocultural, las patologías que le afectan y sus modas.

-La ecología se entiende más a fondo y apunta al grado y modo de adaptación de


una sistema social o pueblo, a su medio ambiente.

-La estructura social se comprende como organización del hombre en comunidad,


dado que los sistemas socioculturales precisan de cierto ordenamiento institucional
para garantizar que funcione de manera estable.

-Se centra en la ideología que alberga una comunidad, que se refiere a las
costumbres, creencias, y rasgos mentales que tienen los grupos.
-Contiene herramientas conceptuales que contribuyen a entender la diversidad, la
complejidad de los seres humanos y su interacción con la naturaleza.

-Sirve para entender comportamientos agresivos colectivos, determinando causas y


consecuencias como el terrorismo.

-Analiza la realidad haciendo una lectura metodológica de cómo actúa la sociedad,


lo que le permite predecir futuras tendencias sociales de comportamiento o
preferencias.

-Comprende conceptos como el diagnóstico rápido y las historias de vida de las


personas.

-Es una disciplina que pasa a ser interlocutora entre el conocimiento científico de la
salud y el saber local de un pueblo o comunidad particular.

Referencias

1. «La antropología sociocultural y sus métodos»(2003). Gómez, Eloy.


Departamento de Antropología. Universidad de Cantabria, Santander,
España.
2. «Aporte de los estudios de género a las ciencias sociales» (2014). Revista
Antropológica del Sur, Nª1. Rebolledo, Loreto, Temuco, Chile.
3. «Introducción a la antropología social y cultural»(2010). Barañano
Acensión Cid. Departamento de Antropología Social. Universidad
Complutense de Madrid, España.
4. «La democracia providencial»(2004). Schneider, David M. Ensayo sobre
la igualdad contemporánea. Buenos Aires, Argentina.
5. «Atropología social» (1994). Godfrey Lienhardt, Editorial Fondo de
Cultura Económica, México.
6. «Historia del Pensamiento Antropológico» (1987). Evans-Pritchard,
Edward, Editorial Cátedra Teorema, México.
7. Lienhardt, 1994. monografías.com.

También podría gustarte